Está en la página 1de 26

DERECHO LABORAL SOCIAL

DEDICATORIA

El trabajo lo Dedicamos a nuestros


seres amados y aquellas personas que
contribuyen en nuestro desarrollo
profesional.
DERECHO LABORAL SOCIAL

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico sobre “Los Antecedentes del Derecho del
Trabajo y el Derecho del Trabajo Individual”, trata básicamente sobre una
esencia que se relaciona con las actividades propias e inherentes del ser
humano, es el medio idóneo para satisfacer las necesidades de las personas,
además del elemento promisorio para tener progreso a nivel mundial. Es el
garante principal del desarrollo económico y de la paz universal. Bajo este
horizonte, es importante que el Estado (gobierno y sociedad) realicen su mejor
esfuerzo mediante una regulación efectiva que vele por la preservación del
trabajo a través de normas claras y justas.

Esta unidad parte del concepto del trabajo para hacer un recorrido
analítico del tema desde un punto de vista histórico y sociológico que nos permita
conocer el origen, desarrollo y evolución en diferentes épocas; así como la
relación del Derecho Individual del Trabajo.
DERECHO LABORAL SOCIAL

ÍNDICE

Contenido
ANTECEDENTES DEL DERECHO DE TRABAJO............................................................................. 6
1. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO ................................................................... 6
1.1 TRABAJO DE APROPIACIÓN ................................................................................... 6
1.2 AGRICULTURA Y GANADERIA ................................................................................ 6
1.3 LA ESCLAVITUD ...................................................................................................... 7
1.4 LA SERVIDUMBRE .................................................................................................. 7
1.5 EL ARTESANADO .................................................................................................... 8
1.6 EL MAQUINISMO ................................................................................................... 8
2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO DEL TRABAJO ............................................ 9
2.1 DERECHO LABORAL DURANTE LA ROMA CLÁSICA ............................................ 9
2.2 DERECHO LABORAL EN LA EDAD MEDIA ......................................................... 10
2.3 DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA ....................................... 12
 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ........................................................................... 12
3. EL DERECHO Y EL TRABAJO ......................................................................................... 13
MARCO ........................................................................................................................................ 15
TEÓRICO ...................................................................................................................................... 15
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO ...................................................................................... 16
1. OBJETO Y FINES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. ........................... 18
2. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO ........................................................ 19
 NORMATIVA: ............................................................................................... 19
 INTERPRETATIVA: ........................................................................................ 19
 IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS. ....................................................... 19
 EL PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD. ..................................... 19
 LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA PARA EL TRABAJADOR. ..................... 19
 PRINCIPIO DE BUENA FE........................................................................... 20
 EL PRINCIPIO DE LA RETROACTIVIDAD BENIGNA. .................................... 20
 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACION. .. 20
3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.... 21
4. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO ........................................ 21
 EL TRABAJOR.- ............................................................................................. 21
 EMPLEADOR.- ..................................................Error! Bookmark not defined.
MARCO ........................................................................................................................................ 22
LEGAL........................................................................................................................................... 22
DERECHO LABORAL SOCIAL

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 25
ANEXOS ....................................................................................................................................... 26
DERECHO LABORAL SOCIAL

MARCO
HISTÓRICO
DERECHO LABORAL SOCIAL

ANTECEDENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

1. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO


El trabajo como hoy lo conocemos ha sufrido una evolución histórica
materializada en etapas, que han ido evolucionando hasta la actualidad. REYES
PONCE1 establece las siguientes:

1.1 TRABAJO DE APROPIACIÓN


En las primeras etapas de la civilización humana, cuando no existían todavía
estados, sino solamente agrupaciones en forma de clanes o tribus, se dio una
movilidad constante en busca de alimentos, clima y otros factores. Se dio, por
consiguiente, la situación de pueblos nómadas. En esta situación, las familias
se procurabas todo lo necesario, apropiándose de los elementos como los
hallaban en la naturaleza, los que principalmente constituían lo indispensable
para su sustento, vestido, armas defensivas, etc. Obviamente, en esta etapa
la caza, la pesca, la apropiación de frutos que espontáneamente se producían
y la recolección de lo que el hombre necesitaba constituía su forma de
trabajar.

1.2 AGRICULTURA Y GANADERIA


Con el avance de la civilización, la aparición de las organizaciones mas
rudimentarias de la sociedad política coincide con que los pueblos se hagan
sedentarios, esto es, que se establezcan en un lugar, en vez de vagar
constantemente en busca de los alimentos que necesitan.

Esta forma de vida, consiguientemente, va ligada al cultivo de las tierras


mediante la agricultura, y a una intensificación de la ganadería, pues si bien
las tribus nómadas llevan consigo ciertos ganados menores, es difícil un
cultivo de grandes unidades pecuniarias antes que los pueblos logren
establecerse en un sitio. La propiedad de estas tierras y ganados suele ser
familiar o comunal, y el trabajo se realiza también en forma comunitaria.

1
REYES PONCE AGUSTIN. Administración personal y relaciones humanas 1989
DERECHO LABORAL SOCIAL

1.3 LA ESCLAVITUD
La esclavitud aparece principalmente en virtud de la situación de los
prisioneros de guerra. Considerándose en aquella época lo natural y aun lo
conveniente para evitar peligros y molestias que al prisionero de guerra se le
pueda matar. Sin embargo, se consideraba humanitario, cambiar esa muerte
por la conservación de ese prisionero con el fin de utilizarlo como esclavo.
Esta situación fue, inclusive, reglamentada en derechos tan perfectos como
el derecho romano y la legislación judía. Otras causas secundarias surgen
después: el cobrarse, esclavizando a una persona, una deuda que no puede
pagar; el que los padres vendan a sus hijos que no pueden alimentar, en vez
de exponerlos abandonarlos para que murieran, como lo autorizaba el
Derecho.

Quien sentó el principio básico que destruye toda la estructura de la


esclavitud, fue el cristianismo, al establecer la igualdad substancial de todos
los hombres. Ello no significa que con el cristianismo desapareciera de
inmediato la esclavitud como institución, sino que fue necesario que con el
transcurso del tiempo, el principio, admitido en la teoría, se fue traduciendo a
una situación jurídica consecuente. De todos modos, el cristianismo lucho
desde un principio por suavizar la condición del esclavo.

1.4 LA SERVIDUMBRE
Esta institución, tan típica de la Edad Media, constituye una forma suavizada
de la esclavitud, aunque los principios en que se inspira sean completamente
distintos. De acuerdo con ésta, al no existir estados poderosos, los hombres,
aunque libres, sienten la necesidad de agruparse alrededor de un señor que
posee elementos mayores para protegerlos. Se celebra, en consecuencia, un
contrato de fidelidad o alianza, por el que el señor feudal se compromete a
proteger o defender a los siervos y sus familias, a cambio de la obligación de
éstos de prestarle ciertos servicios. Es digno de tomarse en cuenta que el
siervo no está ligado a la persona del señor feudal, sino a la de la tierra que
cultiva, cuyos frutos son, parte de él y parte para el señor; por consiguiente,
si las tierras cambian de propiedad, varía también la dependencia del
feudatario.
DERECHO LABORAL SOCIAL

1.5 EL ARTESANADO
De hecho la característica principal de la artesa nado radica en que la acción
de los instrumentos y máquinas es mucho menos importante en la producción
que la pericia del trabajador: la calidad, y aun cantidad de la obra, dependen
principalmente de esa pericia.

Por eso, aún ahora se consideran trabajos artesanales los que se realizan
como máquinas o instrumentos, pero donde la obra del hombre es lo
principal. Por otra parte, el artesanado se caracteriza porque el productor es,
al mismo tiempo, quien pone el trabajo y el propietario de los sencillos
instrumentos; quien renta el local de la producción; etc. Esa producción se
realiza principalmente en forma familiar y aun aquellos que intervienen de
fuera de la familia, de hecho pasan a vivir con el maestro, como si fueran
suyos. Los gremios o corporaciones de cada profesión, zapatero, herreros,
plateros reglamentaban minuciosamente todas las características del trabajo,
si como los niveles de aprendiz oficial de segunda, oficial de primera o
maestro, lo mismo que las condiciones para pasar de un rango al otro y las
remuneraciones que perciben.

Puede decirse que con esta etapa surgen los primeros elementos de la
división del capital y el trabajo.

1.6 EL MAQUINISMO
Con la revolución industrial que fue producto de los nuevos inventos o
máquinas, sobre todo la de vapor y los telares, nace el moderno mundo del
trabajo. Por la importancia que la máquina adquiere en la producción, se
considera que el dueño de ella es el natural y legítimo propietario y
administrador de la unidad productiva y beneficiario directo de las ganancias
que se produzcan.

Surge, por consiguiente, la total separación del capital y el trabajo, o mejor


dicho, del empleador y el empleado. Aquél contrata a los servicios de los
trabajadores por un salario prefijado, y, con ello, asume todo el riesgo de la
producción, al mismo tiempo que adquiere la plena disposición y gestión
dentro de la empresa, el trabajador, por su parte, no arriesga, ya que el salario
lo recibe de inmediato, pero tampoco tiene derecho a reclamar una
remuneración proporcional a las ganancias que se obtengan, ni a intervenir
DERECHO LABORAL SOCIAL

para nada en la gestión de la empresa; su trabajo se realiza en virtud de un


nuevo tipo de convenio, llamado contrato de trabajo.

2. EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL DERECHO DEL TRABAJO


El trabajo es tan antiguo como la humanidad, es tan antiguo como el comer, pero
lo que ya no es tan antiguo es el Derecho laboral.

Ya lo puso escrito la Biblia:

“Vivirás con el sudor de tu frente, no con el sudor del


de en frente...”

Y los humanos desde el albor de los tiempos han trabajado y mucho todo
el sustento, la alimentación, el fuego, las herramientas. Todo debía conseguirse
mediante el esfuerzo del trabajo. Pero el ser humano se caracteriza por utilizar
su intelecto más que la fuerza física y es entonces cuando surgió la posibilidad
de vivir sin trabajar o de intentar vivir con el sudor de los demás.

Se comenzó a intercambiar los excedentes de comida o excedentes de


ropa o herramientas por otros bienes. Así, como antecedente a cualquier
Derecho laboral, podemos citar las Leyes de Marcu cuando aparecen por
primera vez en la historia limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de
modo que se aproveche al máximo las horas de luz, a la vez que se cuidaba de
no sobreexplotar a los trabajadores.2

2.1 DERECHO LABORAL DURANTE LA ROMA CLÁSICA


En Roma el trabajo se basaba en el esclavo. El status de esclavo
podía derivarse del nacimiento, de la cautividad en guerra, de la condena
penal, de la falta de pagos de impuestos, que no era considerado persona,
carecía de la posibilidad de prestar su consentimiento contractualmente.
El esclavo no podía ser titular de relaciones de propiedad, ni de
parentesco, ni podía contraer obligaciones civiles ni comparecer en juicio.
El esclavo carecía de un derecho subjetivo a la vida y al trato digno.3

2
http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2012/11/la-historia-y-evolucion-del-derecho.html
3
https://prezi.com/mzutu5kxolxw/historia-del-derecho-del-trabajo-y-antecedentes/
DERECHO LABORAL SOCIAL

Durante la época del Imperio Romano, en la humanidad se


consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el
concepto de trabajo. Se pensaba que únicamente las bestias y los
esclavos debían trabajar.

Con este tipo de conceptos sobre el trabajo, no es de extrañar que


en Roma no existiera el Derecho Laboral y, mucho menos, que hubiese
leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en
cuestiones civiles y, por tanto, fue el Derecho Civil el que caracterizó el
mundo jurídico de la antigua Roma.

A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales


actividades el Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo comercial,
como panadero, zapatero, etc. era cosa de extranjeros y, por ende, nadie
se molestaba en interferir o en intentar legislar dichas actividades.

A estas personas simplemente se les reconocía “honores públicos”


y es de aquí de donde ha derivado la palabra “honorarios”, en referencia
al hecho de ganarse un sueldo.

2.2 DERECHO LABORAL EN LA EDAD MEDIA


Tras la caída del Imperio Romano, la cultura laboral denigrante
para el ser humano pasó a ser ocultada y escondida sin acceso al pueblo.
Las nuevas generaciones crecieron en un ambiente donde el trabajo,
aparte de necesario, comenzaba a ser considerado un bien social, una
forma casi única y obligatoria para sustentarse. Lo que conocemos hoy en
día.4

Existe una expresión de los monasterios portugueses que dice “el


ocio es enemigo del alma”. Durante la Edad Media surgió el Feudalismo,
que era algo como que todos trabajen y que uno cobre. Estaba basado en
grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al Estado o
nobleza, donde se debía pagar altos intereses para sobrevivir.

4
http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Antecedentes-derecho-laboral_0_2488551176.html
DERECHO LABORAL SOCIAL

Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el


trabajo y no nos referimos al sudor de su frente, sino al sudor de los
vasallos.

De forma intermedia, entre los que cobraban y los que trabajaban


aparecieron tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos
medievales se movían en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre
con el miedo a parecer demasiado ricos o demasiado pobres y
desencajarse del puzzle (rompecabezas). En esta situación, es del todo
impensable la formación de posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho
laboral.

Fue al final de la Edad Media que surgió, gracias a la Revolución


Industrial, una nueva ideología que decía que la riqueza no se centraba
exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra.

La Revolución Industrial enseñó que la riqueza no solo se obtenía


por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades
de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias
a ello uno puede enriquecerse. Así nació el concepto del “consumo”.

Todo esto ya resulta demasiado familiar como para no darnos


cuenta de que la humanidad comenzaba a entrar en lo que luego fue
denominada Edad Moderna.
DERECHO LABORAL SOCIAL

2.3 DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA


En este tiempo existieron hechos históricos como el descubrimiento de
América, la fiebre del oro, la inflación, el cohecho, la corrupción, etc. Estos
términos, que seguro estamos de acuerdo, son modernos.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En este periodo surgieron las grandes fábricas, los grandes mercados y
la nueva maquinaria que, a la vez, fomentó nuevos sistemas de
producción y nuevas necesidades sociales. Nació la gran competencia.

En 1791 el poder político comenzó a perder fuerza a favor de los


trabajadores, en Francia apareció “Le chatelier”, que concedía a los
trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a
ser encarcelados o vejados.

Posteriormente, con el inicio de la Revolución Francesa, la vieja Europa


comenzó un viaje que ya no podría retroceder, desaparecieron las
antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y
comunismo.

Por fin, por 1940 se creó el manifiesto comunista del derecho del trabajo,
que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como Derecho
laboral moderno.

El Derecho del trabajo surge de las nuevas relaciones que se


establecieron durante la revolución industrial. Frente al poder económico y
político que adquirieron los industriales capitalistas -grandes empresarios-, van
surgiendo primero de forma espontánea y esporádica diversos tipos de
protestas, como las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y
el sabotaje, que precedieron a la formación de organizaciones de trabajadores
(los sindicatos) que demandaban mejoras socioeconómicas que no podían
conseguirse a título individual. Por parte de los nuevos capitalistas se sostenía
que los Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre contratación" entre
empleadores y trabajadores, por lo que en primera instancia el Estado intervenía
DERECHO LABORAL SOCIAL

en los conflictos laborales limitándose durante mucho tiempo a la represión de


las protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar; por parte
de los sindicatos y trabajadores se demandaban mejoras tanto salariales como
en las condiciones de trabajo y una regulación que protegiera a la parte más
débil en la supuesta libertad de contratación, esto es, al trabajador.

Durante el siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde


ángulos distintos exigieron la intervención del Estado en defensa de los
trabajadores, como las escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas. Las
escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una
política adecuada, a las clases sociales perjudicadas con la libre distribución de
la riqueza. El socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl
Marx, procuraba sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no
existiera la propiedad privada de los medios de producción ni la explotación por
unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros. El objeto del socialismo es
la emancipación de los proletarios por obra revolucionaria de los mismos
proletarios.

El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda


mitad del siglo XIX, y más tardíamente en unos países que en otros.

3. EL DERECHO Y EL TRABAJO
El derecho del trabajo es considerado como un desprendimiento del Derecho
Civil, dado que, en los tiempos posteriores a la revolución industrial, la fuerza de
trabajo era considerada como una mercadería más, sujeta a la ley de la oferta y
la demanda. Con el transcurrir de los tiempos, se comienza a visualizar que los
sujetos de la relación laboral son materialmente desiguales, porque uno tiene
poder económico y el otro no. El propósito del Derecho del Trabajo es el de
compensar dicho desequilibrio material en el nivel jurídico, es decir protegiendo
al contratante débil, naciendo así el principio tuitivo o la función protectora del
Estado.

Desde el punto de vista jurídico, el trabajado es la actividad personal prestada


mediante contrato, por cuenta y bajo dirección ajena, en condiciones de
dependencia y subordinación, y que puede ser expreso o tácito. De esta
DERECHO LABORAL SOCIAL

prestación personal a un empleador surge la contra prestación, que es el pago


de una retribución económica o remuneración.

El Derecho del Trabajo norma y regula las relaciones laborales de carácter


individual (Derecho Individual del Trabajo), las relaciones de carácter colectivo
(relaciones colectivas del trabajo) y las normas de tipo procesal ante las
autoridades administrativas y judiciales especializadas en materia laboral.
DERECHO LABORAL SOCIAL

MARCO
TEÓRICO
DERECHO LABORAL SOCIAL

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por
objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en
relación de dependencia y a cambio de una contraprestación, es un sistema
normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo
dependiente y de relaciones laborales.

Todo concepto implica no solo un acto de temeridad para quien lo elabora,


sino primordialmente un reto a la imaginación y a la capacidad intelectual de
quien lo expone y del que lo acepta.

Para ERNESTO KROTOSCHIN:

“El Derecho del Trabajo está constituido por los


principios y las normas jurídicas, destinadas a regir la
conducta humana en un sector determinado de la vida
social, el que se limita al trabajo prestado por
trabajadores, al servicio de empleadores,
comprendiendo todas las consecuencias que nacen de
esta relación. El derecho del trabajo está constituido
por las Instituciones y Normas Jurídicas que regulan la
relación entre trabajadores y empleadores, ampliando
su ámbito a diversos aspectos que tienen su origen en
relación de trabajo.”5

GUILLERMO CABANELLAS, establece que:

“Nuestra materia tiene por contenido principal, la


regulación de las relaciones jurídicas entre
empresarios y trabajadores y de unos y otros con el
estado, en lo referente al trabajo subordinado y
también en lo relativo a las consecuencias jurídicas
mediatas e inmediatas, derivadas de la actividad
laboral dependiente.” Adolece este concepto de falta
de precisión en los elementos que distinguen nuestra

5
KROTOSCHIN, ERNESTO, Instituciones del derecho de trabajo – pág. 4
DERECHO LABORAL SOCIAL

materia de otras disciplinas jurídicas, aunque


proporciona la idea de subordinación y de trabajo
dependiente.6

En efecto el derecho del trabajo tiene como finalidad la regulación de las


relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, pero no precisa en que
aspecto puede fincharse con relación al estado,. Que actúa como ente regulador
o vigilante para el cumplimiento para el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en un ordenamiento jurídico. Tampoco menciona cuales pueden ser
las consecuencias mediatas e inmediatas de la relación laboral. Consecuencia
inmediata seria el riesgo de trabajo, que mantiene vigentes los derechos y
obligaciones derivadas de la relación laboral; consecuencia mediata podría serlo
una enfermedad no profesional, que implicara tan solo suspensión de la relación
de trabajo, sin obligación para el patrón del pago del salarió.

Entre nosotros, MARIO DE LA CUEVA señala que:

“El derecho del trabajo es la norma que se propone


realizar la justicia social en el equilibrio de las
relaciones entre el trabajador y el capital.”7

El derecho del trabajo es el conjunto de normas jurídicas que tiene por


objeto el equilibrio entre los elementos de la producción, patrón y trabajador,
mediante la garantía de los derechos básicos consagrados a favor de estos
últimos.

Son normas jurídicas, toda vez que estas emanan del órgano legislativo
del Estado y se proponen establecer y mantener el equilibrio entre patrón y
trabajador. Este equilibrio solo puede lograrse en la medida en que el propio
estado garantice a los trabajadores la observancia de sus derechos consagrados
en la Ley, en la contratación o en la costumbre.

6
CABANELLAS GUILLERMO. Compendio de Derecho Laboral pág. 156
7
DE LA CUEVA MARIO, Nuevo derecho del trabajo. Pág. 83
DERECHO LABORAL SOCIAL

1. OBJETO Y FINES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.


El objeto del Derecho Individual de trabajo es el uso de la energía para
realizar el fin productivo, el trabajador se obliga a realizar la labor, es la
realización del esfuerzo físico o intelectual, el hecho de ponerse una persona a
disposición de otra, para que ésta utilice o emplee su energía productiva en la
producción de bienes o en la generación de servicios; por ejemplo entra un
trabajador a la empresa, se cambia de ropa, se pone en acción, ya sea barriendo
las instalaciones, si es limpiador; acarreando cosas o cajas, si es ayudante;
fabricando bienes, si labora en una máquina, etc., pero su energía es utilizada
durante una jornada de trabajo que puede ser de 8 o más o menos horas.

La finalidad del derecho de trabajo individual está comprendida la idea de respeto


a la dignidad del trabajador. Su objeto primario es el equilibrio entre los factores
de la producción patrón y trabajador. La fuente del trabajo desaparece cuando,
las condiciones económicas resultan adversas, pero también cuando la conducta
del patrón o del trabajador hace imposible la continuación de la relación del
trabajo.

El equilibrio tiene un doble aspecto: económico, en cuanto a utilidades y


salarios; jurídico, al preservar los derechos del trabajador y del patrón. En el
aspecto económico, puede acontecer que los gastos de la empresa se
incrementen, que las condiciones hagan imposible sostener la fuente del trabajo.
A efecto de preservar la vida de la empresa, se da acción al patrón para solicitar
reducción de salarios o disminución personal. De la misma forma, si la utilidad
se incrementa, la relación se desequilibra y da lugar a que los trabajadores,
individual y colectivamente, soliciten un aumento en los salarios. En el orden
jurídico, el equilibrio puede lesionarse cuando la conducta del trabajador no se
apegue a lo pactado, no cuide los intereses de la fuente del trabajo o altere,
mediante algún acto, la armónica relación. O bien cuando el patrón falte el
respeto al trabajador, viole lo pactado o imposibilite la prestación de los servicios.
DERECHO LABORAL SOCIAL

2. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


Los principios son Líneas directrices que informan a las normas e inspiran
soluciones y sirven en diversas fases.

Triple Misión:

INFORMATIVA: Inspira al legislador al momento de elaborar


normas jurídicas en materia laboral.
NORMATIVA: Son fuentes supletorias ante los vacíos o
deficiencias de la legislación.
INTERPRETATIVA: Son criterios que orientan la interpretación del
Juez.
Los principios del derecho de trabajo son lineamientos o preceptos que orientan
o inspiran la normatividad en materia laboral. Para AMERICO PIA RODRIGUEZ:
“Son preceptos que sustentan y tipifican este derecho,
idead fundamentales y organizadoras de la institución
jurídica laboral es el verdadero fundamento el
ordenamiento jurídico del trabajo”.8

 IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS.
Este principió está reconocido en el inciso 2) del Artículo 261 de la
constitución de 1993, este trata de evitar abusos de parte del lado más
fuerte de la relación laboral, de quien depende económicamente la parte
más débil, contra el trabajador, al salvaguardar los derechos de este,
reconocidos por la constitución y la Ley.

 EL PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD.


Este principio consiste en que debe primar la realidad de los hechos sobre
lo consignado por escrito, es decir debe primar aquella sobre la realidad
formal, entonces lo valido no es lo que se conoce en un escrito o pacto
cualquiera, sino lo que se realiza en los hechos.

 LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA PARA EL TRABAJADOR.


Este principio permite cautelar las condiciones laborales más beneficiosas
de los trabajadores, ante la aplicación de nuevas normas jurídicas que

8
PIA RODRIGUEZ AMERICO, Principio de derecho de trabajo, Pág. 13
DERECHO LABORAL SOCIAL

pretendan disminuir los beneficios laborales vigentes. Asimismo cuando


las Autoridades tengan que decir sobre las condiciones laborales, tendrán
que optar por las que consideren las mejoras para los trabajadores.

 PRINCIPIO DE BUENA FE.


Este principio consiste en que tanto los trabajadores como los
empleadores o sus representantes deben cumplir fielmente sus
obligaciones y ejercer libremente sus derechos con toda sana intención y
buena fe, evitando por todo los medios ocasionarse daños materiales o
morales.

 EL PRINCIPIO DE LA RETROACTIVIDAD BENIGNA.


Este principio es reconocido por la doctrina internacional y fue elevado, a
norma constitucional en la carta magna del año 1979. Sin embargo, la
constitución vigente, que es el sostén del modelo liberal y flexibilizado de
la economía nacional, no la ha considerado en su artículo 103, al disponer
la retroactividad solamente en materia penal. En la reforma constitucional,
específicamente en el artículo 154 del texto constitucional, aprobado por
el congreso de la república, dice: ninguna ley tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo en materia penal o laboral, cuando es más favorable a
quien es penado o al trabajador.

 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN


DISCRIMINACION.
Este principio estuvo considerado en la Constitución de 1979, en su
Artículo 42°, siendo recogido por la constitución de 1993 en su Artículo
26° numeral 1. Siendo este lineamiento contenido también con el convenio
111 de la OIT consiste en las prohibiciones de cualquier distinción,
exclusión o preferencia, basadas en motivo de raza, color, sexo, religión,
opinión política, etc. Que tenga en efecto alterar o anular la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo.
DERECHO LABORAL SOCIAL

3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL


TRABAJO.
 La relación entre los sujetos es desigual.
 Como consecuencia de ello el punto de partida es la desigualdad:
tendencia a igual lo que determina su CARÁCTER PROTECTOR.
 Se persigue eliminar la desigualdad a través de la legislación: DERECHO
EMINENTEMENTE LEGAL.

4. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

EL TRABAJOR. - Es toda persona que presta servicios en estados de


subordinación, (Trabajador – Obrero), debe ser una persona física con
goce de sus vacaciones, Jornada Legal y CTS.

Se considera Trabajador al que presta un servicio en virtud de un contrato


de trabajo, que debe ser continua y establezca una discrepancia.

EMPLEADOR. - También denominado Patrón, Patrono, Dador de Trabajo


o Locatario Principal. Es la persona Natural o Jurídica, que dirige su
propia empresa o ejerce por su cuenta una profesión u oficio, utilizando
uno o más trabajadores remunerados.

El Empleador tiene los siguientes derechos:

 Exigir el cumplimiento de determinadas obligaciones.


 Es el encargado del contrato sinalagmático (contrato bilateral).
 A la vez el empleador tiene la facultad de: (Dirección,
Fiscalización y disciplinario en la empresa).
DERECHO LABORAL SOCIAL

MARCO
LEGAL
DERECHO LABORAL SOCIAL

CONCLUSIONES
 El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia
de la aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en
torno a grandes sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno al contrato
de trabajo para extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos
de la actividad jurídica, lo que llevó aparejado el establecimiento de una
jurisdicción singular y órganos administrativos y laborales propios.
 El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que
la realiza, esa libertad se ve limitada por los derechos de los demás, la ley
orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a una persona la realización de
un trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la
Sociedad. En el Congreso se presentó un proyecto en 1988 que regulaba
en dos artículos y en forma separadas, el despido masivo y la reducción
de personal. El proyecto paso a estudio del Senado, la Comisión
nombrada modificó refundiendo las dos instituciones en un solo artículo,
a la vez que eliminó el procedimiento administrativo de reducción de
personal, dejando tan sólo la posibilidad de una solución negociada.
 La finalidad de la Organización Internacional del Trabajo es brindar
protección a los trabajadores, para lo cual promueve entre todas las
naciones del mundo una serie de norma.
DERECHO LABORAL SOCIAL

RECOMENDACIONES
 Utilizar el contrato de trabajo adecuado. Los contratos a plazo fijo, tiempo
parcial, intermitentes, etc. Tienen requisitos de duración, justificación,
formalidades, etc. Y si no se respetan estamos ante reales trabajadores
estables.
 Pagar horas extras y calificar al personal que tiene derecho a ellas (hay
empresas donde todos son de “confianza” porque “confían” en ellas y
nadie “marca tarjeta”). Cuando una persona sujeta a fiscalización trabaja
más allá del horario establecido, se deben pagar horas extras o conceder
el descanso compensatorio respectivo.
 Cancelar los beneficios sociales correcta y oportunamente. Salvo
excepciones, los trabajadores deben acceder a la cts, vacaciones,
gratificaciones, asignación familiar, utilidades, seguros, etc. Sexto: cumplir
con las formalidades. Es necesario tener documentos de liquidación y
pago respectivos, cargos de comunicaciones, etc.: recordemos que, en
los procesos laborales, la empresa debe demostrar que cumplió. Respetar
los derechos fundamentales. Los trabajadores, como cualquier otra
persona, tienen derecho a la intimidad, religión, igualdad, expresión,
dignidad, etc.
 Sancionar adecuadamente. Cuando exista una falta laboral debidamente
acreditada, corresponde una sanción siguiendo el procedimiento legal
pero no debe olvidarse que, antes que nada, estamos ante una
oportunidad de mejora salvo que se trate de una falta grave que amerite
un despido.
 Brindar seguridad. Toda empresa debe tener disposiciones y
procedimientos sobre prevención en seguridad y salud laboral.
Lamentablemente se observan más accidentes y usualmente las causas
son la falta de prevención y actos de negligencia.
DERECHO LABORAL SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 REYES PONCE AGUSTIN. Administración personal y relaciones
humanas 1989
 http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2012/11/la-historia-y-
evolucion-delderecho.html

 https://prezi.com/mzutu5kxolxw/historia-del-derecho-del-trabajo-y-
antecedentes/

 http://www.larazon.com/la_gaceta_juridica/Antecedentesderecholaboral_
0_2488551176.html

 KROTOSCHIN, ERNESTO, Instituciones del derecho de trabajo

 CABANELLAS GUILLERMO. Compendio de Derecho Laboral

 DE LA CUEVA MARIO, Nuevo derecho del trabajo.

 PIA RODRIGUEZ AMERICO, Principio de derecho de trabajo,


DERECHO LABORAL SOCIAL

ANEXOS

También podría gustarte