Está en la página 1de 122

La estandarización

de la evaluación
Las pruebas nacionales e internacionales
¿medición o evaluación?

Internacional de la Educación
para América Latina
La estandarización
de la evaluación

Realizado con la colaboración del sindicato


de educadores UEN de Noruega

Textos elaborados por el investigador Juan Arancibia para la


Internacional de la Educación para América Latina con base en
consultas realizadas a organizaciones afiliadas en toda la región.

Oficina Regional de Internacional de la Educación para América Latina


Tel: +506 22 23 78 10, 22 34 84 04
Apartado Postal: 1867-2050
america.latina@ei-ie-al.org
www.ei-ie-al.org

Derechos reservados:
Internacional de la Educación para América Latina
El contenido de esta publicación está destinado a la formación sindical.
Puede ser reproducido total o parcialmente sin fines de lucro y citando la
fuente. Se agradece notificación y envío de ejemplares.

Disponible para descargar en formato electrónico en:


www.ei-ie-al.org/publicaciones

Primera edición: abril de 2015

Material educativo. Ejemplar sin valor comercial. Producido por la


Internacional de la Educación para América Latina y de distribución gratuita.

2 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Contenido

Índice de cuadros 4
Presentación 5
Introducción 7
PISA, la crónica de un “fracaso” anunciado o esperable 11
PISA para el desarrollo 18

Mediciones a través de pruebas nacionales


estandarizadas para estudiantes 21
Argentina 22
Brasil 28
Chile 33
Colombia 38
Costa Rica 40
Ecuador 45
El Salvador 48
Honduras 50
México 53
Perú 57
República Dominicana 61
Uruguay 63

La evaluación docente 67
Argentina 68
Brasil 72
Chile 73
Colombia 80
Ecuador 82
Honduras 88
México 94
Perú 96
República Dominicana 100
Uruguay 103

Conclusiones 107
PISA y las pruebas nacionales estandarizadas de estudiantes 110
Propuestas para la evaluación de docentes 116

Bibliografía 121

Internacional de la Educación para América Latina 3


La estandarización
de la evaluación

Índice de cuadros
Cuadro N° 1: PISA 2012: ubicación y resultados Cuadro N° 20: Costa Rica: prueba de bachillerato,
de los países latinoamericanos 13 porcentaje de aprobación, 1999-2013 42
Cuadro N° 2: PISA 2012: puntaje de países Cuadro N° 21: Costa Rica: prueba de bachillerato,
latinoamericanos en matemáticas y estudiantes porcentaje de aprobación por asignatura, 2006-2013 42
debajo del nivel 2 y en los niveles 5 y 6 13 Cuadro N° 22: Ecuador: resultados de 3° grado en
Cuadro N° 3: PISA: evolución de los resultados lenguaje y matemáticas 47
de los países entre 2006 y 2012 13 Cuadro N° 23: Ecuador: resultados de 7° grado en
Cuadro N° 4: PISA 2012: resultados de países lenguaje y matemáticas 47
latinoamericanos participantes y su ubicación Cuadro N° 24: Ecuador: resultados de 10° grado en
en el ranking por disciplina evaluada 15 lenguaje y matemáticas 47
Cuadro N° 5: PISA 2009: puntajes por países Cuadro N° 25: Ecuador: porcentaje de estudiantes por
de acuerdo con la proporción nivel y disciplina, SER Ecuador 2008 47
pública y privada participante 16
Cuadro N° 26: Ecuador: porcentaje de estudiantes
Cuadro N° 6: Argentina: resultados por nivel por nivel y disciplina, SER Ecuador 2008 48
de desempeño en ciencias naturales, 2° y 3° año
de la educación secundaria 25 Cuadro N° 27: El Salvador: puntajes promedio
nacional y por asignaturas en PAES 50
Cuadro N° 7: Argentina: resultados por nivel de
desempeño en ciencias sociales, 2° y 3° año de la Cuadro N° 28: El Salvador: puntajes promedio por
educación secundaria 25 propiedad, por asignaturas y nacional en PAES 2013 50
Cuadro N° 8: Argentina: resultados por nivel de Cuadro N° 29: Honduras: porcentaje de estudiantes por
desempeño en matemáticas, 2° y 3° año nivel de desempeño por grados en educación básica
de la educación secundaria 25 (lectura) 53
Cuadro N° 9: Argentina: resultados Cuadro N° 30: Honduras: porcentaje de estudiantes por
por nivel de desempeño en lengua, 2° y 3° año nivel de desempeño por grados en educación básica
de la educación secundaria 25 (matemáticas) 53
Cuadro N° 10: Brasil: promedio en Cuadro N° 31: México: resultados de la
lengua portuguesa y matemáticas 29 prueba ENLACE en primaria (3°, 4°, 5° y 6° grado) 55
Cuadro N° 11: Brasil: resultados por entidad federativa Cuadro N° 32: México: resultados de la
y propiedad de las escuelas. SAEB/Prova Brasil 2011 29 prueba ENLACE en secundaria (1°, 2° y 3° grado) 55
Cuadro N° 12: Brasil: resultados en 3a serie de Cuadro N° 33: México: prueba ENLACE en educación
enseñanza media. Por entidad federativa y media superior en comunicación y matemáticas 56
propiedad. SAEB/Prova Brasil 2011 31 Cuadro N° 34: México: ubicación de estudiantes en
Cuadro N° 13: Brasil: porcentaje de alumnos por nivel prueba ENLACE en educación media superior por
de proeficiencia en lengua y matemáticas en 5° año propiedad 58
de enseñanza básica. SAEB/Prova Brasil 2011 31 Cuadro N° 35: Perú: porcentaje de estudiantes
Cuadro N° 14: Brasil: porcentaje de alumnos de 6° grado de primaria que logra (“aprueba”)
por nivel de proeficiencia en lengua portuguesa los aprendizajes esperados en matemáticas y
y matemáticas en 9° año de enseñanza básica. comprensión de textos de acuerdo con
SAEB/Prova Brasil 2011 31 el currículo según tipo de propiedad y escuela 59
Cuadro N° 15: Chile: rendimientos Cuadro N° 36: Perú: ubicación de los estudiantes
promedio SIMCE de II° medio por disciplina 35 de 2° grado de primaria en comprensión lectora,
en general y por propiedad/gestión 59
Cuadro N° 16: Chile: rendimientos
promedio SIMCE de II° medio Cuadro N° 37: Perú: ubicación de los estudiantes
por disciplina y propiedad de las escuelas 35 de 2° grado de primaria en matemáticas, nacional
y por propiedad 59
Cuadro N° 17: Chile: puntajes promedio SIMCE 2012,
4° básico, según grupo socioeconómico 35 Cuadro N° 38: República Dominicana: promedios de
puntaje de prueba (0-30) por asignatura, según nivel
Cuadro N° 18: Colombia: examen del estado o modalidad y sector de propiedad/gestión 62
de la educación media (SABER ICFES 11).
Resultados promedio en núcleo común, matemáticas, Cuadro N° 39: Uruguay: porcentaje de alumnos
lenguaje, ciencias naturales y sociales 40 en cada nivel de aprendizaje,
6° año de primaria, 2009 64
Cuadro N° 19: Colombia: puntaje promedio en
el núcleo común por sector y zona, según grupo Cuadro N° 40: Uruguay: resultados en lengua y
socioeconómico. Calendario A-2009 40 matemáticas en 6° año de primaria, 2005-2009 64

4 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Presentación

Esta investigación tiene como objetivo conocer los procesos de evalua-


ción estandarizada de estudiantes y docentes que se vienen desarro-
llando en América Latina desde hace poco más de dos décadas.

Interesa conocer los objetivos explícitos e implíci-


tos que estas evaluaciones persiguen y las maneras
como ellas se realizan, teniendo en cuenta que estas
evaluaciones están teniendo profundo impacto so-
bre muchos aspectos del proceso educativo. De ma-
nera general y desde la perspectiva de los trabajadores
de la educación y sus organizaciones, estos impactos
no son de carácter positivo.

En este trabajo se han incluido a los países de la región


donde los procesos evaluativos están más extendidos,
consolidados o donde, aunque recientes, presentan ca-
racterísticas más agresivas hacia el cuerpo docente.

Las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educa-


ción han combatido, en muchos aspectos, la estandariza-
ción de las llamadas evaluaciones y, sobre todo, su carácter
punitivo. Especialmente, las apresuradas conclusiones que
son tomadas a partir de las mediciones que, realizadas de
forma estandarizadas, no consideran las especificidades de
cada sector o los entornos en los que se da el proceso edu-
cativo.

Estas mediciones tampoco toman en cuenta los impactos no


evaluados de las políticas neoliberales tendientes a la comer-
cialización del proceso educativo y sus consecuencias en las
poblaciones marginadas de las sociedades.

Internacional de la Educación para América Latina 5


La estandarización
de la evaluación

Introducción

Desde inicios de la década del 80, impulso a la privatización, finan-


y sobre todo como resultado de la ciamiento compartido, privatiza-
crisis económica mundial de los ción con financiamiento estatal,
70 y los caminos seguidos para su evaluación nacional e internacio-
superación, se dio un cambio sig- nal (mucha evaluación estanda-
nificativo en la visión y en la polí- rizada y centralizada), foco en los
tica educativa a nivel global. Amé- directores y su gestión, ranking y
rica Latina no quedó al margen de competencia entre escuelas.
este proceso.
En general, estas políticas1 no na-
El cambio consistió en que el cen- cieron desde el seno de la edu-
tro de la política educativa pasó de cación, y sus objetivos mayores
la expansión del sistema a concen- tuvieron que ver poco y nada
trarse en lo que ocurría dentro del con ella. En realidad, estuvieron
sistema. Se planteó que se estaba referidas a la gestión del sistema,
transitando de un enfoque que a su financiamiento, a la privati-
perseguía la expansión, es decir, la zación, la mercantilización y a la
cantidad, hacia uno cuyo centro comercialización internacional,
sería la calidad, sin abandonar la y lo que es clave a la formación
expansión de la cobertura. del “capital humano”, que apare-
cía como un requerimiento fun-
Algunas de las políticas implemen- damental para el funcionamien-
tadas por los gobiernos para mejo- to y la consolidación de la nueva
rar la calidad de la educación fue- forma capitalista-neoliberal, am-
ron y todavía son, entre otras, las 1. Recordemos que los grandes impulsores y
siguientes: más horas y más días responsables de estas políticas en América La-
tina han sido y son el Banco Mundial, el Banco
de clases, jornada extendida o es- Interamericano de Desarrollo, la propia OCDE
y ciertamente los gobiernos nacionales al ser-
colar completa, descentralización, vicio del gran capital transnacional y nacional.

Internacional de la Educación para América Latina 7


La estandarización
de la evaluación

pliada de riqueza por las masas medición y la cuantificación (que


trabajadoras y su apropiación en esta visión sería lo científico)
por el capital transnacionalizado, como elementos ideológicos cen-
en el contexto de lo que el mun- trales, desde hace algunos años vi-
do oficial ha bautizado como la vimos una verdadera avalancha de
“sociedad del conocimiento”. realización de pruebas estandari-
zadas de evaluación, tanto a escala
Dado que la formación del capi- internacional como especialmente
tal humano era el objetivo mayor nacional. Adicionalmente, y con
de las nuevas políticas educativas, el objetivo de preparar, realizar y
estas no surgieron desde las disci- evaluar dichas pruebas nacionales,
plinas que históricamente se han se han creado en todos los países
ocupado de la educación y sus pro- organismos públicos y empresas
pósitos, tampoco vinieron de orga- privadas destinados a este fin.
nismos pertinentes como la UNES-
CO o UNICEF. No tienen su origen A nivel internacional, la OCDE ha
en la filosofía, ni en la psicología, ni diseñado y puesto en práctica,
en la pedagogía, ni en la sociología, entre sus miembros y con países
sino en la economía y la adminis- que se incorporan al proceso, las
tración de empresas, ambas he- pruebas del Programa Interna-
gemonizadas hoy por la ideología cional para la Evaluación de Es-
neoliberal. tudiantes (PISA, por sus siglas en
inglés). De acuerdo con lo señala-
Los organismos que han tomado do por la OCDE: “el Programa ha
el control de estos procesos son las sido concebido como un recurso
instituciones financieras interna- para ofrecer información abun-
cionales (de aquí en adelante IFI), dante y detallada que permita a
particularmente el Banco Mundial los países miembros adoptar las
(BM) y el Banco Interamericano de decisiones y políticas públicas
Desarrollo (BID), y organizaciones necesarias para mejorar los nive-
económicas como la Organización les educativos. Estas pruebas se
Económica de Países Desarrollados realizan cada tres años y cubren
(OCDE, por sus siglas en inglés). A las áreas de lectura, matemáticas
nivel nacional el control pasó en y competencia científica”.2 Entre
buena medida a los ministerios de ocho y diez países de América
Economía o de Hacienda, por lo Latina han participado de estas
cual los ministerios de Educación pruebas, pero solo México y Chile
quedaron sometidos a ellos. son miembros de la OCDE.

2. OCDE, “El programa PISA de la OCDE. Qué


Desde esta perspectiva, y con la es y para qué sirve”, París, documento sin fecha
consultado el 8-2-2012 en <www.oecd.org>.

8 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Algunos países latinoamericanos zación de las relaciones laborales,


han participado en las pruebas de castigo a los trabajadores y se-
PISA desde que estas se iniciaron cundariamente como mecanismo
en el año 2000, y los resultados que pudiera dar lugar a cambios
obtenidos los han ubicado prác- positivos en la formación docente
ticamente en los últimos lugares y en las condiciones de trabajo.
del ranking. Esto ha servido para
que se desate una intensa cam- Es necesario advertir que en este
paña, desde algunos gobiernos, trabajo hemos incluido informa-
sectores empresariales y medios ción cuantitativa y cualitativa de
de comunicación que responden las pruebas estandarizadas nacio-
a los intereses dominantes, que nales e internacionales dirigidas
ha culpabilizado a los docentes y a los estudiantes y de las pruebas
sus organizaciones de la “mala ca- nacionales destinadas a docentes,
lidad” de la educación. A partir de allí donde se ha contado con in-
esta estigmatización pública, basa- formación. Incluirlas no supone de
da en los bajos resultados (aunque ninguna manera que se reconozca
pueden estimarse normales para su validez como instrumentos que
países subdesarrollados y las con- miden la calidad, o adecuados ins-
diciones de operación de sus sis- trumentos para medir conocimien-
temas educativos), se vienen desa- tos. Se incluyen aquí en la medida
rrollando sistemas de evaluación en que diversos gobiernos les re-
para los docentes, quienes fueron conocen capacidad diagnóstica y
considerados los únicos responsa- toman medidas de política educa-
bles de esta situación. tiva a partir de ellos. Consideramos
que los gobiernos que asumen los
De manera general la evaluación lineamientos educativos neolibera-
docente ha sido la consecuencia les siguen un guión predetermina-
de imposiciones unilaterales de do de reforma educativa.
las autoridades de gobierno, con
el apoyo y el aval de las IFI (BM, Además, los resultados obtenidos
BID). En pocos casos las evalua- en las evaluaciones (que ellos con-
ciones han sido negociadas con sideran insuficientes y que difun-
los docentes y sus organizaciones, den) solo se usan para justificar los
y cuando ello ha ocurrido se ha cambios que se vienen introducien-
dado en condiciones de relacio- do y no representan un diagnóstico
nes de poder muy favorables a los integral o adecuado de la situación
gobiernos. La evaluación docente educativa.
se viene utilizando principalmente
como un mecanismo de precari-

Internacional de la Educación para América Latina 9


La estandarización
de la evaluación

PISA, la crónica de un
“fracaso” anunciado o
esperable

La Internacional de la Educación ca Latina, especialmente por parte


(IE) a nivel mundial y la Interna- de los medios de comunicación
cional de la Educación de América en manos del sector empresarial,
Latina (IEAL) rechazan categórica- de actores políticos (sobre todo
mente las pruebas estandarizadas si hay elecciones cercanas) y en
como medida única e indiscutible algunos casos de parte de auto-
de la llamada “calidad de la educa- ridades gubernamentales intere-
ción”, y tienen amplias dudas de su sadas en impulsar transformacio-
utilidad como proceso evaluativo y nes hacia la mercantilización y la
fuente de información sólida para comercialización de la educación.
tomar decisiones; asimismo, las re- Las acusaciones tienden a respon-
chazan como un diagnóstico ade- sabilizar a los educadores y sus or-
cuado que permita levantar sobre ganizaciones de los resultados.
ellas decisiones certeras de cam-
bio. Sin embargo, ello no impide ni El hecho de que los países latinoa-
invalida que en este informe de in- mericanos tengan muy bajos re-
vestigación nos ocupemos de ana- sultados no supone una novedad
lizar sus resultados, sus tendencias para la región. Desde que se fueron
y sus usos en y por los países de la incorporando paulatinamente a la
región que las aplican. prueba, la situación no ha cambia-
do tanto, es más, siempre han ca-
Los resultados de la prueba PISA lificado en los últimos lugares. Por
realizada en 2012, que fueron otro lado, se puede afirmar que la
anunciados a fines de 2013 y en prueba PISA es una fotografía de
los cuales los países de la región los diferentes niveles de “desarrollo”
aparecen en los últimos lugares, de estos países y de su división de
generaron y siguen generando es- clases (particularmente en relación
cándalo y acusaciones en Améri- con los rangos extremos de los re-

Internacional de la Educación para América Latina 11


La estandarización
de la evaluación

sultados, es decir, aquellos países Como se muestra en el cuadro 2,


que quedan en el tope del ranking la mayoría de los estudiantes eva-
y aquellos que quedan al final). En luados no logra obtener el nivel
la prueba PISA 2012, que tuvo énfa- de suficiencia o de competencia
sis en matemáticas, todos los países básica, representado por el nivel 2
latinoamericanos quedaron entre (en un rango de 1 a 6) y quedan
los puestos 51 y 65, de los 65 países por debajo de él. Los resultados
participantes (véase cuadro 1). van desde el 51.5% de Chile (el
mejor evaluado) hasta el 74.6% de
En el informe de la OCDE, se plan- Perú (el peor evaluado). Por otra
tea que a los países latinoamerica- parte, solo Chile y Uruguay tienen
nos les tomaría entre 35 y 65 años más del 1% de los estudiantes en
para alcanzar a los desarrollados los niveles más altos (5 y 6). Puede
si siguen avanzando al ritmo que observarse también que en nin-
lo han venido haciendo, y que de gún país el índice de desigualdad
manera general los estudiantes educativa alcanza el valor de 2,
de 15 años muestran un atraso que implicaría que los de mejo-
de dos años en sus niveles de co- res resultados duplican el de los
nocimientos y competencias con de menores. Con todas las reser-
respecto a los de los llamados paí- vas del caso respecto de la validez
ses desarrollados. general de un índice específico, se
advierte que la menor desigualdad
Dado que la prueba 2012 se centró se encuentra en Costa Rica (1.54)
en matemáticas, el resultado que y la mayor en Perú (1.81). Chile, el
se toma como referente para es- país mejor evaluado, se encuentra
tablecer el ranking de países es el en una situación intermedia (1.65).
obtenido en esta disciplina. Como
se puede apreciar, Chile obtuvo el El cuadro 3 revela, como tendencia
primer lugar de la región en mate- general, que entre 2006 y 2009 los
máticas, lectura y ciencias, y Perú, países avanzan en sus resultados,
el último, no solo de Latinoamé- pero que en 2012 se presenta un
rica sino de los 65 países que se estancamiento o retroceso, aun-
evaluaron. Puede notarse que los que los puntajes están levemente
resultados para todos los países arriba en el 2006. Por otro lado, ha-
son más bajos en matemáticas ciendo una afirmación generaliza-
que en los de lectura y ciencias; dora, se puede señalar que los paí-
esto tampoco es novedoso, suele ses, desde que participan en PISA,
ocurrir lo mismo cuando se tra- fueron mejorando sus resultados
baja con evaluaciones en el aula hasta 2009. Vale recordar que los
para diferentes disciplinas. primeros en incorporarse fueron

12 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Cuadro N° 1
PISA 2012: ubicación y resultados de los países latinoamericanos
Ranking Matemáticas Diferencia (b) Lectura Ciencias
Chile 51 423 -71 441 445
México 53 413 -81 424 415
Uruguay 55 409 -85 411 416
Costa Rica 56 407 -87 441 429
Brasil 58 391 -97 410 405
Argentina 59 388 -103 396 406
Colombia 62 376 -118 403 399
Perú (a) 65 368 -126 384 373
Promedio OCDE 494 496 501

(a) Último lugar de todos los evaluados (b) Diferencia con el promedio de la OCDE
Fuente: Resultados de PISA 2012.

Cuadro N° 2
PISA 2012: puntaje de países latinoamericanos en matemáticas y
estudiantes debajo del nivel 2 y en los niveles 5 y 6
Matemáticas Debajo nivel 2* Niveles 5 y 6 Desigualdad
(%) educativa**
Chile 423 51.5 1.6 1.65
México 413 54.7 0.6 1.59
Uruguay 409 55.8 1.4 1.77
Costa Rica 407 59.9 0.6 1.54
Brasil 391 67.1 0.8 1.66
Argentina 388 66.5 0.3 1.67
Colombia 376 73.6 0.3 1.66
Perú (a) 368 74.6 0.6 1.81
Promedio OCDE 494 23.1 12.6

* El nivel 2 representa un nivel de suficiencia, de modo que los que están por debajo no lo alcanzan.
** Muestra la diferencia que se establece entre el 10% de estudiantes con los más bajos rendimientos
y el 10% con los más altos.

Cuadro N° 3
PISA: evolución de los resultados de los países entre 2006 y 2012
Matemáticas Lectura Ciencias
2006 2009 2012 2006 2009 2012 2006 2009 2012
Argentina 381 388 388 374 398 396 391 401 406
Brasil 370 386 391 393 412 410 390 405 405
Chile 411 421 423 442 449 441 438 447 445
Costa Rica * * 407 * * 441 * * 429
Colombia 370 381 376 385 413 403 388 402 399
México 406 419 413 410 425 422 410 416 415
Perú * 365 368 * 370 368 * 369 373
Uruguay 427 427 409 413 426 411 428 427 416

Media OCDE 498 496 494 492 493 496 500 493 501

Fuente: Informes OCDE 2006, 2009 y 2012.


Internacional de la Educación para América Latina 13
La estandarización
de la evaluación

México y Brasil, aunque hoy solo Otra cuestión muy importante es


México y Chile son miembros ple- que ha crecido el porcentaje de
nos del organismo; los demás par- jóvenes de 15 años en la escuela3 y
ticipan como invitados y a propia que ellos provienen en su inmen-
solicitud. Entonces, ¿cuáles serían sa mayoría de sectores sociales en
las razones para este estancamien- desventaja, lo cual “naturalmente”
to o descenso? podría estar haciendo bajar los
promedios en la prueba.
Aunque las causas pueden ser
múltiples, los reportes de Pisa A partir de este informe se puede
vienen insistiendo en algunas in- aventurar la hipótesis de que el
terpretaciones que resultaría ade- “efecto adiestramiento” está per-
cuado tener en consideración. Por diendo dinamismo y tocando fon-
ejemplo: do. Veamos de qué se trata. En la
Confirman que las escuelas priva- primera etapa opera un efecto de
das no son más efectivas que las progresivo conocimiento para to-
públicas cuando al hacer el análi-
sis se toman en cuenta los niveles dos los actores involucrados (alum-
socioeconómicos de las familias, es nos, maestros, directores, autorida-
decir que el proceso generalizado des, ministerios, etc.) y eso explica-
de privatización a diferentes ritmos
que se está dando en casi toda la ría en parte los avances iniciales. Se
región, no tendría un efecto benéfi- suma a lo anterior la fetichización
co sobre la calidad (neoliberal) de la
misma, hay que recordar que Chile de la prueba, es decir, su endio-
es el ejemplo paradigmático de ese samiento y colocación como la
proceso. medida suprema e indiscutible de
la calidad educativa. Los rankings
También se señala que los sistemas
en los que se hace competir a las de escuelas, las valoraciones y es-
escuelas no se ha encontrado que tigmatizaciones sociales, e incluso
dicha competencia se asocie con
mejores logros, pero sí se asocia las recompensas económicas, in-
con más inequidad. ducen fuertemente a los actores
a prepararse para la prueba; a esto
Afirman que los sistemas segmen- nos referimos con “adiestramiento”.
tados, académicamente selectivos
y socialmente segregados, tienden Pero todos esos efectos tienen un
a alcanzar menores logros y a per- techo, y es posible que en lo esen-
judicar adicionalmente a los alum- cial ya se haya llegado a ese lími-
nos con mayores desventajas.
te; motivo por el cual el año 2012
Se constata de manera muy visible muestra un estancamiento y algún
que los logros de los alumnos en retroceso (véase cuadro 4).
matemáticas dependen más de la
situación socioeconómica y cultural
de sus padres, que de otras razones. 3. Es claro que en los últimos años ha aumen-
tado la cobertura en secundaria, pero todavía
está lejos de lo necesario y recomendable y
lejos del 100%, que sería la aspiración mayor.

14 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Parece claro que no se avanza- bles para las privadas. Panamá, con
rá más en los resultados en esta 132 puntos y 16.9% de estudiantes
discutible y controvertida prueba, provenientes de escuelas privadas,
especialmente situada como la es el que muestra mayor diferen-
máxima expresión de la medición cial en lectura, que es el énfasis de
de la calidad, sin la participación 2009. Brasil es el país con menor
real de los actores involucrados educación privada (8.4%) y tiene
en la tarea y en las decisiones so- una diferencia de rendimiento en
bre los cambios educativos (es- lectura de 121 puntos; esto es ló-
pecialmente de los educadores gico porque la educación privada
y sus organizaciones) y lo que es en dicho país es más elitista. Los 35
fundamental, sin la realización de puntos de diferencia de Chile, que
transformaciones profundas de es el país con más escuelas priva-
todos los elementos y aspectos das (52.7%), nos dicen que la edu-
que condicionan los procesos, in- cación privada no es mejor que la
cluidos procesos socio-políticos pública (la diferencia desaparece al
que disminuyan las inequidades y introducir en el análisis la desigual-
las desigualdades y generen inclu- dad socioeconómica); además, la
sión y participación social. menor distancia refleja también
que la educación privada está más
El cuadro 5 se observan los resul- extendida. El caso de México es lla-
tados obtenidos por los estudian- mativo, pues tiene un alto porcen-
tes participantes en PISA 2009 que taje de educación pública (89.4%)
pertenecen a escuelas públicas o y un bajo porcentaje de la priva-
privadas; los resultados son favora- da (10.6%), pero la distancia entre

Cuadro N° 4
PISA 2012: resultados de países latinoamericanos participantes y su
ubicación en el ranking por disciplina evaluada
2012
Habilidad lectora Matemáticas Ciencias
51 Chile 441 51 Chile 423 51 Chile 445
52 Costa Rica 441 53 México 413 52 Costa Rica 429
53 México 422 55 Uruguay 409 54 Uruguay 416
55 Uruguay 411 56 Costa Rica 407 55 México 415
56 Brasil 410 58 Brasil 391 57 Argentina 406
63 Colombia 403 59 Argentina 388 58 Brasil 405
58 Argentina 396 62 Colombia 376 59 Colombia 399
65 Perú 368 65 Perú 368 65 Perú 373
Media OCDE 496 Media OCDE 494 Media OCDE 501

Fuente: Resultados de PISA 2012.

Internacional de la Educación para América Latina 15


La estandarización
de la evaluación

ellos es la segunda más baja de to- entre el contexto socioeconómico


dos los latinoamericanos (solo 50 de estos dos grupos es importan-
puntos), lo cual refleja una educa- te y a partir de ello la organización
ción pública con los segundos me- agrega algo fundamental: “Una vez
jores resultados de todos los lati- tenida en cuenta la ventaja socioe-
noamericanos del 2009 y con una conómica, el rendimiento de los
educación privada que queda en centros públicos y privados suele
el cuarto lugar. Tanto Chile como ser muy parecido” (OCDE, 2012, p.
México desmienten claramente la 2). Anteriormente se había plan-
tesis de que la educación privada teado que si a los alumnos “…se les
(en este caso en lectura) es mejor agrupa en centros públicos y priva-
que la pública. dos, según el patrimonio familiar,
las oportunidades y los resultados
La OCDE declara que en la mayo- educativos pasarían a ser desigua-
ría de los países y economías que les y se socavaría la cohesión so-
participan de las pruebas PISA, el cial” (OCDE, 2012, p. 1). Esto último
contexto socioeconómico medio constituye una perfecta descrip-
de los alumnos de los centros pri- ción del proceso ocurrido en Chi-
vados es más ventajoso que el de le, pues en 2004 la OCDE afirmó
quienes estudian en centros públi- que la educación chilena era de las
cos, en referencia a Chile, México, más desiguales y segmentadas del
Argentina, Brasil, Colombia, Pana- mundo (OCDE, 2004).
má, Perú, Uruguay. La diferencia

Cuadro N° 5
PISA 2009: puntajes por países de acuerdo con la proporción pública y
privada participante*
Educación pública Educación privada
% Lectura Matemáticas Ciencias % Lectura Matemáticas Ciencias **
Chile 47.3 423 398 425 52.7 458 463 480 35
México 89.4 420 414 411 10.6 470 458 457 50
Uruguay 82.5 409 411 411 17.5 505 501 502 96
Colombia 83.7 400 369 389 16.3 465 411 440 65
Brasil 91.6 398 373 393 8.4 519 490 508 121
Argentina 64,7 367 363 372 35,3 454 435 453 87
Perú 82.4 350 346 351 17.6 433 429 428 83
Panamá 83.1 343 338 352 16.9 475 443 464 132
Promedio
OCDE 83.3 488 491 496 16.7 514 518 524

Fuente: PISA 2009, OCDE (en español).


* Los porcentajes corresponden a la proporción pública y privada de alumnos participantes en la
muestra de la prueba.
** Diferencial entre la educación pública y privada en comprensión lectora, que fue el énfasis de
PISA 2009 y que es lo que normalmente se usa para construir el ranking de países.

16 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

En el 2013 el Sector Educativo del senta rezago escolar. Permitiría ob-


Mercosur, compuesto por los minis- tener más información en relación
a los sistemas educativos y acotaría
tros de Educación del organismo, y las diferencias con los países que
en el que participaron autoridades y tienen universalizada la educación
obligatoria.
representantes de los ministerios de
Educación de la República Argenti-
Además, agrega:
na, la República Federativa de Brasil,
la República Oriental del Uruguay y No compartimos la forma de pre-
sentación de resultados, poniendo
los aportes del Estado Plurinacional el foco en los rankings de países.
de Bolivia, que actualmente no par- Es importante conocer las expe-
riencias y los resultados de otros
ticipa de PISA,4 reunido con el Sec- países para comprender mejor
tor Educativo de las Centrales Sindi- nuestra realidad, no obstante el
cales del Mercosur (CCSS),5 y luego efecto de la difusión de los resulta-
dos presentados de esta forma no
de debatir sobre la estandarización, contribuye a generar un ámbito de
evaluación educativa y prueba Pisa, análisis y debate reflexivo, promo-
viendo más bien la competencia.
decidieron enviar una carta al res- Se deberían buscar modalidades
ponsable de la prueba Pisa en la de divulgación que no se centren
OCDE, donde se plantea y se sos- en la posición relativa de los países
y que contemplen las diferencias
tiene que: estructurales de cada país. En todo
La evaluación a estudiantes de 15 caso, los ordenamientos a priorizar
años, en el caso de nuestra región, deberían ser aquellos que tienen
encierra diferencias significativas en cuenta el contexto socioeco-
en relación a su trayecto educati- nómico y cultural de los países, no
vo y a su escolaridad. Las recientes solo de los estudiantes. Estas tablas
políticas de universalización de la fueron incluidas, en el caso de PISA
educación básica y las estrategias 2009, en el Volumen II, por lo cual
para abatir la deserción, la inclusión pasan inadvertidas para la mayoría
y reinserción de los estudiantes ge- de los usuarios. Algo similar podría
neran rezago escolar. Sería desea- ocurrir en cuanto a la participación
ble que, al informar los resultados, de países y de ciudades, estados o
se considerara en forma separada regiones que no podrán incluirse
la información de las siguientes po- en las mismas tablas.
blaciones: a) población de 15 años
que se encuentra en el grado/año Dada la creciente participación de
correspondiente a su edad teórica países que integran el MERCOSUR y
y b) población de 15 años que pre- la diversidad cultural de los pueblos,
se debería asegurar que las pruebas
4. Los representantes de los ministerios de Edu- incluyan situaciones apropiadas a
cación de Colombia y Chile señalaron expresa- los contextos de vida de los jóve-
mente no firmar la carta. nes de la región. Una de las preo-
5. Las centrales sindicales de docentes son: de cupaciones constantes de nuestros
la Argentina, la Conferedación de Trabajado- representantes en las instancias
res de la Educación de la República Argentina
(CTERA) y el Sindicato Argentino de Docentes técnicas y políticas de PISA ha sido
Privados (SADOP); de Brasil, la Confederação atender la adecuación de las situa-
Nacional dos Trabalhadores em Educação ciones planteadas en las pruebas
(CNTE); de Uruguay, la Federación Uruguaya a los contextos socioculturales de
de Magisterio-Trabajadores de Educación Pri-
maria (FUM-TEP); de Paraguay, la Unión Nacio- nuestros estudiantes. Este es un
nal de Educadores (UNE); y de Chile, el Colegio aspecto que debería ser mejorado,
de Profesores de Chile.

Internacional de la Educación para América Latina 17


La estandarización
de la evaluación

para que los resultados que pro- jetivo de estas pruebas es aumen-
duce el estudio nos proporcionen tar la pertinencia política de PISA
mejor información sobre el desem-
peño de nuestros jóvenes. en los países en desarrollo a través
de herramientas de medición cuyo
Y finalmente se señala: marco analítico se ajuste al con-
Entendemos necesario que se per- texto de estos países, pero cuyos
mita la diversidad de software de resultados se enmarquen en las
aplicación de las pruebas en moda- mismas escalas comparativas de
lidad digital para que no constituya
una limitación para los países, in- PISA. Además, a diferencia de las
cluyendo el software libre y abier- pruebas PISA tradicionales, la me-
to entre las posibles aplicaciones.
Estas propuestas pretenden mejo- todología incluirá entre la pobla-
rar la aplicación de una prueba in- ción evaluada a jóvenes de 15 años
ternacionalmente reconocida. Los que hayan dejado la escuela.
países de la región que participan
en las pruebas PISA lo hacen con
entera conciencia de su valor. Al Para la OCDE, este proyecto es un
mismo tiempo, deseamos a través
de estas reflexiones, contribuir a reflejo del énfasis que el discurso
un mejor aprovechamiento de los post-2015 pone en el aprendiza-
resultados de las pruebas para in-
formar adecuadamente a la socie- je, y enlaza estas pruebas con el
dad y para promover una reflexión proceso de la agenda educativa
constructiva en la búsqueda de post-2015 que, la OCDE anticipa,
una educación de calidad.
se focalizará en el aprendizaje, en
el acceso y la equidad, e incor-
El único resultado visible que pa-
porará a la educación secundaria
rece haber tenido la carta es que
como foco de trabajo, sin dejar
Brasil ha sido invitado para ser
de lado el interés por la primaria.
parte del Consejo Directivo que
El sistema PISA aparece así como
maneja la prueba PISA.
un posible punto de partida para
la medición del progreso hacia los
PISA para el desarrollo nuevos objetivos educativos pos-
teriores al 2015.
Recientemente ha conocido la luz
una nueva propuesta de la OCDE. La OCDE ya ha comenzado el tra-
Se trata de la prueba PISA para el bajo técnico para la implementa-
desarrollo, un proyecto diseñado ción de un proyecto piloto de tres
por este organismo destinado a años. Asimismo, se ha propuesto
aumentar la participación de los realizar una evaluación indepen-
países en desarrollo en las pruebas diente del proceso a finales de
PISA. Según la propia OCDE,6 el ob-
6. The OECD’s contribution on education to PISA para el desarrollo. Pimera Reunión del
the post-2015 framework: PISA for develop- Grupo Asesor Internacional. Resultados espe-
ment. Disponible en <http://www.oecd.org/ rados de la reunión, 27-28 de mayo de 2014,
dac/POST-2015%20paper%20education.pdf>. París, Francia.

18 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

2016. Ocho países de las regio- serán países donantes miembros de


nes de América Latina, África y la OCDE y agencias internacionales
Asia-Pacífico han sido invitados a (UNESCO, UNICEF, EFA, GMR, CON-
firmar acuerdos con la OCDE para FEMEN, PASEC y LLECE).
participar en estas nuevas prue-
bas. Ecuador ha sido el primero en Según PISA, el primer paso será
firmar. Algunos de los países invi- seleccionar a través de un proce-
tados son Senegal, Zambia, Gua- so de licitación a un contratante
temala, Tanzania, Cambodia, Sri internacional que desarrolle los
Lanka y Rwanda. instrumentos de evaluación per-
tinentes (no hay datos precisos
El BM cofinanciará este proyecto acerca de cuándo se definirá al
(en una primera fase aportará 2.5 contratante). Entre otras cuestio-
millones de euros en gastos inter- nes relevantes, este será un nuevo
nacionales para la realización de ta- espacio para las transnacionales
lleres e investigación). Otros socios del negocio educativo.

Internacional de la Educación para América Latina 19


La estandarización
de la evaluación

Mediciones a través
de pruebas nacionales
estandarizadas para
estudiantes

Desde hace tres décadas se ha hasta llegar a la fiebre evaluativa de


generado en la región latinoame- los 90, y su ampliación y consoli-
ricana una creciente instauración dación en los años 2000.
de sistemas nacionales de evalua-
ción educativa a través de prue- Según el discurso oficial las prue-
bas nacionales estandarizadas. El bas estandarizadas miden la cali-
sistema no se ha generalizado al dad de la educación y en función
mismo tiempo, ni de manera ho- de sus resultados se estarían reali-
mogénea en los distintos países, zando las reformas y cambios di-
pero esta es la tendencia domi- versos en los sistemas educativos
nante actual. de América Latina.

No obstante, los procesos de eva- Antes de hacer un análisis crítico


luación arrancaron en la década del discurso sobre la calidad me-
del 60 con pruebas estandarizadas dida por las pruebas, será conve-
para ingreso a las universidades, niente hacer un recorrido por sus
aunque también se usaron y se características y resultados en los
siguen usando en algunos casos países de la región.
(Colombia) como exámenes de
Estado de finalización de la educa- Vale recordar que Chile (duran-
ción secundaria o media superior. te la dictadura de Pinochet) fue
A partir de esas experiencias de los el primero que ajustó su sistema
60 y 70, de manera paulatina se educativo y su medición a las pro-
fueron desarrollando evaluaciones puestas de la globalización neoli-
en educación básica y secundaria beral, hace más de 30 años.

Internacional de la Educación para América Latina 21


La estandarización
de la evaluación

Argentina las áreas de lengua y matemáticas


de las y los estudiantes del último
En este país y en general en toda año del nivel primario y secun-
la región, desde los 80 y con ma- dario, en 63 establecimientos de
yor profundidad durante los 90, nueve provincias y en la Ciudad
se fue imponiendo la evaluación de Buenos Aires.
estandarizada de los aprendizajes
de los estudiantes, en consonan- En 1991 se aplicaron pruebas de
cia con las “sugerencias” de las rendimiento en las áreas de len-
agencias internacionales, espe- gua y matemáticas para 2o y 4o
cialmente las financieras como el año de nivel secundario. En este
BM. Esta evaluación estandarizada relevamiento se incorporaron en-
se fue instalando como la única cuestas a directores y docentes y
forma de conocer qué pasaba en algunas características de los esta-
el sistema educativo y fue adop- blecimientos. Los responsables de
tada como sinónimo de evalua- la política educativa de ese enton-
ción de la calidad, lo que restrin- ces tomaron la decisión de hacer
gió groseramente la complejidad públicos algunos resultados en los
de la educación, y se asumió una medios escritos y generar un de-
muy cuestionable pretensión de bate, donde se planteaba que los
universalidad. logros obtenidos por los estudian-
tes eran bajos para los estándares
Nos dice CTERA que para histo- de dicha concepción.
rizar ese proceso se debe señalar
que en el año 1988 se encuentra el Para el año 1993 se crea el Sistema
primer registro de pruebas estan- Nacional de Evaluación (SINEC)
darizadas de evaluación de la ca- como parte de la reestructuración
lidad en la Argentina. En ese mo- del Ministerio de Educación de la
mento el Ministerio de Educación Nación, en consonancia con la Ley
de la Nación, en conjunto con la Federal de Educación (LFE) sancio-
UNESCO y el BM, evaluó logros de nada en 1992. Durante esos años se
aprendizaje en la enseñanza se- fue articulando a la evaluación con
cundaria de las asignaturas cien- el discurso tecnocrático para sus-
cias sociales, naturales y mate- tentar la justificación de los ajustes
máticas. La muestra fue realizada y golpear la fuerte legitimidad que
en 19 escuelas de siete provincias, tenía la escuela pública.
con un total de 1.894 alumnos de
3o y 5o año seleccionados por sor- Las luchas y los planteamientos
teo. Al año siguiente, se evaluaron de CTERA y el cambio de gobier-
los logros de los aprendizajes en no desde uno neoliberal hacia otro

22 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

de carácter progresista permite la fica “evaluación” con “medición”, ni


emisión de una nueva ley de edu- se la restringe a la valoración de los
cación. Así, desde diciembre de rendimientos de los estudiantes, se
2006 con la Ley de Educación Na- sigue sosteniendo una fuerte insis-
cional (LEN) se comienza a plan- tencia sobre los resultados. CTERA
tear un cambio en el paradigma de aportó una lectura crítica del texto7
evaluación que sostenían la LFE y en la cual se afirma que en la histo-
las políticas educativas de los 90, rización realizada del período 1992
sin que por ello desaparezcan las hasta 2002, y respecto de la partici-
diferentes evaluaciones estanda- pación de la Argentina en proyec-
rizadas. La LEN expresa en buena tos internacionales de evaluación
medida las reivindicaciones soste- de la calidad educativa, no se pre-
nidas en las luchas de las y los tra- sentan autocríticas ni se reconoce
bajadores de la educación organi- que estos operativos no aportaron
zados en la CTERA y de un amplio al mejoramiento de la educación,
espectro de organizaciones popu- y que fueron meras mediciones de
lares que resistieron al neolibera- resultados sin incorporar ninguna
lismo. Esta lucha generó las condi- variable política, socioeconómica
ciones para lograr que se atendiera o cultural.
un reclamo sostenido durante más
de diez años: la derogación de la Por otra parte, en el país se vienen
LFE y la sanción de una nueva ley realizando los ONE (Operativo Na-
de educación que recogiera los co- cional de Evaluación), que a partir
nocimientos y posicionamientos de los resultados los estudiantes
producidos colectivamente. son clasificados en cuatro catego-
rías que se describen a continua-
En esta nueva etapa se reabre la ción (véanse cuadros 6-9):
discusión sobre la concepción de
evaluación y los modos de imple- Nivel alto. Los estudiantes de este
mentarla, pero aún se arrastran nivel logran un desempeño des-
fuertes secuelas neoliberales. En tacado en el dominio del conjun-
este proceso se crea el documen- to de contenidos y capacidades
to “Hacia una nueva cultura de la cognitivas evaluadas y esperables,
evaluación y responsabilidad por según los documentos curricula-
los resultados”, elaborado en el año res jurisdiccionales y los Núcleos
2008 por la Dirección Nacional de de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
Información y Evaluación de la Ca- considerados como referentes.
lidad Educativa (DINIECE) del Minis-
7. CTERA envía al Ministerio de Educación y
terio de Educación de la Nación. Si publica el documento: “Análisis del documento
borrador de la DINIECE: Hacia una nueva cul-
bien en el documento no se identi- tura de la evaluación y responsabilidad por los
resultados”, mayo de 2008.

Internacional de la Educación para América Latina 23


La estandarización
de la evaluación

Nivel medio. Los estudiantes de vo Nacional de Evaluación 2010,


este nivel logran un desempeño Censo de Finalización de la Edu-
satisfactorio en el dominio del con- cación Secundaria. Informe de Re-
junto de contenidos y capacidades sultados” se preguntan si el resul-
cognitivas evaluadas y esperables, tado de las pruebas es una medida
según los documentos curriculares de la calidad educativa. También
jurisdiccionales y los NAP conside- señalan como elemento de legi-
rados como referentes. timación de su quehacer que los
ONE que implementa el Ministerio
Nivel bajo. Los estudiantes de de Educación de la Nación, en ar-
este nivel logran un desempeño ticulación con el conjunto de los
elemental o poco satisfactorio en ministerios de Educación provin-
el dominio del conjunto de conte- ciales y de la Ciudad Autónoma de
nidos y las capacidades cognitivas Buenos Aires, actualmente se en-
evaluadas y esperables, según los marcan en el Plan de Acciones de
documentos curriculares jurisdic- Evaluación de Componentes de la
cionales y los NAP considerados Calidad Educativa que fue aproba-
como referentes. do por el Consejo Federal de Edu-
cación en la asamblea celebrada
Se observa una tendencia a la me- en septiembre de 2010.
jora de los resultados de 2o y 3o
año de la Educación Secundaria En dicha resolución, los ministros
en el ONE 2010 comparado con establecen:
el de 2007, ya que se presenta un …desde una concepción ampliada
menor porcentaje de estudiantes de calidad educativa que entiende
a la educación como un derecho y
en el nivel bajo y un mayor por- no como un privilegio de algunos
centaje en el nivel medio. Esta pocos, es posible afirmar que otras
dimensiones, además de la eficien-
tendencia confirma los hallazgos cia y la eficacia, integran este con-
trazados por el Censo de Finali- cepto. Nociones tales como igual-
zación del ONE 2010. Según las dad de oportunidades, inclusión
educativa, respeto a la diversidad,
autoridades, el ONE, entendido justicia social, relevancia y perti-
como una herramienta sólida y nencia de los aprendizajes, están
indisolublemente ligadas al con-
potente, brinda un indicador edu- cepto de calidad educativa. En ese
cativo indispensable para repensar marco, la evaluación de desempe-
y diseñar políticas públicas inclu- ños es solo un indicador de la cali-
dad educativa (Res. N° 116/10 CFE;
sivas y con justicia social. DINIECE, 2010, pp. 5-6).8

No obstante las pruebas estan-


8. Citado en: “Operativo Nacional de Evaluación
darizadas continúan, los respon- 2010 2°/3° año de la Educación Secundaria. In-
forme de Resultados”, DINIECE, Departamento
sables del documento “Operati- de Evaluación de la Calidad Educativa.

24 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Cuadro N° 6
Argentina: resultados por nivel de desempeño en ciencias
naturales, 2° y 3° año de la educación secundaria

Niveles de 2007 2010


desempeño
Alto 11.8% 8.8%
48.3% 49.7%
Medio 36.5% 40.9%
Bajo 51.7% 50.3%

Cuadro N° 7
Argentina: resultados por nivel de desempeño en ciencias
sociales, 2° y 3° año de la educación secundaria
Niveles de 2007 2010
desempeño
Alto 10.5% 12.0%
66.5% 70.9%
Medio 56.0% 58.9%
Bajo 33.5% 29.1%

Cuadro N° 8
Argentina: resultados por nivel de desempeño en
matemáticas, 2° y 3° año de la educación secundaria

Niveles de 2007 2010


desempeño
Alto 10.3% 16.1%
35.0% 44.1%
Medio 24.7% 28.0%
Bajo 65.0% 55.9%

Cuadro N° 9
Argentina: resultados por nivel de desempeño en lengua,
2° y 3° año de la educación secundaria

Niveles de 2007 2010


desempeño
Alto 17.1% 16.3%
70.8% 75 .6%
Medio 53.7% 59.3%
Bajo 29.2% 24.4%

Fuente: “Operativo Nacional de Evaluación 2010 2°/3° año de la Educación Secundaria.


Informe de Resultados”. DINIECE, Departamento de Evaluación de la Calidad Educativa.

Internacional de la Educación para América Latina 25


La estandarización
de la evaluación

A partir de lo anterior, los respon- En ciencias naturales se observa


sables del informe concluyen: también un aumento del porcen-
…en síntesis el pleno de los minis- taje de alumnos que se ubican en
tros de Educación del país entiende el nivel medio, del 18%, y en el ni-
que los desempeños evidenciados
por los estudiantes, en las pruebas vel alto el incremento es de 3.3%.
estandarizadas, son un indicador
de la calidad de los aprendizajes
que promueve o posibilita un siste- En lengua se observa un aumento
ma educativo y/o aun una institu- del 5% de estudiantes con desem-
ción (DINIECE, 2010, p. 6). peño bajo, respecto del año 2007
(cuadro 9). No obstante, esta área es
La prueba censal realizada en 2010 la que presenta menor porcentaje
muestra que en tres de las áreas de alumnos en el nivel bajo. Asimis-
evaluadas —matemáticas, ciencias mo, lengua es el área que presenta
sociales y ciencias naturales— dis- el porcentaje más alto de alumnos
minuye entre 12 y 21% la cantidad con rendimiento alto (20.4%) y tam-
de estudiantes con rendimientos bién es el área que mayor porcen-
bajos. El mayor porcentaje de es- taje de alumnos presenta para el
tudiantes en todas las áreas se con- conjunto de rendimientos altos y
centra en el nivel de desempeño medios (73.7%).
medio, lo que equivale a un rendi-
miento satisfactorio en la prueba. En ciencias sociales el incremento
El porcentaje de estudiantes que de alumnos en el nivel alto de la
se ubica en los niveles de desem- prueba para el total del país es de
peño medio y alto es de 65.5% en 6.4%.
ciencias naturales, 70% en ciencias
sociales y matemáticas, y 73.7% en Entre las conclusiones el docu-
lengua (véanse cuadros 6 a 9). mento citado establece:
No menos importante es destacar
En matemáticas, el porcentaje de que esta mejora sensible observa-
alumnos en nivel medio se in- da en los resultados del ONE 2010
va de la mano con un aumento
crementa respecto de 2007 con de los índices de escolarización y
18.6%, mientras que el nivel alto egreso en el nivel secundario que
se viene operando desde el año
decrece en 3.8%. Además, si se 2003 (DINIECE, 2010, p. 20).
consideran en conjunto los nive-
les de rendimiento alto y medio,
La CTERA ha realizado una aguda
el porcentaje de alumnos que al-
crítica a los procesos de evalua-
canza desempeños satisfactorios
ción estandarizados:
o destacados es del 70%, y supera
Cabe destacar que más allá de que
así por 26% a los que se ubicaban los “Operativos Nacionales de Eva-
allí en 2007 (44%). luación” (ONE) pretenden brindar
orientaciones para la mejora de la

26 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

enseñanza e intentan contextua- las reivindicaciones sostenidas en


lizar los resultados, la difusión de las luchas de las y los trabajadores
estos materiales suele ser tardía, y
además su carácter externo pro- de la educación organizados en
duce ajenidad en los docentes. Por CTERA y de un amplio espectro
todo esto no llegan a ser signifi-
cativos para la reflexión ni mucho de organizaciones populares que
menos para mejorar las prácticas resistieron al neoliberalismo. Esta
institucionales y pedagógico-di- lucha generó las condiciones para
dácticas.
lograr un reclamo ininterrumpido
de más de diez años: la derogación
La evaluación estandarizada (a
de la LFE y la sanción de una nueva
través de pruebas, evaluaciones
ley de educación que recogiera los
en línea, etc.) es una forma de
conocimientos y posicionamientos
descontextualización educativa
producidos colectivamente.
que beneficia a ciertos grupos pri-
vilegiados, y por lo tanto es con-
tradictoria al sostenimiento de En esta nueva etapa se reabre la
sistemas educativos públicos que discusión sobre la concepción de
buscan ampliar la integración y evaluación y los modos de imple-
la inclusión social. Especialmen- mentarla, que arrastran aún fuer-
te en educación el contexto es tes secuelas neoliberales. A partir
esencial, ya que es allí donde ad- de este proceso surge el docu-
quieren significación la enseñan- mento “Hacia una nueva cultura
za y los aprendizajes, por lo cual de la evaluación y responsabilidad
la preocupación por respetar la di- por los resultados”, elaborado en
versidad implica necesariamente el año 2008 por la DINIECE del
su consideración. El esfuerzo por Ministerio de Educación de la Na-
homogeneizar y crear estándares ción. Si bien en el documento no
responde a la preocupación por se identifica “evaluación” con “me-
descontextualizar e invisibilizar dición”, ni se la restringe a la valo-
privilegios, pero nada aporta para ración de los rendimientos de los
mejorar los procesos de enseñan- estudiantes, se sigue sostenien-
za y de aprendizaje. do una fuerte insistencia sobre
los resultados. CTERA aportó una
lectura crítica del texto9 en la cual
A partir de diciembre de 2006 con
se afirma que en la historización
la LEN se comienza a plantear un
realizada del período 1992 hasta
cambio en el paradigma de evalua-
2002, y respecto de la participa-
ción que sostenían la LFE y las po-
ción de la Argentina en proyectos
líticas educativas de los 90, a pesar
de que se da continuidad a las dife- 9. CTERA envía al Ministerio de Educación y
publica el documento: “Análisis del documento
rentes evaluaciones estandarizadas. borrador de la DINIECE: Hacia una nueva cul-
La LEN expresa en buena medida tura de la evaluación y responsabilidad por los
resultados”, mayo de 2008.

Internacional de la Educación para América Latina 27


La estandarización
de la evaluación

internacionales de evaluación de e Pesquisas Educacionais Anísio


la calidad educativa, no se pre- Teixeira (INEP). Se trata de la apli-
sentan autocríticas ni se reconoce cación de pruebas estandarizadas
que estos operativos no aportaron para lengua portuguesa, matemá-
al mejoramiento de la educación, ticas y cuestionarios socioeconó-
y que fueron meras mediciones de micos dirigidos a estudiantes de 5°
resultados sin incorporar ninguna y 9° año de educación básica. Los
variable política, socioeconómica cuestionarios socioeconómicos
o cultural. también son aplicados a direc-
tores y profesores de los centros
Este debate continúa y actualmen- evaluados.
te se ha logrado ampliar el cono-
cimiento de los posicionamientos Las escuelas evaluadas se dividen
críticos, que cuestionan la legiti- en dos grupos, las que reciben
midad de las pruebas estandari- evaluación censal que pertene-
zadas, especialmente cuando se cen a la federación, a los estados
aplican dispositivos tecnocráticos y a los municipios, tanto del área
sin la participación de las y los tra- urbana como rural. Para ser par-
bajadores. A partir del consenso te de la evaluación censal es ne-
de que solo a través de procesos cesario que en los cursos de 5° y
donde las y los docentes tengan 9° haya un mínimo de 20 alum-
un lugar protagónico, se logrará nos matriculados. Los resultados
avanzar en la mejora de las prácti- en este caso son divulgados por
cas institucionales, pedagógicas y la escuela. El otro grupo es el de
didácticas; solo con la mejora en las escuelas que participan en la
conjunto de las condiciones ma- evaluación muestral, aquellas que
teriales y simbólicas en la que se tienen entre 10 y 19 alumnos en
realiza el trabajo de enseñar, real- 5° y 9° grado de enseñanza básica
mente se podrá impactar en la ca- privada. También se hace evalua-
lidad de los aprendizajes (CTERA, ción muestral para escuelas públi-
2013, pp. 2-3). cas y privadas que tienen 10 o más
alumnos de 3° año de enseñanza
Brasil media. Los resultados de la apli-
cación muestral son presentados
El sistema de evaluación de edu- por estados, regiones y a nivel fe-
cación básica denominado Saeb/ deración como un todo, es decir,
Prova Brasil se inició en 1990 a nivel nacional. También son pre-
como evaluación externa al siste- sentados por propiedad-gestión,
ma y se aplica cada dos años por es decir, público y privado, por
el Instituto Nacional de Estudos localización y área rural y urbana.

28 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Hasta 1993 la prueba Saeb utilizó información está disponible para


la teoría clásica de test (TCT), pero toda la sociedad, que puede hacer
en 1993 se cambió a la metodolo- un seguimiento de los resultados
gía de respuesta al ítem (TRI), apli- a nivel de escuelas, estados, regio-
cada desde 1995, que posibilitó la nes y del sistema en su conjunto.
comparación de los resultados a Además, los resultados están dife-
lo largo del tiempo. renciados en urbano y rural, y por
propiedad-gestión.
Los resultados de Saeb/Prova Bra-
sil fundamentan el cálculo del ín- Las pruebas estandarizadas mues-
dice de desenvolvimiento de la tran que entre 1995 y 2005, es de-
educación básica (IDEB). Dicha cir, en diez años, en lengua hay

Cuadro N° 10
Brasil: promedio en lengua portuguesa y matemáticas

1995 1997 1999 2001 2003 2005 Dif.


4 serie EB
a
188.3 186.5 170.7 165.1 169.4 172.3 +2.9
8a serie EB 256.1 250.0 232.9 235.2 232.0 231.9 -0.1
3 serie EM
a
290.0 283.9 266.6 262.3 266.7 257.6 -0.1
4a serie EB 190.6 190.8 181.0 176.3 177.1 182.4 +5.3
8a serie EB 253.2 250.0 246.4 243.4 245.0 239.5 -5.5
3a serie EM 281.9 288.7 280.3 276.7 278.7 271.3 -7.4

Fuente: INEP-DAEB, SAEB/Prova Brasil 2011.


Nota: 4a serie corresponde a 5° año y 8a serie a 9° año de enseñanza básica (EB) y 3a serie es el
último año de estudio de la enseñanza media (EM).

Cuadro N° 11
Brasil: resultados por entidad federativa y propiedad de las escuelas.
SAEB/Prova Brasil 2011

Total país Federal Estatal Municipal Pública Privada


Lengua (5° año) 190.6 235.2 190.6 183.9 185.7 222.7
Matemáticas (5° año) 209.6 257.7 209.8 202.7 204.6 242.8
Lengua (9° año) 243.0 298.8 238.7 233.5 236.8 282.1
Matemáticas (9° año) 250.6 323.5 244.7 240.2 243.2 298.3

Fuente: INEP-DAEB. SAEB/Prova Brasil 2011.

Internacional de la Educación para América Latina 29


La estandarización
de la evaluación

poco progreso salvo en la 4a serie ciencia y la eficiencia y los niveles


de educación básica. En lo que se dentro de ellas (véanse cuadros 13
refiere a matemáticas se presenta y 14). De cualquier modo los resul-
igualmente un progreso en la 4a tados son mejores en 9° año que
serie, pero una caída en la 8a se- en 5°. En efecto, simplemente para
rie de educación básica y en la 3a comparar los extremos puede ver-
serie de educación media (véase se que en 5° año hay un mayor
cuadro 10). porcentaje de estudiantes en nivel
0 tanto en lengua como en mate-
Los resultados de las escuelas fe- máticas (7 y 2.2%) en relación con
derales de enseñanza básica son el 9° (0.3 y 0.2%). En el nivel 9 del
mejores que los de las estatales, 5° año hay menos estudiantes (0.2
y estas mejores que las munici- y 1.7%) en comparación con el 9°
pales. Por otra parte, las escuelas año (4.6 y 4.7%).
de propiedad privada muestran
resultados superiores que las pú- El ejercicio realizado para la elabo-
blicas, pero son resultados que no ración de este trabajo sobre prue-
están filtrados por los niveles so- bas nacionales estandarizadas, en
cioeconómicos, que siempre son este caso sobre Brasil, implicó un
más bajos en las públicas (véase conjunto de opiniones y juicios
cuadro 11). de dirigentes sindicales y expertos
educacionales del país. La mayoría
Algo similar a lo reseñado para de los entrevistados consideró las
la educación básica ocurre en la pruebas nacionales de evaluación
educación media, lo federal está de los estudiantes como limitadas
por delante de lo estatal y lo pri- conceptualmente y dañinas des-
vado delante de lo público, tanto de el punto de vista de su efecto
en lengua como en matemáticas sobre la organización pedagógica
(véase cuadro 12). de las escuelas. En cuanto a los
conceptos, métodos y dinámicas,
Los resultados se organizan en es- las críticas a las pruebas se con-
calas de proeficiencia y por área de centraron en la sujeción de la eva-
conocimientos. La escala de len- luación a contenidos presentes
gua portuguesa posee 10 niveles en las competencias curriculares,
y la de matemáticas tiene 13. Las que desprecian importantes abor-
escalas están definidas por niveles dajes de la escuela en el proceso
de conocimientos y destrezas al- de construcción del conocimien-
canzadas, pero en la información to y de promoción de la ciudada-
obtenida no queda claro cuál se- nía. Además, que las evaluaciones
ría la línea divisoria entre la insufi- generales no tienen en cuenta

30 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

realidades étnico-culturales y so- de la competencia bajo bases in-


cioeconómicas de los estudiantes, justas, pues no se busca captar las
y de estructura y gestión de las es- innumerables desigualdades entre
cuelas, esenciales para descubrir los diferentes sistemas de ense-
los problemas de aquellos que no ñanza del país (el nivel básico en
consiguen alcanzar “buenas no- Brasil es descentralizado y cabe
tas” en las pruebas. mayor responsabilidad a los esta-
dos y municipios).
La evaluación nacional mediante
pruebas estandarizadas no sirve Además de la visión negativa im-
para el diagnóstico, y termina di- puesta a las escuelas públicas,
vulgando la cultura del ranking y que tienen el mayor contingen-

Cuadro N° 12
Brasil: resultados en 3a serie de enseñanza media. Por entidad
federativa y propiedad. SAEB/Prova Brasil 2011
Total Federal Estatal Pública Privada
Lengua (3a serie EM) 267.6 325.5 260.2 260.6 312.7
Matemáticas (3a serie EM) 273.9 359.0 264.1 264.6 332.8

Fuente: INEP-DAEB, SAEB/Prova Brasil 2011.

Cuadro N° 13
Brasil: porcentaje de alumnos por nivel de proeficiencia en lengua y
matemáticas en 5° año de enseñanza básica. SAEB/Prova Brasil 2011
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9
Lengua 7.0 14.5 19.0 19.5 16.4 11.6 7.2 3.3 1.3 0.2
Matematicas 2.2 8.1 16.3 19.3 17.8 15.0 10.7 6.2 2.7 1.7

Fuente: INEP-DAEB, SAEB/Prova Brasil 2011.

Cuadro N° 14
Brasil: porcentaje de alumnos por nivel de proeficiencia en lengua
portuguesa y matemáticas en 9° año de enseñanza básica. SAEB/Prova
Brasil 2011
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9
Lengua 0.3 2.4 6.2 11.2 16.2 18.9 17.9 13.9 8.4 4.6
Matemáticas 0.2 1.6 5.0 9.8 15.2 18.7 18.1 14.5 9.1 4.7

Fuente: INEP-DAEB, SAEB/Prova Brasil 2011.

Internacional de la Educación para América Latina 31


La estandarización
de la evaluación

te de estudiantes mal evaluados, través de bonos salariales, ade-


comparados con la red particu- más de no contribuir a la política
lar (eso sin considerar el perfil de de valoración de los profesores y
una parte importante de la “clien- funcionarios de la escuela —pues
tela” de la escuela pública: pobre, los bonos no se integran a los sa-
negra, hija de padres analfabetos larios de carrera, son apenas gra-
o semianalfabetos y residente tificaciones temporales—, supone
en arrabales y en el campo). Las en la práctica el castigo a aquellos
pruebas tienen interferencia di- que más necesitan de inversiones
recta en la organización de los del Estado. El premio al “mérito”,
currículos, que cada vez dan más concedido por el desempeño de
prioridad a las disciplinas y a los las escuelas, se sustenta en la
métodos de enseñanza exigidos brutal injusticia de una misma
por las evaluaciones estandariza- evaluación impuesta a sujetos
das. que se encuentran en situaciones
extremadamente desiguales.
El sector empresarial aprovecha
las evaluaciones y sus resultados Estas evaluaciones desconocen
para continuar presionando cam- la complejidad, diversidad y el ta-
bios favorables a sus intereses maño del país, y pretenden eva-
en los currículos, la pedagogía luar con un único rasero a toda
y la gestión escolar, bajo la falsa esa rica diversidad; esa homoge-
argumentación de búsqueda de nización no responde a la reali-
una calidad solo funcional a sus dad y por supuesto que fracasa
intereses que se hace pasar por como imagen y proceso de la
interés de toda la sociedad. En educación en Brasil. El agravante
realidad, su principal objetivo es del despropósito señalado es que
orientar al sistema educativo ha- de los resultados considerados
cia la calificación para el trabajo “malos” por la clase dominante se
(formación del “capital humano”) culpa a los docentes y a sus or-
y reducir el rol de la escuela, prin- ganizaciones, y nunca se evalúa
cipalmente, en lo que se refiere a el sistema en su conjunto y me-
la formación de ciudadanos críti- nos aún se consideran suficien-
cos y empeñados en cambiar el temente todos los elementos que
mundo en su condición de suje- participan de un proceso educati-
tos históricos participativos. vo y sus resultados.

El uso de la construcción del ran- Por otra parte, hay que anotar que
king de escuelas para premiar a durante los días 9 y 10 de noviem-
profesionales de la educación a bre del 2013, el Ministerio de Edu-

32 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

cación, luego de escuchar el cla- Chile10


mor de la sociedad que defiende
la escuela pública de calidad para En el caso de Chile las pruebas
todos, inició un proceso de debate estandarizadas se realizan desde
público sobre los cambios que son hace muchos años, pero no son
necesarios en el sistema de eva- necesariamente comparables en-
luación de la educación básica. tre sí, pues han ido cambiando en
Entre las posiciones defendidas el tiempo los contenidos, las meto-
por los educadores organizados y dologías y la población objetivo, y
otras entidades, está la necesidad algunas son muestrales, otras son
de construir un sistema propio de censales, entre otras diferencias.
evaluación que considere, entre
otras cuestiones, los niveles so- Una vez concluida la municipa-
cioeconómicos y culturales de los lización e iniciada la expansión
estudiantes y sus orígenes étnicos, del sector privado financiado por
la formación y los salarios de los el Estado, se estableció la nece-
educadores, la forma de gestión sidad de concebir el Sistema de
y la estructura de las escuelas, las Medición de la Calidad de la Edu-
políticas de los órganos gestores, cación (SIMCE), en 1988. El diseño
el tamaño del PIB per cápita usa- del SIMCE fue llevado a cabo por
do en la escuela (y la necesidad de la Pontificia Universidad Católi-
incrementarlo), además de lograr ca de Chile y se planteó elaborar
visualizar la capacidad estudian- una prueba ajustada al currícu-
til en dimensiones (curricular y lum nacional, que como propó-
de cultura regional) más amplias sito tuviera entregar información
que las verificadas en las actuales para orientar a distintos agentes
pruebas estandarizadas. involucrados en la administración
(municipales y privados), a los pa-
Finalmente, en el mes de mayo dres y la planificación del sistema
de 2014 la Cámara de Diputados educativo. Complementariamen-
aprobó el Plan Nacional de Edu- te, este sistema de medición se
cación que se venía discutiendo propuso estimar la calidad de cada
desde 2010 y fue promulgado por establecimiento educativo, com-
la presidenta Dilma Rousseff el 24 parar dichos resultados, buscar
de junio de 2014. Una de sus prin- los factores explicativos y evaluar
cipales metas está referida a que los resultados de los programas
en el lapso de diez años se debe pedagógicos. Por otra parte, bus-
alcanzar la asignación de un 10%
del PIB para educación. 10. La mayor parte del contenido sobre Chile
está tomado del trabajo realizado por Guillermo
Scherping, del Colegio de Profesores de Chile,
para esta investigación (véase Bibliografía).

Internacional de la Educación para América Latina 33


La estandarización
de la evaluación

caba también orientar la actividad un leve estancamiento. En lectura


de perfeccionamiento docente, el avance es mínimo y se detiene
las acciones de supervisión y la en el 2012 (véase cuadro 15). Estos
asignación de recursos (Himmel, resultados del SIMCE son pareci-
1997). dos como tendencia a lo ocurrido
en la prueba PISA 2012, donde se
A partir de 1995, en pleno desa- aprecia que la mejoría se desace-
rrollo de la transición democráti- lera y se detiene a partir del 2009.
ca, comenzó a publicarse la infor- En matemáticas el avance durante
mación en medios de comunica- los once años transcurridos es del
ción y, por esa vía, se materializó 6.7%, lo que da poco más de 0.5%
el propósito original del SIMCE de por año, y en lectura solo alcanza
aportar información a los padres el 2.7% en los once años.
y apoderados para la toma de de-
cisiones respecto de la educación El cuadro 16 muestra los resul-
de sus hijos. Además de preten- tados por disciplina y propiedad
der ser un indicador de mercado de las escuelas (los informes
para la selección de estableci- oficiales encubren la realidad al
mientos educacionales por parte hablar de administración y no
de los padres, se esperaba que de propiedad). Ya sabemos que
la publicación de los resultados hay avances en matemáticas y
contribuyera también a mejorar un estancamiento en lectura.
la calidad de la educación, bajo Como era de esperar por el ni-
el supuesto que se incentivaría a vel socioeconómico de los es-
las escuelas a mejorar para con- tudiantes, los resultados de las
seguir la preferencia de los apo- escuelas de propiedad privada y
derados y a los docentes a “hacer de las privadas subvencionadas
bien su trabajo”. están por encima de las públicas
municipalizadas, y los de las pri-
Vale la pena dar una mirada a los vadas por encima de las privadas
resultados de las pruebas SIMCE subvencionadas. No obstante
en los años 2000, pues son com- las diferencias de resultados, las
parables entre sí. Se ha tomado el tendencias son similares, aun-
II° medio por ser el que está más que el mejoramiento es un poco
cercano a la prueba PISA (15 años más alto en las escuelas privadas
de edad). Se puede apreciar que subvencionadas. Cuando se des-
hay un avance de cierta signifi- cuentan las ventajas socioeco-
cación en matemáticas, pero ello nómicas, los resultados son muy
ocurre particularmente a partir similares entre los tres sistemas
del 2010, ya que hasta el 2008 hay de propiedad y administración.

34 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Al mirar los resultados por nivel bajo y parte del medio bajo van a
socioeconómico (véase cuadro los colegios públicos municipales;
17), el panorama se aclara y los parte del medio bajo, del medio y
resultados se transforman en una del medio alto van a la educación
fotografía de la desigualdad social privada subvencionada por el Es-
y la inequidad del país, que es de tado y con financiamiento com-
los más desiguales de la región. partido entre el Estado y las fami-
Es ampliamente conocido que en lias, y una parte del medio alto y
general el grupo socioeconómico del alto asisten a la educación pri-

Cuadro N° 15
Chile: rendimientos promedio SIMCE de II° medio por disciplina
2001 2003 2006 2008 2010 2012 Diferencia de
2001 a 2012
Matemáticas 248 246 252 250 256 265 +17
Lectura 252 253 254 255 259 259 +7

Fuente: “Resultados SIMCE 2012, II medio y 4° básico”. Agencia de Calidad de la Educación, gobierno
de Chile.

Cuadro N° 16
Chile: rendimientos promedio SIMCE de II° medio
por disciplina y propiedad de las escuelas
Matemáticas Lectura
2006 2008 2010 2012 2006 2008 2010 2012
Pública municipalizada 236 231 235 241 242 242 244 244
Privada subvencionada 256 254 261 270 257 258 262 262
Privada 325 323 326 337 305 306 309 303

Fuente: SIMCE 2012, síntesis de resultados de II° medio. Agencia de Calidad de la Educación,
gobierno de Chile.

Cuadro N° 17
Chile: puntajes promedio SIMCE 2012, 4° básico,
según grupo socioeconómico
Grupo Comprensión Matemáticas Historia, geografía
socioeconómico de lectura y ciencias sociales
Bajo 248 238 234
Medio bajo 254 247 242
Medio 268 262 260
Medio alto 284 279 278
Alto 301 299 298

Fuente: SIMCE, resultados regionales y nacionales. Agencia de Calidad de la Educación.


Agosto de 2013.

Internacional de la Educación para América Latina 35


La estandarización
de la evaluación

vada pagada completamente por restrictivos, al medir solo conte-


las familias. nidos; punitivos, al establecer pre-
mios y castigos; y estigmatizado-
En Chile, y como parte de las po- res o segregadores, al distinguir
líticas privatizadoras de los 80, se escuelas “buenas” y “malas”. Este
comenzó a imponer la evaluación informe sostuvo también que los
estandarizada hace 31 años; tiem- resultados de estas pruebas no
po suficiente para medir el verda- pueden ser utilizados en la eva-
dero impacto de la reforma edu- luación de los docentes.
cativa privatizadora. En la década
del 90 el magisterio chileno en su La evaluación estandarizada es
Congreso Nacional de Educación una forma de descontextualiza-
precisó su crítica a dicha modali- ción educativa que beneficia a
dad y señaló que las pruebas es- ciertos grupos privilegiados en el
tandarizadas marco de un sistema educativo
segmentado y segregador como
• Omiten la diversidad cultural y
el chileno. Así:
las capacidades diferentes de los
estudiantes, por ende, discrimi- no puede parecernos que sea acep-
table que el sistema esté dominado
nan a los más pobres y menos por esa escala homogénea. Un as-
integrados a la “modernidad”. pecto central aquí es identificar la
emoción que nos guía: ella es la
• Sancionan y estigmatizan la edu- emoción de la angustia de no te-
ner identidad, la angustia por saber
cación pública, que es la que re- dónde está ubicado nuestro país,
cibe en su mayoría a los alum- dónde está ubicada nuestra escue-
nos con mayor atraso educa- la, nuestro hijo o hija, en relación
a una escala única [...]. Para que
tivo, familias con bajos niveles el alma humana pueda florecer es
escolares y socioeconómicos, y preciso darle importancia al con-
texto, pues es allí donde ella se nu-
baja inversión por parte del Es- tre. La preocupación de la diversi-
tado. dad implica necesariamente la pre-
ocupación por el contexto. Por otro
• Se aplican de modo homogé- lado, el esfuerzo fundamental de
neo y niegan las necesidades la homogeneidad es la preocupa-
ción por descontextualizar [...]. Una
educativas de los alumnos. política basada en la evaluación
descontextualizada, como lo que
• Promueven la competencia por ocurre en nuestro sistema educa-
alcanzar los premios de exce- tivo, es en la realidad solo parte del
contexto del privilegio (Casassus,
lencia académica, en vez de 2009).
instancias de intercambio y co-
laboración intra e interescuelas.
La experiencia chilena muestra
En términos generales, se recha- que las escuelas y los liceos se
zan estos instrumentos por ser acostumbran peligrosamente a

36 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

la evaluación estandarizada, y se sus resultados, a partir del año 2000


pierde el sentido de por qué y para se incorporó la publicación de re-
qué se ocupan estos instrumentos. sultados por grupos socioeconómi-
Todo parece restringirse a llenar cos, con el fin de introducir nuevos
formularios con metas azarosas, parámetros de comparación que
mientras los procesos escolares ayudaran a discriminar entre varia-
tienden a encerrarse en la valida- bles internas y externas de los esta-
ción que otorga un buen resulta- blecimientos en el desempeño que
do en la prueba nacional (SIMCE). ellos muestran.
Las señales de la política amparan
esta sobrevaloración, y hacen que Respecto del reporte de resulta-
estas evaluaciones estandariza- dos, los informes a los estable-
das sean aceptadas como un mal cimientos comenzaron a incluir,
necesario. Esta “aceptación” inclu- además de sus puntajes y compa-
ye, también, las pruebas rendidas raciones relevantes, ejemplos de
al final de la enseñanza escolar, preguntas liberadas con los resul-
como pruebas de selección uni- tados específicos para el estable-
versitaria (PAA y PSU), que se ins- cimiento. Lo que en el tiempo dio
criben en la lógica de seleccionar lugar, entre otros, a la emergencia
a los “mejores” candidatos para el de un nuevo mercado educativo,
ingreso a las universidades; ello el de preparación y capacitación
sigue ocurriendo a pesar de que de los docentes para preparar a los
el debate sobre la legitimidad de estudiantes para la prueba SIMCE.
estas pruebas se ha acrecentado
en los últimos años.11 El hecho de A lo anterior se suma el hecho de
que el 43% de los jóvenes más po- que durante el gobierno del presi-
bres no alcance el puntaje mínimo dente Piñera (2010-2014) se incor-
para postular (PSU 2008), mientras poraron nuevas pruebas de tecno-
esto le ocurra solo al 5% de los jó- logía de la información y la comu-
venes de las familias más adinera- nicación (TIC), inglés y educación
das, habla de la fuerte segregación física, y se ha anunciado que se
socioeconómica que valida esta formularán pruebas para niños de
prueba. 4 a 6 años.

Por otra parte, dada las críticas,12 en- La lógica de la rendición de cuen-
tre otros aspectos a la ausencia de tas ha provocado una sobrevalo-
contextualización de la medición y ración de instrumentos de medi-
ción como el SIMCE y PISA, y se
11. Por ejemplo, el informe Pearson sobre la
PSU. estableció con ello una imagen de
12. Entre otros del Colegio de Profesores de supuesta realidad sobre la calidad
Chile.

Internacional de la Educación para América Latina 37


La estandarización
de la evaluación

educativa. Esta sobreexposición a voucher, el estímulo económico


mediciones psicométricas ha pro- de mercado e insisten en la igual-
dad de trato entre las instituciones
vocado una perversión expresada públicas y privadas, desestimando
en la reducción de lo que se en- contexto, diversidad de misiones y
responsabilidades, lo que continúa
seña a lo que se mide, y la cons- deteriorando la educación pública
trucción de rankings arbitrarios y que históricamente en Chile fue re-
discrecionales en el nivel nacional ferente de buena educación y acen-
túa la culpabilización de los docen-
de escuelas y a nivel de países. En tes por los magros resultados.
este sentido, la profesora Premio
Nacional de Educación 2011, Erika La energía estandarizadora y ho-
Himmel Köning, una de las creado- mogenizante, que utiliza como
ras del SIMCE, señala lo siguiente: principal instrumento la evaluación
Las pruebas dan solo una parte de estandarizada, no se detiene y pare-
la historia, la parte que las perso- ce haberse convertido en un fetichi-
nas son capaces de reproducir en
un momento dado frente a unas zado sentido común, especialmen-
preguntas dadas. Pero mucho más te presente en aquellas personas
importante es que una persona sea
capaz de darse cuenta de qué in- no familiarizadas con la realidad de
formación maneja y cómo la orga- las aulas. No es de extrañar, en este
niza. Y la que no maneja, cómo y sentido, que algunos propongan
dónde la busca […] Como calidad
métrica el SIMCE es excelente. Aho- que para mejorar la educación debe
ra, como uso, el SIMCE es pésimo. aumentarse el número de pruebas
Siendo parte del equipo que gestó
el SIMCE y antes el PER, nosotros estandarizadas que se aplican en
lo hicimos con una intención bien el sistema educativo, e incorporar
definida: proporcionar información otras para los docentes. Las tenden-
externa principalmente a los profe-
sores y directores, para que tuvie- cias tecnocráticas (capitalistas-glo-
ran un elemento más para identifi- balizadoras) parecen avanzar en la
car sus fortalezas y sus debilidades
[…] Es una forma de proporcionar línea de intensificar las evaluacio-
información y punto. No es calidad nes estandarizadas, las cuales tien-
de la educación […] nunca estuvo den a indicar, sospechosamente, en
en la mente de nosotros hacer ran-
kings de escuelas (Himmel, 2011). cada uno de sus informes, que la
educación es “mala”, especialmente
Por otra parte, Bárbara Figueroa13 la pública.
ha manifestado que las reformas y
políticas seguidas Colombia
…pretenden consagrar un mode-
lo educativo cuya lógica de me- En Colombia existe un sistema de
joramiento es la competencia, el
pruebas estandarizadas que de-
13. Entrevista para este estudio a la dirigen-
sarrolla y aplica el Instituto Co-
te nacional encargada del Departamento de lombiano para la Evaluación de la
Educación del Colegio de Profesores de Chile
y presidenta de la Central Unitaria de Trabaja- Educación (ICFES), que se deno-
dores (CUT), Chile.

38 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

minan pruebas SABER (iniciadas pruebas estandarizadas realiza


en 1991), las cuales tienen aplica- en distintos niveles y para dis-
ciones periódicas en los grados 5o tintos fines, aunque el objetivo
y 9o (para medir la calidad de los declarado es obtener informa-
niveles básicos de primaria y se- ción para mejorar la calidad de la
cundaria, respectivamente); y en educación. Pero ¿ha mejorado la
el grado 11o, antes llamada Exa- calidad de acuerdo con las con-
men de Estado para el Ingreso a la cepciones y mediciones oficiales?
Educación Superior, la cual es una El cuadro 18 nos muestra que en
de las primeras pruebas realizadas los cinco años considerados y en
(como ha ocurrido en otros paí- la medida en que esta informa-
ses de la región), que sirve como ción es comparable entre sí, no
instrumento para seleccionar a los hay ningún progreso; la situación
que quieren ingresar a ese nivel está estancada en todas las disci-
educativo. Desde 1980 las prue- plinas evaluadas y este resultado
bas nacionales eran obligatorias es igual en la educación pública y
para el ingreso a las universidades privada, tanto en el medio urbano
y desde 1985 se definió que este como en el rural.
examen se practicaría por tiempo
indefinido (decreto 1219); recien- La selección que se toma de la
temente esta prueba fue deno- prueba SABER ICFES 11 para ha-
minada SABER ICFES 11 (decreto cer un análisis no es aleatoria, se
869 del 2010). También se aplica trata de la medición que refleja un
la prueba SABER PRO (antes lla- proceso escolar que tiene como
mada ECAES) a estudiantes que mínimo once años de anteceden-
están culminando el ciclo técnico, tes a los cuales incluso se podría
tecnológico o profesional, cuya fi- agregar alguna educación inicial.
nalidad es evaluar la calidad de la
educación superior en Colombia. La falta de avance en lo educa-
cional va acompañada de otra
Desde 2002-2003 se ha definido característica muy relevante. En
la implementación de las pruebas efecto, cuando se ajustan los re-
SABER en los grados 5° y 9° básico sultados teniendo en cuenta los
y estaba prescrito que se hiciera grupos de control socioeconó-
cada tres años. Sin embargo, des- mico, no hay diferencias entre la
de 2012 se están realizando prue- educación pública y privada; esto
bas censales todos los años. es válido para los grupos 1, 2 y 3
(véase cuadro 19). Es más, para
Como se puede apreciar, Colom- los grupos 1 y 2, que son los re-
bia es uno de los países que más feridos a los de menores ingresos

Internacional de la Educación para América Latina 39


La estandarización
de la evaluación

Cuadro N° 18
Colombia: examen del estado de la educación media (SABER ICFES 11).
Resultados promedio en núcleo común, matemáticas, lenguaje,
ciencias naturales y sociales
Núcleo Ciencias Ciencias
Año común Matemáticas Lenguaje naturales sociales
2005 46.6 49.6 49.7 49.6 49.6
2006 46.8 49.6 49.7 49.7 49.7
Urbanos 2007 46.7 49.5 49.8 49.8 49.8
2008 47.0 49.8 49.9 49.9 49.9
2009 46.9 49.8 49.9 49.9 49.9
Oficiales
2005 44.2 48.0 46.0 47.4 47.4
2006 44.7 47.8 46.7 47.4 47.4
Rurales 2007 44.8 48.2 46.9 47.8 47.8
2008 44.8 47.3 47.2 47.8 47.8
2009 44.4 46.9 47.3 48.0 47.6

2005 50.3 52.7 54.2 53.2 53.2


2006 50.5 53.2 53.9 53.6 53.6
Urbanos 2007 50.1 53.0 53.7 53.1 53.1
2008 50.3 53.3 53.5 53.2 53.2
2009 50.6 54.3 53.6 53.1 53.7
Privados
2005 50.3 52.9 53.7 53.2 53.2
2006 51.2 53.9 54.3 54.2 54.2
Rurales 2007 50.3 53.5 53.5 53.3 53.3
2008 50.7 53.7 53.9 53.5 53.5
2009 49.9 53.5 52.7 52.6 53.0

Fuente: ICFES, “Examen de Estado de la educación media. Resultados del período 2004-2009”.
Bogotá, agosto de 2011.

Cuadro N° 19
Colombia: puntaje promedio en el núcleo común por sector y
zona, según grupo socioeconómico. Calendario A-2009
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Urbanos públicos 45.6 45.9 49.6
Urbanos privados 42.1 44.6 49.3
Rurales públicos 44.6 44.3 …
Rurales privados 44.0 44.5 …

Fuente: ICFES, “Examen de Estado de la educación media.


Resultados del período 2004-2009”. Bogotá, agosto de 2011.

40 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

familiares, la educación pública de estudiantes. En realidad puede


tiene mejores promedios que la decirse que son más los de carác-
privada. ter internacional en los que parti-
cipa que los que se aplican a nivel
La Federación Colombiana de Edu- nacional. Esta presencia modesta
cadores (FECODE) ha manifestado de evaluaciones nacionales no
reiteradamente que no se opone impide que el país obtenga bue-
a los procesos de evaluación, pero nas calificaciones en el concierto
que estos tienen que estar dirigidos de Latinoamérica. Su educación
a mejorar las condiciones educati- no universitaria es fundamental-
vas y no deben tener un carácter pu- mente pública, lo cual desmiente
nitivo. Los procesos de evaluación la idea neoliberal de que la educa-
actuales tienden a estigmatizar a la ción pública es intrínseca y natu-
educación pública y empujan a los ralmente mala.
padres hacia la educación privada,
en la medida en que intentan con- La evaluación estandarizada exis-
vertir a esta en un imaginario de la tente es la llamada “prueba de
calidad; calidad que no es definida bachillerato”, que se produce al
o que simplemente es vista como finalizar los estudios previos a la
buenos resultados en las pruebas educación superior. Los resulta-
estandarizadas. Esto constituye cla- dos desde 1999 a 2013 muestran
ramente un empobrecimiento con- un moderado crecimiento de los
ceptual y real de lo que es una edu- aprobados (véase cuadro 20).
cación integral de calidad. Además,
los maestros y sus organizaciones En relación con las materias eva-
son marginados de los procesos luadas, los resultados son diver-
de diseño y toma de decisiones, y sos (véase cuadro 21); en efecto,
se los transforma en operadores de mientras en matemáticas en 2013
decisiones tomadas por otros, sin aprobó el 75.2% de los que pre-
reconocer su carácter de profesio- sentaron el examen, en español lo
nales de la educación. Se descono- hizo el 97.2% y en inglés el 90.1%.
ce a la escuela y a los maestros; se
desperdicia la experiencia acumu- Desde hace algunos años se viene
lada. Hoy la evaluación tiene un fin tratando de introducir cambios en
meramente instrumental. la perspectiva de la evaluación en
Costa Rica, en el documento del
Costa Rica Ministerio de Educación Pública
(MEP) titulado “Memoria Institu-
Costa Rica tiene escasos proce- cional 2006-2014. La educación
sos de evaluación estandarizada subversiva: Atreverse a construir

Internacional de la Educación para América Latina 41


La estandarización
de la evaluación

el país que queremos”, mediante mó el Reglamento de Evaluación


la línea estratégica N° 8 denomi- de los Aprendizajes y se aprove-
nada “Lograr que la evaluación no charon los resultados de las prue-
sea una autopsia, sino un instru- bas diagnósticas de 6o y 9o años
mento de cambio”. El MEP advierte para generar cambios. Asimismo
que en ese sentido se trabajó en se fortalecieron y mejoraron las
mejorar y aprovechar plenamente pruebas de bachillerato y se con-
los procesos de evaluación como tinuó participando en las pruebas
instrumentos de cambio para el LLECE a nivel latinoamericano y
mejoramiento de la calidad y per- en las pruebas PISA de la OECD
tinencia de la educación costarri- (MEP, 2013, p. 24).
cense, de manera que la evalua-
ción funcionara como una de las Un paso importante para utilizar la
herramientas más poderosas para evaluación como instrumento de
garantizar mejoras permanentes cambio fue la decisión del Con-
en la calidad de los procesos edu- sejo Superior de Educación (CSE)
cativos. De esta manera, se refor- del 2007 de acoger la propuesta

Cuadro N° 20
Costa Rica: prueba de bachillerato,
porcentaje de aprobación, 1999-2013
1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
60.5 66.5 66.7 64.4 62.1 63.1 62.7 67.2 64.6 68.4 68.0 66.9 69.8 69.8

Fuente: “Bachillerato 2013”, Ministerio de Educación Pública.

Cuadro N° 21
Costa Rica: prueba de bachillerato,
porcentaje de aprobación por asignatura, 2006-2013
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2006-
2013
Matemáticas 72.2 80.6 79.4 80.1 79.3 74.6 76.1 75.2 +3.0
Español 96.0 96.3 93.7 90.4 92.1 93.8 95.9 97.2 +1.2
Inglés 86.0 87.7 88.3 85.7 87.0 93.8 87.8 90.1 +4.1
Física 86.4 77.5 76.6 84.9 89.3 91.2 94.6 91.3 +4.9
Química 86.1 82.3 86.2 83.7 86.0 89.0 91.2 92.6 +6.5
Francés 96.4 93.4 92.7 92.2 91.3 91.6 93.7 92.8 -3.8
Biología 87.2 86.2 86.2 90.3 89.2 89.5 93.6 93.6 +6.4
Estudios sociales 94.4 92.4 89.4 91.4 93.9 90.1 96.1 96.4 +2.0
Educación cívica 95.7 94.1 92.5 93.7 93.2 97.9 97.8 98.7 +3.0
Promoción nacional 62.7 67.2 64.6 68.4 68.0 66.9 69.8 69.8 +7.1

Fuente: “Bachillerato 2013”, Ministerio de Educación Pública.

42 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

del MEP para transformar el ca- mente, que mostraran una validez
rácter de las pruebas nacionales mayor en cuanto a la confiabilidad
correspondientes al segundo ciclo de los resultados.
—conocidas como las “pruebas
de sexto grado”— y las correspon- Asimismo, desde el 2011 se imple-
dientes al tercer ciclo —conocidas mentó en el bachillerato formal el
como las “pruebas de noveno”—, y pilotaje de ítems con el fin de ob-
convertirlas en pruebas de carác- tener unidades de evaluación con
ter diagnóstico que se aplicaran estadísticas técnicamente apro-
en forma aleatoria. Esto implicaba piadas, que permitan ser utilizadas
abandonar el carácter promocio- en las pruebas nacionales de los
nal y universal que hasta enton- años siguientes. Respecto del pro-
ces las había caracterizado, para ceso de aplicación de las pruebas,
orientarlas al diagnóstico educa- se reforzaron las medidas de se-
tivo. guridad en la impresión, embalaje
y distribución.
En razón de ello —además de sus-
tituir las pruebas de II y III ciclo Las críticas que se hacen a las
por evaluaciones diagnósticas—, evaluaciones por parte de las diri-
también se estudió cómo mejorar gencias de las organizaciones de
la calidad de las pruebas de bachi- los trabajadores de la educación
llerato. Con base en las recomen- son similares a las de otros países
daciones de un estudio realizado del continente. Así, algunos entre-
por la Universidad de Costa Rica vistados señalan que el aplicar el
en el 2006 sobre estas pruebas concepto de calidad a la educa-
—así como en los propios análisis ción responde a una política de los
de la División de Control de Cali- organismos financieros interna-
dad del MEP—, se procedió a in- cionales (BID y BM) que lo utilizan
corporar gradualmente una serie para evaluar los procedimientos y
de cambios con el fin de mejorar a los profesionales que trabajan en
su comparación en el tiempo, su educación. La calidad, en el neoli-
confiabilidad y su validez. beralismo, es vista como una me-
dición, y corresponde a índices,
Entre las medidas técnicas apli- números, cobertura, cantidad de
cadas destaca la creación de un estudiantes por sección, exáme-
banco de ítems que se comenzó a nes, rendimiento en pruebas; lo
utilizar en el 2006. Ya en el 2013, el que lleva nota, cantidad de dinero,
50% de las preguntas de las prue- cantidad de servicios de las institu-
bas nacionales provinieron de este ciones educativas. Además, solo se
banco, lo que significó, supuesta- califica el conocimiento y se deja

Internacional de la Educación para América Latina 43


La estandarización
de la evaluación

de lado el aspecto socioafectivo; la Las organizaciones tienen otro


evaluación es el centro del proce- concepto de calidad. La Asociación
so educativo, se pone atención al Nacional de Educadores (ANDE) ha
producto final, sin importar cómo tratado de salirse de ese concep-
se llega ahí, y se pierde la esencia to, que se traslada a la educación
misma de la educación como pro- desde los productos, las fábricas, y
ceso de formación integral del ser considera que la educación no es
humano. Se parte de una visión eso. El proceso educativo es muy
de la realidad fragmentada y re- complejo para tratar de ponerlo en
duccionista y, más que las mejoras números, en calificaciones, pruebas
educativas, se evalúa la gestión del estandarizadas. Esos números son
educador y del centro educativo. importantes, pero constituyen solo
una parte del proceso educativo. Se
El concepto de calidad está vin- ha propuesto cambiar la terminolo-
culado a una visión mercantilista, gía y hablar de una educación in-
empresarial, junto con la eficien- tegral, diferenciándose del BM, más
cia y la eficacia. Esto es porque que tener que interpretar el con-
la educación se ha dejado de ver cepto de calidad.
como un derecho al que debe-
mos tener acceso todos y todas, Otra postura señala que debería
para verse como algo con sentido hablarse de mejoramiento per-
lucrativo. Antes no se hablaba de manente de la educación, porque
calidad de la educación, sino de cuando se acuña el término cali-
buena educación, de educación dad se usa como un neologismo
integral, pero no de la calidad. El pedagógico o como un fetiche.
término se aplica a la educación No debería ponerse el ojo en el
porque quieren convertirla en un rendimiento, sino en lo que acon-
mercado; se quieren manejar los tece en el aula, en las relaciones
colegios como empresas. Ya no en el aula, en lo que el docente
importa la formación de los direc- hace para que haya aprendizaje,
tores como docentes, sino como entre otras cuestiones. Existe una
administradores, como sucede imprecisión en la conceptualiza-
con el proyecto (que fue aproba- ción de la calidad de la educación.
do en el Consejo Superior de Edu-
cación) del “Centro Educativo de En definitiva, los sindicalistas y ex-
Calidad como Eje de la Educación pertos consideran que más prue-
Costarricense”. En este los requisi- bas o mejores diagnósticos no
tos para los subdirectores incluyen necesariamente mejoran la edu-
los estudios de administración de cación, y el único perjudicado es
empresas. el y la estudiante que se queda sin

44 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

poder ingresar a la educación su- áreas de matemáticas y lenguaje


perior. y comunicación. Estas pruebas se
aplicaron de manera muestral y
En el caso de Costa Rica se presen- estuvieron fundamentadas en la
ta un hecho preocupante que va teoría clásica de los test (TCT). Los
en contra de la construcción his- puntajes van de 0 a 20.
tórica moderna del país. En efecto,
el país se ha caracterizado por una Como puede apreciarse en el cua-
fuerte presencia de lo público, que dro 22, entre 1996 y 2007 los pun-
atiende a la satisfacción de los de- tajes para 3° grado de educación
rechos de las personas, como el básica disminuyeron o se estabili-
acceso a la educación, a la salud, a zaron. Especialmente preocupan-
las pensiones, al agua potable, a las tes fueron los resultados de la eva-
comunicaciones, etc. Ese proceso luación en la costa ecuatoriana, ya
de presencia de lo público, de los que se observa un deterioro signifi-
derechos, viene siendo amenaza- cativo en matemáticas y menor en
do por las privatizaciones y por una lenguaje.
desigualdad social que crece, como
lo muestran los índices respectivos En lo relativo a los resultados para
de distribución de ingresos que han 7° grado de educación básica, se
ubicado al país en el tercero más observa que en lenguaje la situa-
desigual de Centroamérica. ción se mantuvo más o menos
estable, pero disminuyó significa-
Ecuador tivamente en matemáticas (véase
cuadro 23).
En Ecuador, desde 1996 hasta el
año 2007, se han aplicado en cua- El panorama visualizado para 3° y
tro ocasiones las pruebas APREN- 7° se repite en 10° grado, con un
DO a los estudiantes de los años deterioro menor en lenguaje y
3o, 7o y 10o de educación básica una caída significativa en mate-
del sistema escolarizado, en las máticas (véase cuadro 24). Estos

Cuadro N° 22
Ecuador: resultados de 3° grado en lenguaje y matemáticas
Lenguaje Matemáticas
1996 1997 1998 2000 2007 1996 1997 1998 2000 2007
Nacional 10.4 8.2 9.5 10.8 9.3 7.2 8.5 8.2
Costa 10.0 7.6 7.7 9.0 10.2 8.7 6.6 7.0 8.0 7.3
Sierra 10.7 9.3 9.9 10.2 11.6 9.8 8.1 9.0 9.2 9.6

Fuente: Sistema Nacional de Logros Académicos, APRENDO, 1996-2007, Ministerio de Educación.

Internacional de la Educación para América Latina 45


La estandarización
de la evaluación

resultados promedio nos indican larmente la atención el caso del


que probablemente la mayoría 3° grado de bachillerato, pues en
de los estudiantes reprobó estos matemáticas el 81.2% está en los
exámenes, pues en principio el dos primeros niveles. También es
mínimo de aprobación sería de 12 grave la situación para 10° grado
puntos. de educación básica, pues el 80.4%
está en la misma circunstancia. La
A partir del 4 de junio de 2008, el situación es mejor en lenguaje,
Ministerio de Educación oficializó pero del mismo modo la mayoría
la implementación de las pruebas se encuentra en los dos primeros
SER Ecuador, para la evaluación niveles. El problema es más serio
del desempeño de los estudiantes, en 4° grado pues el 67.4% está en
con la adopción de una nueva me- esa situación. La situación no es
todología: la teoría de respuesta al mejor en ciencias naturales y so-
ítem (TRI) en el desarrollo de las ciales, pues la enorme mayoría en
pruebas de logros académicos y ambas disciplinas se encuentra en
los cuestionarios de factores aso- los niveles insuficiente y regular
ciados. Por primera vez se aplica- (véase cuadro 26).
ron estas pruebas en el año 2008,
de manera censal, a estudiantes Después de 2008 no se realizaron
de establecimientos educativos pruebas censales estandarizadas
fiscales, fiscomisionales, munici- (al menos no hay información dis-
pales y particulares, en los grados: ponible), como resultado del ad-
4o, 7o y 10o de educación básica, y venimiento de un nuevo tipo de
3o de bachillerato, en las áreas de mayoría social, una nueva consti-
matemáticas y lenguaje y comu- tución y un nuevo gobierno.
nicación; y se incluyeron las áreas
de estudios sociales y ciencias na- En 2011, se aprobó una nueva
turales, de manera muestral, en los ley de educación, que preveía la
años 7o y 10o de educación básica. creación de un ente autónomo
encargado de evaluar el sistema
Los resultados que muestra el educativo ecuatoriano. El artículo
cuadro 25 dan cuenta de que la 67 de la Ley Orgánica de Educa-
mayoría de los estudiantes de los ción Intercultural (LOEI) dio na-
cuatro grados evaluados se ubican cimiento al Instituto Nacional de
en los niveles insuficiente y regu- Evaluación Educativa (INEVAL). El
lar, lo cual implica que no obtu- INEVAL ha sido establecido como
vieron los logros esperados, tanto el responsable de todos los proce-
en lenguaje como especialmente sos de evaluación y está avanzan-
en matemáticas. Llama particu- do en el desarrollo de una nueva

46 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Cuadro N° 23
Ecuador: resultados de 7° grado en lenguaje y matemáticas
Lenguaje Matemáticas
1996 1997 1998 2000 2007 1996 1997 1998 2000 2007
Nacional 11.2 9.3 9.8 12.0 7.2 4.9 6.0 5.9
Costa 10.7 8.4 8.9 9.6 12.4 6.6 4.1 4.8 5.7 5.4
Sierra 11.5 10.5 10.7 10.1 11.5 7.6 6.6 5.9 6.5 6.6

Fuente: Sistema Nacional de Logros Académicos, APRENDO, 1996-2007, Ministerio de Educación.

Cuadro N° 24
Ecuador: resultados de 10° grado en lenguaje y matemáticas
Lenguaje Matemáticas
1996 1997 2000 2007 1996 1997 2000 2007
Nacional 12.9 11.2 11.7 11.1 7.3 5.4 6.0 5.6
Costa 11.8 10.2 11.8 9.3 6.6 4.6 6.0 4.9
Sierra 13.7 12.5 11.5 13.1 7.9 7.2 6.0 6.4

Fuente: Sistema Nacional de Logros Académicos, APRENDO, 1996-2007, Ministerio de Educación.

Cuadro N° 25
Ecuador: porcentaje de estudiantes por nivel y disciplina,
SER Ecuador 2008
Matemáticas Lenguaje y comunicación
Insufici- Regular Muy Ex- Insufici- Regular Muy Ex-
Bueno Bueno
ente bueno celente ente bueno celente
4° EB 29.5 39.3 21.4 7.5 2.3 29.6 38.0 22.2 9.0 1.2
7° EB 21.6 33.8 30.3 11.0 3.2 18.9 35.1 32.2 11.9 1.9
10° EB 27.1 53.3 17.0 2.4 0.1 10.4 43.0 36.9 9.4 0.4
3° 49.0 32.2 14.6 3.3 0.8 13.5 36.9 33.9 13.8 1.9
Bach

Fuente: Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas SER Ecuador.

Cuadro N° 26
Ecuador: porcentaje de estudiantes por nivel y disciplina,
SER Ecuador 2008
Ciencias naturales Ciencias sociales
Insufici- Regular Bueno Muy Ex- Insufici- Regular Bueno Muy Ex-
ente bueno celente ente bueno celente
7° EB 10.7 38.9 34.3 14.0 2.1 30.1 55.5 12.6 1.7 0.1
10° EB 28.9 54.1 15.7 1.3 0.0 16.3 58.2 24.2 1.3 0.0

Fuente: Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas SER Ecuador.

Internacional de la Educación para América Latina 47


La estandarización
de la evaluación

generación de pruebas nacionales patrimonio cultural y por lo tanto


estandarizadas. Adicionalmente, se empobrezca. Lo más preocu-
el presidente Correa y sus aseso- pante es que perderá la posibili-
res han decidido que el Ecuador dad de pensar un nuevo tipo de
se incorpore a la prueba PISA y educación asentada en sus raíces
comenzará a implementarla por y experiencias históricas y en sus
primera vez en 2015. identidades.

Por otro lado, se ha iniciado la Por otra parte, según el ministro


construcción de las Unidades de Educación, Augusto Espinosa,
Educativas del Milenio, con lo que a partir de junio los estudiantes
se pretende disminuir de 19.000 de 3o de bachillerato de estable-
escuelas actualmente existentes cimientos educativos públicos y
a unas 5.000, incorporando varios privados rendirán un examen es-
turnos y con más de 1.000 alum- tandarizado como requisito para
nos por escuela. Se plantea que graduarse, y su implementación
para las zonas rurales y distantes comenzará en el régimen de la
habrá transporte escolar para lle- sierra.14 Dicho examen equivaldrá
var a niños y adolescentes a las al 10% de la nota total de grado, y
megaescuelas (Enlace Ciudadano ahora será tomado y calificado por
323, 25 de mayo de 2013). el INEVAL. Harvey Sánchez, direc-
tor de la entidad, agrega que la ca-
Adicionalmente, ha desaparecido lificación será sobre 100 puntos y
la Dirección de Educación Inter- que tendrá ejercicios sobre cono-
cultural Bilingüe que gozaba de cimientos específicos de matemá-
márgenes importantes de auto- ticas, lengua y literatura, ciencias
nomía y de participación de los naturales y estudios sociales. La
pueblos indígenas organizados, y prueba se suma al examen nacio-
se la ha transformado en una sub- nal de ingreso a las universidades,
secretaría dentro del ministerio. El que ahora es obligatorio para to-
presidente Correa ha dicho que las dos los estudiantes.
escuelas comunitarias son escue-
las de la pobreza (Torres, 2013). De El Salvador
cualquier modo, lo que se viene
haciendo desde una perspectiva En El Salvador se aplica desde
modernizante tiende a occidenta- hace varios años la Prueba de
lizar al país y de manera deseada Aprendizaje y Aptitudes para Egre-
o no terminará debilitando a las
14. Ecuador tiene un régimen de calendario
culturas indígenas, lo cual llevará para la sierra y uno diferente para la costa. Esto
tiene que ver básicamente con las cuestiones
a que Ecuador pierda parte de su climáticas muy diversas en ambos espacios na-
turales.

48 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

sados de Educación Media (PAES), 6.0 (véase cuadro 27), por lo cual
el instrumento estandarizado que serían aplazados, pero como solo
el Ministerio de Educación, desde contribuye con el 25% de la nota
1997, ha diseñado y aplicado cada final el problema se resuelve con
año hasta la fecha, con diversos las obtenidas en el aula.
cambios, para dar cumplimiento
al artículo 57 de la Ley General de El 40% de los estudiantes del sec-
Educación (LGE), que la estable- tor público estuvieron por encima
ce como una prueba obligatoria del promedio nacional y el 60%
orientada a “medir el aprendizaje por debajo de este. En el sector
y las aptitudes de los estudiantes, privado la relación fue 57 a 43%
que permita establecer su rendi- (véase cuadro 28). Los mejores re-
miento y la eficacia en las cuatro sultados del sector privado tende-
áreas de atención curricular”, que rían a desaparecer o se reducirían
son matemáticas, ciencias natura- considerablemente si se atienden
les, ciencias sociales y lenguaje y los niveles socioeconómicos de
literatura. las familias salvadoreñas, como
ocurre en casi todos los países de
La PAES es uno de los requisitos la región.
para acreditar la finalización del
nivel medio de formación de los Se debe señalar que a nivel de
estudiantes. En el 2012 asistieron educación básica y media este es
a esta prueba 80.100 egresados el único instrumento estandariza-
de educación media. La prue- do de evaluación que se aplica en
ba contribuye con el 25% para la el país.
nota de promoción de las cuatro
asignaturas seleccionadas para ser Por otra parte, el ministro de Edu-
evaluadas; a ello se agrega el 75% cación Franzi Hasbún Barake ha
que proviene de las calificaciones afirmado que la actual PAES reali-
alcanzadas en el aula en dichas zada en un día no puede garanti-
asignaturas durante el año en el zar la cobertura de todas las mate-
centro educativo. rias, ni tampoco fomenta las capa-
cidades investigativas y de comu-
En la PAES 2013 se evaluaron 25% nicación para los alumnos. “Los
de estudiantes del sector privado estudiantes tienen otras cualida-
y 75% del público; de ellos, 51% des y no se las evalúan. Hay que
fueron mujeres y 49%, hombres. incentivar todo el proceso educa-
Los puntajes que se usan van de tivo y los instrumentos evaluati-
0.0 a 10.0. En general, los estudian- vos, fundamentalmente aquellos
tes tuvieron notas por debajo de que hagan que los educandos se

Internacional de la Educación para América Latina 49


La estandarización
de la evaluación

entusiasmen por aprender y des- estandarizadas para matemáticas


cubrir.” Además declaró que en- y español desde el año 1997 con
tre los cambios planteados por el el propósito declarado de tener
equipo técnico está diseñar y apli- un diagnóstico sobre qué y cuán-
car otros tipos de ítems, con in- to están aprendiendo los niños y
formación más completa sobre el jóvenes en los centros educativos.
desarrollo de las competencias; se
incorporarán ítems abiertos que A partir del año 2003 se elaboró y
exploran la resolución de proble- aprobó un Currículo Nacional Bá-
mas concretos y otros que valoran sico (CNB); además se desarrolla-
el desarrollo de actitudes del es- ron herramientas de apoyo para la
tudiante hacia situaciones propias implementación de este CNB en
de las asignaturas evaluadas. matemáticas y español de 1° a 9°
grado. Las herramientas fueron:
Honduras estándares educativos, programa-
ciones mensuales, libros de texto
En Honduras se ha venido reali- y un sistema de evaluación cen-
zando evaluaciones con pruebas trado en estándares concretizado

Cuadro N° 27
El Salvador: puntajes promedio nacional y por asignaturas en PAES
2009 2010 2011 2012 2013
Nacional 5.0 5.1 4.9 5.0 5.3
Matemáticas 4.7 4.7 4.4 4.5 4.8
Lenguaje 5.3 5.3 5.6 4.9 5.3
Ciencias naturales 4.8 5.0 4.7 5.2 5.0
Ciencias sociales 5.3 5.8 5.2 5.9 6.0

Fuente: “Resultados PAES, 2013”. Gerencia de Seguimiento a la Calidad, Departamento de Evaluación


de los Aprendizajes, Ministerio de Educación.

Cuadro N° 28
El Salvador: puntajes promedio por propiedad, por asignaturas y
nacional en PAES 2013
Matemáticas Lenguaje Ciencias Ciencias Total
naturales sociales
Pública 4.7 5.1 4.9 5.9 5.1
Privada 5.3 5.9 5.3 6.5 5.8
Nacional 4.8 5.3 5.0 6.0 5.3

Fuente: “Resultados PAES, 2013”. Gerencia de Seguimiento a la Calidad, Departamento de Evaluación


de los Aprendizajes, Ministerio de Educación.

50 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

con pruebas diagnósticas para el Durante el 2012, el ministerio de


inicio del año escolar, pruebas for- Educación decidió incorporar dos
mativas mensuales y pruebas de acciones de importancia en el tema
fin de grado (con sus respectivos de la evaluación de estudiantes: la
manuales e instructivos). evaluación de rendimiento acadé-
mico a nivel censal y a nivel mues-
En el año 2011 Honduras participó tral de 1° a 9° grado, y la evaluación
por primera vez en dos estudios de escritura (español, área de co-
internacionales de calidad educati- municación) de 1° a 9° grado.
va —Tendencias Internacionales en
Matemáticas y Ciencias (TIMSS) y En el boletín de prensa de la Secre-
Progreso Internacional de la Com- taría de Educación del 23 de octu-
prensión Lectora (PIRLS)—. Debido bre de 2012, y firmado por su secre-
a que ambos coincidían en tiempo, tario, Marlon Oniel Escoto Valerio,
el país y la Asociación Internacional se notifica que:
para la Evaluación del Rendimiento La Secretaría de Educación reali-
Educativo (IEA, por sus siglas en in- zará por primera vez en la historia
del país una Evaluación de Rendi-
glés) decidieron realizarlos parale- miento Académico en las Áreas de
lamente. De acuerdo a lo conclui- Español y Matemáticas de Primero
do por las autoridades de gobierno, a Noveno Grado de forma Censal…
Cabe mencionar que esta actividad
Honduras obtuvo resultados que está orientada a la Evaluación de
evidenciaron una baja calidad edu- Rendimiento Académico para los
Estudiantes de Primero a Noveno
cativa. En estos estudios las prue- Grado y no es una Evaluación de
bas de 4o grado fueron contestadas Desempeño del Docente.
por los de 6o y las de 8o por los de
9o; a pesar de ello, en una muestra Marlon Oniel Escoto se apresura a
de 52 países, Honduras ocupó el señalar que no se pretende evaluar
lugar 51 solo superando a Yemen a los docentes con cuyas organiza-
en matemáticas de 4o grado. En ciones ha desarrollado e impulsado
matemáticas de 8o grado, Hondu- un permanente y creciente conflic-
ras ocupó el último lugar entre los to desde que asumió el cargo.
países, y otra vez los alumnos de 9o
grado fueron los que contestaron En el 2012 se aplica una prueba
lo correspondiente a 8° grado. Solo censal y una muestral; esta última
en lectura se obtuvieron mejores con el objetivo de poder hacerla
resultados comparados con los de comparable con años anteriores en
matemáticas: el país quedó en el las que se aplicaban pruebas nacio-
lugar 39 de 49 países, con la salve- nales estandarizadas, pero mues-
dad de que se participó con alum- trales. Siguiendo con la “moda” im-
nos de 9° grado. plantada en Latinoamérica por las

Internacional de la Educación para América Latina 51


La estandarización
de la evaluación

reformas neoliberales, los estánda- En el proceso de evaluación en


res de contenido no son suficien- Honduras se han establecido for-
tes para avanzar hacia la pedagogía mas de presentar y analizar los re-
de las competencias, por lo cual sultados, así los estudiantes que-
se incorporan los de dominio. La dan agrupados en cuatro niveles
Secretaría señala que tanto los es- de desempeño que se definen de
tándares de dontenido como los de la siguiente manera:
desempeño o dominio están vin-
culados al currículo, libros de texto, Avanzado. Los estudiantes en
guías didácticas, formación y capa- este nivel demuestran un desem-
citación docente, evaluaciones for- peño excepcional en los temas
mativas, así como a evaluaciones evaluados.
externas. Seguramente un análisis
más detallado de estos aspectos y Satisfactorio. Los estudiantes en
sus relaciones no mostraría la co- este nivel han cumplido con el ob-
herencia que se presume en las de- jetivo educativo. Tienen los cono-
claraciones oficiales. cimientos, habilidades y destrezas
necesarios para tener éxito en el
Por otra parte, es importante señalar siguiente grado.
que en la evaluación de estudiantes
se manejan dos perspectivas: las Debe mejorar. Los estudiantes
evaluaciones de alto riesgo15 y las en este nivel tienen los conoci-
de bajo riesgo. En Honduras se ha mientos mínimos de los temas
optado hasta ahora por la de bajo evaluados. Sus conocimientos,
riesgo, lo cual implica que sus re- habilidades y destrezas son sufi-
sultados tienen una función única- cientes para justificar su avance al
mente informativa y formativa, pero siguiente grado.
no conllevarían consecuencias de
sanción directa que les impidiera Insatisfactorio. Los estudiantes
terminar o iniciar ciclos educativos, en este nivel no tienen los cono-
por ejemplo, que no pudieran en- cimientos mínimos de los temas
trar a la universidad. evaluados. Sus conocimientos,
habilidades y destrezas no son su-
15. En las evaluaciones llamadas de alto riesgo ficientes para justificar su avance
sus resultados tienen consecuencias directas
para individuos o instituciones, lo cual signifi- al siguiente grado.
ca que conllevan algún tipo de sanción posi-
tiva o negativa. Por ejemplo, los exámenes de
acreditación al finalizar cierto nivel educativo,
los de ingreso a la educación superior, estable- Para la realización de la prueba
cimiento de incentivos económicos a centros nacional estandarizada de 2012,
educativos o a docentes (afectación del ingre-
so, pérdida del empleo), la publicación de los aplicada desde 1° a 9° grados, se
resultados de cada centro educativo en los me-
dios de comunicación con la finalidad de que tomó una muestra del 9.4% de los
las familias juzguen la calidad de los centros.

52 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

estudiantes matriculados en di- recido: los mejores resultados co-


chos grados. Los resultados más rresponden a 1°, 2° y 5° grados con
bajos estuvieron en los grados 3° el 60%, o más, de estudiantes en los
a 6°, mejoraron en el 7° y bajaron niveles “avanzado” y “satisfactorio” y
en los grados 8° y 9°. Y, como era los peores son en 6°, 7° y 9° grados
de esperar, los resultados de las con el 60%, o más, de estudiantes
pruebas estandarizadas en mate- en los niveles “debe mejorar” e “in-
máticas son los más bajos. satisfactorio”.

Como puede apreciarse en el cua- México


dro 29, los resultados en lectura son
insuficientes en la medida en que Antes de 1990 en México no había
más del 50% de los estudiantes se evaluación a gran escala, ni exis-
ubican en “debe mejorar” e “insatis- tían organismos dedicados a la
factorio”. Los mejores resultados co- evaluación de la educación. En los
rresponden a 1°, 2° y 5° grados y los años 60 la UNAM y luego algunas
peores a 6°, 7° y 9° grados. otras universidades (al igual que
en otros países de América Latina)
En lo que se refiere a matemáticas comenzaron a aplicar pruebas para
(véase cuadro 30), ocurre algo pa- los procesos de admisión. Hacia el

Cuadro N° 29
Honduras: porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño por
grados en educación básica (lectura)
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°
Avanzado 25 11 13 6 18 7 6 7 10
Satisfactorio 42 48 28 41 46 23 32 34 25
Debe mejorar 21 34 42 46 29 49 51 49 52
Insatisfactorio 11 8 16 8 7 20 12 9 12

Fuente: Informe Nacional Rendimiento Académico. 2012.

Cuadro N° 30
Honduras: porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño por
grados en educación básica (matemáticas)
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°
Avanzado 25 11 13 6 18 7 6 7 10
Satisfactorio 42 48 28 41 46 23 32 34 25
Debe mejorar 21 34 42 46 29 49 51 49 52
Insatisfactorio 11 8 16 8 7 20 12 9 12

Fuente: Informe Nacional Rendimiento Académico. 2012.

Internacional de la Educación para América Latina 53


La estandarización
de la evaluación

final de los 70 se creó en la Secre- mente pruebas nacionales), ins-


taría de Educación Pública (SEP) la trumentos diseñados para evaluar
Dirección General de Evaluación la educación nacional con mues-
(DGE), que comenzó a realizar al- tras representativas de la pobla-
gunas evaluaciones aunque más ción estudiantil de todo el país.
con propósitos de acreditación y Con ello, se dio inicio a la evalua-
certificación de estudios. ción del sistema educativo nacio-
nal. En agosto de 2002, se creó el
En 1989, se creó la Comisión Na- Instituto Nacional de Evaluación
cional para la Evaluación de la Educativa (INEE), dedicado a la
Educación Superior (CONAEVA) y evaluación del sistema educati-
con ella se lanzó la primera autoe- vo nacional. El INEE ha planteado
valuación de dichas instituciones. una evaluación amplia que abar-
Actualmente ya no ejecuta eva- ca preescolar, tercero y sexto de
luaciones. También en el mismo primaria, tercero de secundaria y
año, la DGE dio inicio a la elabora- tercero de educación media su-
ción del Instrumento para el Diag- perior. Para ello, el INEE ha desa-
nóstico de Alumnos de Nuevo rrollado el grupo de instrumentos
Ingreso a la Educación Secunda- denominado EXCALE. En 2004, las
ria (IDANIS), que funciona todavía pruebas nacionales fueron trans-
como un programa de evaluación. feridas al INEE y posteriormente
eliminadas, al establecerse el gran
En 1994, por acuerdo de una programa de evaluación del siste-
asamblea de la Asociación Na- ma educativo nacional: el de los
cional de Universidades e Insti- Exámenes de la Calidad y el Logro
tuciones de Educación Superior Educativos (EXCALE).
(ANUIES), surgió el Centro Na-
cional de Evaluación para la Edu- A principios de 2006 la SEP lanzó
cación Superior (CENEVAL), que el proyecto de la prueba ENLACE
comenzó a ofrecer a las institu- (Evaluación Nacional del Logro
ciones de educación media y su- Académico en Centros Escolares);
perior instrumentos a gran escala este ha sido un instrumento de
orientados a evaluar el ingreso a la aplicación masiva dirigido a to-
educación media superior (EMS) y dos los estudiantes de educación
superior; estos son los Exámenes básica (primaria y secundaria) y a
Nacionales de Ingreso (EXANI). los jóvenes que cursan el último
grado de la EMS. En el caso de la
En 1998, la DGE de la SEP lanzó EMS, se aplica a más de 800 mil
el programa de pruebas llamadas estudiantes cada año desde 2008
estándares nacionales (posterior- y evalúa la habilidad lectora y ma-

54 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

temáticas de los que están por nivel de dominio adecuado de los


egresar del bachillerato. conocimientos y posee las habilida-
des de la asignatura evaluada.
La prueba ENLACE se aplica des- Elemental. El estudiante requiere
de 2006, año que fue aplicada fortalecer la mayoría de los cono-
en 112.912 escuelas y a 9.529.490 cimientos y desarrollar las habili-
estudiantes. En 2013 se aplicó en dades de la asignatura evaluada.
122.608 escuelas y a 14.098.879
estudiantes. Esta prueba agrupa Insuficiente. El estudiante ne-
los resultados en cuatro niveles: cesita adquirir los conocimientos
y desarrollar las habilidades de la
Excelente. El estudiante posee un asignatura evaluada.
alto nivel de dominio de los cono-
cimientos y las habilidades de la
Como se advierte en el cuadro 31,
asignatura evaluada.
los resultados en primaria pueden
Bueno. El estudiante muestra un considerarse espectaculares: en

Cuadro N° 31
México: resultados de la prueba ENLACE en primaria (3°, 4°, 5° y 6° grado)
Asignatura Nivel 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Matemáticas Insuficiente y 82.4 77.7 72.3 69.0 66.1 63.1 55.7 51.2
elemental
Bueno y 17.6 22.3 27.7 31.0 33.9 36.9 44.3 48.8
excelente
Español Insuficiente y 78.7 75.4 69.5 67.2 63.1 60.0 58.2 57.2
elemental
Bueno y 21.3 24.6 30.5 32.8 36.9 40.0 41.8 42.8
excelente

Fuente: “ENLACE. Resultados Históricos Nacionales 2006-2013”, Secretaría de Educación Pública.

Cuadro N° 32
México: resultados de la prueba ENLACE en secundaria (1°, 2° y 3° grado)
Asignatura Nivel 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Matemáticas Insuficiente y 95.8 94.4 90.8 89.9 87.3 84.2 79.7 78.1
elemental
Bueno y 4.2 5.6 9.2 10.1 12.7 15.8 20.3 21.9
excelente
Español Insuficiente y 85.3 81.1 82.1 81.2 82.4 82.9 79.2 80.3
elemental
Bueno y 14.7 18.9 17.9 18.8 17.6 17.1 20.8 19.7
excelente

Fuente: “ENLACE. Resultados Históricos Nacionales 2006-2013”, Secretaría de Educación Pública.

Internacional de la Educación para América Latina 55


La estandarización
de la evaluación

matemáticas el 31.2% de los estu- cuadro 33) muestra para comunica-


diantes pasaron de una situación ción un lento crecimiento del nivel
precaria (“insuficiente y elemen- insuficiente y una estabilidad básica
tal”) a “buena y excelente” en el de los niveles elemental, bueno y
lapso de solo 7 años. Y aunque en excelente. En contraste con lo ante-
español el avance solo había sido rior, en matemáticas hay una clara
del 21.5% de estudiantes, esto im- mejoría salvo en el nivel elemental,
plicó que más del 42% de los exa- donde la situación porcentual se
minados dieron resultados “bue- mantiene estable. En el nivel exce-
nos y excelentes”. lente la presencia de estudiantes se
multiplica por cinco veces.
En el caso de la situación de se-
cundaria (véase cuadro 32), los En cuanto a los rendimientos en
resultados son buenos, pero no media superior por propiedad de
suponen progresos importantes las escuelas (véase cuadro 34), el
como muestran los de primaria: el resultado es muy equilibrado salvo
progreso es del 17.7% en matemá- en el nivel excelente, donde hay
ticas y de apenas 5% en español. una mayor presencia porcentual
Este lento avance en español y el de estudiantes de la educación
rápido progreso en matemáticas privada, pero solo con 4% más. Sin
son llamativos en relación con lo duda, las condiciones socioeco-
que ocurre en otros países de la nómicas de las familias explicarían
región, donde suele ser al revés. la diferencia y la revertirían a favor
de las escuelas públicas si se mo-
La prueba para el último año de la difican los resultados, teniendo en
educación media superior (véase cuenta esas diferencias.

Cuadro N° 33
México: prueba ENLACE en educación media superior en comunicación
y matemáticas
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Insuficiente Comunicación 12.4 17.0 11.5 14.7 14.3 16.4
Matemáticas 46.5 46.1 40.6 35.1 30.1 28.3
Elemental Comunicación 35.3 33.1 31.2 31.0 34.4 33.6
Matemáticas 37.8 35.1 39.1 40.2 39.1 35.4
Bueno Comunicación 45.5 42.6 47.7 45.5 44.0 43.9
Matemáticas 12.2 13.9 15.1 16.7 19.2 20.2
Excelente Comunicación 6.7 7.2 9.6 8.8 7.3 6.1
Matemáticas 3.4 4.8 5.3 8.0 11.8 16.1

Fuente: “ENLACE, Resultados Históricos Nacionales 2006-2013”, Secretaría de Educación Pública.

56 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Es necesario señalar que en el año materia educativa han manifestado


2013 se ha legislado a nivel nacional su rechazo a la evaluación estanda-
y constitucional para una nueva le- rizada, particularmente a la prue-
galidad en educación. Sin embargo, ba nacional ENLACE. La mayoría
hasta ahora esa reforma educativa de las críticas se concentran en la
se ha centrado preferentemente en utilización de ENLACE como el ins-
una especie de reforma laboral para trumento principal para evaluar el
los trabajadores de la educación y aprovechamiento escolar. Por un
se entiende que serán las leyes se- lado, se afirma que se corre el ries-
cundarias las que deberían incluir go de que ENLACE se convierta en
los aspectos directamente educati- el currículo nacional, además de fo-
vos, lo cual no quiere decir que las mentar prácticas inadecuadas que
condiciones de trabajo de los traba- habrían rodeado a la prueba, por
jadores de la educación no se vin- ejemplo: procesos de aprendizaje
culen con lo educativo. orientados al examen; selección de
los mejores estudiantes y exclusión
También en 2013, la SEP ha elimi- de aquellos con menores desem-
nado la prueba ENLACE, al aducir peños en el día del examen, auxi-
que se habrían estado producien- lio a los estudiantes durante la ad-
do diversos fenómenos de posi- ministración de la prueba, etcétera
ble corrupción en relación con su (Barrera y Myers, 2011).16
aplicación y que sus resultados
no eran coherentes con los de las Perú
pruebas PISA. El error oficial pare-
ce residir en haber vinculado los En Perú se han venido realizando
resultados de ENLACE con remu- evaluaciones estandarizadas na-
neraciones de los docentes. Se ha cionales de rendimiento escolar,
anunciado el desarrollo de nuevas implementadas por la Unidad de
pruebas estandarizadas a partir Medición de la Calidad Educativa
del INEE, que goza ahora de un (UMCE), instancia del Ministerio
estatuto de ente oficial autónomo. de Educación. Las evaluaciones se
16. Entrevista realizada a Manuel Gil Antón
En consecuencia, los avances que (académico del Colegio de México) por Sonia
del Valle (“Critican que ENLACE premie a maes-
muestran los resultados contenidos tros”, Reforma, 27/5/2011. Disponible en <http://
reforma.vlex.com.mx/vid/critican-enlace-pre-
en los cuadros anteriores podrían mie-maestros-278636975>). Posicionamientos
de Jorge Javier Romero y Ángel Díaz Barriga
no ser del todo reales y desde el (investigadores de la UNAM) en la entrevista
punto de vista académico deben que les realizó Sonia del Valle (op. cit.). Tam-
bién hay declaraciones similares de Gilberto
ser manejados con cuidado. Guevara Niebla, David Calderón y Armando Al-
cántara en el artículo de Luis Manuel Mendoza
(“Rechazan que con ENLACE se pueda premiar
a docentes”, Educación a Debate, 27/5/2011.
Reconocidos especialistas en la Disponible en <http://educacionadebate.
org/2011/05/27/74627/>). Op. Cit.

Internacional de la Educación para América Latina 57


La estandarización
de la evaluación

han hecho con fondos prestados adoptó un modelo referido a cri-


por el BM, que financió actividades terios, para tratar de saber cuán-
de evaluación sobre todo a nivel to sabían los estudiantes respec-
de primaria, y el BID, que financió to de algunas competencias del
principalmente evaluaciones de la currículo. En segundo lugar, se
educación a nivel de secundaria, utilizaron formatos de pregunta
en los años 1996, 1998 y 2001. de opción múltiple pero también
de respuesta abierta corta, de res-
En 1996 se realizaron evaluacio- puesta abierta extendida, de co-
nes llamadas CRECER, de comu- municación oral y escrita, y de so-
nicación (lenguaje) y matemá- lución de problemas con material
ticas en 4o grado de primaria a concreto. En tercer lugar, se incor-
escala nacional, pero solo fueron poró a la muestra a estudiantes de
llevadas a cabo en centros edu- zonas rurales y bilingües.
cativos polidocentes. Para 1998 se
hicieron dichas pruebas en zonas Una prueba similar a la del 2001
urbanas a los alumnos de 4o y 6o se realizó en 2004. Independien-
grado de primaria, que contem- temente si los estudiantes asistían
plaban las áreas de matemáticas, a escuelas públicas o privadas, los
comunicación, ciencias natura- resultados muestran niveles de
les y sociales; para los grados 4o logro completamente insuficien-
y 5o de secundaria se evaluó en tes, y ciertamente los resultados
lenguaje y matemáticas, y se usó son menores cuando se trata de
como base para la elaboración de escuelas públicas. Esto ocurre en
las pruebas el currículo vigente general en todos los países de la
de cada grado. región, y sabemos que está vin-
culado a que la educación públi-
La evaluación nacional de 2001 ca atiende a los más pobres y en
tuvo diferencias con las dos an- peores condiciones de materiales,
teriores. En primer lugar, se aban- infraestructura, no selecciona a
donó el modelo de normas y se los estudiantes, etcétera.

Cuadro N° 34
México: ubicación de estudiantes en prueba ENLACE en educación
media superior por propiedad
Insuficiente Elemental Bueno Excelente
2008 2010 1013 2008 2010 1013 2008 2010 1013 2008 2010 1013
Pública 47.6 40.5 28.2 38.0 39.8 35.9 11.6 15.0 20.4 2.8 4.7 15.5
Privada 41.4 40.7 29.2 37.1 36.1 32.6 15.1 15.6 18.8 6.3 7.5 19.4

Fuente: “ENLACE, Resultados Históricos Nacionales 2006-2013”, Secretaría de Educación Pública.

58 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Cuadro N° 35
Perú: porcentaje de estudiantes de 6° grado de primaria que logra
(“aprueba”) los aprendizajes esperados en matemáticas y comprensión
de textos de acuerdo con el currículo según tipo de propiedad y escuela
Propiedad/gestión Estatales
Nacional Privada Estatal Polidocente Multigrado
Comprensión de textos 12.1 35.8 8.2 10.5 1.7
Matemáticas 7.9 29.9 4.4 5.6 0.9

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005), “Perú: Evaluación Nacional 2004”.

Cuadro N° 36
Perú: ubicación de los estudiantes de 2° grado de primaria en
comprensión lectora, en general y por propiedad/gestión
Nacional Público Privado
-Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 -Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 -Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
2007 29.8 54.3 15.9 34.6 53.5 11.9 9.2 57.8 33.0
2008 30.0 53.1 16.9 35.1 52.9 11.9 8.5 53.8 37.7
2009 23.3 53.6 23.1 27.6 54.6 17.8 7.4 49.6 43.0
2010 23.7 47.6 28.7 28.9 48.3 22.6 6.2 45.2 48.6
2011 23.1 47.1 29.8 28.8 48.2 23.0 6.0 43.7 50.3
2012 19.8 49.3 30.9 24.8 51.2 24.0 4.8 43.8 51.4
2013 15.8 51.2 33.0 20.0 52.5 27.6 4.5 48.2 47.3

Fuente: MINEDUC-UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes, 2007, 2008, 2009,
2010, 2011, 2012 y 2013.

Cuadro N° 37
Perú: ubicación de los estudiantes de 2° grado de primaria en
matemáticas, nacional y por propiedad
Nacional Público Privado
-Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 -Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 -Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
2007 56.5 36.3 7.2 59.9 33.7 6.3 41.8 47.2 11.1
2008 54.7 35.9 9.4 58.2 33.8 8.0 40.2 44.5 15.3
2009 49.2 37.3 13.5 53.8 35.3 10.9 31.9 44.9 23.2
2010 53.3 32.9 13.8 57.6 30.7 11.7 39.1 40.0 20.9
2011 51.0 35.8 13.2 56.1 32.6 11.3 35.5 45.6 18.9
2012 49.0 38.2 12.8 52.7 35.7 11.5 37.9 45.6 16.5
2013 50.8 32.3 16.8 53.3 30.9 15.8 44.3 36.1 19.6

Fuente: MINEDUC-UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal de Estudiantes, 2007, 2008, 2009,
2010, 2011, 2012 y 2013.

Internacional de la Educación para América Latina 59


La estandarización
de la evaluación

Todas las evaluaciones realizadas prensión lectora; ese porcentaje


hasta 2004, aunque tenían carác- había disminuido al 66.0% en 2013,
ter nacional, eran de tipo muestral lo cual supone un avance muy
y no censal. Desde el 2007 se vie- veloz, en lo que el mundo oficial
nen aplicando pruebas nacionales llama la calidad de la educación
censales que permiten un nivel (véase cuadro 36). En el sector
adecuado de comparabilidad en- público las cifras habían sido de
tre ellas. 88.1 a 72.5; en el sector privado
se había pasado de 67.0 a 52.7%.
Para apreciar los resultados la Se puede ver que tanto la educa-
UMCE agrupa a los estudiantes de ción pública como la privada han
acuerdo con los resultados en tres mejorado sus resultados. También
niveles: el cuadro muestra que en el nivel
2, correspondiente al logro de los
Debajo del Nivel 1 (en inicio). El aprendizajes, el sector público ha-
estudiante no logró los aprendi- bía avanzado más rápido.
zajes esperados para el grado y
se encuentra al inicio del desarro- En matemáticas, los resultados a
llo de sus aprendizajes. Evidencia nivel nacional de 2013 de no-lo-
dificultades para responder inclu- gro de los aprendizajes esperados
so las preguntas más fáciles de la fueron de 83.1%, mientras que en
prueba. 2007 habían sido de 92.8%, lo cual
representa una mejoría de casi 10%
Nivel 1 (en proceso). El estudiante en el nivel de logro (nivel 2). Para el
no logró los aprendizajes espera- sector público las cifras de no-logro
dos para el grado y se encuentra fueron de 93.5% en 2007 y de 84.2%
en proceso de lograrlo, pero toda- en 2013, y los aprendizajes logra-
vía tiene dificultades. dos pasaron de 6.3 a 15.8%. El sector
privado tenía un no-logro de 89.0%
Nivel 2 (satisfactorio). El estudian- en 2007 y de 80.4% en 2013, y los
te logró los aprendizajes esperados aprendizajes logrados pasaron de
para el grado y está listo para seguir 11.1 a 19.6%. Como puede verse el
aprendiendo. Responde la mayoría avance del sector público fue mejor
de preguntas de la prueba. que el del privado en matemáticas
(véase cuadro 36).
Los resultados de 2007 para el
segundo grado de primaria nos Estos resultados consignados no
muestran que el 84.1% de los es- están filtrados por el nivel socioe-
tudiantes no habían logrado los conómico de los estudiantes. Si
aprendizajes esperados en com- se hiciera esto como muestra la

60 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

experiencia en toda la región, las ca y a los docentes y sus organiza-


diferencias disminuirían drástica- ciones, que no tienen en cuenta la
mente y podrían llegar a desapa- diversidad cultural del Perú y que
recer. Además, como se nos seña- aun con sus limitaciones no son
ló en el MINEDU del Perú, existen usadas para corregir fallas, resol-
graves problemas de aprendizaje ver problemas, etcétera.
en muchas escuelas privadas, que
muestran resultados inferiores a República Dominicana
las públicas del mismo nivel, y ello
ocurre por trabajar en condiciones República Dominicana inició su
de mucha precariedad para que sistema de evaluación con el de-
de ese modo resulten un negocio. sarrollo de un subsistema de prue-
bas nacionales desde 1991, prime-
Además de las pruebas ya co- ro con el 4o año del nivel básico,
mentadas también se aplica des- segundo con el 8o del mismo ni-
de 2007 la Evaluación Censal de vel, luego con el tercer ciclo de
Estudiantes (ECE) a alumnos de 2o adultos y, finalmente, en 1993, con
y 4o grado de primaria que tienen el último año del bachillerato.
una lengua materna distinta al
castellano y asisten a la escuela de La aplicación de las pruebas na-
Educación Intercultural Bilingüe.17 cionales opera bajo la modalidad
de pruebas de promoción, para lo
Si se toman en cuenta los resul- cual actualmente se promedia de
tados nacionales observados, que manera ponderada la calificación
muestran avances significativos, y, anual del estudiante en el aula con
por otra parte, el avance es muy el 70% y la calificación de la prue-
similar en lo público y lo privado, ba nacional con el 30%.
no se entiende los ataques a la
educación pública y la continua- Las pruebas nacionales lo son de
da confrontación de los gobier- promoción para el 8° grado de
nos anteriores con el Sindicato básica y educación de adultos,
de Trabajadores de la Educación pues son parte de la definición
(SUTEP). Por otro lado, el sindicato del acceso de los estudiantes al
ha manifestado con claridad el re- nivel superior (educación media).
chazo a este tipo de evaluaciones, Lo que se evalúa es el programa
por considerar que no miden la vigente para el año lectivo corres-
calidad como pretenden, que son pondiente. Las pruebas de educa-
parciales, que sirven para tratar de ción media son de conclusión, ya
desprestigiar a la educación públi- que su aprobación permite la cul-
17. Disponible en <http://sistemas02.minedu. minación del ciclo. La evaluación
gob.pe/consulta_ece/publico/index.php>.

Internacional de la Educación para América Latina 61


La estandarización
de la evaluación

abarca los temas relevantes de los En el año lectivo 2012, la prime-


cuatro años de dicho nivel educa- ra convocatoria de las pruebas
tivo. Las pruebas son obligatorias, nacionales da por resultado a ni-
gratuitas y censales. vel nacional que en el nivel bási-
co ocho de cada diez estudiantes
Según los resultados de las prue- presentes aprobaron el 8o grado,
bas en matemáticas y ciencias lo que ocasiona que un 20% de
naturales, no alcanzarían para estudiantes debían repetir o asis-
la aprobación de las asignaturas tir a la segunda convocatoria. En
(que sería de 18/30); la situación la distribución de los porcentajes
es levemente mejor para espa- de aprobados en las 18 direccio-
ñol y ciencias sociales. El sector nes regionales, estos oscilan entre
educativo privado tiende a tener 73% y 87%, con pérdida de entre
mejores resultados, pero no son 27% y 13% de estudiantes que fue-
significativamente mayores (véase ron aplazados. Seis de cada diez
cuadro 38). estudiantes presentes en las prue-

Cuadro N° 38
República Dominicana: promedios de puntaje de prueba (0-30) por
asignatura, según nivel o modalidad y sector de propiedad/gestión
Propiedad Español Matemáticas Ciencias Ciencias
sociales naturales
Privado 17.9 15.6 17.8 15.8
Público 16.2 15.3 16.4 15.0
Adulto formal
Semi oficial 16.2 15.3 16.0 14.6
Total 16.2 15.3 16.4 15.0
Privado 19.4 15.8 16.5 16.1
Público 17.0 14.4 15.1 15.0
Básica 8°
Semi oficial 18.9 15.4 16.2 15.7
Total 17.5 14.7 15.4 15.2
Privado 19.6 18.1 19.0 17.3
Público 17.7 15.7 17.1 15.9
Media general
Semi oficial 17.9 16.4 17.1 16.3
Total 18.2 16.3 17.6 16.2
Privado 19.9 18.0 18.7 17.0
Técnico Público 20.0 17.4 18.6 16.9
profesional Semi oficial 20.1 18.5 18.8 17.6
Total 20.0 17.5 18.6 17.0

Fuente: Dirección General de Evaluación y Control de la Calidad de la Educación (DGECCE),


Dirección Técnica de Pruebas Nacionales, Sección de Estadística, Ministerio de Educación,
noviembre de 2012.

62 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

bas pudieron aprobar el nivel me- cisiones técnicas en pro de la me-


dio de modalidad general. El 40% jora de la calidad de la enseñanza
de los estudiantes perdieron la en todo el país.
oportunidad y tuvieron que asis-
tir a la segunda convocatoria de Dichas evaluaciones se han im-
las pruebas nacionales. De igual plementado a nivel nacional. La
forma, los porcentajes de aproba- inicial, aplicada en el año 1996,
dos en la media general en las re- tuvo carácter censal; en ella parti-
gionales educativas oscilan entre ciparon todos los grupos de 6o año
40% y 74%. del país, a excepción de los de es-
cuelas rurales con menos de cin-
El Ministerio de Educación ha se- co alumnos inscritos en ese grado.
ñalado que los resultados de las Estas evaluaciones se aplicaron en
pruebas en término de puntaje forma cíclica cada tres años: 1999,
muestran la existencia de regula- 2002, 2005 y 2009. Las evaluacio-
ridades estadísticas relativas, debi- nes han tenido carácter muestral.
do a que los promedios globales
de aprendizaje tienen una ten- Las pruebas aplicadas en el ciclo
dencia a estabilizarse. Igualmente 1996-2002 tuvieron como marco
se advierte que existe una reduci- teórico de construcción y análisis
da correspondencia entre las no- la denominada teoría clásica de los
tas de presentación que ofrece el test (TCT). Durante este ciclo, las
centro educativo y los puntajes pruebas se establecieron con pro-
en las pruebas. El coeficiente de medios de dificultad equivalente,
correlación aplicado a todas las lo que permitió realizar compara-
asignaturas y niveles presenta una ciones en el comportamiento de
muy baja correlación entre estas estos logros académicos a lo largo
variables. del tiempo. La documentación ofi-
cial ha señalado que al finalizar el
Uruguay ciclo 1996-2002, y al agotarse las
formas equivalentes, se hizo ne-
En el caso de Uruguay el programa cesaria la construcción de nuevas
de evaluación de aprendizajes ha formas; es así que el equipo del
desarrollado, a partir del año 1996, Área de Evaluación de Aprendi-
la aplicación de acciones evalua- zajes tomó la decisión de adoptar,
tivas a nivel de sistema, según se como modelo de construcción y
declara oficialmente, con el fin de análisis de las pruebas de apren-
generar información de calidad dizaje, la denominada teoría de
que les permitiría a los distintos respuesta al ítem (TRI). Esta meto-
agentes involucrados adoptar de- dología es aplicada a partir de la

Internacional de la Educación para América Latina 63


La estandarización
de la evaluación

evaluación del 2005. Es importan- miten afirmar que corresponden a


te señalar que esta metodología cuestiones disciplinarias elemen-
es la que resulta pertinente con la tales. Sumados los dos primeros
pedagogía de las competencias y niveles más del 56% en matemá-
ha sido adoptada paulatinamente ticas y más del 53% en ciencias
en casi toda América Latina. naturales tienen aprendizajes muy
insuficientes. Igualmente en las
Al analizar lo que son capaces de disciplinas señaladas un porcenta-
realizar los alumnos de 6o año de je bajísimo logra el nivel IV.
educación primaria, puede ob-
servarse que cerca de un 20% de La comparación de resultados entre
los alumnos se ubica por debajo los años 2005 y 2009 nos muestra
del nivel I en matemáticas y casi que los promedios de rendimiento
el 14% en ciencias naturales (véa- de los estudiantes de 6° año de pri-
se cuadro 39). Estos alumnos no maria han disminuido ligeramente
pueden resolver las actividades en lengua y aumentado significa-
más fáciles de las pruebas. Los lo- tivamente en matemáticas. Adicio-
gros que describen el nivel II per- nalmente se ha producido una am-

Cuadro N° 39
Uruguay: porcentaje de alumnos en cada nivel de aprendizaje,
6° año de primaria, 2009
Debajo del Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
nivel I
Matemáticas 18.2 38.0 31.0 10.6 2.4
Lectura 3.3 25.4 36.3 23.9 11.2
Ciencias naturales 13.7 39.8 38.6 7.4 0.5

Fuente: “Evaluación nacional de aprendizajes en lengua, matemáticas y ciencias naturales, 6° año


de enseñanza primaria, 2009”, Consejo Directivo Central, Administración Nacional de Educación
Pública, División de Investigación, Evaluación y Estadística.

Cuadro N° 40
Uruguay: resultados en lengua y matemáticas en 6° año de primaria,
2005-2009
Promedio Error estándar Límite inferior Límite superior
Lengua (2005) 505.7 2.0 501.8 509.7
Lengua (2009) 500.0 2.5 495.0 505.0
Matemáticas (2005) 522.3 2.2 517.9 526.7
Matemáticas (2009) 500.0 2.9 494.3 505.7

Fuente: Evaluación Nacional de Aprendizajes 2005 y 2009.

64 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

pliación de los límites inferiores y pruebas partir de una batería de


superiores de los resultados, lo cual preguntas elaboradas por docen-
es otra forma de retroceso, pues im- tes de aula, que pueden ser obte-
plica que los resultados están más nidas en internet (las respuestas
dispersos y ha aumentado la des- también están disponibles). Según
igualdad de rendimientos. el discurso oficial, esto permite que
los profesores tengan un material
Se debe precisar que después de para ir evaluando lo que los alum-
2009 no se realizaron las pruebas nos han logrado aprender e ir co-
nacionales y que la única prueba rrigiendo sobre la marcha los pro-
estandarizada que permaneció blemas de aprendizaje y su propia
fue PISA; ese carácter único sirve a experiencia de enseñanza. Para las
nivel oficial como argumento para pruebas, los únicos ítems que se
defender la permanencia del Uru- pueden usar son los disponibles
guay en PISA, ya que sería el úni- en internet; recientemente se han
co indicador de este tipo sobre el incorporado preguntas abiertas
estado de la educación en el país. que permiten la argumentación
de los estudiantes frente a su res-
Actualmente se realizan evalua- puesta. El profesor no puede crear
ciones voluntarias de una prueba los propios, pero con esos ítems
diseñada por el ministerio, pero puede elaborar su propia prueba.
también los profesores que lo de- Estas evaluaciones todavía no se
seen pueden elaborar sus propias han aplicado en educación media.

Internacional de la Educación para América Latina 65


La estandarización
de la evaluación

La evaluación docente

Como ya es conocido, a partir marcadas en primera instancia


de la preocupación por la cali- por procesos de descentralización
dad, el neoliberalismo educativo que en general buscaban mayor
introdujo los procesos de eva- eficiencia y menores costos para
luación estandarizada (medición los estados centrales. Procesos
de resultados) de los estudiantes de descentralización hacia los
y posteriormente los estándares estados, provincias y municipios,
educativos, como proceso de in- estímulos e impulsos a procesos
ducción y objetivos a alcanzar por de privatización buscando abrir
los procesos de enseñanza-apren- una nueva brecha para el capital
dizaje centrados en pedagogías empresarial y tratando de que las
constructivistas individualizantes familias asumieran directamen-
y más tarde en la de las compe- te mayores costos educativos. El
tencias. Los resultados de esos punto extremo de la descentrali-
procesos de medición no han sido zación fue la denominada “auto-
satisfactorios para los empresarios nomía escolar”, que consiste en
y el sector oficial. La responsabi- descentralizar hacia la escuela (lu-
lidad por los resultados ha sido y gar donde se produce el servicio
sigue siendo descargada sobre los educativo)18 la toma de decisiones
docentes y los trabajadores de la sobre contratación y despido de
educación en general y sobre sus profesores, el pago de sus sueldos,
organizaciones en particular. uso de recursos de mantenimien-
to, decisiones sobre aspectos cu-
En los años 90 se desató una ava- rriculares y todo esto manejado
lancha de reformas educativas en
muchos países de la región (con 18. “Informe del Progreso Económico y Social
en América Latina, 1996: Cómo Organizar con
la excepción de Chile que ha- Éxito los Servicios Sociales”, Washington, no-
viembre de 1996. Existe una edición del Fondo
bía arrancado al inicio de los 80), de Cultura Económica de México.

Internacional de la Educación para América Latina 67


La estandarización
de la evaluación

por un consejo escolar confor- mas de las mayorías, han posibili-


mado por el director, maestros, tado que los intentos por imponer
padres de familia, con control del procesos evaluativos homogé-
consejo por el director y padres y neos, punitivos y mercantilizados
madres de familia. a los docentes no hayan tenido
éxito en todos los casos, ni se ha-
En los años 2000 se “descubrió” yan realizado de la misma manera,
que la buena educación depende ni de forma simultánea en la re-
de contar con buenos maestros gión. A continuación se analizará
(Barber y Mourshed, 2008). Has- las formas como los docentes son
ta ahora la carga de este descu- evaluados en cada país.
brimiento ha recaído sobre los
maestros, a los cuales se les ha Argentina
presionado para más días de ca-
lendario escolar. La meta plan- Acerca del tema de la evaluación
teada ha sido de 200 días anuales docente, la CTERA ha expresado
de clases, y recientemente se ha puntos de vista muy precisos:
agregado la jornada extendida o En nuestro país en el último tiempo
jornada escolar completa. Pero hemos conseguido plasmar políti-
cas educativas que enuncian más
el instrumento privilegiado por claramente la ampliación de dere-
el neoliberalismo educativo han chos y la inclusión social. En este
sido los procesos de evaluación marco la CTERA también ha avan-
zado hacia la recuperación de los
de los docentes; en efecto, a par- derechos de las y los trabajadores,
tir de los resultados, y al tomar en librando además una irrenuncia-
ble batalla por el sentido público,
cuenta los resultados de las eva- popular y democrático de la edu-
luaciones de los estudiantes, se cación. En ese mismo proceso de
ha reforzado la culpabilización de lucha, hemos mantenido una re-
sistencia organizada en contra de
los docentes como responsables toda política educativa que ha pre-
de la mala educación existente, lo tendido descualificar y precarizar
las condiciones de trabajo docente.
cual libera de responsabilidad al Nuestra organización sindical ha
conjunto del sistema educativo y focalizado en la formación perma-
al conjunto del sistema económi- nente en ejercicio como uno de
los puntos en los que se intenta
co-social y político en que la edu- frenar las pretensiones de mercan-
cación ocurre. tilización de la educación. En esta
clave nuestra resistencia se plasma
en una propuesta de acuerdo pa-
La lucha de los trabajadores de la ritario que nos permita imprimir
educación organizados y la emer- otro sentido a los procesos de for-
mación, entendiéndolos como una
gencia de gobiernos progresistas posibilidad colectiva de cualifica-
como respuesta al fracaso neoli- ción del trabajo docente donde el
conocimiento sea entendido como
beral para solucionar los proble- solidaridad y ya no como una mer-

68 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

cancía; donde las temáticas de la bajo docente como una práctica


formación sean el resultado de un pedagógica situada y contextua-
proceso colectivo de problematiza-
ción de la realidad y no una simple lizada, que integra acciones indi-
definición arbitraria que toman al- viduales y colectivas en el marco
gunos especialistas o funcionarios
que, en algunas ocasiones, han de una institución pública de ca-
sabido responder mejor a los re- rácter educativo, y que supone la
querimientos del capital que a los participación de toda su comuni-
intereses y necesidades de la cla-
se trabajadora; y, por último, don- dad”.19 La CTERA asume que estos
de el dispositivo de evaluación se logros constituyen un paso para
integre dialécticamente al proceso
de formación como forma y posi- continuar con la batalla cultural
bilidad de aprendizaje, y no como que permita desplegar estrategias
mero instrumento técnico de me- para desarrollar una evaluación
dición y control.
que —al recuperar su carácter po-
En el contexto actual, además lítico-pedagógico— fomente la
contamos con un marco normati- participación y asuma el desafío
vo que contribuye favorablemen-
te para que nuestra organización de mejorar la educación para to-
pueda avanzar en el derecho de la das y todos.
formación permanente para las y
los educadores. Se trata de lo ya es- En nuestro país la evaluación de las
tablecido por la LEN sobre el dere- y los docentes se planteó en su ori-
cho de los docentes a la formación gen como un tema más cercano a
permanente y a la actualización la supervisión y con el objetivo de
integral gratuita y en servicio a lo ejercer un control sobre las activi-
largo de toda la carrera (art. 67, inc. dades de los educadores. Es decir,
b y c), lo señalado en el Plan Na- no se planteó con el propósito de
cional de Educación Obligatoria y mejorar las prácticas, sino que se
Formación Docente, Resolución No vinculó a la carrera docente a través
188/12 del Consejo Federal de Edu- de instancias formales que se con-
cación (CFE), y lo expresado en el cretaban mediante la utilización de
Programa Nacional de Formación algún tipo de instrumento o rele-
Permanente, Resolución No 201/13 vamiento (cuaderno de actuación,
del CFE (CTERA, 2013, p. 4). ficha de evaluación y seguimiento,
etc.). En ese marco, se buscaba la
acreditación o el reconocimiento
En esta resolución aparece el Es- de dichas prácticas para la conti-
nuidad en el ejercicio de la docen-
tado como el responsable de ga- cia, sostenida fundamentalmente
rantizar la formación docente en normativas como el Estatuto del
Docente (Ley 14.473), sancionado
permanente y en ejercicio como en el año 1958.
parte del trabajo de los docentes,
que incluye la evaluación como En este sentido, la evaluación es
un componente más del proce- utilizada como instrumento explí-
so de formación. Se prevé que la cito de promoción de la carrera do-
evaluación se realice de una for- cente. Por un lado, la provisión de
ma participativa y que tome como
unidad la institución “escuela”, y
19. Resolución 201/13 del Consejo Federal de
reconozca “la condición del tra- Educación.

Internacional de la Educación para América Latina 69


La estandarización
de la evaluación

los puestos de trabajo se concreta La profesora Amalia Homar nos


a partir de la valoración del trabajo comenta adicionalmente que:
previamente desarrollado, la reali- …desde las políticas educativas
zación de cursos, las titulaciones aparecen iniciativas instrumentales
desde donde se organiza la evalua-
y la antigüedad. Por otro lado, se ción de las prácticas docentes a tra-
instalan en el proceso de forma- vés de lo que se conoce como “con-
ción como instancias de acredita- cepto profesional”. Son los supervi-
sores, directores y vicedirectores los
ción de saberes para la obtención encargados de su ejecución. Estas
del cargo y en la selección para los definiciones identifican evaluación
como accountability (Mc. Cormick
puestos de trabajo. y James, 1996), es decir, como con-
trol, verificación, rendición de cuen-
tas. Su propósito es determinar en
No se reconoce que existan va- qué medida las prácticas docentes
riaciones en los mecanismos de se “acercan o alejan” de aquello que
evaluación en cuanto a diferen- debería ser (es decir, la norma), y
pretende encontrar la coherencia
ciar regiones, clases sociales, per- con las prescripciones que el mis-
tenencia étnica-cultural o tipo de mo instrumento definido en la nor-
mativa instala.20
gestión (pública, privada, etc.). La
información con la que se cuenta
parte de reconocer que la evalua- En esta instancia, los resultados
ción docente identificada con el aparecen siempre como producto
concepto profesional mantiene su de una problemática individual del
vigencia en la mayoría de las pro- trabajo docente. El personal jerár-
vincias argentinas, con excepción quico es el responsable de asignar
de las provincias de Santa Fe, Santa puntajes a los docentes, y los edu-
Cruz, Mendoza y La Pampa, entre cadores tienen el derecho, según
otras. En las jurisdicciones de San el estatuto docente, de aceptar o
Luis, Río Negro, Neuquén, Ciudad plantear su disidencia.
Autónoma de Buenos Aires y Entre
Ríos los antecedentes de actuación La profesora Homar, cuando se le
profesional refieren a dos aspectos: consultó respecto de los resulta-
la calificación numérica obtenida dos obtenidos en los relevamien-
por el docente como concepto tos de evaluación docente, nos
profesional anual, y por el tiempo refiere al ejemplo de la provincia
de desempeño en cada año, que de Entre Ríos, aunque bien po-
en algunos casos se denomina dría generalizarse a la mayoría de
antecedentes de actuación. En la las jurisdicciones, donde no se
provincia de Entre Ríos este es un visualiza que los cambios que se
aspecto que tiene un peso signifi- 20. Entrevista a Amalia Homar (secretaria aca-
démica de la Facultad de Humanidades, Artes y
cativo en la definición del puntaje Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma
de Entre Ríos e integrante del equipo de forma-
total de un trabajador docente. ción docente de la escuela Marina Vilte), reali-
zada el 30 de octubre de 2013.

70 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

propician tengan vinculación con las que se suponen cambiantes


los resultados de la evaluación do- según los tiempos y contextos, y
cente. Por ejemplo, la nueva Ley la repetición de la misma nota en
Provincial de Educación de Entre distintos años y coyunturas.22
Ríos, la reglamentación de con-
cursos y la nueva normativa de En resumen, lo que se postula es
concepto profesional sostienen la que en la medida en que la eva-
evaluación desde una perspecti- luación (concepto profesional)
va individual, como responsabili- continúe pensada como un pro-
dad de los directivos, más allá de blema individual y ligada a la ca-
la incorporación de instancias de rrera docente, difícilmente pueda
autoevaluación. En la medida en recuperar su valor pedagógico y
que la finalidad es el control del favorecer instancias de reflexión y
trabajo docente, la lógica antes problematización sobre el mismo
mencionada sigue teniendo pre- trabajo docente.
sencia; un control que paradójica-
mente tampoco se ejerce, por las La CTERA considera que la evalua-
connotaciones que tiene el pun- ción debe ser entendida como prác-
taje que se adjudica por concepto tica democrática y productora de
en el puntaje total que un docente conocimientos acerca de los proce-
adquiere para concursar. sos de trabajo docente y la calidad
de los aprendizajes. Para ello, se ne-
En la investigación realizada en- cesita comprender que se trata de
tre los años 1998 y 2000 en Entre un proceso de evaluación que, lejos
Ríos, en la consulta realizada a los de responder a estándares interna-
directivos y maestros se detecta cionales —centralizados, externos y
que los puntajes que se adjudican antidemocráticos—, debe permitir
parecieran tener relación —como dar cuenta de la diversidad de los
lo señalan algunos directivos y impactos que las transformaciones
maestros—, por un lado, con la educativas tienen en el sistema, la
experiencia y antigüedad acu- escuela y el aula, y entender a la
mulada y, por otro, con el poder evaluación como dimensión cons-
que tiene algún maestro, ya que titutiva del proceso de enseñanza y
“el director no se anima a poner de trabajo docente.
una nota distinta”. Es importante
señalar además la contradicción En este mismo sentido, señala la
que surge entre un instrumento21 CTERA, la evaluación desde la es-
que pretende evaluar conductas, cuela es una imperiosa necesidad
21. Registro y Evaluación de la Acción Docente
y Hoja de Evaluación Profesional para docentes 22. Amalia Homar: “La Evaluación Docente. En-
de EGB I y II (Resolución N° 1427/2002. CGE). tre temores y rupturas”, 2010.

Internacional de la Educación para América Latina 71


La estandarización
de la evaluación

y por lo tanto resulta imprescindi- Brasil


ble pensar en procesos de autoe-
valuación institucional, entendidos En Brasil, especialmente a partir
como dimensiones de un proceso de la segunda mitad de la década
más general de formación para que del 90, innumerables gobiernos
la propia escuela se pueda “mirar a —federal, estatales y municipales—
sí misma”, a efectos de analizar sus han intentado implantar sistemas
políticas y prácticas en un contex- de evaluación y certificación para
to sociohistórico, y de esta forma profesores, la mayoría de ellos
construir una memoria pedagógica centrados sobre la meritocracia, lo
acerca del impacto de las políticas que hasta ahora ha sido combati-
educativas, de las prácticas institu- do de forma eficaz y exitosa por
cionales, pedagógicas y didácticas. los sindicatos de la educación.23
Esto último, con la intencionalidad Hasta el momento no hay en Bra-
de mejorar y transformar las reali- sil un sistema generalizado y na-
dades educativas con una mirada cional de evaluación docente.
crítica y emancipadora.
La Ley de Directrices y Bases de la
Los dispositivos de evaluación Educación Nacional y gran parte
no pueden quedar reducidos a de los planes de carrera del ma-
evaluar a educadores o estudian- gisterio de los estados y munici-
tes por su desempeño individual, pios —responsables directos por
dado lo cual la CTERA señala: la oferta pública de educación
“…rechazamos todo intento de básica (infantil, fundamental y
implementar políticas de evalua- media)— plantean la evaluación
ción docente que impliquen atar docente como forma de progreso
el salario al puntaje obtenido de en la carrera. Sin embargo, el ob-
una prueba estandarizada de me- jetivo de los gestores, al intentar
dición de supuestas competen- implantar la evaluaciones, no es
cias”, y agrega, “por el contrario, específicamente estimular la cali-
consideramos que todo proceso ficación profesional, sino castigar
de evaluación no puede pensarse a los profesionales y catalogarlos
si no es ligado a las políticas na- como únicos “villanos” por el fra-
cionales de formación permanen- caso escolar de los estudiantes.
te y en ejercicio, a fin de contri-
buir con el desarrollo de prácticas La mencionada estrategia de al-
pedagógicas dirigidas a resolver gunos de los entes gobernantes
problemas concretos de los y las tiene el claro objetivo de esconder
estudiantes, las escuelas y la co-
munidad” (CTERA, 2013, p. 9). 23. Respondido por Roberto Franklin de Leão,
presidente de CNTE.

72 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

las responsabilidades del Estado zarla para todo el país. Sin embar-
en la no oferta de una educación go, ese criterio de evaluación es
pública de calidad. Se intenta si- extremadamente injusto, ya que
tuar el foco de atención de la so- no considera las innumerables di-
ciedad sobre los trabajadores de ferencias socioeconómicas, cultu-
la educación y no hacerlo recaer, rales y educacionales entre escue-
como sería correcto, sobre las in- las de diferentes regiones del país,
suficientes políticas de financia- incluso entre aquellas ubicadas en
ción, de gestión democrática, de una misma ciudad, pero que tie-
infraestructura escolar y de valo- nen estudiantes de diferentes cla-
ración de los profesionales de la ses sociales.
educación; esta última, a través
de mejores salarios, de forma- Hasta ahora el Ministerio de Educa-
ción inicial y permanente, bajo ción durante los gobiernos de Lula
la responsabilidad del Estado, de y Dilma no han concordado con
carga horaria compatible con esa metodología de evaluación,
las demandas pedagógicas y de lo que ha ayudado a la lucha de la
condiciones de trabajo acordes al CNTE y de sus sindicatos contra las
aprendizaje de los estudiantes. iniciativas parlamentarias.

Sin embargo, hay lugares, por Chile


ejemplo el estado de São Paulo,
que hace veinte años es comanda- La evaluación profesional docen-
do por partidos fundados en prin- te como debate en el Colegio de
cipios neoliberales, que practican Profesores tiene su origen en el
la evaluación docente conjugada año 1991 —inicio de la transición
con los resultados de los estudian- democrática—, cuando se dicta el
tes en pruebas estandarizadas. De Estatuto de la Profesión Docente,
verdad, lo que se evalúa es la “es- que restituye,24 en parte, a los do-
cuela”, y el instrumento de recom- centes su condición de funciona-
pensa a los docentes es la bonifi- rios públicos y reconoce especifi-
cación salarial, que no se integra al cidades de la profesión. Junto con
salario de carrera del profesor. ello, en el estatuto se consagraron
las calificaciones docentes, las que
Esa política de evaluación ha ser-
24. N. del A.: La imposición de la municipali-
vido de estímulo a muchos dipu- zación en los años 80 trajo consigo el despojo
tados y senadores del ala neolibe- para los docentes de la condición de funcio-
nario público estatal, pasando a depender del
ral, que intentan aprobar proyec- Código Laboral. Durante este período se veri-
ficaron 14.000 despidos arbitrarios de docen-
tos de ley en el Congreso con la tes, la mayoría perseguidos por su condición
opositora a la dictadura. La Ley No 19.070 de
finalidad de ampliarla y generali- 1991 norma requisitos, deberes, obligaciones y
derechos de los profesionales de la educación.

Internacional de la Educación para América Latina 73


La estandarización
de la evaluación

sin mediar indicadores, criterios des, los docentes y las políticas


y procesos dotaban de poderes públicas. Se recomendó construir
discrecionales a los directores de participativamente una comisión
escuela y liceos,25 para calificar ar- técnica que se abocara a la elabo-
bitrariamente a los docentes. Esto ración de una propuesta formativa
fue objeto de extendidos debates de evaluación profesional docente
y finalmente la conducción del unida a una carrera que permitie-
Colegio de Profesores de la época ra la promoción profesional desde
dio su consentimiento al Estatuto. el aula, y finalmente estableció la
La base del magisterio resistió, en necesidad de un plebiscito nacio-
todas las comunas del país (348), nal para validar las propuestas.27
la aplicación de las calificaciones
que debían hacerse anualmente. En el año 2000, en la negocia-
En 1997 se desarrolló el Primer ción nacional con el gobierno de
Congreso de Educación26 organi- la época, se acordó las bases de
zado por el Colegio de Profeso- un acuerdo respecto de los prin-
res, el cual, entre otros aspectos, cipios fundamentales para instalar
abordó en profundidad el rechazo un sistema nacional de evaluación
al sistema de calificaciones, por profesional docente formativo. Se
considerarlo punitivo y situado en enfatizó el carácter nacional, a
las antípodas de una concepción cargo del Estado, como también
de desarrollo profesional, recono- su vínculo con una carrera pro-
cimiento económico o de una ca- fesional, y el desarrollo y fortale-
rrera profesional. cimiento de la educación pública.
El acuerdo consideró la confor-
El Congreso valoró la necesidad mación de una comisión tripartita
de evaluar el conjunto del sistema con la participación del Colegio
educativo, la política pública, los de Profesores, la Asociación Chile-
establecimientos educacionales na de Municipalidades y el Minis-
en su contexto y también evaluar terio de Educación.28
la profesión docente. Se recono-
cía la necesidad de instalar una
27. Colegio de Profesores de Chile, Informe
cultura de evaluación formativa Final del Primer Congreso Nacional de Educa-
ción, octubre de 1997.
en todo el sistema nacional de
28. Al autor de esta investigación sobre Chi-
educación, incluidas las autorida- le le correspondió dirigir dicho trabajo por el
Colegio de Profesores en la Comisión Tripar-
tita. Dado que, luego de dos años de trabajo,
25. N. del A.: La mayoría de ellos designados en el Ministerio incumplió el acuerdo de avanzar
dictadura, aunque no todos vinculados a ella. en paralelo con la construcción de una carrera
profesional docente, de la que la evaluación era
26. Primer Congreso de este período históri- parte sustantiva para su promoción, tal y como
co, pues hay otros importantes congresos en lo señalaba el Congreso Nacional de Educación
la historia del magisterio chileno, como el del de 1997, y considerando que la mayoría de la
año 1971 organizado por el Sindicato Único de dirección del colegio concordó seguir trabajan-
Trabajadores de la Educación (SUTE). do, el autor se retiró de la mesa de negociación.

74 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

El acuerdo preliminar consideró a todos los docentes de aula del


que si se evaluaba la enseñanza, ámbito de la educación municipal
se debía construir un acuerdo de que cuenten con, al menos, un
lo que se consideraba buena en- año de ejercicio profesional, a ex-
señanza. Así se elaboró una pro- cepción de aquellos que han ob-
puesta de Marco para la Buena tenido resultado de nivel insatis-
Enseñanza. Se establecieron tres factorio, quienes deben evaluarse
preguntas acerca del trabajo pro- al año inmediatamente siguiente
fesional del aula: ¿qué es necesa- con el propósito de asegurar que
rio saber?, ¿qué es necesario saber las falencias en el cumplimiento
hacer? y ¿cuán bien se debe hacer? de estándares mínimos de des-
(o ¿cuán bien se está haciendo?) empeño no afecten significati-
Se tomó en cuenta los estándares vamente el quehacer docente.30
de la formación inicial docente Dado que la aplicación inicial fue
formulados por Beatrice Avalos gradual, no hay evaluación simul-
para el Ministerio de Educación,29 tánea de todos los docentes.
que fueron adecuados y alinea-
dos a las necesidades del ejercicio La evaluación se realiza sobre la
docente. El marco fue sometido base de las evidencias del desem-
a dos consultas nacionales a los peño profesional de cada docente,
docentes, con preguntas abiertas seleccionadas por él y recogidas a
y cerradas, en diciembre de 2001 través de cuatro instrumentos: por-
y abril de 2002. Sus resultados tafolio de desempeño pedagógico,
fueron tabulados y analizados, y autoevaluación, entrevista por un
se incorporaron las modificacio- evaluador par e informes de refe-
nes sugeridas que daban lugar al rencia de terceros. Todos estos de-
Marco para la Buena Enseñanza, ben guardar relación con los domi-
el que consideró cuatro dominios, nios, criterios y descriptores fijados
20 criterios y 71 descriptores. en el Marco para la Buena Enseñan-
za y contar con la aprobación previa
En cuanto a la pregunta sobre del Centro de Perfeccionamiento,
quién evalúa, se acordó que quien Experimentación e Investigaciones
estaba más cerca de la enseñanza
era otro parafín, por lo que debía
30. Posteriormente, por efecto de la Ley No
ser un docente sin responsabilida- 20.501, promulgada el 26 de febrero de 2011, se
ha establecido que los docentes que obtienen
des directivas. nivel de desempeño básico deben evaluarse al
año subsiguiente, modificación que entró en
aplicación para los docentes que se evaluaron
Sobre a quiénes se evalúa, se con- a partir del año 2011. Allí mismo se faculta a los
directivos para sugerir a las direcciones comu-
vino evaluar cada cuatro años nales el despido de hasta el 5% de la planta del
establecimiento, seleccionado por la suma de
29. Ministerio de Educación, “Estándares para la docentes con desempeño básico e insatisfac-
Formación Inicial Docente”, 2000. torio.

Internacional de la Educación para América Latina 75


La estandarización
de la evaluación

Pedagógicas (CPEIP)31 del Ministerio citado. Esta entrevista consulta al


de Educación. docente acerca de su práctica por
aproximadamente una hora. Una
Portafolio de desempeño pe- vez que la entrevista finaliza, el
dagógico. Este instrumento tie- evaluador par aplica una rúbrica
ne como función recoger a través y asigna, con base en ella, uno de
de productos estandarizados, se- los cuatro niveles de desempeño
leccionados por los propios do- a cada respuesta recogida del do-
centes, la evidencia verificable cente, lo cual permite contar con
respecto de las mejores prácticas la apreciación de un docente de
de desempeño del docente eva- aula del mismo nivel y modalidad
luado. Contempla la presentación cuyo desempeño es evaluado.
de productos escritos, en los cua-
les el docente debe reportar dis- Informe de referencia de terce-
tintos aspectos de su quehacer ros. Pauta estructurada que debe
profesional y un registro audiovi- ser completada por el director y
sual consistente en la grabación jefe de la Unidad Técnico Profe-
en video de una clase de cuaren- sional (UTP) del establecimiento
ta minutos. La corrección de las y contiene distintas preguntas
evidencias del portafolio debe ser referidas al quehacer del docente
realizada por profesores correc- evaluado. Para cada pregunta, el
tores del mismo nivel y subsector director y el jefe de la UTP deben
de aprendizaje del docente eva- emitir, por separado, su evalua-
luado, especialmente entrenados ción del docente en uno de los
para el desempeño de esta fun- cuatro niveles de desempeño, a
ción. partir de la opinión de los supe-
riores jerárquicos respecto de la
Autoevaluación. Tiene como práctica del docente evaluado.
función principal que el docente
reflexione sobre su práctica peda- Junto con lo anterior, los últimos
gógica y valore su propio desem- tres instrumentos recogen in-
peño profesional a partir de una formación contextual a partir de
pauta previamente determinada. la mirada del propio docente, el
evaluador par, el director y el jefe
Entrevista por un evaluador técnico, sobre aquellos aspectos
par. Aplicada mediante una pauta que pudiesen influir positiva o
de entrevista estructurada por un negativamente en el desempeño
evaluador par previamente capa- de cada docente evaluado. Es-
tos antecedentes son puestos en
31. Centro de Perfeccionamiento Investigación
Pedagógica, Centro del Ministerio, responsable conocimiento por la Comisión
de las Políticas de Desarrollo Docente.

76 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Comunal de Evaluación respec- correspondiente, frente a cada


tiva, la que debe considerarlos al pregunta o indicador evaluado.
momento de pronunciarse cole-
giadamente respecto del nivel de Los portafolios son corregidos en
desempeño final de cada docente centros de corrección, los que
evaluado en la comuna. han de funcionar en distintas uni-
versidades del país. Allí, los co-
Los cuatro instrumentos de eva- rrectores (docentes de aula con
luación permiten que la Comi- experiencia en la modalidad, nivel
sión Comunal de Evaluación pue- y subsector que están evaluando)
da contar con diversas miradas examinan la evidencia enviada
y juicios evaluativos acerca del por los docentes y asignan un ni-
nivel de desempeño profesional vel de desempeño a cada aspecto
de cada docente con relación al o indicador evaluado en el porta-
Marco para la Buena Enseñanza y folio.
según el contexto en el cual cada
uno de ellos se desempeña. La información de todos los ins-
trumentos se ingresa en un sis-
La evaluación final de cada do- tema computacional que recoge
cente es realizada por la Comisión los puntajes y calcula el nivel de
Comunal de Evaluación respecti- desempeño global de cada do-
va, la que se encuentra integrada cente, y genera un reporte de
por docentes de aula previamen- resultados para que sea revisado
te seleccionados y capacitados por la respectiva Comisión Co-
por el CPEIP, entre aquellos que munal de Evaluación.
anualmente postulan voluntaria-
mente para desempeñar el car- Para todos los profesores, en pri-
go de evaluadores pares. Estos mer lugar, la evaluación significa
docentes han de contar con re- un proceso de autorreflexión res-
sultado previo de “destacado” o pecto de su desempeño profe-
“competente” en la evaluación sional, que le permite identificar
docente. fortalezas y debilidades y proyec-
tar un camino para potenciar las
De los cuatro instrumentos invo- primeras y superar las segundas.
lucrados en la evaluación, solo el
portafolio es sometido a un pro- La evaluación final de cada pro-
ceso de corrección propiamente fesor corresponde a una aprecia-
tal, pues en los demás instrumen- ción global relativa al desempe-
tos los propios evaluadores han ño profesional relacionado con el
asignado el nivel de desempeño Marco para la Buena Enseñanza,

Internacional de la Educación para América Latina 77


La estandarización
de la evaluación

sus dominios y criterios, que se Los docentes que obtengan resul-


establece en cuatro niveles de tado insatisfactorio deberán eva-
desempeño: destacado, compe- luarse nuevamente al año siguien-
tente, básico e insatisfactorio.32 te. Si en su segunda evaluación un
docente resulta nuevamente insa-
Los profesores evaluados como tisfactorio, deberá dejar la respon-
destacados y competentes tienen sabilidad de curso para trabajar
acceso prioritario a oportunidades durante el año su plan de supera-
de desarrollo profesional: ventajas ción profesional con un docente
en los concursos, pasantías en el tutor y será sometido a una terce-
extranjero, profesores guías de ta- ra evaluación. En caso de mante-
lleres, participación en seminarios ner el desempeño insatisfactorio
académicos, entre otros; al tiem- deberá abandonar el sistema mu-
po que se les abre la posibilidad de nicipal.
optar a percibir la Asignación Va-
riable por Desempeño Individual, El 4 de agosto de 2004 es apro-
previa rendición de una prueba bada la Ley de la Carrera Profe-
escrita de conocimientos discipli- sional Docente. De este modo la
narios y pedagógicos. evaluación profesional docente se
estructura como un sistema único
Los profesores que obtengan en nacional para el sector de la edu-
su evaluación global el nivel bá- cación pública en contraste con
sico o insatisfactorio disponen de las propuestas de sectores priva-
planes de superación profesional tizadores que focalizan la evalua-
gratuitos destinados a superar sus ción en la escuela, a cargo de do-
debilidades, que serán financiados centes directivos, vinculada a au-
por el Ministerio de Educación, y tonomías de gestión, tanto mode-
diseñados y ejecutados por los los de evaluación como escuelas
respectivos sostenedores munici- existen. Vinculan autonomía ge-
pales. rencial de las escuelas y liceos con
mayor calidad. Cabe hacer notar
32. Destacado: indica un desempeño profesional
que clara y consistentemente sobresale con res- que en Chile, los sectores con esta
pecto a lo que se espera en el indicador evaluado. última característica son los que
Suele manifestarse por un amplio repertorio de
conductas respecto a lo que se está evaluando, o atienden al 70% de la matrícu-
bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al
cumplimiento del indicador. Competente: indica la con financiamiento del Estado
un desempeño profesional adecuado. Cumple
con lo requerido para ejercer profesionalmente (sector privado subvencionado);
el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se la educación chilena se encuentra
trata de un buen desempeño. Básico: indica un
desempeño profesional que cumple con lo es- en una reconocida crisis. La pro-
perado en el indicador evaluado, pero con cierta
irregularidad (ocasional). Insatisfactorio: indica mesa de los modelos de mercado
un desempeño que presenta claras debilidades
en el indicador evaluado y estas afectan signifi- de evaluación docente, de ejercer
cativamente el quehacer docente.

78 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

presión para “hacer las cosas bien”, de pruebas estandarizadas nacio-


no funciona en la complejidad nales e internacionales y pruebas
de los sistemas educativos y más diagnósticas de la formación ini-
bien precarizan y empobrecen la cial docente, continúan titulando
enseñanza y la buena educación. que se está frente a una mala edu-
cación y malos docentes.
En el gráfico 1 puede observarse el
comportamiento de los resultados La evaluación docente aislada, sin
de los últimos cuatro años, ha- una cultura evaluadora en el sis-
biéndose evaluado el 83% de los tema, con autoridades carentes de
docentes evaluables (59.275). autocrítica, con manejo discrecio-
nal de los resultados, tiende a per-
Algunos conflictos y tensiones der el carácter formativo y, a pesar
de los resultados positivos, perma-
No obstante las evidencias de los nece un clima de desvalorización
resultados favorables de la eva- de los docentes y la docencia. La
luación docente, el discurso ofi- evaluación docente debe ser par-
cial insiste en responsabilizar a te de una evaluación sistémica,
los docentes por los rendimien- como lo advirtió el Congreso de
tos que consideran insatisfacto- Educación de Colegio en 1997.33
rios. Los medios de comunicación
monopólicos, frente a resultados 33. Informe Final, op. cit.

Gráfico 1
Comparativa de resultados 2009-2013

63.1% 64.4% 66.8%


58.2%

28.9% 33.2%
27.2%
22.3%
6.5% 6% 7.1% 10%
1.5% 2.5% 1,3% 0.9%

2009 2010 2011 2012

Insatisfactorio Básico Competente Destacado

Fuente: Ministerio de Educación, Chile.

Internacional de la Educación para América Latina 79


La estandarización
de la evaluación

Una evaluación docente, por muy Es decir, un muro para impedir


bien diseñada que esté, con au- políticas universales de desarro-
sencia de una carrera (ambos llo docente en toda la educación
componentes del desarrollo pro- financiada por el Estado. Frente
fesional), cae presa de la presión a un mismo derecho de niños y
de la llamada “industria educa- jóvenes, el Estado neoliberal esti-
cional” y de las políticas de com- mula la diversidad de condiciones
petición como elementos movili- para la enseñanza. Para ellos sería
zadores de una supuesta calidad, ideal pagar por resultado.
en la que se desvirtúa su carácter
formativo. Para estos sectores la En escuelas y liceos fuertemen-
importante noticia que publican te presionados y alienados (todo
en el año 2012 es que el 23.2% de lo importante se resuelve fuera de
los docentes es malo y no debería ellos), y con docentes con jornadas
impartir clases (suman básico con extenuantes frente al curso, las con-
insatisfactorio, independiente- diciones de tiempo y dedicación
mente de los descriptores). Según en que se desarrolla el proceso de
ellos, es subalterno que el 66.8% evaluación docente son, por decir
de los docentes sea competente y lo menos, desfavorables, poco for-
el 10% destacado. Así, consideran mativos. En Chile, solo el 25% de la
que la evaluación docente no es jornada de trabajo no se desarrolla
vehículo de promoción y desarro- en el aula (el promedio de los países
llo profesional sino de precariza- de la OCDE con el que gustan com-
ción y flexibilidad laboral docente, pararse, es del 50%). Al momento de
bajo la consigna de que “docentes desarrollar la evaluación docente
inseguros hacen bien su trabajo” los maestros declaran trabajar fines
(Scherping, 2013, p. 27). de semana y las madrugadas del
resto de la semana.
Frente a los resultados de la eva-
luación docente los sectores neo- A la luz del tiempo, la existencia
liberales señalan que esta segura- de calificaciones docentes que
mente es poco exigente y la des- durante once años, por la acción
estiman. La reciente Ley de Ase- decidida del Colegio de Profesores
guramiento de la Calidad en Chile de Chile, no pudieron ser imple-
estimula, en el sector privado fi- mentadas, no parecen haber sido
nanciado por el Estado, la existen- razón suficiente para establecer
cia de tantas evaluaciones como por acuerdo una evaluación do-
dueños de colegios existen, las cente (más allá de su declarado
que serán visadas por la Agencia carácter formativo y su foco en la
de Aseguramiento de la Calidad. enseñanza). En ausencia de una

80 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

carrera profesional, la evaluación tiones formales la responsable es la


ha sido empleada para implemen- Comisión Nacional del Servicio Ci-
tar condiciones de enseñanza vil. Desde el 2010 se están hacien-
competitivas y salarios variables do concursos de ascenso cada año
según competición, pero no me- (hasta ese momento habían pasado
joró las condiciones de enseñanza ocho año sin concursos).
ni la valorización de los docentes.
La evaluación de desempeño es
Colombia anual y la aplica el director de la
escuela o colegio, en el lugar de
A partir del 2002, en Colombia exis- trabajo. Se hace sobre el cumpli-
ten dos estatutos docentes desde miento de las responsabilidades.
los cuales son evaluados los educa- Se usa un test estandarizado dise-
dores. En el estatuto antiguo (1994) ñado por el Ministerio de Educa-
solo había evaluación para ingresar ción. Es una especie de encuesta
al trabajo mediante un concurso que aplica el director. Si los resul-
abierto. Desde el 2002 (Decreto-Ley tados son inferiores al 60% dos
No 1278), y con aplicación solo a los años seguidos, el docente puede
docentes de nuevo ingreso, se ha ser retirado del cargo. Para resol-
desarrollado una mecánica com- ver los problemas que arroje la
puesta por dos partes: una evalua- evaluación de desempeño, el do-
ción por competencias y una eva- cente junto con el director debe
luación de desempeño. elaborar un plan de mejoramiento
individual que le permita superar
La evaluación por competencias se las deficiencias encontradas. Esto
aplica en el momento del ingreso a se hace una sola vez; si el docen-
la carrera docente y luego para po- te no mejora puede perder el em-
der ascender en el escalafón, para pleo. Esta evaluación no impacta
lo cual es necesario obtener un sobre lo económico.
resultado igual al 80% o más, de lo
contrario, el ascenso no es posible. El test de desempeño va acompa-
A la prueba los docentes pueden ñado de indicadores y un manual
presentarse las veces que quieran. de aplicación; los directores reci-
No hay castigo por no aprobar, solo ben además una capacitación para
el estancamiento en el escalafón. aplicarlo, pero finalmente las pun-
La aplicación de la prueba la hace tuaciones tienen un alto contenido
el ICFES, que es un ente autónomo subjetivo. No existe una articulación
del Estado colombiano vinculado a entre la formación inicial y en servi-
la parte académica; en el aspecto cio y las pruebas que se aplica a los
burocrático de requisitos y cues- docentes. Se debe recalcar que los

Internacional de la Educación para América Latina 81


La estandarización
de la evaluación

estudios realizados por los docen- no tienen impacto directo sobre


tes no cuentan para los ascensos; los docentes (tampoco sobre los
estos solo son posibles con la apro- salarios) y la escuela, pero sí lo tie-
bación de las pruebas. ne la divulgación de los resultados
y el conocimiento que de ellos
Para los docentes del antiguo es- tienen los directores, que rees-
tatuto se desarrollan programas de tructuran el trabajo de la escuela y
formación permanente que les per- califican a los docentes a partir de
miten terminar de ascender antes esos resultados. En la práctica, los
de llegar al final de su vida docente. resultados tienen un fuerte conte-
nido disciplinador y punitivo.
La formación docente se encuen-
tra muy dispersa entre universida- Ecuador
des públicas y privadas y escuelas
normales superiores; no existe un La ley que regula la labor docente
sistema nacional articulado de en el Ecuador había sido aproba-
formación docente inicial. La for- da el 16 de agosto de 1990 (Ley de
mación superior universitaria dura Carrera Docente y Escalafón del
cinco años y tiene contenidos Magisterio Nacional, Ley No 94.
disciplinares y pedagógicos. Las RO/ 501), y fue reformada con fe-
escuelas normales van a desapa- cha 14 de julio de 2009.
recer si no logran la acreditación a
que son sometidas las institucio- La Ley Orgánica de Educación In-
nes de educación superior. tercultural (LOEI) y la nueva ley del
2009 establecen que para ser do-
La formación en servicio es vícti- cente en el Ecuador son requisitos
ma de una marcada mercantiliza- necesarios los siguientes:
ción que la hace de dudosa calidad a. Ser ciudadano ecuatoriano o ex-
y dispersa, lo cual no garantiza su tranjero legalmente residente en
la República del Ecuador y estar en
utilidad para el reforzamiento de la goce de los derechos de ciudadanía.
formación docente. Adicionalmen-
te y en especial en el plano discipli- b. Poseer uno de los títulos señala-
dos en esta Ley.
nar cualquier profesional afín puede
presentarse a concurso. y si gana ya c. Haber completado el año de ser-
en servicio deberá hacer un año de vicio rural docente obligatorio, en
los casos que fuere pertinente.
formación pedagógica para poder
permanecer en el cargo. d. Constar en el registro de candida-
tos elegibles.34
Los resultados de las evaluaciones 34. La Autoridad Educativa Nacional creará y
organizará un registro de candidatos elegibles
estandarizadas de los estudiantes para llenar las vacantes. Se denomina candida-
to elegible al aspirante a docente que aprobó

82 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

e. Participar y ganar en los corres- Así, el artículo 349 de la Constitu-


pondientes concursos de méritos y ción de la República establece que:
oposición para llenar las vacantes
del sistema fiscal. el Estado garantizará al personal do-
cente, en todos los niveles y moda-
f. En el caso de la educación inter- lidades, estabilidad, actualización,
cultural bilingüe, el o la docente formación continua y mejoramien-
debe acreditar el dominio de un to pedagógico y académico; una
idioma ancestral. remuneración justa, de acuerdo a
la profesionalización, desempeño y
Con relación a la ley de 1990 los méritos académicos. La ley regula-
cambios son que se permite ser rá la carrera docente y el escalafón;
docentes a los extranjeros legal- establecerá un sistema nacional de
mente residentes; hay que es- evaluación del desempeño y la po-
tar en el registro de elegibles, lo lítica salarial en todos los niveles. Se
cual supone haber aprobado un establecerán políticas de promoción,
examen estandarizado; se abre la movilidad y alternancia docente (el
docencia a profesionales no do- destacado es nuestro).
centes que sean de interés para
el sistema y que tengan un título
disciplinar afín, a los cuales se les Como puede apreciarse este artí-
exigirá que estando en el servicio culo contiene una contradicción,
deberán aprobar programas de ca- pues de un lado garantiza la es-
pacitación en pedagogía, didácti-
ca y profesionalización docente de tabilidad y, por otro, introduce la
acuerdo al Reglamento de la pre- evaluación de desempeño a la
sente Ley (LOEI, artículo 96).35
cual quedarán ligados los ingresos
Los profesionales que entraban al y la estabilidad.
sistema con la ley de 1990 tenían
asegurada su estabilidad y no eran Así, el artículo 10 de la Ley Orgá-
sometidos a procesos de evalua- nica de Educación Intercultural
ción de desempeño. Sus ascensos (LOEI) también señala entre los
escalafonarios estaban vinculados derechos de los docentes:
a la antigüedad, a los títulos que a. Acceder gratuitamente a proce-
sos de desarrollo profesional, capa-
tenían y obtenían a lo largo de citación, actualización, formación
su carrera y a los avances admi- continua, mejoramiento pedagógi-
nistrativos logrados. En la nueva co y académico en todos los nive-
les y modalidades, según sus nece-
legislación la estabilidad laboral sidades y las del Sistema Nacional
no está garantizada y más bien de Educación.
se han introducido elementos de
[...]
precarización ligados a la llamada
evaluación de desempeño.
e. Gozar de estabilidad y del pleno
reconocimiento y satisfacción de
sus derechos laborales, con suje-
las pruebas definidas por la Autoridad Educa- ción al cumplimiento de sus debe-
tiva Nacional. res y obligaciones.
35. La Ley Orgánica de Educación Intercultural
del Ecuador fue aprobada el jueves 31 de marzo f. Recibir una remuneración acorde
de 2011.

Internacional de la Educación para América Latina 83


La estandarización
de la evaluación

con su experiencia, solvencia aca- Las obligaciones (a) y (o) son co-
démica y evaluación de desem- herentes con el artículo 326, nu-
peño, de acuerdo con las leyes y
reglamentos vigentes, sin discrimi- meral 15, de la Constitución, que
nación de ninguna naturaleza. manifiesta que:
Se prohíbe la paralización de los
Para reforzar el análisis sobre las Servicios Públicos de salud y sa-
contradicciones presentes en la neamiento ambiental, educación,
justicia, bomberos, seguridad so-
LOEI, vale la pena mirar el artículo cial, energía eléctrica, agua pota-
11 sobre las obligaciones de las y ble y alcantarillado, producción
hidrocarburífera, procesamiento,
los docentes que entre otras son transporte y distribución de com-
las siguientes: bustibles, transportación pública,
correos y telecomunicaciones. La
a. Cumplir con las disposiciones de Ley establecerá límites que asegu-
la Constitución de la República, la ren el funcionamiento de dichos
Ley y sus reglamentos inherentes a servicios.
la educación.

[...] El artículo 326 abroga el derecho


de huelga de amplios sectores
c. Laborar durante la jornada com-
pleta de acuerdo con la Constitu- de la vida económica y social del
ción de la República, la Ley y sus país, incluido el derecho de los tra-
Reglamentos. bajadores de la educación y abre
constitucionalmente el camino al
d. Elaborar su planificación acadé-
mica y presentarla oportunamente bloqueo y la criminalización de la
a las autoridades de la institución protesta social.
educativa y a sus estudiantes.

[...] La propia LOEI da nacimiento a


la institución encargada de reali-
g. Ser evaluados íntegra y perma- zar los procesos de evaluación en
nentemente de acuerdo con la
Constitución de la República, la Ley el país y en su artículo artículo 67
y sus Reglamentos. crea el Instituto Nacional de Eva-
luación Educativa (INEVAL):
[...]
De conformidad con lo dispues-
k. Procurar una formación acadé- to en el artículo 346 de la Consti-
mica continua y permanente a lo tución de la República, créase el
largo de su vida, aprovechando las Instituto Nacional de Evaluación
oportunidades de desarrollo profe- Educativa, entidad de derecho
sional existentes. público, con autonomía adminis-
trativa, financiera y técnica, con la
finalidad de promover la calidad de
[...] la educación. Es competencia del
mencionado Instituto la evaluación
o. Mantener el servicio educati- integral del Sistema Nacional de
vo en funcionamiento de acuerdo Educación. Para el cumplimiento
con la Constitución y la normativa de este fin, se regirá por sus propios
vigente. estatutos y reglamentos.

84 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

A través del artículo 68 establece cionales que contribuyan a mejo-


el Sistema Nacional de Evalua- rar la calidad de la educación.
ción y sus componentes, seña-
h. Entregar a la Autoridad Educati-
lando a la letra que: va Nacional los resultados de todas
El Instituto realizará la evaluación las evaluaciones realizadas. Estos
integral interna y externa del Sis- resultados servirán como insumos
tema Nacional de Educación y para el diseño de políticas de me-
establecerá los indicadores de la joramiento de la calidad educativa
calidad de la educación, que se y para la verificación del cumpli-
aplicarán a través de la evalua- miento de metas de corto, media-
ción continua de los siguientes no y largo plazo.
componentes: gestión educati-
va de las autoridades educativas,
desempeño del rendimiento aca- La aprobación e instalación de los
démico de las y los estudiantes, procesos de evaluación, y particu-
desempeño de los directivos y larmente la de docentes, han sido
docentes, gestión escolar, desem-
peño institucional, aplicación del motivo de intensos y no resueltos
currículo, entre otros, siempre de conflictos entre el sindicato Unión
acuerdo a los estándares de eva-
luación definidos por la Autoridad Nacional de Educadores del Ecua-
Educativa Nacional y otros que el dor (UNE) y el gobierno del pre-
Instituto considere técnicamente sidente Rafael Correa. En 2008 se
pertinentes.
inició la evaluación voluntaria de
los docentes, pero dada la oposi-
De este artículo es importante
ción de la UNE resultó en que solo
resaltar que la evaluación es un
se presentaron a ella 1.569 maes-
proceso al cual se debe someter
tros de los casi 200.000 que tiene
al conjunto del sistema educa-
el país. En reacción a esa situa-
tivo, lo cual no está presente en
ción, el gobierno determinó que
los procesos de evaluación de
la evaluación sería obligatoria, que
otros países de la región.
se inicia en mayo y junio de 2009
para docentes en ejercicio como
En el artículo 69 se precisan las
parte del sistema llamado SER
principales funciones y atribu-
(Sistema Nacional de Evaluación y
ciones del INEVAL, de las cuales
Rendición de Cuentas).
se rescatan las siguientes:
a. Diseñar y aplicar pruebas y otros La evaluación 36 incluye dos ti-
instrumentos de evaluación para
determinar la calidad del desem- pos de componentes: uno de
peño de estudiantes, docentes y
directivos del sistema escolar, de 36. La Autoridad Educativa Nacional definirá es-
acuerdo con un plan estratégico de tándares e indicadores de calidad educativa que
serán utilizados para las evaluaciones realizadas
cuatro años. por el Instituto Nacional de Evaluación Educati-
va. Los estándares serán al menos de dos tipos:
curricular, referido al rendimiento académico
[...] estudiantil y alineados con el currículo nacional
obligatorio; y profesional, referido al desempeño
de las y los docentes y del personal directivo de
g. Participar en proyectos interna- los establecimientos educativos.

Internacional de la Educación para América Latina 85


La estandarización
de la evaluación

evaluación interna y otro de nistrativos a 1.735 docentes. El 25


evaluación externa. de mayo de ese año el presidente
firma el Decreto Ejecutivo No 1740
La evaluación interna se compone que establece la destitución de los
como sigue: maestros que desacaten la dispo-
sición. Esta queda incluida luego
• Autoevaluación: 5%
en la Ley de Carrera Docente y
• Coevaluación realizada por un Escalafón del Magisterio, que fue
par de la misma área: 5% aprobada en julio de 2009.
• Calificación de los directivos: 5%
En el mismo año, el Ministerio da a
• Observación en el aula: 15% conocer los resultados de más de
• Evaluación realizada por los pa- 2.000 maestros que fueron evalua-
dres de familia: 8% dos; para las calificaciones se ha
establecido una escala de cuatro
La evaluación externa se hace a
niveles muy similar a la de Chile:
través de:
excelente, muy buena, buena e in-
• Prueba de conocimientos espe- suficiente. Lo más importante de
cíficos: 30% esto es que se establecen estímu-
• Prueba de conocimientos peda- los económicos para los evalua-
gógicos: 10% dos de acuerdo con el resultado;
así, los que obtuvieron calificación
• Prueba de comprensión lectora:
excelente recibieron 1.200 dólares
10%
de premio y los que alcanzaron re-
De este modo, la evaluación in- sultados muy buenos, 900 dólares;
terna es del 50% y la externa, del aquellos que lograron una buena
otro 50%. Además, en los casos de calificación no recibieron nada.
planteles de educación bilingüe
se propone la realización de una Este pago por desempeño está
prueba de conocimientos de una contenido y formalizado en la
lengua indígena. LOEI, que afirma:
La remuneración variable estará
El plan original del gobierno era vinculada al resultado que haya
completar la evaluación de to- obtenido la o el docente en la ca-
rrera pública en la evaluación apli-
dos los docentes hasta el 2013. cada por el Instituto Nacional de
Como ya se dijo, el proceso ini- Evaluación Educativa. La remune-
ración variable por eficiencia se
cia en mayo de 2009, y ya que un concederá a las y los profesionales
gran porcentaje de maestros no de la carrera educativa pública en
se presentó a las evaluaciones, el los siguientes casos:
gobierno inicia sumarios admi-
a. Aquellos que hayan obtenido

86 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

altas calificaciones en las pruebas luaciones. En efecto, el artículo 126


aplicadas por el Instituto Nacional de la LOEI señala que “...los y las do-
de Evaluación Educativa.
centes que presten sus servicios en
b. Aquellos cuyas instituciones instituciones privadas deben some-
tengan altas calificaciones en las terse a las evaluaciones que para el
pruebas aplicadas por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa. efecto establezca el Instituto Nacio-
nal de Evaluación Educativa”.
c. Aquellos cuyas instituciones evi- Como se señaló antes, el tema de
dencien una mejoría sustancial en
las pruebas aplicadas por el Institu- la evaluación docente ha sido mo-
to Nacional de Evaluación Educati- tivo de un intenso e interminable
va frente a la anterior evaluación. El
reglamento respectivo normará la conflicto entre la UNE y el gobier-
remuneración variable (LOEI, 2011). no. En el marco de ese conflicto,
el presidente Correa emprendió
Para los que obtuvieron la califi- otras iniciativas que vale la pena
cación de insuficiente, la norma- señalar. En la circular 082 del 19 de
tiva señala que deben capacitarse agosto de 2009, dispone que des-
a lo largo de un año para optar a de ese mes no se descuente por
una segunda evaluación, y los que planilla y por parte del Ministerio
repitan el mismo resultado serán las cuotas que los docentes paga-
despedidos del cargo. Las disposi- ban a la UNE. Posteriormente, el
ciones sobre causales de despido gobierno anuncia la formación de
están contenidas en el artículo 38 los llamados Gobiernos Escolares
de la Ley de Carrera Magisterial de Ciudadanos (GEC), como parte de
1990, a ese artículo se le agrega un la nueva Ley Orgánica de Educa-
numeral indeterminado que dice: ción. Los GEC estarán integrados
…Haber obtenido la nota de insufi- por delegados de los padres de
ciente en la evaluación docente en familia, maestros y estudiantes.
dos oportunidades. Evaluación que
se desarrollará bajo los principios Sus objetivos son: aprobar el plan
de publicidad de contenidos, pará- educativo institucional, ser una
metros de evaluación, procesos de instancia de rendición de cuen-
impugnación y recalificación res-
petando los derechos constitucio- tas, resolver conflictos mediante
nales y legales del docente evalua- el diálogo y conformar tribunales
do (Ley Reformatoria de la Ley de
Carrera Docente y Escalafón Ma- que evalúen las clases demostra-
gisterial, artículo 11, julio de 2009). tivas de los docentes de nuevo in-
greso en cada plantel. Finalmente,
Un aspecto importante que mar- en la ley de reforma de la carrera
ca en principio una diferencia con docente en su artículo 1° se define
otros países de la región, es que los que el presidente, el secretario y el
docentes de escuelas particulares tesorero nacional de la UNE solo
también deben someterse a eva- tendrán derecho a comisión sin

Internacional de la Educación para América Latina 87


La estandarización
de la evaluación

goce de sueldo durante el tiempo fesionales, prueba psicométrica,


para el que hayan sido elegidos. calificación de méritos profesio-
nales”. El artículo 18 indica que los
En esa misma ley reformatoria se
concursos generales se realizarán
saca al presidente de la UNE de las
cada año (hay que asumir que es
comisiones de defensa profesio-
una vez por año) y para los puestos
nal y se quita la condición de que
específicos cuando exista la va-
los delegados del Ministerio, de los
cante o al crearse una nueva. Por
directores nacionales y de la UNE
su parte, el artículo 19 indica que
a estas comisiones sean maestros.
del concurso general se obtiene
una lista en orden descendente de
Las medidas legales adoptadas
los puntajes y, a partir de esta, otra
para dejar sin ingresos económi-
de candidatos que aceptan cubrir
cos a la UNE (el que se hayan qui-
interinatos hasta que puedan ac-
tado las comisiones con goce de
ceder a un puesto en propiedad.
sueldo para sus directivos máxi-
mos y la persecución legal en
El estatuto crea el Sistema Nacio-
contra de algunos de sus dirigen-
nal de Selección, integrado por
tes) muestran la clara intención
la junta nacional y las juntas de-
de destruir o debilitar a la organi-
partamentales con relaciones de
zación, criminalizar sus moviliza-
coordinación y no de subordina-
ciones y eliminar a un importante
ción entre ellas. Su función será
sector opositor al gobierno, sin
organizar y efectuar el recluta-
que esto implique un juicio de va-
miento de candidatos, seleccio-
lor definitivo sobre las razones de
nar al docente que ocupará cada
fondo de cada uno en los temas
puesto en aplicación de este esta-
en conflicto.
tuto y sus instrumentos, y vigilar
la actuación de los funcionarios y
Honduras
empleados en lo que se relacione
al reclutamiento y selección de
En Honduras no se habían reali-
docentes.
zado procesos de evaluación do-
cente hasta el año 2013, salvo para
Estará integrado por seis repre-
ingresar a los puestos de trabajo.
sentantes propietarios con sus
En el Estatuto del Docente Hon-
respectivos suplentes, por la Se-
dureño el artículo 17 señala que
cretaría de Estado en el Despacho
para ingresar a la docencia se rea-
de Educación, uno de los cuales
lizarán concursos de méritos que
será el/la subgerente de Recur-
incluirán al menos: “Calificación
sos Humanos, quien la presidirá;
de créditos para el puesto, prueba
y seis representantes propietarios
de conocimientos y aptitudes pro-

88 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

con sus respectivos suplentes por produce en los educandos el des-


las organizaciones magisteriales, pliegue de sus capacidades peda-
gógicas, su afectividad, responsabi-
uno de los cuales ejercerá la Se- lidad laboral y la naturaleza de sus
cretaría. Sus miembros serán acre- relaciones interpersonales con la
comunidad educativa. La evalua-
ditados ante la Junta Nacional de ción docente tiene la finalidad de
Dirección Docente. El reglamento fortalecer sus capacidades y com-
determinará la forma de selección petencias como un elemento ne-
cesario para mejorar la calidad de
de los representantes, duración la educación e introducir correcti-
y condiciones del ejercicio del vos. Debe realizarse a través del co-
rrespondiente sistema nacional de
puesto, así como los requisitos y evaluación; sus resultados servirán
las prohibiciones para ser selec- como criterio fundamental para un
cionado. plan de incentivos, la promoción
de la carrera docente, plan de me-
jora de su desempeño bajo la su-
La ley establece en su artículo 65: pervisión de la autoridad inmediata
que corresponda y la veeduría de
“Los miembros de la Junta Na- las instancias que componen la co-
cional de Selección ejercerán sus munidad educativa.
funciones por un período de dos
(2) años, pero podrán ser removi- La carrera docente con nivel de
dos por las causales y mediante el licenciatura será obligatoria y exi-
procedimiento que fije el Regla- gible a partir del año 2018; el go-
mento”. bierno se compromete a desarro-
llar un plan para cumplir con ese
La nueva ley de educación emiti- mandato de ley.
da en 2011 (Ley Fundamental de
Educación) establece que la carre- En el año 2013 la Dirección Ge-
ra docente es el ingreso, promo- neral de Evaluación de la Calidad
ción y permanencia en el cargo. Educativa (DIGECE) realizó la pri-
Para tener acceso a la carrera se mera evaluación de conocimien-
debe tener un título profesional tos a 55.000 docentes del sistema
de docencia de nivel licenciatura, público de manera computacio-
y agrega que la carrera docente nal. Los docentes evaluados ob-
será regulada por la presente ley, tuvieron una nota promedio de
el Estatuto del Docente Hondure- 68 sobre 100. Según la DIGECE, el
ño y sus respectivos reglamentos. 22% de los docentes fue reproba-
do (9.898), porcentaje que resul-
La ley establece en su artículo 72 ta del hecho de que la Dirección
que la evaluación es: solo proporciona la información
…el proceso sistemático de ob- de 45.532. Además, fueron selec-
tención de datos válidos y confia- cionados más de 8 mil docentes
bles, con el objetivo de comprobar que formaron parte de una mues-
y valorar el efecto educativo que

Internacional de la Educación para América Latina 89


La estandarización
de la evaluación

tra a nivel nacional, departamental Siguiendo con esta línea de re-


y municipal. A esta muestra se les flexión, el informe agregaba:
revisó el portafolio, se les observó En el año de 1966 el estudio Cole-
clases con la metodología stallings, man en USA y el informe Plwoden
en 1969 en Inglaterra determinaron
y se aplicaron algunas pruebas de que más del 60% del rendimiento
conocimiento en físico y el resto académico es explicado por facto-
en forma digital. Si se suma la nota res socioeconómicos, la labor del
docente es menos potente en expli-
de 68 que obtuvieron los maestros cación de esta variable. En Hondu-
en la prueba de desempeño con ras en el año 2010 en un estudio de
factores asociados se determinó que
estos dos parámetros da un resul- el 59% del rendimiento es explicado
tado general de 77. La DIGECE se- por estos mismos factores socioeco-
ñaló que esto evidenciaba que el nómicos, un 30% por factores de la
Escuela incluyendo el docente y un
problema se encontraba en el do- 10% por otros factores. Los estados
minio del conocimiento a impartir con altos índices de pobreza están
condenados según estas investiga-
y no tanto en la metodología o di- ciones ya que las desigualdades so-
dáctica aplicada en el proceso de ciales no parecen reducirse, la bre-
enseñanza-aprendizaje. cha entre ricos y pobres aumenta (el
destacado es nuestro).

En otro informe de 2011, denomi-


Según lo que el mismo informe
nado “Quiénes serán los futuros
de 2013 argumenta, los docentes
docentes del 2013”, los resultados
tendrían una “responsabilidad” in-
arrojaron que el rendimiento aca-
ferior al 30%, pues este porcenta-
démico de los aspirantes a docen-
je correspondería a la escuela y al
tes de ese año no superó el 40%,
docente. En otra parte señala que
y lo mismo ocurrió con todos los
“la inversión del estado en la es-
alumnos de egresados de 9° gra-
cuela oficial es baja, las brechas no
do. Además, en ese mismo estu-
se reducen”.
dio se constataba:
…se demuestra que los alumnos Y continúa:
que procedían de instituciones pri-
vadas rendían mejor que los del Lamentablemente los datos coin-
sistema oficial, por lo tanto quie- ciden, aunque no expliquen to-
nes se quedaban fuera del ranking talmente. Los departamentos con
y no estudiarían en las normales bajo desempeño docente tienen
eran los que procedían del siste- alumnos con bajo rendimiento
ma oficial, venían de familias po- académico, además la zona donde
bres, estudiaron en la zona rural y viven los alumnos y los docentes
su capital cultural era muy escaso. tiene un índice de desarrollo hu-
Si la esperanza para salir de la po- mano bajo, en otras palabras, don-
breza era la carrera del magisterio, de hay pobreza impera la baja cali-
ese sueño terminaba aquí con esta dad educativa donde los alumnos
selección ya que por no tener los y los docentes no obtienen buenos
conocimientos adecuados y no ser resultados. Bajo desempeño do-
competitivo su proyecto de vida se cente, bajo rendimiento académi-
frustraba (el destacado es nuestro). co y bajo desarrollo humano.

90 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Queda claro entonces que para rios son considerados altos, pero
las propias autoridades los bajos lo más grave para el BID es que
rendimientos de los estudiantes ponen en riesgo los acuerdos con
y docentes en las pruebas estan- el FMI. El análisis continúa y com-
darizadas están vinculados a la plementa lo anterior:
pobreza, al escaso capital cultural Por muchos años el gobierno ha
y a un bajo índice de desarrollo enfrentado paros esporádicos y
huelgas prolongadas en el magis-
humano, como factores que com- terio por no poder resolver algunos
plementan o explican la pobreza. problemas estructurales:
Mirado desde esta argumentación
hay que decir que los informes de a. La existencia de un Estatuto del
Docente y un PASCE que promete
las autoridades que hemos cita- salarios y compensaciones finan-
do extensivamente son bastante cieramente insostenibles a corto
plazo para el Gobierno. Bajo esta
razonables para explicar los bajos realidad el atraso en el pago de los
resultados académicos. De esta salarios viene a ser un problema
manera, surge con más fuerza la crónico.
pregunta: ¿cómo explicar la acti-
tud de las autoridades en contra Además, los problemas de atraso en
de los docentes y sus organizacio- los pagos y el no cumplimiento ple-
nes? Tal vez la respuesta podemos no de lo firmado por las autorida-
encontrarla en un estudio del BID, des, que conformaría una suerte de
denominado “Análisis de la fuerza deuda histórica con los docentes,
laboral en educación en Hondu- no serían posibles de resolver según
ras”,37 publicado en 2010 y del cual el BID, porque la dirigencia gremial
citaremos algunos párrafos clave: se enfrenta a un conflicto de interés
Actualmente el salario magisterial y no quiere una solución definitiva:
está regulado por el Programa de “…la solución permanente al proble-
Ajuste Social y Calidad Educati- ma salarial les restaría peso político,
va (PASCE), firmado en el mes de
agosto de 2006 y que finalizó en poder de convocatoria y posibilida-
2009. Este convenio, que reforma des de avance en el terreno político
el Estatuto del Docente firmado en
1997, aumenta el salario educativo nacional”.
en un porcentaje tan alto que pone
en peligro el cumplimiento de los Para resolver estos problemas el
acuerdos del gobierno con el Fon-
do Monetario Internacional en BID sugiere un conjunto de medi-
cuanto al manejo del déficit fiscal. das a implementar por parte de las
autoridades:
Como puede apreciarse, los sala-
• Cumplir con los compromisos
37. Escrito por Gustavo Arcia (consultor) y Car-
salariales de corto plazo mien-
los Gargiulo (economista senior del sector so- tras se prepara una estrategia
cial), publicado por la División de Educación
(SCL/EDU), Notas Técnicas No 7, marzo de 2010, salarial de largo plazo.
Banco Interamericano de Desarrollo.

Internacional de la Educación para América Latina 91


La estandarización
de la evaluación

• Cumplir con las reglas existentes. sonal, es una de varias maneras


Para poder llevar a cabo esta ta- de abordar este tema.
rea es necesario que la SE inicie el
• Competir con los gremios en el
mejoramiento de la calidad edu-
mejoramiento de los beneficios
cativa a través de un consenso
no salariales que sirven de punto
sobre indicadores de calidad en-
de contacto entre los gremios y
tre el gremio y el gobierno.
la membresía: mejores paquetes
• Revisar la Ley Retributiva para de seguros de salud y de vida,
derogar la excepción de que mejor acceso a fuentes de finan-
goza el magisterio. Aprobación ciamiento personal o a través de
en 2003 de la Ley de Ordena- la creación de cooperativas de
miento del Sistema Retributivo ahorro y préstamo en colabora-
del gobierno central, cuyo ob- ción con la banca privada.
jeto es ordenar el régimen sa-
• Promover activamente una ma-
larial del gobierno central y las
yor participación de las juntas
instituciones desconcentradas
de padres de familia en el ma-
del Estado. Esta ley elimina to-
nejo del centro escolar. Esto
dos los pagos por colaterales y
equivale en cierto modo a to-
transforma el concepto de suel-
mar del modelo PROHECO la
do base en un salario total.
participación más intensiva de
• Eliminar el requerimiento de las juntas de padres de familia,
pertenecer a un gremio para ser que incluya la regularización y
maestro. ejecución periódica de las audi-
torías sociales.
• Fortalecer el funcionamiento
del SIARHD. A pesar de sus de- • Medir el aprendizaje y publicar
bilidades actuales, el SIARHD es los resultados. Esta acción ya
un buen comienzo para elimi- está contemplada en el acuerdo
nar las irregularidades existen- PASCE.
tes en el sistema de personal y
• Establecer un sistema de in-
comenzar a mejorar la eficien-
formación comparativo a ni-
cia administrativa de la SE.
vel central y municipal, a nivel
• Eliminar el conflicto de interés departamento y de país. Esta
en negociaciones con los gre- es una forma sencilla de pedir
mios. La formación de comi- cuentas al magisterio, pues les
siones permanentes de nego- da armas a los padres de familia
ciación de salarios en que no para protestar dentro del centro
hayan personas afines a los gre- escolar, lo cual diluye el poder
mios, miembros de los gremios de los gremios de ignorar a los
o con conflicto de interés per- clientes del sistema.

92 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

• Promover la transformación de lidad educativa en las negociacio-


los sindicatos de una modali- nes salariales, el problema gremial
irá disminuyendo.
dad tipo industrial a otra de tipo
académica, mejorar los canales
En resumen, el BID plantea:
de participación y realizar fre-
Hacer ver a la población que los
cuentes consultas. sindicatos son enemigos del inte-
rés público, que deben transfor-
• Descentralizar la gerencia de marse de sindicatos tipo industrial
personal, apoyado por el SIAR- a sindicatos tipo académico (léase
HD, a fin de evitar la concentra- sin reivindicaciones laborales).
ción de peticiones y reclamos a
Que se deben disminuir los salarios
nivel central. bajo el argumento que son impa-
gables.
El documento agregaba un punto
de la mayor importancia que re- Que se debe eliminar el requeri-
vela las verdaderas intenciones del miento de pertenecer a un gremio
BID hacia los sindicatos: para ser maestro.
Es importante que en las negocia-
ciones se deje en claro que la admi- Que se deben medir los resultados
nistración pública no es antimaes- a través de las pruebas estandariza-
tro, o antisindicatos. Se debe enten- das y publicarlos para que los pa-
der que los sindicatos defienden un dres, como “clientes” que son, pue-
interés privado, no un interés públi- dan pedir cuentas a los maestros.
co y que por ello ponen en peligro
el interés público. Hay países en la Desmantelar los sindicatos como
región donde los gremios fueron se ha hecho en otros países.
prácticamente desmantelados una
vez que el gobierno entendió cómo
montar alternativas abiertas a los Ligar el salario al desempeño (ob-
maestros que eran más atractivas viamente medirlo con las pruebas
que la oferta gremial (el destacado estandarizadas), siguiendo el ejem-
es nuestro). plo chileno y peruano.

Que se debe sacar al sindicato de


Y continuaba: las negociaciones salariales y labo-
La experiencia en Chile y Perú in- rales.
dica que, individualmente, los
maestros no se oponen a la idea En otras palabras, el BID está pro-
de atar los salarios al desempeño
en términos de calidad educativa, poniendo destruir los sindicatos
mientras que los líderes gremiales para continuar con las políticas
prefieren separar el salario de cual-
quier medición del desempeño, ya de precarización laboral y segu-
que así mantienen la dependencia ramente de privatización. Y parte
de la membresía de la negociación de lo que el BID sugirió es lo que
colectiva en vez de la negociación
individual. Por lo tanto, si la Ley ha venido haciendo el gobierno:
de Educación elimina la cuota de
poder automática que gozan los • La parte de la cuota que pagaban
gremios y el Congreso apoya al los afiliados que iban a los servi-
ejecutivo en la inclusión de la ca-

Internacional de la Educación para América Latina 93


La estandarización
de la evaluación

cios sociales ha sido apropiada clases apenas aumenta en media


por el Estado. Con las reformas hora el tiempo que los alumnos
a la Ley del INPREMA (Instituto permanecerán en el aula, con re-
de Previsión del Magisterio), los lación a la jornada única que se
docentes ahora deberán aportar ha tenido en los centros educati-
3.5% de su salario a ese institu- vos hasta el año pasado. El único
to de jubilación, a la Cuenta de efecto claro es que solo perjudi-
Ahorro Previsional (CAP), y un ca a los maestros que tienen dos
0.5% a los colegios magisteria- empleos en el sistema público.
les. Antes de la nueva normati- Con la jornada extendida, los es-
va, el 4% iba a los colegios pro- tudiantes van a la escuela de 8 a
fesionales y con ello creaban las 11 y de 13 a 15.
obras sociales y financiaban las
• La nueva ley de educación ha
actividades sindicales. Es muy
eliminado el requisito de ser afi-
claro que la medida va en la lí-
liado a un colegio magisterial
nea sugerida por el BID, para
para tener una plaza como do-
hacerlos menos atractivos para
cente.
los docentes y debilitarlos eco-
nómica y políticamente; en sín- • El BID sugiere la negociación
tesis, para “desmantelarlos”. individual de los docentes de
• Se ha prohibido que los docen- sus condiciones salariales y lo
tes pertenezcan a más de un refiere a los supuestos casos de
colegio o sindicato. Chile y Perú.

• Se ha despedido a varios diri-


gentes sindicales. México
• Se está haciendo trabajar a los En el año 2013 y con la llegada a la
docentes los días sábados. presidencia de Enrique Peña Nieto,
• Se ha impuesto la doble jornada del Partido Revolucionario Institu-
escolar. Esa que estaba progra- cional (PRI), se emitió una nueva
mada para aplicarse en este año ley de carrera docente, que vino
en unos 10 mil centros básicos, a reemplazar a la de 1994 y a los
se está convirtiendo en un pro- acuerdos posteriores firmados en
blema para la Secretaría de Edu- 2011 entre el ministerio y el Sindi-
cación. En muchos de los centros cato Nacional de Trabajadores de
simple y sencillamente no se está la Educación (SNTE). Dicha ley es
cumpliendo y en otros hay fuer- más una ley laboral que una relati-
tes protestas y cuestionamientos, va a la tarea docente; y en general
incluso de parte de los padres de esa perspectiva y circunstancia no
familia. La doble jornada diaria de ha cambiado hasta hoy.

94 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

El anterior Programa de Carrera se precisa que las autoridades


Magisterial vigente hasta el 2013 educativas locales operarán, con-
preveía que los docentes recibieran forme a las reglas, un programa
estímulos económicos fuertemente para que el personal que realiza
ligados a los resultados en la prueba funciones de docencia, dirección
nacional estandarizada llamada EN- o supervisión en la educación bá-
LACE, cuyo diseño y aplicación era sica pueda obtener incentivos adi-
un buen negocio privado. Según el cionales, permanentes o tempora-
Ministerio de Educación,38 los pro- les, sin que cambien de funciones.
cesos de distorsión y corrupción li- Los reconocimientos podrán ser
gados a dicha prueba la transforma- individuales, de conjunto para un
ron en un instrumento inútil, lo que equipo de docentes o para la es-
determinó que el actual gobierno cuela, los que sean de conjunto
la cancelara y declarara que será deberán considerar los resultados
reemplazada por otro instrumento del aprendizaje de los alumnos sin
hasta ahora no conocido. perder de vista las condiciones so-
ciales y económicas de las escue-
El Programa de Carrera Magisterial las. Hasta ahora no hay más preci-
vigente desde 1994, que era volun- sión sobre los alcances que estos
tario pero donde ya estaban incor- programas de estímulos econó-
porados la mayoría de los docen- micos y adicionales tendrán.
tes,39 se construyó a partir de un sis-
tema de puntajes que contemplaba La nueva ley aprobada sin duda im-
cinco factores: antigüedad, grado plicará una profunda modificación
académico, aprovechamiento es- de las bases y los procedimientos
colar de los estudiantes, cursos de conforme a los cuales se realizaba
actualización y resultados del exa- el desarrollo profesional del per-
men de preparación profesional. sonal docente y con funciones de
dirección y de supervisión en la
En la nueva Ley General del Ser- educación básica y media superior
vicio Profesional Docente (vigente que imparte el Estado, así como
desde el 1° de septiembre de 2013), en los criterios, términos y condi-
ciones para el ingreso, promoción,
38. En declaraciones públicas el secretario de
Educación Pública Emilio Chauffet señaló que reconocimiento y permanencia de
“…con tal de recibir estímulos económicos se-
gún el rendimiento de los estudiantes, los do- este personal. La evaluación obli-
centes corregían las respuestas de los alumnos, gatoria se establece que será rea-
enseñaban solo lo que contenía el cuestiona-
rio y hasta prohibían el acceso a los alumnos lizada “sobre bases justas, objetivas
de bajo rendimiento para no afectar resulta-
dos”. Disponible en <http://www.proceso.com. y transparentes”. Además, la inicia-
mx/?p=364020>.
tiva también prevé el procedimien-
39. En el año 2011 el examen para el ingreso y
permanencia se administró a 774.000 personas to para la imposición de sanciones,
inscritas en el Programa de Carrera Magisterial.

Internacional de la Educación para América Latina 95


La estandarización
de la evaluación

las cuales se aplicarán sin perjuicio ción, o de lo contrario enfrentará el


de las previstas en otras disposicio- cese o una reasignación. Los maes-
nes legales, reglamentarias o ad- tros de nuevo ingreso —aquellos
ministrativas. que sean contratados después de
que la ley entre en vigor— que re-
En la educación básica y media prueben las tres evaluaciones per-
superior la ley última establece derán su plaza. En cambio, los do-
que las nuevas plazas docentes centes actualmente activos serán
para educación pública básica removidos de los salones de clases
(preescolar, primaria y secunda- pero no serán despedidos, se les
ria) y media superior (bachillerato) reasignará en otra área del servicio
serán asignadas solo por concur- público o bien las autoridades los
sos de oposición preferentemente exhortarán a jubilarse.
anuales. Los concursos a plazas
para la educación básica, en los El INEE será el responsable de ha-
primeros dos años serán exclu- cer públicos los resultados de las
sivamente para egresados de las evaluaciones magisteriales, pero
escuelas normales. Pasado ese sin revelar las calificaciones, que
período, podrá concursar por una serán comunicadas solo al profe-
plaza cualquier persona que cum- sor. En este aspecto, únicamente
pla con el perfil que definan las se darán a conocer los resultados
autoridades educativas. por escuela o por entidad.

La ley educativa establece que La ley también establece que el


se someterá a los maestros, di- personal docente que, sin justifi-
rectores de escuela y asesores a cación, falte al trabajo más de tres
evaluaciones periódicas, de cu- días en un período de un mes será
yos resultados dependerá que dado de baja.
permanezcan o no en el cargo.
Las evaluaciones serán diseña- Perú
das por el Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación En el contexto de persistentes
(INEE) y se realizarán por lo me- conflictos con los últimos gobier-
nos cada cuatro años. nos y particularmente con el del
presidente Alan García, el 23 de
El personal educativo tendrá hasta noviembre de 2012 se aprobó la
tres oportunidades para aprobar los Ley de Reforma Magisterial, en el
exámenes, en un lapso de dos años marco de la concepción educati-
en los que las autoridades deberán va neoliberal que todavía domina
ofrecer programas de regulariza- en varios países de la región. En

96 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

cuanto al tema de los docentes, las capacidades y los conocimien-


este enfoque maneja un doble tos del postulante para el ejercicio
discurso: por una parte, los reco- de la docencia en la modalidad,
noce como el elemento central forma, nivel y especialidad de las
del proceso de enseñanza-apren- plazas en concurso. Se realiza a
dizaje pero, por otra, los culpabi- través de una prueba nacional es-
liza, estigmatiza y los somete a tandarizada clasificatoria.
evaluaciones punitivas sin visión
de futuro y sin atender al conjunto Segunda etapa. Está a cargo de
de los problemas de la educación, la institución educativa y evalúa
y mucho menos a los problemas la capacidad didáctica, formación,
económico-sociales, éticos y po- méritos y experiencia de quienes
líticos que están por detrás de la resulten aptos en la primera etapa.
crisis que viven nuestros países.
Adicionalmente, se hace uso de En las instituciones educativas
un discurso que pretende que la unidocentes o multigrado, la se-
escuela y la educación resuelvan gunda etapa se encuentra a cargo
todo: la pobreza, la inseguridad de la Unidad de Gestión Educativa
pública, la desigualdad, la desinte- Local (UGEL).
gración de la familia moderna y la
destrucción del tejido social, pro- Los requisitos generales que los
cesos impulsados en mayor medi- docentes deben cumplir son los
da por la globalización neoliberal. siguientes:
• Poseer título de profesor o de
En el caso de Perú, el ingreso a
licenciado en Educación, otor-
la Carrera Pública Magisterial se
gado por una institución de for-
fundamenta en la Ley de Refor-
mación docente acreditada en
ma Magisterial y es por concurso
el país o en el exterior. En este
público. Se formaliza mediante re-
último caso, el título debe ser
solución de nombramiento en la
revalidado en el Perú.
primera escala magisterial de las
ocho existentes. Cada dos años el • Gozar de buena salud física y
Ministerio de Educación autoriza mental que permita ejercer la
la convocatoria para el concurso docencia.
público de ingreso a la Carrera Pú- • No haber sido condenado por
blica Magisterial, el cual se realiza delito doloso.
en dos etapas:
• No haber sido condenado ni
Primera etapa. Está a cargo del estar en curso de un delito de
Ministerio de Educación y evalúa terrorismo, apología del terro-
rismo, delito contra la libertad

Internacional de la Educación para América Latina 97


La estandarización
de la evaluación

sexual, delito de corrupción de les apuntados en el numeral ante-


funcionarios o delito de tráfico rior, son exigibles requisitos espe-
de drogas; ni haber incurrido en cíficos:
actos de violencia que atenten
• Ser peruano de nacimiento para
contra los derechos fundamen-
postular a una plaza vacan-
tales de las personas y contra
te en instituciones educativas
el patrimonio, así como haber
de educación básica o técni-
impedido el normal funciona-
co-productiva ubicadas en zo-
miento de los servicios públicos.
nas de frontera.
• No encontrarse inhabilitado por
• Manejar fluidamente la len-
motivos de destitución, despido
gua materna de los educandos
o resolución judicial que así lo
y conocer la cultura local para
indique.
postular a las plazas vacantes de
Como puede apreciarse, varios de instituciones educativas perte-
los requisitos se sustentan en la necientes a educación intercul-
concepción del Estado de Seguri- tural bilingüe.
dad Nacional y además se derivan
• Para postular a plazas vacantes
del conflicto interno que vivió el
de instituciones educativas per-
país con la presencia de la guerri-
tenecientes a Educación Básica
lla de Sendero Luminoso; asimis-
Especial, el profesor debe acre-
mo, se encuadran en la tendencia
ditar la especialización en la
de bloqueo y criminalización de la
modalidad.
protesta social.
La Carrera Pública Magisterial se
El artículo 6 de la ley se refiere a la
halla estructurada en ocho esca-
formación inicial y señala que:
las magisteriales y cuatro áreas de
La formación inicial de los profeso- desempeño laboral. La permanen-
res se realiza en institutos y escuelas
de formación docente de educación cia en las escalas va de 3 a 5 años.
superior y en las facultades o escue-
las de educación de las universida-
des, en no menos de diez semestres La evaluación del desempeño do-
académicos, acreditadas por el Siste- cente es condición para la perma-
ma Nacional de Evaluación, Acredi- nencia en el cargo; esto responde
tación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE), considerando al artículo 28 de la Ley de Carrera
las orientaciones del Proyecto Edu- Pública Magisterial. Es obligatoria
cativo Nacional, con una visión inte-
gral e intercultural, que contribuye a y se realiza como máximo cada
una sólida formación en la especia- tres años y se sustenta en el Mar-
lidad y a una adecuada formación
general pedagógica. co de Buen Desempeño Docente.
Los profesores que no aprueban
en la primera oportunidad reciben
Además de los requisitos genera-

98 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

una capacitación destinada al for- profesionales designados por el


talecimiento de sus capacidades Ministerio de Educación.
pedagógicas. Luego de esta ca-
pacitación participan en una eva- El Ministerio de Educación, en
luación extraordinaria. La ley dice coordinación con los gobiernos
que en caso de que no aprueben regionales, convoca a concursos
esta evaluación extraordinaria, para el ascenso, los que se imple-
nuevamente son sujetos de ca- mentan en forma descentraliza-
pacitación. Si desaprueban la se- da, de acuerdo con las normas y
gunda evaluación extraordinaria especificaciones técnicas que se
son retirados de la Carrera Pública emitan. Para postular al ascenso a
Magisterial. Entre cada evaluación una escala magisterial inmediata
extraordinaria no pueden trans- superior, se requiere:
currir más de doce meses. Los
• Cumplir el tiempo real y efecti-
profesores retirados de la Carrera
vo de permanencia en la escala
Pública Magisterial pueden acce-
magisterial previa.
der al Programa de Reconversión
Laboral del Ministerio de Trabajo y • Aprobar la evaluación de des-
Promoción del Empleo. empeño docente previa a la
evaluación de ascenso en la
En la evaluación del desempeño que participa.
docente participa un comité de Según la ley, la evaluación para
evaluación presidido por el di- el ascenso en la Carrera Públi-
rector de la institución educativa ca Magisterial tiene una finalidad
e integrado por el subdirector, o primordialmente formativa, orien-
el coordinador académico del ni- tada a mejorar el desempeño do-
vel, y un profesor del mismo nivel cente. Considera los siguientes
educativo y al menos de una es- criterios:
cala magisterial superior a la del
evaluado. • Evaluación previa del desempe-
ño docente.
El Ministerio de Educación califica, • Idoneidad ética y profesional,
progresivamente, la capacidad de que incluye la evaluación de
los directores y subdirectores de competencias requeridas para
instituciones educativas para par- ejercer la función, los conoci-
ticipar en la evaluación del des- mientos del área disciplinaria
empeño docente. Los comités de que enseña y el dominio de la
evaluación presididos por directo- teoría pedagógica.
res no calificados para este tipo de • Formación y méritos, que com-
evaluación son supervisados por prenden estudios de actualiza-

Internacional de la Educación para América Latina 99


La estandarización
de la evaluación

ción, perfeccionamiento y es- desarrollo y por sus características


pecialización, cargos desempe- políticas no han tenido una aplica-
ñados, producción intelectual y ción satisfactoria.
distinciones.
Los concursos públicos de ingreso
El valor porcentual de estos tres no se han realizado con la periodi-
criterios lo establece el Ministerio cidad estipulada y han estado muy
de Educación. La evaluación pre- influidos en sus resultados por la
via de desempeño docente tiene pertenencia o no de los aspirantes a
la mayor ponderación. los partidos políticos. Los resultados
educativos nacionales y los interna-
La evaluación de desempeño cionales, en los que el país ha par-
docente es obligatoria y se hace ticipado, tampoco parecen haber
cada tres años, la referida a as- dado buenas cuentas en términos
censos es voluntaria. Sin embar- de calidad, cualquiera sea el conte-
go, no realizar esta evaluación nido del concepto que se utilice.
significa permanecer en algún
nivel de la escala magisterial y Finalmente, el país no ha podido
no tener avances en los ingresos escapar de la corriente hegemó-
percibidos. La nueva ley de 2012 nica neoliberal globalizadora que
precariza la estabilidad laboral de domina, y esto ha terminado te-
los docentes. niendo impacto en el plano edu-
cativo. En efecto, los grupos eco-
Cabe señalar que con el actual go- nómica y culturalmente dominan-
bierno del presidente Ollanta Hu- tes han adoptado el discurso neo-
mala, las relaciones del SUTEP con liberal y han tratado de impulsarlo
el gobierno son menos ríspidas y a través de campañas mediáticas;
existe más diálogo. Por otro lado, sobre todo, ha tenido éxito en los
las evaluaciones docentes todavía contenidos del recientemente fir-
no han avanzado como están pre- mado Pacto Nacional para la Re-
vistas en la nueva ley. forma Educativa en la República
Dominicana (2014-2030), del 1o de
República Dominicana abril de 2014.

En las décadas recientes, el país ha La afirmación anterior puede


contado con instrumentos legales apreciarse en diversos párrafos del
de evaluación para los docentes documento mencionado:
que pueden ser considerados abs- Consideramos que la pertinencia
tracta o formalmente adecuados, de la educación, en todos sus ni-
veles, descansa en aquellos conte-
pero que por sus condiciones de nidos curriculares capaces de dotar

100 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

a las personas de las competencias medida, esencialmente, por los re-


necesarias para enfrentar los desa- sultados de los aprendizajes.
fíos del mundo actual, de construir
ciudadanía plena para convivir en
sociedad y de atender las necesi- Claramente el pacto opta por la
dades del desarrollo social, eco- formación en competencias, ínti-
nómico, científico, tecnológico y
cultural del país, en consonancia mamente vinculada a la formación
con la Estrategia Nacional de De- del “capital humano” y la capacita-
sarrollo… ción para el trabajo que demanda
el modelo neoliberal; en eso no
...Consideramos que la suscripción
del Pacto Nacional para la Reforma hace más que alinearse con lo que
Educativa busca igualmente ga- viene ocurriendo en varios países
rantizar la instalación en el sistema
educativo de una cultura de eva- latinoamericanos y en el mundo,
luación integral, sistemática, per- y asumir acríticamente las reco-
manente y transversal para todos mendaciones de organismos in-
los procesos y actores del sistema,
niveles, modalidades, subsectores ternacionales (BM y OCDE).
e instancias de la función educativa
en la República Dominicana, desde
la primera infancia hasta la educa- Como parte de la ola reformista
ción superior, así como la forma- educativa neoliberal, el documen-
ción técnico-profesional... to rescata el papel de los docentes
y señala:
…De igual forma, el desarrollo so-
cial, científico y tecnológico de Reconocemos que, entre otros
décadas recientes presenta el reto factores, la calidad profesional, la
de desarrollar competencias en los fortaleza moral, la dignificación y
estudiantes que les permitan inser- la entrega de los educadores jue-
tarse exitosamente en una socie- gan un rol clave en la calidad de la
dad dinámica y global, en la cual la educación. Por tanto, la formación
ciencia, la tecnología, la investiga- profesional y pedagógica, inicial y
ción y las capacidades para el pro- continuada de los docentes es fun-
cesamiento e interpretación críti- damental para transformar el des-
ca de la información constituyan empeño y la calidad de la educa-
las bases estratégicas del poder, la ción dominicana.
producción de riqueza, el progreso
y el logro del desarrollo personal y
colectivo… La evaluación de los diferen-
tes actores es considerada pie-
…Garantizar la calidad educativa a za fundamental de los progresos
través de la apropiación y aplicación
del currículo vigente por parte de educativos, por lo cual según el
los docentes en los diferentes con- documento es necesario desarro-
textos socioculturales, el desarrollo llar una cultura de evaluación en
de estrategias de aprendizaje inno-
vadoras y creativas, la ejecución de todos los niveles y componentes
los planes de estudio, los programas del sistema. Una evaluación que
de las áreas del conocimiento, la
evaluación sistemática y objetiva; sea objetiva, transparente, inde-
todo esto con el propósito de ase- pendiente (léase externa al aula y
gurar el desarrollo de competencias a la escuela), formativa e integral.
fundamentales. Dicha calidad será

Internacional de la Educación para América Latina 101


La estandarización
de la evaluación

Y el documento agrega: “…dichas la normativa para la formación


evaluaciones servirán para diseñar de profesores establecida por el
Ministerio de Educación Superior,
programas de acompañamiento y Ciencia y Tecnología.
capacitación para que el docen-
te pueda reforzar sus fortalezas y El seguimiento de la receta se
superar sus dificultades, así como completa con otros elementos.
para estructurar un sistema de in- Así, se propone promover la ex-
centivos que premie la excelencia celencia de los programas de
y la vocación de los y las docen- formación docente mediante la
tes” (el destacado es nuestro). acreditación de todos ellos. Ade-
más: “…Promover procesos de
Con la última frase se cierra el cír- certificación profesional del per-
culo neoliberal educativo hacia sonal docente de todos los nive-
los docentes, al ligar los ingresos les, ciclos, modalidades y subsis-
con los resultados de los estu- temas, conforme a estándares de
diantes y a las propias evaluacio- calidad nacionales e internacio-
nes estandarizadas a las que se- nales y respetando los derechos
rán sometidos los docentes. adquiridos de los docentes esta-
blecidos en la ley” (algo altamen-
Luego avanza hacia propuestas te riesgoso para los docentes y
que son parte de las más “razona- para los intereses nacionales).
bles” del neoliberalismo educativo:
…Implementar, con carácter obli- Lo anterior quiere decir, por una
gatorio, una prueba de ingreso va- parte, que los profesionales en
lidada para los programas de for-
mación de docentes, la cual debe servicio pueden ser finalmente
medir si los estudiantes poseen los descartados si no logran la acre-
conocimientos, la vocación y las
habilidades requeridos para iniciar ditación o ser fuertemente estig-
estudios a nivel terciario en el área matizados; por otra, que los estu-
del magisterio. En caso de que las diantes que están siendo forma-
deficiencias evidenciadas sean de
conocimiento, la institución en la dos para docentes, que han pa-
que aspiran estudiar deberá ofre- sado por pruebas y evaluaciones
cerles a los interesados estrategias
académicas que les permitan su- diversas para ingresar a la carrera
perar las deficiencias antes de su (que el mismo pacto señala), que
ingreso a la carrera. Esta medida pueden haber sido becados por
deberá aplicarse a partir de junio
de 2014. Los aspirantes que de- el gobierno, pueden encontrarse
muestren tener las competencias con la sorpresa —en un proceso
necesarias para estudiar magis-
terio podrán ser becados por el de acreditación profesional indi-
Ministerio de Educación Superior, vidual— de recibir la noticia de
Ciencia y Tecnología a partir de que no sirven, que no son aptos,
agosto de 2014, siempre que la
universidad elegida cumpla con lo cual, además de invalidar los

102 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

procesos de acreditación de las aprendizajes en todos los niveles,


carreras de formación de las uni- modalidades y subsistemas del
sistema educativo dominicano, a
versidades y de otros procesos partir de instrumentos naciona-
de formación, se transforma en les, regionales e internacionales
especializados en educación, con
un desperdicio de recursos y de el propósito de guiar la toma de
tiempo de vida para las personas, decisiones en materia de políti-
e implica también un despilfarro cas educativas. El país mantendrá
una participación sistemática en
de recursos de la propia sociedad, los estudios internacionales: La-
a través del gasto de las familias y boratorio Latinoamericano para la
Evaluación de la Calidad Educativa
del Estado. (LLECE), Programa Internacional
para la Evaluación de Estudiantes
(PISA), Estudio Internacional de
El documento señala que en las Educación Cívica y Ciudadanía
diferentes fases del proceso de (ICCS), entre otros.
discusión del pacto se planteó la
necesidad de instalar en el siste- Como puede apreciarse, el pacto
ma educativo del país una cultu- está planteando que el país se in-
ra de la evaluación, esa cultura tegre a la realización de la prueba
permitiría realizar evaluaciones PISA, con lo cual el camino hacia
y mejorar con ello el desempeño el neoliberalismo educativo se
de los actores del sistema con el verá fortalecido.
objetivo de decidir sobre políti-
cas públicas, rediseñar procesos, Uruguay
reasignar recursos, asignar be-
neficios y reorientar los sistemas En relación con la temática de la
de incentivos y consecuencias. A evaluación docente en Uruguay
partir de esas consideraciones los habría que comenzar señalando
firmantes del pacto acuerdan: que se trata de uno de los países
…Fortalecer las facultades del cuya educación ha gozado de
Consejo Nacional de Educación
para liderar el proceso de evalua- mayor prestigio en el continente
ción independiente del sistema y que sus resultados han sido his-
educativo preuniversitario. tóricamente muy satisfactorios.
Como en toda América Latina,
Aplicar y dar cumplimiento a la
evaluación de desempeño del en Uruguay se vienen sucedien-
personal docente, de acuerdo a lo do cambios en su legislación y su
establecido en el Título IX del Es- institucionalidad.
tatuto Docente en lo referente a
ascenso, promoción y asignación
de beneficios. Esta evaluación se Uruguay no ha entrado de lle-
realizará con una periodicidad no
mayor de tres años. no en la corriente hegemónica
neoliberal educativa de América
Promover la evaluación de los Latina, que ha centrado buena

Internacional de la Educación para América Latina 103


La estandarización
de la evaluación

parte del proceso educativo en sus funciones podría llevar a la


evaluaciones parciales, punitivas evaluación de los docentes.
y estigmatizadoras de sus docen-
tes; pero existe el riesgo de que Respecto de esto, el actual di-
esto pueda cambiar, porque la rector ejecutivo del INEEd, Pedro
calidad de la educación en Uru- Ravela, cuando era el director del
guay es crecientemente un pro- Instituto de Evaluación Educativa
blema politizado y aprovechado de la Universidad Católica (uni-
por partidos y líderes para impul- versidad de los jesuitas), publicó
sar sus visiones e intereses sobre un artículo que considera que:
el tema, especialmente haciendo Los instrumentos formales de eva-
uso de los últimos resultados en luación docente empleados en el
Uruguay son básicamente dos: el
las pruebas PISA, que no son tan Concurso y las visitas de Dirección
favorables para el país. e Inspección. El Concurso cumple
dos funciones. La primera es cer-
tificar la capacidad del individuo
La ley de educación publicada el para desempeñar una función:
16 de enero de 2009 (N° 18.437) cuando existe un puntaje elimina-
torio, teóricamente este indica cuál
creó el Instituto Nacional de es el “punto de corte” o límite entre
Evaluación Educativa (INEEd).40 “aptos” y “no aptos”. La segunda es
El INEEd no tiene entre sus fun- ordenar a los postulantes según su
capacidad, de modo que los “mejo-
ciones evaluar a los docentes, res” tengan prioridad para optar por
aunque podría utilizar sus fines los cargos disponibles.
como referente para hacerlo, ya
que la ley señala que unos de sus Las visitas de dirección e ins-
cometidos es “evaluar la calidad pección cumplen varias funcio-
educativa en el Uruguay en sus nes en forma simultánea. Por
niveles inicial, primario y medio”, un lado, constituyen un meca-
y el artículo 117 afirma que entre nismo de orientación y apoyo
sus criterios rectores tendrá que para la mejora del desempeño
tener en cuenta “la calidad de la del docente. Por otro lado, son
formación y el desarrollo profe- un instrumento de calificación
sional de los docentes”. De modo de la calidad de ese desempeño,
que una interpretación amplia de que se expresa en puntajes (de
la ley y de los requisitos que re- inspección y de dirección) que
quiere el INEEd para cumplir con tienen consecuencias directas e
40. El Instituto será dirigido y administrado
importantes para la carrera pro-
por una comisión directiva integrada por siete fesional, en tanto determinan
miembros: uno designado por el Ministerio de
Educación y Cultura que lo presidirá; tres de- ordenamientos en las listas de
signados por el Consejo Directivo Central de la
Administración Nacional de Educación Pública; elección de cargos.
dos designados por la Universidad de la Repú-
blica; y uno por la educación privada inicial,
primaria y media habilitada.

104 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Estos dos instrumentos, junto con elaborados y explícitos acerca


la antigüedad, son los pilares prin- de qué debe ser evaluado (las
cipales (aunque no únicos) que orientaciones existentes tienen
estructuran el sistema de carrera un carácter absolutamente gene-
docente en el Uruguay. Sin em- ral), así como de un instrumental
bargo, ambos instrumentos ado- suficiente para recoger evidencia
lecen de fuertes debilidades, debi- empírica y para que esta sea va-
do a su carácter artesanal y poco lorada de manera más o menos
sistematizado. Como casi no exis- consistente por parte de diversos
te explicitación de las pautas de sujetos, con el fin de arribar a ca-
valoración ni coordinación entre lificaciones comparables y con
los diferentes tribunales, los re- algún significado en común.
sultados de los concursos tienen
un fuerte componente de azar. Existe además un problema de
Según el tribunal que a uno le to- colisión de finalidades, que gene-
que en suerte, el resultado puede ra actitudes contrapuestas en el
variar mucho. Es bastante común evaluado. Si la visita del evalua-
escuchar la frase “los concursos dor externo tiene como objetivo
son así”, cuando a una persona ofrecer orientación y apoyo, la
reconocida y altamente califica- actitud del evaluado será mos-
da le va mal en un concurso. Hay trar sus principales dificultades.
problemas de validez, en tanto los Si tiene como finalidad calificar al
concursos no toman como pun- evaluado (y esa calificación ten-
to de partida un referente explíci- drá consecuencias para su carre-
to acerca de qué conocimientos ra), por supuesto que la persona
y capacidades se espera tengan evaluada intentará ocultar sus di-
los postulantes. Normalmente se ficultades y ofrecer una actuación
aplican varias pruebas, unas de lo más lograda posible, y así obte-
teoría de la educación y otras de ner una buena calificación. Como
carácter práctico (como dar una las visitas de inspección y direc-
clase o conducir una reunión de ción tienen las dos finalidades en
docentes), pero no existe un refe- forma simultánea, la situación es
rente que indique de manera clara complicada, tanto para el evalua-
y concreta qué es lo que se quiere do como para el evaluador.
valorar a través de dichas pruebas.
Como resultado de lo anterior tene-
Las visitas de inspección y direc- mos en nuestro sistema educativo
ción adolecen de los mismos pro- evaluaciones con fuertes compo-
blemas que los concursos: nor- nentes de arbitrariedad y azar, que
malmente carecen de referentes terminan siendo asumidas por to-

Internacional de la Educación para América Latina 105


La estandarización
de la evaluación

dos los actores como una cuestión Una parte del artículo que pue-
de trámite administrativo. Además, de ser importante a futuro, por el
hay una ausencia de verdaderos cargo actual de quien lo escribe y
sistemas de orientación y apoyo la dirección tendencial que en él
para la mejora profesional en servi- se manifiesta, es la siguiente:
cio; mecanismos inadecuados para Todos los docentes perciben el
la selección de los docentes con mismo salario, en función de su
antigüedad. No hay diferencias en
mayor capacidad para el desem- función de la calidad de su trabajo
peño de funciones como la direc- ni de su compromiso con la tarea.
ción y la supervisión; un sistema de Como consecuencia, el sistema
educativo es “ciego” en relación a
carrera docente sin reconocimien- sus propios recursos humanos, en
tos, incentivos ni diferencias entre tanto no tiene mecanismos que
le permitan identificar, promover
quienes hacen las cosas muy bien y aprovechar la capacidad de sus
y quienes las hacen muy mal (más mejores profesores, simplemen-
allá del reconocimiento, nada me- te porque no sabe quiénes son ni
dónde están (más allá del cono-
nor, que otorgan los propios estu- cimiento particular, anecdótico e
diantes) (Ravela, 2008, pp. 13-15). incompleto que puedan tener los
Inspectores) (Ravela, 2008, p. 15).

106 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Conclusiones

Como inicio de las conclusiones para justificar la introducción de la


de este trabajo es preciso indicar evaluación de los docentes.
que a partir de la preocupación
por la “calidad”, entendida como Una de las cuestiones que con-
la formación del “capital huma- venientemente olvidaban los sec-
no”, propuesta por el BM y que es tores económica y políticamente
funcional al neoliberalismo pro- dominantes, era que la educación
ductivista, la visión neoliberal de en América Latina venía de una
lo educativo introdujo los proce- década (la de los 80) de deterio-
sos de evaluación estandarizada ro de los salarios y del conjunto
(medición de resultados) de los de las condiciones de trabajo de
estudiantes y posteriormente los los docentes, lo que la Comisión
estándares educativos, como pro- Económica para América Latina
ceso de inducción y objetivos a y el Caribe (CEPAL) llamó “la dé-
alcanzar por los procesos de en- cada perdida para el conjunto de
señanza-aprendizaje centrados lo económico-social”. También
en pedagogías constructivistas olvidaban que en aras de pagar la
individualizantes, en una prime- deuda externa los gobiernos no
ra etapa, y más tarde en la peda- habían invertido en infraestruc-
gogía de las competencias. Los tura y en materiales de trabajo,
procesos de medición no dieron a veces ni siquiera en el mínimo
resultados satisfactorios para los mantenimiento de las escuelas,
empresarios y el sector oficial. La sus servicios y su mobiliario; y, por
responsabilidad por los resultados otra parte, habían deteriorado gra-
fue descargada sobre los docentes vemente los salarios y sumido a la
y los trabajadores de la educación mayoría de los trabajadores de la
en general y sobre sus organiza- educación en la pobreza y el des-
ciones sindicales; esto ha servido ánimo.

Internacional de la Educación para América Latina 107


La estandarización
de la evaluación

Además, se había planteado a par- la llamada “autonomía escolar”,41


tir de los años 80 el mandato de bajo el argumento de que la plena
hacer más con menos, lo cual se y verdadera descentralización es
tradujo en la práctica en proce- hacia donde el servicio es produ-
sos de integración a la escuela de cido, que es la escuela, y no hacia
nuevos y masivos contingentes de entes estatales intermedios; plan-
estudiantes provenientes de fami- teamiento que fue abanderado e
lias empobrecidas por la crisis, por impulsado fuertemente por el BID.
las políticas de estabilización eco-
nómica y por los procesos de re- Más recientemente, en los años
formas estructurales; no se puede 2000, se “descubrió” que la bue-
dejar de lado que la inclusión de na educación depende de contar
esos contingentes era un acto de con buenos maestros. Hasta aho-
justicia, pero tampoco se puede ra el costo de este descubrimien-
olvidar las condiciones paupérri- to ha recaído sobre ellos, que han
mas en que ella se produjo, tanto sido presionados para aumentar
de las poblaciones como del siste- su calendario escolar (en general,
ma educativo. la meta planteada ha sido de 200
días anuales de clases); además
Los años 90 vieron el inicio ge- de que se ha agregado la jornada
neralizado de una avalancha de extendida o jornada escolar com-
reformas educativas en muchos pleta. Pero el instrumento privile-
países de la región (con la excep- giado por el neoliberalismo edu-
ción de Chile que había arranca- cativo han sido los procesos de
do al inicio de los 80), marcadas evaluación de los docentes, en un
en primera instancia por procesos contexto de culpabilización y es-
de descentralización que en ge- tigmatización que se ha gestado
neral buscaban mayor eficiencia desde el poder, desvalorizándolos
y menores costos para los estados a ellos y a sus tareas, promovien-
centrales, mediante procesos de do además la pérdida de interés
descentralización hacia los esta- de potenciales estudiantes intere-
dos, provincias y municipios, estí- sados en su proceso educativo.
mulos e impulsos a un proceso de
privatización para buscar abrir una A partir de los resultados de las
nueva brecha para el capital em- evaluaciones a los docentes y su-
presarial y tratar de que las fami-
lias asumieran directamente ma- 41. La “autonomía escolar” alcanzó su máxima
expresión en Nicaragua, que generó problemas
yores costos educativos. La cereza y distorsiones muy graves en el sistema edu-
cativo y en las relaciones entre los sujetos que
en el pastel de ese proceso fue la participaban en él. La llegada al gobierno del
Frente Sandinista en los años 2000, que eliminó
descentralización hacia la escuela, la autonomía escolar, vino a resolver esta situa-
ción lamentable.

108 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

madas a las de los estudiantes, se nes que forman parte de ella han
ha reforzado su culpabilización impulsado en años recientes la
por la “mala” educación existente, propuesta y el desarrollo del Mo-
lo cual libera de responsabilidad al vimiento Pedagógico Latinoame-
conjunto del sistema educativo y a ricano, como concepción y estra-
todo el sistema económico-social tegia de lucha por la defensa de
y político en que la educación ocu- la educación pública de calidad,
rre. Como un elemento que refuer- irrenunciablemente sustentada en
za la demanda por buena educa- la equidad. Así, la declaración final
ción e impacta sobre los docentes, de la segunda reunión del Movi-
se ha repetido hasta el cansancio miento Pedagógico Latinoameri-
un discurso mítico que descarga cano celebrada en Recife,42 Brasil,
sobre la educación la responsabili- en 2013, señalaba:
dad de que los individuos encuen- …concebimos el Movimiento Pe-
tren la solución a sus problemas de dagógico Latinoamericano como
un proceso que busca poner el
empleo e ingreso y que la sociedad derecho a la educación pública,
encuentre el camino del desarro- gratuita, laica y con calidad inte-
llo. Desarrollo entendido como un gral en el centro del debate social
y fortalecer la participación de las
crecimiento y un consumo infini- y los trabajadores de la educación
tos, ambos profundamente depre- en la formulación de la política
educativa, estableciendo un vín-
dadores de la naturaleza y de los culo permanente con las comuni-
seres humanos. dades, estudiantes y todos los sec-
tores sociales comprometidos con
la defensa de la educación pública,
La lucha organizada de los traba- frente al lucro y el comercio edu-
jadores de la educación y la emer- cativo.43
gencia de gobiernos progresistas
como respuesta al fracaso neolibe- El compromiso de las organizacio-
ral para solucionar los problemas nes y del Movimiento Pedagógico
de las mayorías han posibilitado Latinoamericano supone la ela-
que los intentos por imponer pro- boración de propuestas educati-
cesos evaluativos homogéneos, vas que sean congruentes con las
punitivos y mercantilizados a los diversidades e identidades nacio-
docentes no hayan tenido éxito en nales y pertinentes para las nece-
todos los casos, ni se hayan rea- sidades del desarrollo democrático
lizado de la misma manera, ni de de las sociedades en un sentido
forma simultánea en la región. pleno y amplio44 y no solo en lo

42. Tierra de Paulo Freire que es referente y guía


El Comité Regional de la Inter- para los educadores latinoamericanos.
nacional de la Educación para 43. Véase <http://www.ei-ie-al.org/>.
América Latina y las organizacio- 44. Democracia política, socioeconómica, étni-
co-cultural, de género, etcétera.

Internacional de la Educación para América Latina 109


La estandarización
de la evaluación

político-electoral, propuestas que Este documento sobre evaluación


también apunten a fortalecer las ha puesto en claro que la concep-
luchas por la integración latinoa- ción de calidad del BM pasa estric-
mericana. tamente por la medición de resul-
tados en pruebas estandarizadas,
A partir de la visión precisada en las resultados ligados en lo funda-
líneas anteriores, la educación que mental a conocimientos sobre
proponemos es liberadora, eman- ciertas disciplinas específicas (len-
cipadora, para la justicia y la igual- guaje, matemáticas, ciencias). Es
dad, una educación cuya calidad claro que un proceso de instruc-
se centra en su pertinencia con las ción de ese tipo está muy lejos de
culturas y con los proyectos de de- expresar la calidad de un proceso
sarrollo democráticos, calidad vin- educativo integral, ni como cons-
culada estrechamente con la equi- trucción ni como evaluación. En
dad, sin la cual la calidad termina realidad no es un proceso educa-
siendo un privilegio de unos pocos. tivo, no le alcanza para serlo.
Calidad sustentada en una educa-
ción para la vida y a lo largo de la PISA y las pruebas
vida. Una calidad que requiere de la nacionales
gratuidad y la laicidad; educación estandarizadas de
asumida como derecho humano estudiantes
fundamental y no como mercan-
cía. Educación proporcionada por A partir de un análisis crítico del
el Estado, pero soportada por el tra- tema que nos ocupa hay que se-
bajo del conjunto de la comunidad ñalar que el primer punto a consi-
educativa. Educación como for- derar sería el hecho mismo de que
mación integral de personas y no las pruebas sean estandarizadas,
la formación del “capital humano”, iguales para todos y que se pre-
la capacitación de la fuerza de tra- tenda que todos tengan la misma
bajo barata que impulsa y pregona formación y sean sometidos a los
el Banco Mundial para que seamos mismos estándares de aprendiza-
“exitosos” en la globalización capi- je, lo cual es contradictorio con la
talista y neoliberal. Tampoco acep- realidad social, con la de la escuela
tamos las propuestas de educación y la del aula; en efecto, la realidad
disciplinadora e individualista que está marcada profundamente por
el mismo BM propone, una educa- la diversidad:
ción sin contexto y sin historia, una
Diversidad de los sujetos indi-
educación para la homogeneidad,
viduales. Como personas, como
que mata la diversidad y empobre-
seres humanos.
ce a la humanidad.

110 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Diversidad de inteligencias. No zadas desconocen la diversidad


está presente solamente aquella y tratan de destruirla, aunque no
que se mide por el coeficiente in- sea necesariamente esa su finali-
telectual (CI), las hay múltiples y dad. La escuela no es una fábrica,
son parte de la riqueza de la so- con cadena de montaje, que tie-
ciedad y cada una encuentra su ne la obligación de producir en
lugar y su “éxito” si lo permitimos masa sujetos-resultados similares
y estimulamos. para poder pasar los filtros de una
calidad estándar, calidad que a su
Diversidad geográfica. No es lo vez no ha sido sometida a ningu-
mismo el campo que la ciudad, la na prueba de calidad que nos de-
sierra que la costa, la selva que el muestre que es tal.
altiplano; esas diversidades se re-
fieren a experiencias de vida, de Los estándares educativos y su
sentido común, de formas de pen- correlato, las pruebas estandari-
sar y sentir, diferentes aprendizajes zadas, generan un currículo ocul-
y formas de educar por parte de la to (en realidad muy visible), pues
comunidad. de lo que se trata es que los es-
tudiantes desarrollen sus capaci-
Diversidades étnico-culturales. dades lógico-matemáticas y lin-
Tan presentes en muchos países güísticas, que es lo que se estaría
de América Latina y en crecimien- examinando,45 es lo que los estu-
to, gracias a los procesos migrato- diantes deben saber y deben de-
rios que suceden en todas partes sarrollar como habilidades que los
del mundo. Estas diversidades su- conducen a las competencias. De
ponen diferentes cosmovisiones y esta manera, se genera en el ám-
formas de entender, aprender y de bito educativo y en la sociedad la
aprehender el mundo. idea de que esto es lo importan-
te y lo único que importa, y por
Cada trabajador de la educación el contrario, el arte, la filosofía, la
se enfrenta a esas diversidades y historia y demás ciencias sociales,
debe trabajar con ellas, tiene que la educación física y nutricional,
sacarles el mejor provecho para el cuidado del medio ambiente, la
los sujetos involucrados y para el convivencia armónica y de solida-
colectivo del aula y la escuela; es- ridad (en tiempos de competencia
pecialmente es tarea del docente y de bullying) no son ni relevantes
reconocer esas diversidades, es- ni consideradas valiosas, o por lo
timularlas y potenciarlas como
subjetividades y creatividades di- 45. En realidad, lo que realmente se examina o
se mide son conocimientos; nos parece que la
ferentes. Las pruebas estandari- evaluación del desarrollo de competencias está
en una etapa muy primitiva.

Internacional de la Educación para América Latina 111


La estandarización
de la evaluación

menos no se evalúan. Existe una La situación anterior empeora aun


profunda transgresión a la ciencia más si los beneficios diversos, inclui-
y a la inteligencia individual y co- dos los económicos, están ligados a
lectiva cuando se cree que buenos los resultados de las pruebas, por lo
resultados en pruebas estandari- cual las escuelas mejor evaluadas y
zadas significan buena educación, sus docentes reciben recompensas
buenos ciudadanos y darán ori- y las que no (que deberían ser apo-
gen a una buena sociedad. yadas para ayudarles a tener mejo-
res condiciones de trabajo) quedan
También se produce otra distor- marginadas. El circulo vicioso de
sión cuando los resultados de las segmentación y desigualdad crece.
evaluaciones son de conocimien-
to público y generan procesos de Enfrentados a los rankings y las re-
comparación entre escuelas, entre compensas, los directores y docen-
lo público y lo privado; peor aún es tes vuelcan sus esfuerzos para tra-
cuando los gobiernos o los medios tar de que mejoren los resultados.
de comunicación estimulan ran- Así, la escuela y el aula comienzan
kings de escuelas, con la supuesta a orientarse en torno al contenido
intención de que el padre de fami- de las pruebas, tanto en el fortale-
lia, ahora llamado el “cliente”, tenga cimiento de esos contenidos de
la oportunidad de escoger la mejor matemáticas, lenguaje y ciencias,
educación para sus hijos. En primer como en lo relativo a generar me-
lugar, esto supone que los padres todologías de respuesta a los ítems
de familia están recibiendo una de- de selección múltiple, y dedican
terminada información sobre la ca- muchas horas a practicar cómo
lidad de las escuelas, lo cual no es contestar pruebas anteriores, a usar
cierto; solo es un indicador de entre libros que traen muchos ejemplos
los muchos que deberían ser toma- de ese tipo, etcétera.
dos en cuenta. En segundo lugar,
las escuelas que resultan peor en El problema es mucho más grave
los rankings son las rurales, las que si los resultados están ligados a
están destinadas a las comunidades compensaciones económicas di-
indígenas y afrodescendientes, las rectas para los docentes, pues es
que se ubican en las poblaciones natural que un sector profesional
más empobrecidas y en las de cla- mal pagado quiera mejorar sus in-
se media baja de las ciudades. Con gresos al lograr que sus estudian-
esto se refuerza la discriminación y tes obtengan buenos resultados.
la exclusión que han sufrido estas Además de los métodos lícitos
personas durante varios siglos. aunque distorsionantes ya men-
cionados, también pueden pre-

112 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

sentarse otros no tan lícitos, como co. Esa idea no solo es útil para el
habría ocurrido en México y que plano educativo sino que fortalece
llevó a la cancelación definitiva de a toda la estructura privatizada de
la prueba estandarizada ENLACE. los países. La idea central es situar
al Estado como un mal educador
La escuela y los docentes trabajan y un mal empresario, por lo tan-
entonces para contestar un test, to todo puede solucionarse con
y se pasa de procesos educativos la privatización, y mejor aún si se
parcialmente integrales a proce- trata de propiedad y gestión ex-
sos de instrucción hacia los estu- tranjera, de transnacionalización.
diantes, podríamos decir, a proce-
sos de capacitación para obtener Como prueba reina, PISA sintetiza
buenos resultados en las pruebas los problemas de la estandariza-
estandarizadas. Y se está muy lejos ción. Ya no se trata de igualar a los
de una “educación de calidad” o, habitantes de un país, ahora todos
como prefieren llamarla los traba- los niños y jóvenes del mundo de-
jadores organizados de la educa- ben ser el resultado de un proce-
ción, la “buena educación”. Por lo so de instrucción homogéneo, se
tanto, lo que se está viviendo es la trata de la operación de la fábrica
orientación hacia una escuela que educativa mundial cuyo producto
instruye para formar el “capital hu- estrella es el “capital humano” con
mano” necesario para los tiempos capacidades globalizadas, útil en
de la globalización transnacional. cualquier parte del mundo, y a pro-
pósito de ese interés no hay que
Actualmente, PISA es la prueba olvidar las migraciones y las nece-
reina de los que detentan el poder sidades de fuerza de trabajo en los
económico y político en muchos países mal llamados desarrollados.
países, es el instrumento por ex-
celencia que cada tres años los PISA parte del supuesto de que
provee de municiones-resultados todos los jóvenes de 15 años de
para atacar a los trabajadores de cualquier país del mundo, de cual-
la educación, especialmente a los quier pertenencia étnico-cultu-
docentes y a sus organizaciones. ral, de cualquier clase social, con
También sirve de manera muy cualquier tipo de inteligencia, de-
eficaz para atacar a la educación ben saber lo mismo y desarrollar
pública y seguir fortaleciendo e las mismas competencias. Toda la
impulsando la educación priva- diversidad del mundo queda re-
da, y así consolidar en el sentido ducida a una decena de preguntas
común de la opinión pública que generadas en un país desarrolla-
lo privado es mejor que lo públi- do por una ONG o una empresa,

Internacional de la Educación para América Latina 113


La estandarización
de la evaluación

o como en 2015 por Pearson. Ese de pruebas estandarizadas, mayor


intento de eliminar la multiplici- será el distorsionamiento de esta
dad de lo diverso es irreal y repre- y más se alejarán los procesos
senta un atropello cuasi colonial a de enseñanza-aprendizaje de la
las identidades, historias y demás educación como proceso integral
circunstancias que nos hacen ser de formación de personas. Hasta
parte de la humanidad, pero dife- ahora, no existe ninguna eviden-
rentes y únicos, como personas y cia empírica que demuestre que
como pueblos. Por eso PISA es in- las evaluaciones estandarizadas
aceptable, no solo por su incapa- han contribuido a formar mejores
cidad para medir lo que dice que estudiantes, mejores trabajadores,
mide, la “calidad” de la educación, mejores ciudadanos y una mejor,
sino porque es un proceso en cur- más justa e inclusiva democracia.
so que expresa un sofisticado dis- Por el contrario, las tendencias de
positivo de dominio, hegemonía y abierta introducción de la compe-
homogenización del mundo, un tencia entre estudiantes, docentes
intento de clonación en medio y escuelas por obtener mejores
de una catastrófica e inadmisible resultados en las evaluaciones,
desigualdad y de una crisis civili- conducen al individualismo, a la
zatoria en curso. no cooperación, a la ausencia de
solidaridad, etcétera.
Es más, la evaluación estandari-
zada internacional no puede ser La evaluación estandarizada fa-
evaluación de la “calidad”, pues no vorece a los estudiantes y familias
se trata de evaluaciones vincula- con mejor situación económica,
das a una educación pertinente; favorece a la educación privada y
es descontextualizada, no está ni perjudica a la pública; es un instru-
histórica ni geográficamente si- mento que se utiliza para impulsar
tuada, no respeta las identidades y los procesos de privatización deci-
las cosmovisiones, no responde a didos directamente por el poder o
los modelos de desarrollo propios que ocurren silenciosamente por
de cada país y, por lo tanto, pasa la creación de un sentido común,
por encima de la autodetermina- de un imaginario social, que favo-
ción y la democracia, y pretende rece la privatización en la mirada
que todas las sociedades sigan el del grueso de la población.
mismo camino educativo, social y
económico. Estamos por el desarrollo de una
nueva concepción pedagógica de
Mientras más importancia y espa- evaluación de los aprendizajes.
cio se dé a la evaluación a través Una evaluación que contribuya

114 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

a fortalecer y valorar la profesión cuencias no deseadas, la evalua-


docente, a la vez que impacte en ción sumativa debería diseñarse
el desarrollo de la educación pú- con el fin de proporcionar infor-
blica; una evaluación que debe mación para propósitos específi-
poner en su centro la confianza en cos y aplicarse solo cuando exista
los docentes y la docencia. Si se la necesidad de sintetizar y evaluar
confía en los docentes y se apo- los avances. Debería privilegiarse
ya su desarrollo continuo, pierde el uso formativo de la evaluación.
sentido la evaluación estandariza-
da de los aprendizajes. Debe pensarse en evaluaciones
que realmente sean útiles para
Tanto la formación inicial como el quehacer de las escuelas y del
el desarrollo profesional continuo sistema educativo en general.
deben contribuir a ampliar el co- Evaluaciones que restituyan la
nocimiento y el manejo de habi- confianza en el profesionalismo y
lidades referidas a la evaluación y calidad docente, como requisito
a sus distintos propósitos, deben esencial para valorar la práctica de
hacer notar los problemas que en- evaluación pedagógica cotidiana.
frenta la evaluación realizada por Sancionar legalmente el mal uso
los profesores en el aula y ayudar- de la información, por ejemplo
los a reducir al mínimo el impacto de los rankings. Una ley debería
negativo de la evaluación sobre regular el uso pedagógico en las
los alumnos. escuelas y liceos de los resulta-
dos, sin publicidad, y prohibir la
Fomentar una formación conti- entrega de resultados individuales
nua que fortalezca la evaluación, (Uruguay, Argentina, Brasil).
el desarrollo de habilidades y de
comprensión que contribuyan a El fortalecimiento de una educa-
emitir juicios referidos a un amplio ción pública de calidad integral
rango de metas de aprendizaje. —que relacione aprendizajes cog-
Usar procedimientos transparen- nitivos con valores, emociones,
tes y emitir juicios fundamentados actitudes, con creatividad y ciu-
con evidencia. dadanía— pasa por sistemas de
evaluación pertinentes, contex-
La evaluación sumativa debe estar tualizados y científicos. Donde el
en armonía con los procedimien- aula, los estudiantes y los docen-
tos de evaluación formativa y di- tes estén al centro de las preo-
señada para minimizar la carga de cupaciones de la política pública.
trabajo de profesores y alumnos. Además es necesario generar dis-
Para reducir al mínimo las conse- positivos de monitoreo que apun-

Internacional de la Educación para América Latina 115


La estandarización
de la evaluación

ten a cumplir con las necesidades Propuestas para la


extrapedagógicas, asociadas a la evaluación de docentes
gestión de las políticas públicas, y
evitar así vincular todo a los rendi- Un punto de partida de estas
mientos académicos. conclusiones, referida necesaria-
mente a la formación docente,
Para cerrar, vale la pena rescatar lo las investigaciones realizadas por
que sobre el tema de la evaluación la IEAL y algunas de las organiza-
estandarizada señaló CTERA en el ciones, ha permitido concluir que
informe que elaboró para esta in- la formación docente es dispersa,
vestigación: ligada a una amplia gama de ins-
En términos generales, se cuestio- tituciones públicas y privadas, y
nó a estos instrumentos así como que no existe un programa nacio-
al uso que se les dio por ser: restric-
tivos (al medir solo algunos con- nal de formación docente relacio-
tenidos y de manera superficial), nado con los objetivos que se de-
punitivos (al establecer premios y
castigos), y estigmatizadores o se- finen para la educación nacional.
gregadores (al distinguir escuelas En este mismo tenor no existe un
“buenas” y “malas”, establecer un proceso adecuado de regulación
ranking arbitrario y/o índices de
calidad). Asimismo por fomentar y supervisión de las instituciones
métodos que privilegiaban resul- formadoras; en muchos países el
tados como “eficiencia”, “producti-
vidad”, “mérito” y “rendimiento de sistema de formación se ha entre-
los alumnos” en detrimento de la gado al mercado educativo. Por
formación de ciudadanos y ciuda- otro lado, los procesos de forma-
danas conscientes y plenos de de-
rechos. ción docente se alejan progresi-
vamente del aula; los formadores
En esa clave también se denunció de docentes en las universidades
que al construir ranking de estudian-
tes, escuelas y países, se desconoce tienen cada vez más grados (existe
el carácter de bien público y derecho un fetichismo del doctorado), pero
social que tiene la educación, lo cual la mayoría de ellos solo pisaron
nada tiene que ver con competir sino
con incluir a todas y todos en el de- un aula cuando eran estudiantes
recho a aprender. Se planteó que era y antes de ser profesionales de la
necesario discutir desde qué con-
cepto de calidad producir la evalua- educación, es decir, predomina o
ción y qué, cuándo, cómo, por qué, domina la teoría sobre la práctica.
para qué, con quiénes y a través de La formación en servicio es esca-
qué procesos evaluar. En este mis-
mo sentido, se cuestionó la validez sa, dispersa, en general no perti-
de dejar en manos de “tecnócratas” nente y en muchos casos mer-
la construcción de los instrumentos
en vez de elaborarlos a través de pro- cantilizada.
cesos colectivos con la participación
de las y los docentes, estudiantes y Tampoco la formación docente
familias (CTERA, 2013, p. 1).
existente supone la selección a

116 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

partir de vocaciones o actitudes oposición que pueden incluir o no


y aptitudes; en general, cuando exámenes.
se quiere mejorar la selección se
plantea que hay que reclutar a los En los casos en que la evaluación
mejores talentos, lo cual es igual en servicio sí existe, o se ha intro-
a atraer a la docencia a aquellos ducido o revisado recientemente
que obtienen buenos resultados (Honduras, República Dominicana),
en pruebas nacionales estandari- esta tiende a contar con diferentes
zadas de ingreso al nivel univer- tipos de componentes. Así, se rea-
sitario. Esta idea difícilmente se lizan evaluaciones estandarizadas
puede concretar en sociedades en de conocimientos disciplinares y
las que se privilegian los ingresos en menor grado pedagógico-di-
y el consumo, y donde los “bue- dácticos, pero siempre en la línea
nos estudiantes” prefieren estu- de la estandarización y mediante
diar profesiones liberales que pro- pruebas de opción múltiple. A estas
porcionen altos ingresos, como pruebas puede agregarse la evalua-
medicina, ingeniería, arquitectura, ción de un portafolio de materiales
derecho, etc. Además, los gobier- didácticos, la autoevaluación, la ob-
nos, los organismos internaciona- servación de trabajo en el aula por
les y sectores del empresariado se pares o supervisores, la evaluación
han encargado de desprestigiar y de los directores o de algún otro tipo
de desvalorizar la profesión do- de funcionario (por ejemplo, Chile
cente, lo cual la hace todavía me- y Colombia), incluso la evaluación
nos atractiva. Es en este contexto por parte de grupos de estudiantes
que hay que analizar la evaluación seleccionados, como se ha plantea-
docente y sus resultados, además do en República Dominicana.
de sus distorsiones, limitaciones y
su perspectiva punitiva. La opinión generalizada de las or-
ganizaciones de los trabajadores de
A partir de la investigación que se la educación es que la evaluación
ha realizado sobre este asunto, se docente tiene un fuerte contenido
ha detectado que en algunos paí- político, pues el objetivo principal
ses no existe la evaluación docen- es descargar sobre los docentes la
te, y que en otros, a pesar de su responsabilidad de los resultados
presencia legal, no se ha puesto educativos de los estudiantes y
en práctica, salvo como proceso también sobre ellos la tarea de re-
de selección de ingreso a la acti- solver las deficiencias a través de
vidad profesional, lo cual es una mecanismos punitivos. Los resul-
constante y tiende a ocurrir a tra- tados que miden la “calidad”, desde
vés de procesos de concurso de la perspectiva educativa neoliberal,

Internacional de la Educación para América Latina 117


La estandarización
de la evaluación

no son satisfactorios o son conside- Es político porque empuja proce-


rados desde el poder como malos. sos de precarización de las rela-
Descargar la responsabilidad sobre ciones laborales de los trabajado-
los docentes permite que las auto- res de la educación, los somete a
ridades eludan su propia responsa- procesos evaluativos punitivos, de
bilidad, que quede sin evaluación premios y castigos, y con estos
la política educativa y el conjunto procedimientos se van generando
del sistema educativo y, lo que es temores, tensiones, estrés, insegu-
más importante, que deje fuera del ridad, incertidumbre y no pocas
análisis de las causas o explicacio- veces inmovilidad y sumisión.
nes de los resultados educativos
al sistema económico y social que Es político porque busca discipli-
es cada día más desigual y empo- nar a los trabajadores, someterlos
brecedor. No hay que olvidar que y transformarlos en simples opera-
cuando se introduce en el análisis dores de procesos de instrucción
de resultados de la evaluación el en competencias y con ello les
componente socioeconómico de vulnera en su calidad de profesio-
las familias, las diferencias entre lo nales e intelectuales del proceso
público y lo privado se minimizan, de enseñanza-aprendizaje; castra
se diluyen o se borran. a la educación como proceso de
formación integral, la unilateraliza,
La evaluación y sus resultados es la instrumentaliza y la empobrece.
un tema político porque sirve para
atacar a las organizaciones de los La opinión de consenso de las or-
trabajadores de la educación, a las ganizaciones de los trabajadores
que se les acusa de oponerse a los de la educación rechaza las eva-
cambios necesarios en lo educa- luaciones de docentes que:
tivo, al mismo tiempo que se les • Tengan un carácter punitivo.
excluye de las discusiones y deci-
siones sobre el tema. • Precaricen las relaciones labo-
rales de los trabajadores de la
Es político porque en la enorme educación a través de pruebas
mayoría de los casos solo se eva- estandarizadas de desempeño.
lúa a los docentes de las escuelas • Establezcan premios y castigos.
públicas y se deja al margen a los
• Impulsen el individualismo y
de las escuelas privadas, lo que
la competencia en un trabajo
acentúa la idea de que lo privado
que inevitablemente desarrolla
es bueno per se y que hacia allí
un colectivo educativo y no un
hay que avanzar.
profesor en particular.

118 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

• Liguen los salarios y en general Las organizaciones reclaman en


los ingresos de los trabajadores a cambio la necesidad de instalar
los resultados de los estudiantes una cultura de evaluación que:
en las pruebas estandarizadas • Sea formativa, sumativa, inte-
nacionales o internacionales. gral y sistemática.
• Sean utilizadas para despresti- • Tenga la participación de todos
giar a los trabajadores de la edu- los directamente involucrados.
cación y a sus organizaciones.
• Sea reflexiva, investigativa y crí-
• Impulsen la privatización y la tica, que permita recuperar la
mercantilización de la educa- experiencia y los aportes des-
ción. de las bases, el aula y la escue-
la, y tenga a los docentes y a
• A partir de ellas se impulse el
la escuela como sus puntos de
negocio privado de la forma-
arranque.
ción en servicio, pagada por el
Estado e incluso por los propios • Sea sistémica, es decir, incluya
docentes. al conjunto de cada uno de los
sistemas nacionales de educa-
Respecto de las evaluaciones de
ción, sus autoridades y a todos
docentes, el Colegio de Profesores
sus componentes y actores.
de Chile rechaza:
Una evaluación desvinculada de • Esté a cargo del Estado y sea
una Carrera de Desarrollo Profe- gratuita y obligatoria.
sional,46 [porque ella] es presa de la
tensión por imponer estímulos indi- • Sea contextualizada e interna y
viduales competitivos entre docen- no ajena a la realidad y externa.
tes, establecer ajustes fiscales a los
estatutos de la profesión, [genera • Se observe la coherencia y la
una] composición salarial en base pertinencia, y que los docentes
a pruebas competitivas, que incluso
la toman como requisito. En Chile sean evaluados de acuerdo con
[docentes que obtienen resultados] la formación pedagógico-di-
competentes y destacados [en la
evaluación] pueden competir por dáctica que han recibido y con
importantes recursos de bonifica- el currículo que les toca desa-
ción en la llamada Asignación Va- rrollar, y no en competencias,
riable por Desempeño Individual,
ADVI. Es decir, se fomenta la com- para lo cual la mayoría no han
petencia por sobre el trabajo colec- sido formados.
tivo y colaborativo, desnaturalizan-
do la identidad docente. • Tenga un vínculo coherente
con una carrera profesional y el
46. Véase Propuesta de Carrera Profesional desarrollo y fortalecimiento de
Docente, disponible en <www.colegiodeprofe- la educación pública.
sores.cl>. La actual conducción, luego de de-
sarrollar debates y consulta a la base del ma-
gisterio, elaboró una propuesta que cuenta con • No esté ligada a salarios o in-
el acuerdo de importantes sectores políticos y
que es parte del actual debate presidencial. gresos de los trabajadores de la

Internacional de la Educación para América Latina 119


La estandarización
de la evaluación

educación y no implique pre- obtenidos por los/las estudiantes


mios económicos para las es- en las mediciones cuantitativas.
cuelas que destaquen.
3. Dichas pruebas carecen de ca-
Para evaluar a partir de las con- pacidad de evaluar los procesos
educativos en su integralidad y
sideraciones anteriores se debe complejidad incluyendo la variable
tener presente algunos aspectos de la eficacia de las políticas edu-
cativas, responsabilidad del Estado.
adicionales. Al respecto, la CTERA
declara en su informe: “Para soste- 4. No se derivan de los resultados
ner un proceso evaluativo de este de las evaluaciones políticas pú-
tipo se requiere de una organiza- blicas que garanticen a través de
acciones concretas la superación
ción escolar y del trabajo docente, de las dificultades detectadas y la
que incluya tiempos instituciona- participación de los trabajadores
les que permitan realizar una for- de la educación en el análisis de
las prácticas pedagógicas e insti-
mación permanente en ejercicio, tucionales que sustentan el hecho
en la cual se incluya un compo- educativo.
nente evaluativo que genere una
articulación entre teoría y prácti- Finalmente, es imprescindible
ca, aula y sistema educativo”. llamar la atención sobre el surgi-
miento de una especie de certifi-
Por su parte, la IE aprobó la resolu- cación profesional que provisio-
ción “Los procesos de evaluación nalmente podemos calificar de
y la educación de calidad para to- indirecta. En efecto, en algunos
dos y todas 2011”, en el 6o Congre- países (por ejemplo, en Honduras
so Mundial de la Internacional de y Ecuador) que llaman a concur-
la Educación realizado en Ciudad sos de oposición se lo hace de un
del Cabo, Sudáfrica, en julio de modo tal que se llenan los cupos
2011. Esta resolución señala que: o vacantes, pero con quienes han
aprobado los exámenes, pero no
1. Las tecnoburocracias internacio- lograron plazas se constituye una
nales que conducen los organis- lista de espera y estos son los úni-
mos de crédito imponen políticas
de evaluación educativa centradas cos que pueden ser llamados para
en los resultados de pruebas estan- llenar nuevas necesidades, como
darizadas. Dichas pruebas introdu-
cen la lógica mercantil en los siste- una especie de listas de espera.
mas educativos públicos. Esto no constituye un proceso de
acreditación profesional, lo que
2. El objetivo de esas evaluaciones hace insuficiente el título univer-
meritocráticas y punitivas es intro-
ducir regulaciones que permitan sitario y la carrera acreditada, pero
direccionar focalizadamente los con ese mecanismo de listas de
recursos destinados a la educación
y responsabilizar exclusivamente a espera se avanza discretamente
los/las docentes por los resultados en esa dirección.

120 Internacional de la Educación para América Latina


La estandarización
de la evaluación

Bibliografía

Arcia, G. y C. Gargiulo, “Análisis de la fuer- Himmel, E. (1997), “Impacto social de los


za laboral en educación en Honduras”, sistemas de evaluación del rendimien-
División de Educación (SCL/EDU), Notas to escolar: el caso de Chile”, en Álvarez,
Técnicas No 7, marzo de 2010, Banco In- B. y M. Ruiz-Casares (eds.), Evaluación y
teramericano de Desarrollo. Reforma Educativa. Opciones de política,
PREAL.
Banco Interamericano de Desarrollo
(1996), “Informe del Progreso Económico Himmel, E. (2011), en Revista Docencia,
y Social en América Latina, 1996: Cómo N° 45.
Organizar con Éxito los Servicios Sociales”,
Washington (también edición de Fondo Mc.Cormick, R. y M. James (1996), La eva-
de Cultura Económica, México). luación del currículum en los centros es-
colares, Madrid, Morata.
Barber, M. y M. Mourshed (2008), Cómo
hicieron los sistemas educativos con me- Ministerio de Educación Pública (2013),
jor desempeño del mundo para alcanzar “Memoria Institucional 2006-2014. La
sus objetivos, PREAL, N° 41 (1a ed.), San- educación subversiva: Atreverse a cons-
tiago de Chile (este documento es más truir el país que queremos”, Costa Rica.
conocido como informe MacKinsey). OCDE (s/f), “El programa PISA de la OCDE
Barrenechea, I. (2010), “Evaluaciones Es- Qué es y para qué sirve”, París. Disponible
tandarizadas: Seis Reflexiones Críticas”, en <www.oecd.org>, consultado el 8-2-
Archivos Analíticos de Políticas Educati- 2012.
vas, vol. 18, No 8, Arizona State University/ Ravela, P. (2008), “Evaluación y profesión
George Washington University. docente en Uruguay. Problemas y pro-
Barrera, I. y R. Myers (2011), “Estándares y puestas”, año 4, N° 14, Montevideo, Centro
evaluación docente en México: el estado de Investigación y Promoción Educativa y
del debate”, PREAL, No 59. Social (CIPES).
Casassus, J. (2009), “Actuales escena- Scherping, G. (Colegio de Profesores de
rios educativos: una mirada desde la de- Chile) (2014), “Chile: las Pruebas Estan-
mocratización de la educación, en Otra darizadas (PISA y Procesos Nacionales de
escuela es posible, la Educación puede Evaluación) y Evaluación Docente”, docu-
cambiar”, Documento de Trabajo, Colegio mento inédito, Santiago de Chile.
de Profesores de Chile A.G., Santiago de Torres, R. M. (2013), “Ecuador: Adiós a
Chile. la educación comunitaria y alternati-
CTERA (2013), “Acerca de la Evaluación en va”. Disponible en <http://otra-educa-
la Argentina”, documento inédito, Buenos cion.blogspot.com.ar/2013/10/ecua-
Aires. dor-adios-la-educacion-comunitaria.
html>.

Internacional de la Educación para América Latina 121


La Internacional de la Educación es una federación sindical mundial que repre-
senta a más de 35 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación en
todo el mundo. La Oficina Regional de la Internacional de la Educación para
América Latina desarrolla diferentes proyectos y líneas de trabajo con la parti-
cipación de las organizaciones afiliadas de más de 18 países, con el objetivo de
fortalecer una estrategia de acción, propuesta, movilización y articulación de
los sindicatos en defensa de la educación pública con calidad integral.

El presente trabajo forma parte de una investigación encargada


por el Comité Regional de la Internacional de la Educación para
América Latina con la finalidad de sistematizar los impactos de la
estandarización de las evaluaciones docentes y de estudiantes. El
proceso fue realizado con el aporte del sindicato de educadores
de Noruega Utdannings Forbundet.
El Comité Regional pretende dar a conocer los objetivos explíci-
tos e implícitos que estas evaluaciones persiguen y los modos en
que se realizan, y revelar que estas evaluaciones tienen un pro-
fundo impacto sobre muchos aspectos del proceso educativo. De
manera general, y desde la perspectiva de los trabajadores de la
educación y sus organizaciones, estos impactos no son positivos.
En este trabajo se han incluido a los países de la región donde
los procesos evaluativos están más extendidos y consolidados o
donde recientemente presentan características más agresivas ha-
cia el cuerpo docente.
Se ha incorporado, además, información cuantitativa y cualitativa
de las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales dirigi-
das a los estudiantes, así como de pruebas nacionales destinadas
a docentes. Esto no significa que se reconozca la validez de ellas
como instrumentos que miden la calidad.
Los resultados obtenidos en las evaluaciones que los gobiernos
neoliberales difunden son utilizados para justificar los cambios
que se vienen introduciendo y no representan una visión integral
ni un adecuado diagnóstico de la situación educativa.

Internacional de la Educación
para América Latina

También podría gustarte