ABSTRACT
This writing is an homage to the work of B. F. Skinner, now that we recently celebrate a century of his
birthday. Most of current psychology texts are centered in the author’s experimental discoveries without
putting them in the epistemological context position that sustains them, generating a deformed image of
his ideas. This writing searches to clarify some of the aspects of Skinner’s work that are more misinterpreted,
in particular his epistemology, his scientific behavior and his position in front of the complex human
behavior, with the purpose of fomenting a precise image of his work and his science: the Experimental
Analysis of the Behavior.
RESUMEN
El presente escrito es un homenaje a la obra de B. F. Skinner al cumplirse un poco más de 100 años de
su natalicio. La mayoría de textos de psicología en que él aparece mencionado se centran en sus hallazgos
experimentales sin contextualizarlos en la posición epistemológica que los sustenta, generando una ima-
gen deformada de sus ideas. En este escrito se pretende aclarar algunos de los aspectos de la obra de
Skinner que son más malinterpretados, en particular su epistemología, su conducta científica y su posi-
ción frente a la conducta humana compleja, con el fin de fomentar una imagen más justa de su obra y de
su ciencia, el Análisis Experimental del Comportamiento.
Palabras clave: Skinner Burrhus Frederic, 1904-1990; análisis experimental del comportamiento; episte-
mología; conductismo.
1
Agradecimientos al profesor Rubén Ardila, quien revisó y comentó una versión previa de este escrito. Enviar correspondencia
relacionada con este artículo a Elberto Antonio Plazas. Universidad de San Buenaventura en Valledupar Calle 16 A N° 5-54
(Valledupar, Colombia). Teléfono: 5744040. Correo electrónico: elberto.plazas@usbmed.edu.co.
Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (2): 371-383, mayo-agosto de 2006 ISSN 1657-9267
372 ELBERO ANTONIO PLAZAS
Contra el reduccionismo neurofisiológico la conducta del organismo como un todo, sin re-
También Skinner se opone a las explicaciones de currir a especulaciones teoréticas acerca del sistema
la conducta humana que recurren al sistema ner- nervioso, como lo habían realizado Pavlov y
vioso. Su principal crítica es hacia la forma lógica Sherrington. En su tesis doctoral de 1931, siguien-
como se han construido las teorías neurofisioló- do el método histórico-crítico que Mach había uti-
gicas, las cuales han partido de observaciones de lizado en su The Science of Mechanic (1989), Skinner
la conducta para inferir procesos neurológicos y, mostró que las leyes del reflejo de Sherrington eran
en la mayoría de los casos, no de observaciones en el fondo reglas de covariación entre estímulos y
directas del sistema nervioso. Es éste el caso de respuestas y que el modelo fisiológico sobre el que
las leyes de la sinapsis de Sherrington, quien las se sustentaba era innecesario. En este escrito Skinner
infirió de las leyes del reflejo (Skinner, 1975d). Para da una nueva definición fenomenalista y funcional
Skinner la tendencia a acudir a las explicaciones al reflejo: “Se define el reflejo como una correla-
fisiológicas es una forma exagerada de materialis- ción observada de dos hechos: un estímulo y una
mo, porque busca explicaciones a los fenómenos respuesta” (1975a, p. 499). La ambición de Skinner
en aquello que tenga una base material, que en el entonces era hallar el mismo tipo de reglas para
caso de la conducta, será el mismo sistema ner- conductas voluntarias o que implicaban el sistemas
vioso. De todas maneras, aun el sistema nervioso esquelético-muscular y por consiguiente, al orga-
es efecto del medio ambiente: nismo como un todo.
Si el sistema nervioso (o, mejor dicho, todo el orga- Sus primeros estudios fueron acerca de la adap-
nismo) es resultado de la evolución de las especies, y tación de ratas a ruidos dentro de una caja inso-
de lo que le ha ocurrido al individuo durante su norizada, siguiendo la regla de Pavlov de controlar
vida, y si lo que hace el organismo es producto de los
procesos actuales en el sistema nervioso (mejor di-
todas las variables. Después de no obtener nada
cho, el organismo completo), entonces lo que hace significativo con esto, se dedicó a estudiar los re-
el organismo es consecuencia de la selección natural flejos postulares de crías de ratas, registrando los
y de lo que le ha acontecido al individuo, y ese es el movimientos con un quimiógrafo: por fin estaba
tema de la etología y del análisis conductual experi- estudiando al organismo como un todo. Luego
mental (1991a, p. 170).
registró el impulso de salto y las detenciones de
las ratas al pasar por una pista; le añadió una pista
El condicionamiento operante: la búsqueda de regreso y comenzó a encontrar cierto orden
de orden en los registros de paradas en el sitio de comida.
El descubrimiento del condicionamiento operante Después simplificó su pista y enrolló un hilo al eje
no fue algo preconcebido, sino más bien estuvo central del proveedor de comida, de manera que
influenciado por una serie de hechos accidentales tal como la rata se alimentaba, después de com-
(Skinner, 1975h). El único principio que guió la in- pletar su vuelta, el hilo se desenrollaba e iba desa-
vestigación de Skinner fue el deseo de encontrar rrollando una curva acumulativa en el quimiógrafo.
orden en los fenómenos, y en su caso el fenómeno Las curvas en los registros acumulativos se con-
que le interesaba era la llamada “conducta volunta- virtieron en un método de representación de las
ria” que Marshall Hall había distinguido de aquella variaciones en la tasa de respuesta lo suficiente-
involuntaria, porque provenía del sistema nervioso mente sensible para los propósitos que Skinner
central y no era provocada directamente por algún buscaba. Para simplificar más las cosas, eliminó la
estímulo identificable (Skinner, 1975h). pista y colocó una palanca constituyendo lo que
En la tercera década del siglo XX Sherrington hoy se llama, gracias a Clark Hull, Caja de Skinner,
había establecido las leyes del reflejo, junto con sus de esta manera la tasa de respuesta se convertiría
datos básicos de medida y un modelo neurológico en el dato básico de su ciencia.
para explicarlas. Bajo la influencia de Jacques Loeb Las presiones en la palanca implicaban refor-
y W. J. Crozier, Skinner se interesó en el estudio de zamiento continuo, sin embargo un día el aparato
se daño, y paradójicamente Skinner se encontró mental fue guiado por los siguientes cinco princi-
con curvas de extinción uniformes: este era el tipo pios “científicos” (Skinner, 1975h): 1) “cuando
de regularidad que él estaba buscando. Tiempo tropieces con algo interesante, deja todo lo de-
después se quedó sin suficiente suministro de co- más y estúdialo”, 2) “hay maneras de investigar
mida para un fin de semana y tuvo que progra- que son más fáciles que otras”, 3) “hay gente con
mar su aparato para que otorgara refuerzo no suerte”, 4) “los aparatos a veces se rompen” y, 5)
después de cada respuesta sino después de cada “serendipia, o sea el arte de encontrar algo cuando
minuto, encontrando después que las curvas ha- lo que se está buscando es otra cosa”.
bían cambiado. Así comenzó el estudio de los Criticó fuertemente a los metodólogos de la
programas de reforzamiento (Skinner, 1975). ciencia y las estadísticas:
Siguiendo con su tendencia fenomenalista y (...) es equivocado identificar la práctica científica
funcional, y bajo la influencia de Bertrand Russell, con las formalizadas elaboraciones de la estadística
en un muy importante artículo de 1935 (Skinner, y del método científico. Estas disciplinas tienen un
puesto determinado, que no coincide con el que
1975), Skinner definiría los estímulos y las respuestas ocupa la investigación científica. Ofrecen un méto-
no de modo topográfico, sino de modo genéri- do científico; pero no, como suele suponerse, el mé-
co, como clases de eventos, determinados por la todo. Como disciplinas formales hicieron aparición
conjugación de ciertas propiedades definitorias, muy tarde en la historia de la ciencia, y la mayor
parte de hechos científicos se descubrieron sin su
donde el límite para la especificidad tanto de estí-
ayuda” (1975h, p. 112).
mulos como de respuestas estaría dada por la
Skinner realizó sus primeros experimentos con
misma correlación. En 1937 establecería la distin-
grupos de cuatro ratas y fue criticado porque la
ción entre condicionamiento respondiente y con-
cifra era demasiado reducida para ser representati-
dicionamiento operante, y en 1938 presentará su
va. Después de La conducta de los organismos paso a la
primera obra importante y un clásico de la psico-
Universidad de Minnesota y bajo la influencia de
logía: La conducta de los organismos (Skinner, 1975),
W. T. Heron comenzó a llevar a cabo experimen-
donde delinea su ciencia y presenta los hallazgos
tos con grupos de hasta 95 ratas, pero se encontró
de sus primeros años de investigación sobre con-
con que la rigurosidad del diseño no le permitía
dicionamiento operante aún con una cierta carga
modificar a su antojo el proceso experimental, y
de terminología reflexológica de la cual se irá des- que las curvas promedio de un grupo de ratas no
haciendo con el paso de los años. le ayudaban a explicar el caso de una rata en parti-
cular y, por lo tanto, decide volver al estudio inten-
La conducta científica de Skinner sivo de casos particulares, afinando las técnicas
Skinner afirmó: “Jamás me enfrenté con un pro- experimentales para hallar curvas uniformes en un
blema que fuera más allá del problema eterno de mismo sujeto y que fuesen replicables en unos po-
encontrar el orden. Jamás abordé un problema a cos sujetos más (Skinner, 1975h). Por lo tanto la
través de la elaboración de una hipótesis. Jamás estadística era inferior e innecesaria para sus pro-
deduje teoremas ni los sometí a prueba experi- pósitos de control y predicción de la conducta.
mental. Que yo sepa, no tuve un modelo precon- En 1950 Skinner se pregunta: ¿Son necesarias
cebido de conducta, evidentemente ni fisiológico las teorías del aprendizaje?, entendiendo por teo-
ni mentalista y, creo yo, tampoco conceptual” ría “cualquier explicación de un hecho observado
(1975h, pp. 124-125). Contrario a lo que muchos que apela a eventos que tienen lugar en alguna otra
afirman, no actuó de modo inductivo, ni tampo- parte, en algún otro nivel de observación, que se
co retroductivo o constructivista, como afirmara describen en términos diferentes y que son medi-
Pérez-Álvarez (1996), sino más bien, su conducta dos, si es que lo son, en dimensiones diferentes”
fue moldeada en la búsqueda del orden en las (1975, p. 77). Hacía referencia a las variables
correlaciones que pretendía encontrar. De modo intervinientes del sistema de Tolman y al sistema
algo sarcástico consideró que su trabajo experi- hipotético-deductivo de Hull, así como a cualquier
otra teoría mentalista o neurológica. Su respuesta escala filogenética sobre la especie (1979a). Así
fue negativa, y en adelante se le consideró ateórico, entonces la selección comenzó a desplazar a la
así como en el pasado lo había sido Ernst Mach asociación como el paradigma fundamental del
al rechazar la teoría atómica a finales del siglo XIX. análisis del comportamiento (Catania, 1994).
Obviamente hay una distancia grande entre pos- Skinner considerará al Análisis Experimental de la
tular objetos inobservables pero físicos, como las Conducta como una parte de la biología (Skinner,
partículas atómicas y subatómicas, a postular pro- 1971). En sus últimos escritos hablará de un ter-
cesos mentales de naturaleza no física, como los cer tipo de selección: la “selección cultural”
cognoscitivos. De todas maneras, aun la teoría ató- (Skinner, 1991).
mica ha fracasado en encontrar el fundamento
último de la “materia”. Sin embargo, buena parte Sociología del control
de la obra no experimental de Skinner la constitu-
En la segunda mitad de Ciencia y conducta humana
yen un gran conjunto de escritos, de carácter es-
(Skinner, 1977), Skinner desarrolla lo que inter-
peculativo, donde intenta ampliar los horizontes
pretó como una sociología. Primero aclara que el
de sus hallazgos a una gran cantidad (si no, la tota-
estudio de los fenómenos sociales no requiere de
lidad) de fenómenos y problemas de la conducta
una epistemología especial y diferente al de las cien-
humana, esta vez sí utilizando el método inductivo
cias naturales. Luego formula los diferentes mé-
(Skinner, 1970, 1971, 1977, 1981).
todos de control que las organizaciones sociales
ejercen sobre la conducta humana, como las prin-
Los programas de reforzamiento cipales variables de las que ésta es función. Una de
Skinner consideró que su investigación sobre los las ideas más interesantes de Skinner, con ciertas
programas de reforzamiento constituía el princi- implicaciones éticas es que: “... negarse a aceptar
pal aporte de su obra. El gran descubrimiento del el control equivale, simplemente, a dejarlo en otras
condicionamiento operante es que la conducta de manos” (Skinner, 1977, p. 461).
un organismo cualquiera cae bajo el control de Al conductismo radical skinneriano se le ha
ciertos estímulos debido a sus consecuencias, y los criticado por negar u olvidar los llamados proce-
programas de reforzamiento establecían las dife- sos internos y atenerse solo a lo observable. Nada
rentes relaciones temporales en que podía darse más erróneo que lo anterior. Sin embargo para
dicho control. A través de ellos Skinner pudo dar entender la posición de Skinner al respecto, revi-
cuenta de una gran cantidad de fenómenos, en saremos su tratamiento de lo que él llama “el
particular del comportamiento humano, que caían mundo debajo de la piel”.
dentro de lo que se denominaba conducta volun-
taria, y se creían indeterminados. Los hallazgos de
El mundo debajo de la piel
los programas de reforzamiento constituyen al-
gunas de las pocas leyes bien establecidas e incon- Skinner no niega la existencia de un mundo interior
trovertibles de la psicología entendida como en cada persona y a diferencia de los positivistas
ciencia del individuo. lógicos y los conductistas metodológicos, tampo-
co niega la posibilidad de su estudio científico:
“Dentro de la piel de cada uno de nosotros está
Selección por consecuencias contenida una pequeña parte del universo. No hay
En los años 60 Skinner conceptualizaría el condi- razón para que tenga un estatus físico especial por
cionamiento operante como una forma de selec- encontrarse dentro de estas fronteras...” (1975h, p.
ción de conductas por sus consecuencias llevada a 29). Lo que niega es que dicho mundo interior ten-
cabo por el medio ambiente, y que actuaría en el ga un estatus ontológico diferente que el mundo
desarrollo ontogenético del individuo, paralela a exterior (recordemos el monismo físico del que se
la selección natural de genotipos, que actúa a una habló antes). Como parte del ambiente, responde-
mos a nuestro propio cuerpo con tres sistemas chos estímulos son reforzantes para nosotros, pero
nerviosos: el interoceptivo, el propioceptivo y el su naturaleza es similar a la de recordar (Skinner,
exteroceptivo. Lo único que diferencia a este mun- 1971). Recordar e imaginar son simplemente res-
do interno del externo es que solo una persona puestas sensoriales condicionadas (Staats, 1983). Skinner
puede responder a éste, es privado. Todo aquello consideraba todos estos tipos de conducta com-
que llamamos sentimientos y emociones no son más que partidas con otros animales.
cambios en nuestro cuerpo, que puede que predis- También es posible explicar algunas conduc-
pongan la conducta de cierta manera, pero no la tas, consideradas tradicionalmente como comple-
explican porque estos mismos son producto de jas, desde la conducta observada en animales; por
cambios en el ambiente. ejemplo, tomar decisiones es actuar en situaciones
donde existe una oscilación entre respuestas in-
compatibles en competencia ante una situación
Contra la teoría de la copia
estimular conflictiva (Skinner, 1977). Solucionar un
Como conductista radical, Skinner atacó hasta el problema consiste en manipular las variables exis-
cansancio lo que denominó la teoría de la copia tentes para que aparezca una respuesta que reduz-
(Skinner, 1979a) o la creencia de que guardamos ca un estado de privación o la evasión de
en nuestra mente copias o “representaciones” de estimulación aversiva. Por otra parte, el autocontrol
las cosas del mundo, las cuales constituyen los con- es la emisión de conductas que aumenten o dis-
tenidos de nuestra mente o conciencia. El origen minuyan la probabilidad de que se produzcan otras
de las explicaciones mentalistas o psíquicas de la respuestas, y la creatividad u originalidad de una ac-
conducta humana podría ser rastreado hasta el ción es producto de una historia específica que
animismo primitivo (Skinner, 1979); sin embargo refuerce o no la novedad, pero no tiene nada que
el atomismo idealista mental hallará su máxima ver con acción espontánea.
expresión en el empirismo inglés, durante un lar-
go proceso de secularización del alma (Kantor,
1990) tomando actualmente la forma de Conducta verbal
procesador de información de la mano de las teo- En La conducta de los organismos (Skinner, 1975d)
rías cognoscitivistas. Skinner afirmó que para él lo único que diferen-
ciaba al ser humano del resto de animales era la
conducta verbal. Le llevó 23 años escribir Conduc-
Los procesos cognoscitivos
ta verbal (Skinner, 1981), y probablemente sea la
Para Skinner una gran cantidad de fenómenos lla- obra más importante de Skinner pero a la vez la
mados procesos cognoscitivos podían explicarse menos entendida. Las palabras no son las expre-
de modo objetivo como formas de conducta, por siones de las ideas sino conducta operante que se
ejemplo, para Skinner la atención no es seleccionar presenta ante un evento dado de acuerdo a una
estímulos del medio, sino caer bajo el control de historia de reforzamiento específica. La conducta
estímulos particulares del medio debido a que en el verbal es la conducta operante mediada por otros,
pasado tales respuestas discriminativas tuvieron al- y en su libro realiza un análisis funcional del uso del
gún valor reforzante. La percepción es simplemente lenguaje, estudiando la interacción entre el hablante
la reacción o respuesta general del organismo ante y el oyente. La conducta verbal depende de una
un estímulo, no implica introducir dentro de noso- comunidad verbal que nos la proporciona. Realiza
tros copias o representaciones del mundo. Recordar no una taxonomía de las clases funcionales de conducta
es encontrar la copia o representación en la mente, verbal identificando: el tacto, el mando, los
sino re-accionar, es decir, volver a actuar como autoclíticos, la conducta ecoica, la textual y la
cuando se percibió un estímulo particular. Imaginar intraverbal. También explica la adquisición de la
es la posibilidad de “ver” “escuchar” o “sentir” un gramática y formas complejas de conducta ver-
estímulo que no está frente a nosotros porque di- bal como el pensamiento lógico y científico.
comunidad Frazier: “¡Qué descubrimiento tan su paradigma principal, e identificó tres obstácu-
extraño para un futuro tirano ... encontrar que la los: la psicología humanista, la psicoterapia y la
única forma de control efectiva es la generosidad psicología cognoscitiva. En el fondo la crítica va
(...)!” (Skinner, 2000, p. 300). En adelante escribi- dirigida a que el pensamiento occidental aún sigue
ría una gran cantidad de artículos acerca de la fuertemente aferrado a creer en la existencia de
posibilidad y deseabilidad del diseño cultural. un “hombre interior” dentro de cada uno que
También Skinner se interesó por la educación; actúa espontáneamente. Dicha creencia ha pro-
epecíficamente le molestaba que: a) habiendo tan- vocado que el conductismo radical sea visto como
tos niños en clase el maestro no podía atender algo absurdo e inaceptable.
adecuadamente a cada uno, b) que los niños tra- Sin embargo, debemos considerar otra razón,
bajan especialmente para evitar eventos desagra- y es el hecho de que durante el siglo XX las cien-
dables y, c) que muchas conductas que deberían cias naturales no incorporaron un modelo
ser reforzadas no lo eran porque los reforzadores fenomenalista como el inspirado por Ernst Mach,
tardaban demasiado, como en el caso de las ta- sino que al contrario, a partir del Neopositivismo
reas. A partir de entonces propone y diseña y las reflexiones del Círculo de Viena, se fue adop-
maquinas para la enseñanza que simplifiquen la tando un modelo intersubjetivista de ciencia que
labor del profesor y den refuerzo oportuno a sus derivó en el esquema hipotético-deductivo de
conductas adecuadas. Hoy en día dichas máqui- Popper (1994) el cual ha persistido hasta hoy. Por
nas son el fundamento del software educativo, lo tanto, el Análisis Experimental del Comporta-
aunque en general la idea no ha tenido la acepta- miento se ha constituido en el único paradigma
ción esperada. También propuso el trabajo con científico verdaderamente fenomenalista desarro-
textos programados. Junto con Holland, diseñó llado en el siglo XX, mientras que la ciencia cogni-
uno para la enseñanza de los principios de apren- tiva se sustenta sobre una epistemología racionalista
dizaje (1961). hipotético-deductiva.
A finales de los años 50 comienza a desarrollar- El aporte de Skinner fue en contravía del Zeitgeist
se la Modificación de conducta, como disciplina aplica- de su época, porque el pensamiento del siglo XX,
da fundada en los principios del condicionamiento en contravía al decimonónico, se dirigió hacia el
operante para el cambio práctico de conductas racionalismo (e irracionalismo), el subjetivismo, el
desadaptativas en las personas. Sus técnicas se adi- anticientificismo y lo idiográfico. La conducta cientí-
cionaron a la ya establecida Terapia de conducta, de fica de Skinner sólo puede ser explicada por su muy
corte mediacionalista, que se ha convertido en uno particular historia de interacciones personales, como
de los enfoques de mayor desarrollo, y por lo me- él mismo intento hacerlo con su autobiografía.
nos el de mayor soporte empírico, en la psicología
clínica, en la de la salud, en la comunitaria, etc. En
los últimos años se han desarrollado nuevas tera- Skinner, el último nominalista
pias clínicas fundadas en los desarrollos sobre con- Así como Ernst Mach llevó a cabo en su The Sciencie
ducta verbal y conducta gobernada por reglas, of Mechanics una crítica sistemática a los términos
como son la Terapia Analítica Funcional de utilizados (y que aún se utilizan) en la física, a la
Kohlenberg y Tsai y la Terapia de Aceptación y falta de fundamentación empírica de dichos tér-
Compromiso de Hayes (Pérez-Álvarez, 1996). minos y a su carácter inherentemente metafísico y
substancialista, identificando su origen en metáfo-
ras de prácticas cotidianas del hombre sobre el
Por qué no se ha asimilado a Skinner medio ambiente físico (Smith, 1994), así Skinner
En uno de sus últimos artículos titulado ¿Qué suce- realizará una tarea similar con respecto a la psico-
dió con la psicología como ciencia de la conducta? (1991a) logía. En un divertido artículo llamado Etimología
Skinner intentó explicar por qué el Análisis de de enseñanza (1970), Skinner pasa revista a una serie
Conducta no fue acogido por la psicología como de términos utilizados en el ámbito educativo para
Hayes, S. C.; Hayes, L. J.; Reese, H. W. & Sarbin, Skinner, B. F. (1975c). Dos tipos de reflejo condi-
T. R. (1993). Varieties of scientific contextualism. cionado. Respuesta a Konorski y a Miller.
Reno, NV: Context Press. En Registro acumulativo: Selección de la obra de
Holland, J. C. & Skinner, B. F. (1961) El análisis de Skinner realizada por el propio autor. (pp. 546-
la conducta. México: Trillas. 555). Barcelona: Fontanella.
Kantor (1990). La evolución científica de la psicología. Skinner, B. F. (1975d). La conducta de los organismos.
México: Trillas. Barcelona: Fontanella.
Mill, J. S. (1917). Sistema de lógica inductiva y deductiva. Skinner, B. F. (1975e). El análisis operacional de
Madrid: Daniel Jorro, Editor. los términos psicológicos. En Registro
Mach, E. (1989). The science of mechanics: A critical acumulativo: Selección de la obra de Skinner reali-
and historical account of its development. La Salle, zada por el propio autor. (pp. 413-429). Barce-
IL: The Open Court Publishing Company. lona: Fontanella.
Moulines, C. U. (1982) La génesis del positivismo Skinner, B. F. (1975g). Son necesarias las teorías del
en su contexto científico. En C. U. Moulines, aprendizaje. En Registro acumulativo: Una selec-
Exploraciones metacientíficas. Madrid: Alianza ción de la obra de Skinner realizada por el propio
Universidad. autor, (pp. 77-111). Barcelona: Fontanella.
Popper, K. R. (1994). Conjeturas y refutaciones: el de- Skinner, B. F. (1975h). Un caso dentro del método
sarrollo del conocimiento científico. Barcelona: científico. En Registro acumulativo: Una selección
Paidós. de la obra de Skinner realizada por el propio autor,
(pp. 12 -37). Barcelona: Fontanella.
Pérez-Álvarez, M. (1991). El sujeto en la modifi-
cación de conducta: Un análisis conductista. Skinner, B. F. (1975i). Ciertas respuestas al estímu-
En V. Caballo (Ed.), Manual de técnicas de lo “Pavlov”. En Registro acumulativo: Selección
terapia y modificación de conducta. (pp. 69 – 89). de la obra de Skinner realizada por el propio au-
Madrid: Siglo XXI. tor, (pp. 660-665). Barcelona: Fontanella.
Pérez-Álvarez, M. (1996). La psicoterapia desde el Skinner, B. F. (1975j). Sobre el conductismo. Barcelo-
punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca na: Fontanella.
Nueva. Skinner, B. F. (1977). Ciencia y conducta humana. Bar-
Rocher, G. (1973). Introducción a la sociología general. celona: Fontanella.
Barcelona: Herder. Skinner, B. F. (1979a). El conductismo a los cin-
Skinner, B. F. (1970). Etimología de enseñanza. En cuenta. En Contingencias de reforzamiento: Un
Tecnología de la enseñanza, (pp. 17-23). Barce- análisis teórico, (pp. 203-241). México: Trillas.
lona: Labor. Skinner, B. F. (1979b). Filogenia y ontogenia de la
Skinner, B. F. (1971). Más allá de la libertad y la digni- conducta. En Contingencias de reforzamiento: Un
dad. Barcelona: Fontanella. análisis teórico, (pp.161-199). México: Trillas.
Skinner, B. F. (1975a). El concepto de reflejo en la Skinner, B. F. (1979c). El papel del medio. En Con-
descripción de la conducta. En Registro tingencias de reforzamiento: Un análisis teórico, (pp.
acumulativo: Una selección de la obra de Skinner 17-37). México: Trillas.
realizada por el propio autor. (pp. 478-510). Skinner, B. F. (1979d). Contingencias de reforzamiento:
Barcelona: Fontanella. Un análisis teórico. México: Trillas.
Skinner, B. F. (1975b). La naturaleza genérica de los Skinner, B. F. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.
conceptos de estímulo y respuesta. En Regis- Skinner, B. F. (1991a). ¿Qué sucedió con la psico-
tro acumulativo: Selección de la obra de Skinner logía como ciencia de la conducta? En El
realizada por el propio autor (pp. 511-534). Bar- análisis de la conducta: Una visión retrospectiva,
celona: Fontanella. (pp. 83-98). México: Limusa.
Skinner, B. F. (1991b). The Behavior of Organisms 50 Valero A., L. (1992). Nuevas líneas de investiga-
años después. En El análisis de la conducta: ción en análisis de conducta. En J. A. Mora
Una visión retrospectiva, (pp. 159-176). Méxi- (coord.), Balance y futuro del conductismo tras la
co: Limusa. muerte de B. F. Skinner. Málaga: Edinford.
Skinner, B. F. (1991c). Orígenes del pensamiento Vigostsky, L. (1972). Pensamiento y lenguaje. Buenos
cognoscitivo. En El análisis de la conducta: Una Aires: La Pléyade.
visión retrospectiva, (pp. 27-43). México: Limusa. Watson, J. B. (1972). El conductismo. Buenos Aires:
Skinner, B. F. (1991d). El yo como punto de par- Paidós.
tida. En El análisis de la conducta: Una visión Zettle, R. & Hayes, S. (1982). Rule-governed
retrospectiva, (pp. 45-53). México: Limusa. behavior. A potential theoretical framework
Skinner, B. F. (2000). Walden dos. Bogotá: Martínez for cognitive-behavioral therapy. En P. C.
Roca. Kendall (ed.), Advances in cognitive-behavioral
Staats, A. (1983). Aprendizaje, lenguaje y cognición. research and therapy. (Vol. 1, pp. 73-118).
México: Trillas. Academic Press.