Está en la página 1de 3

GUIA DE LABORATORIO Nº 5

I. PERMEABILIDAD DE UN SUELO
Generalidades

El coeficiente de permeabilidad es una constante de proporcionalidad


relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio
poroso. Existen dos métodos generales de laboratorio para determinar
directamente el coeficiente de permeabilidad de un suelo. Estos son los llamados
método de la cabeza constante y el método de la cabeza variable. Ambos
métodos se basan en la ley de Darcy

Ni el ensayo de cabeza constante ni el de cabeza variable permiten obtener


valores del coeficiente de permeabilidad de un suelo demasiado confiables.
Existen muchas razones para esto, pero las principales son las siguientes:

1. El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo


que se tiene en el terreno (siempre esta algo alterado) 2. La orientación in situ
de los estratos con respecto al flujo de agua es probablemente diferente en
laboratorio. 3. Las condiciones de frontera son diferentes en el laboratorio. Las
paredes lisas del molde de permeabilidad mejoran los caminos del flujo con
respecto a los caminos naturales en el terreno. Si el suelo tiene estratificación
vertical, el flujo en los diferentes estratos será diferente, y esta condición de
frontera es casi imposible de reproducir en el laboratorio. 4. La carga hidráulica
∆h puede ser diferente (a menudo mucho mayor) en el laboratorio, lo cual causa
el lavado de material fino hacia las fronteras con una posible reducción en el
valor de k. Los gradientes hidráulicos obtenidos en el terreno (i = h/L) varían entre
0.5 y 1.5, mientras que en el laboratorio suelen ser 5 o más. Existe evidencia
obtenida en diferentes investigaciones que hace pensar que v = k i no es una
relación lineal para todos los valores de i, especialmente para valores grandes
(Mitchell y Younger (1967)). Por otra parte existe también evidencia de que
suelos finos (arcillas), puede existir un gradiente umbral por debajo del cual no
hay flujo. (Terzaghi (1925)). 5. El efecto del aire atrapado en la muestra de
laboratorio es grande aun para pequeñas burbujas de aire debido al tamaño tan
pequeño de la muestra.

Definiciones

Ley de Darcy.
ikv ⋅=

y la velocidad correspondiente del flujo es:

Aikq ⋅⋅=

donde: q = cantidad de flujo por unidad de tiempo k = coeficiente de


permeabilidad (unidades de velocidad) i = gradiente hidráulico = ∆h/L ∆h = carga
hidráulica a lo largo de la muestra L = Longitud de la muestra a través de la cual
se mide h A = área de la sección transversal de la masa en consideración

El coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo homogénea, isotropita


depende principalmente de los siguientes factores:

1. La viscosidad del fluido en los poros (normalmente agua). A medida que la


temperatura aumenta, la viscosidad del agua disminuye y el coeficiente de
permeabilidad aumenta; es decir, la velocidad de flujo aumenta. El coeficiente de
permeabilidad se ha normalizado a 20 º C, de forma que el coeficiente de
permeabilidad a cualquier temperatura T se puede expresar con respecto a k20,
por medio de la siguiente ecuación:

20
20
ηηT
Tkk ⋅ =

donde ηT y η20, son las viscosidades de los fluidos a la temperatura T del ensayo
y a 20 º C, respectivamente. Es posible utilizar la viscosidad absoluta o la
viscosidad cinemática del fluido en la ecuación anterior.
2. La relación de vacíos e del suelo. Se han hecho varios intentos para
correlacionar el coeficiente de permeabilidad del suelo a una relación de vacíos
dada con el mismo suelo a diferente relación de vacíos [k = f (e)].

3. El tamaño y forma de los granos de suelo. Allan Hazen estudio el uso de


arenas en filtros para obras hidráulicas y concluyo que para arenas limpias y
gravas el coeficiente de permeabilidad puede expresarse aproximadamente
como:

scmDk /100 2 10⋅=

para un rango de D entre 0.1 < D10 < 3.0 mm. El D10 que se utiliza es el diámetro
correspondiente al 10 % mas fino en tamaño de la muestra obtenido de la curva
de distribución granulométrica y expresado en cm. La presencia de partículas
angulares y laminares tienden a reducir k mas que cuando el suelo esta
compuesto predominantemente por partículas redondeadas y esféricas.

4. El grado de saturación. A medida que aumenta el grado de saturación, el


coeficiente de permeabilidad aparente también se incrementa. En parte este
aumento se debe a la distribución en la tensión superficial. El origen del resto del
aumento se desconoce, pues es difícil determinar k a menos que se considere
continuidad de flujo a través del medio. El flujo a través del medio poroso puede
obtenerse únicamente considerando la cantidad que entra y sale de la masa de
suelos. Como caso extremo, seria posible, en un suelo seco, tener un flujo
considerable hacia la muestra sin tener flujo de salida. El calculo de k daría k =
0 lo cual evidentemente es incorrecto. Las muestras usadas en laboratorio
generalmente se saturan para evitar este problema, aunque recientes
investigaciones se ha tenido en cuenta condiciones donde S < 100 %.

También podría gustarte