Está en la página 1de 18

AREA DE INGENIERIA

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL


CENTRO LOCAL APURE

TRABAJO PRACTICA

ASIGNATURA: Control de Producción.

CÓDIGO: 203

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: Paulo Escobar

CEDULA DE IDENTIDAD: 10.621.579

CENTRO LOCAL: APURE

CARRERA (CODIGO): 280

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2019/1
INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………….……………………………… 3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA………………………………………….. 4

Tamaño…………………………….…………………………………………… 4

Localización…………………………………………………………………… 4

Descripción de los Artículos que 4


produce…………………...………….....
PLANTEALIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………. 4

Síntesis Histórica Referencial de la Empresa……………………………. 4

Situación Actual del Mercado……………………..………………………….. 5

Unidad de Análisis……………………………….…………………………….. 5

Desarrollo y Análisis de los Objetivos………………………..………….. 6

Plan Maestro de Producción y Plan de Requerimiento de Materiales 6

Planeamiento del MPS para el Botellón de 18 litros……………………….. 6

Planeación de la Capacidad…………………………………. 8

Planeación del MRP…………………………………………………………… 11

Estructura del Producto…………………………………………….…………… 11

Proceso de Explosión………………………………………….………………… 12

Requerimientos Netos……………………………………………….………… 13

MRP II…………………………………………………………………………… 14

Sistema Kanban………………………………………….…………………….. 15

Sistema de Tarjeta Dual………………………………………………………. 15

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………. 16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……………….. 17
INTRODUCCIÓN

La pequeña y mediana industria, constituye un sector importante dentro de


la economía del país. En los años noventa surge nuevas realidades políticas,
sociales, tecnológicas, culturales y económicas que se caracterizan por el tránsito
de las ventajas comparativas a la búsqueda de ventajas competitivas.

En el sector de agua mineral potable, es provechoso, ya que encuentra


muchas decadencia por parte de la empresa pública, como el mal color con el que
llega a los habitante de la población, eso se debe, a que no se le hace el debido
tratado de purificación o limpieza al agua, para que pueda ser consumida, también
presenta la falta de su servicio, hay día en que suspende el servicio por lo tanto la
población quede sin el vital liquido, y lo otro, es que encontramos localidades que
consiguen el liquido a través de perforaciones, y llegan a consumir el agua sin un
tratado previo.

El presente trabajo se trata de del estudio y análisis de la estructura de


producción de una empresa particular, y dar un diagnóstico con el objetivo
principal de aplicar el principio de la Ingeniería Industrial “Siempre hay un Mejor
Método”.

Para considerar lo antes expuesto y con el fin de poner en práctica los


conocimientos adquirido de la asignatura Control de Producción, se seleccionó la
empresa Agua Mineral OASIS. C.A. la cual tiene una sencilla estructura
organizacional, integrada por departamentos que se relacionan entre si a través
del desarrollo de sus funciones.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Tamaño:

La empresa esta ubicada en el sector Pueblo Nuevo y cuenta con un


espacio físico de 1500m2, el área de producción es de 120m2.

En la misma, laboran un total de quince (15) personas, distribuidos de la


siguiente manera: tres (3) personas en la lavandería de los botellones, dos (2) en
la recepción de los botellones, un (1) químico, un (1) administrador y seis (6) en la
parte de producción directa. Los propietarios no permanecen en la planta física.

Localización:

Sector Pueblo Nuevo, Carretera Nacional, Vía San Cristóbal.

Descripción de los Artículos que produce:

La Empresa Agua Mineral OASIS C.A., se dedica a la purificación del agua


subterránea para llevarla al mercado purificada, en varios tipos de envases, con el
que empezó fue con el botellón de dieciocho litros, hoy en día llena envases de un
cuarto de litro, de litro y medio y de 5 litros.

El producto es colocado en el mercado por la misma empresa, y filiales de


distribuidores, este producto goza de la preferencia del público.

PLANTEALIENTO DEL PROBLEMA

Síntesis Histórica Referencial de la Empresa:

En la ciudad de Guasdualito, las únicas constituciones de agua potable son


las Empresa Gubernamental Hidrollanos y la Empresa Agua Mineral OASIS C.A.
La primera no cubre las expectativas de la colectividad, porque siempre ofrece una
mala presentación del agua, llega a los hogares de un color amarillento y en
ocasiones es sumamente amarillo (barro), y por lo general el servicio es
suspendido con excusas de mantenimiento, por lo que origina que la población
pase a obtener el producto de calidad y acuda a la empresa privada por el vital
líquido.

El objetivo principal de estas empresas, consiste en la purificación y


comercialización del Agua Mineral para llevar el servicio a la colectividad.

La Empresa Agua Mineral OASIS, nace en 2001, con la finalidad de


purificar y comercializar Agua Mineral en envases de diversos volúmenes.

La Empresa Agua Mineral OASIS presenta varías líneas de presentación


del mismo producto, lleva al mercado botellones de 18 litros, de cinco litros (5L),
litro y medio (1.5 ml), tres cuarto de litro (0.333 ml), y también tiene una
producción de hielo picado.

Pero la presentación que ofrece mayor demanda en el mercado es el


envase de 18 litros, el cual tiene mayor comercialización.

Situación Actual del Mercado:

Sin duda, el sector del purificación del agua ha sido uno de los más
beneficioso, ya que su materia prima no tiene que ser importada, sino que es
obtenida en la misma planta a través de una electro bomba conectada a una
perforación con profundidad de 100 metros, la bomba tiene doble función que es la
de succionar y descargar hacia la tanqueta.

Unidad de Análisis

En este informe se estudiará la línea de producción del llenado de


botellones de 18 litros, el cual es el artículo principal de producción y
comercialización de la Empresa Agua Mineral OASIS.

El proceso inicia desde la recepción o descarga de los botellones vacíos


para su proceso de desinfección y luego de llenado.
DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS

Plan Maestro de Producción y Plan de Requerimiento de Materiales:

Una vez concluido el plan agregado, el siguientes plazo consiste en


introducirlo a unidades o ítems finales específicos: este proceso es lo que se
conoce como de degradación (Domínguez Machuca, 1995), sub-división (Adam
Ebert, 1991) o descomposición (Narasimhan et al, 1996) el plan agregado y su
resultado final se denomina programa maestro de producción (Master Productión
Schedule, MPS).

Básicamente, se puede afirmar que un plan maestro de producción, es plan


de desarrollo, es un plan detallado que establece la cantidad y las fechas exactas
de fabricación de los productos finales (Heinz & Render, 1997; Russell & Taylor,
1988). Al respecto, Vollmann (1977), agrega que un efectivo MPS debe
proporcionar las bases para establecer los compromisos de envíos al cliente,
utilizar efectivamente la capacidad de la planta, lograr los objetivos estratégicos de
la Empresa y lograr las negociaciones entre fabricación y Marketing.

Las unidades en que pueden ser expresados un MPS son: (Heinz &
Render, 1977),

Artículos acabados en un entorno continuo (Marke to Stock)

Módulos en un entorno repetitivo (Assemble to Stock)

Pedido de un cliente en un entorno de taller (Make to order)

Planeamiento del MPS para el Botellón de 18 litros

La naturaleza del entorno producto-mercado, es tal que trata de un


ambiente de producción continua (Make to stock); lote por lote. A continuación se
desglosa cada paso del MPS.
Planeación del MPS

Inventario Inicial

200 1 2 3 4 5 6

Pronóstico del día Ft 800* 800 800 800 800 400

Ordenes del día Qt 800* 600 585 620 750 550


Fuente: Cálculos Propios. *Botellones llenos

Balde de tiempo: 1 día.

Tamaño por lote: 800 botellones (pronostico esperado).

Producción continúa lote por lote.

Sea: Qt=0 (Cantidad que se debe fabricar en el día, MPS).

It: Inventario de producto terminado al final del día.

It=máx(0,I(t-1) – (máx(Ft,Qt)

Qt= 0 si I > 0

Igual a la demanda esperada diaria; de otra forma

Si Qt Se vuelve a evaluar It mediante: It = Qt + It(t-i) – máx(Ft,Qt)

Día 1 I1 = máx(2.0) – máx (800,800); = -800 Q1 = 800


I1 = (800+20)-máx(800,800) = 0
Día 2 I2 = máx(0,0)-máx(800,600); I1 = -800 Q2 = 800
I2 = máx(800+0)-máx(800,600)=0
Inventario Inicial Día
200 1 2 3 4 5 6
Pronostico del día; Ft 800* 800 800 800 800 400
Ordenes del Clientes; Ot 800* 600 585 620 750 550
Inventario del Día; Ft 800 525 430 550 700 550
M.P.S 800* 800 800 800 800 400
Fuente: Cálculos Propios. *Botellones llenos

Cuando el MPS se basa en pronósticos, se debe considerar el concepto


conocido como “Disponibles para Promesas” DPP. Conociendo el programa
maestro y los inventarios de artículos finales, se puede asignar cierta cantidad de
órdenes de los clientes; con el fin de cumplir demandas futuras. Ed DPP, no toma
en cuenta los pronósticos, solo el MPS, el inventario inicial y las ordenes de
cliente.

Plan final de MPS para la política de producción continuación.

(Lote por lote)

Día
1 2 3 4 5 6
Pronostico del día; Ft 800* 800 800 800 800 400
Ordenes del Clientes; Ot 800* 600 585 620 750 550
Inventario del Día; Ft 0 0 0 0 0 0
M.P.S 800* 800 800 800 800 400
D.P.P. 200* 400 415 380 250 50
Fuente: Cálculos Propios. *Botellones llenos.

D.P.P. (Día 1) Q1+Inventario actual – O1 = 800 + 200 – 800 = 200

D.P.P (Día 2) Q2 – O2 = 800 + 200 – 600 = 400

Planeación de la Capacidad:

La empresa considera como parte de sus objetivos pertenecer a


una economía de escala, ya que a largo plazo se tiene planificado
aumentar la producción en su volumen de producción.
Para la segunda semana del mes de Octubre, sedan las
cantidades de tiempo cuatro (4) tipos de envase, para la producción se
requiere un centro de llenado y empacamiento, y una escala de
inspección.

M.P.S.
Día
Envase 1 2 3 4 5 6
Dieciocho (18)* 800* 800 800 800 800 400
Cinco (5)* 125 125 125 125 125 63
Uno punto cinco (1.5)* 100 100 100 100 100 50
Cero punto cinco (0.5)* 115 115 115 115 115 58
Fuente: Cálculos Propios. *Botellones llenos

En la siguiente tabla se muestra la lista de capacidad, es decir, los tiempos


de operación por unidad.

Carga de Capacidad (min)


Envase Llenado, tapado y etiquetado
Inspección

Dieciocho (18)* 2.8


Cinco (5)* 3.5
Uno punto cinco (1.5)* 3.5
Cero punto cinco (0.5)* 3.5

La lista de capacidad nos permite convertir las cantidades en el MPS en un


perfil de los requerimientos de capacidad. Los requerimientos de capacidad cada
día se muestran a continuación.

Capacidad Requerida

Dias Capacidad
Disponible
1 2 3 4 5 6
Ll, T , E 57,17 57,17 57,17 57,17 57,17 28,64 52,42
Insp. 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 14,28 16,13
Ll, T , E = Llenado, Tapado , Etiquetado.

Insp. = Inspección.

Día 1 Llenado, tapado y etiquetado:


(800*2,5)+(125*3,5)+(100*3,2)+(115*3,5)=3.430min=57,166h.
Inapección: (800*1,5)+(125*1,5)+(100*1,5)+(115*1,5)=1710min=28,5horas.

Día 2 Llenado, tapado y etiquetado:


(800*2,5)+(125*3,5)+(100*3,2)+(115*3,5)=3.430min=57,166h.
Inapección: (800*1,5)+(125*1,5)+(100*1,5)+(115*1,5)=1710 min=28,5horas

Todo aumento de producción implica cambios en el requerimiento de


capacidad, por lo que es necesario para la empresa proyecciones en la que
permita predecir las ventas de cada producto. Además, se deben proyectar la
disponibilidad del equipo y de la mano de obra, para así estimar con lo que se va a
contar.

Planeación del MRP:

Dentro de la planificación a corto plazo se encuentran las necesidades de la


planificación de los materiales; este sistema toma las necesidades del producto
final del plan maestro de producción y lo divide en sus piezas o partes. Esta
planificación a corto plazo especifica cuando hay que elaborar las órdenes de
compra y de producción de cada parte u sub-montajes para determinar a tiempo
los productos.

La esencia de un sistema MRP, es el proceso que transforma el insumo en


la salida. Esta salida consiste en los requerimientos netos: estos forman la base
para determinar las órdenes de compra y de trabajo.

Estructura del Producto

La estructura de un producto es un diagrama que se muestra la secuencia


en que se fabrica y se ensambla la materia prima. A continuación se muestra el
diagrama del producto Agua Mineral OASIS, Botellón de 18 litros.
Proceso de Explosión

En el proceso de explosión se simula el desensamble del producto Agua


Mineral OASIS botellón de dieciocho litro (18 L), en sus componentes. Con las
cantidades del MPS y la lista de materiales se decide a través de la estructura del
mismo y se evaluó en cada nivel. Esto da como resultado los requerimientos netos
para cada elemento de la lista de materiales.
Producto de Explosión de botellones de Agua Mineral OASIS.

NIVEL AGREGADO REQUERIMIENTOS EN


CONJUNTO
Nivel 0 Botellones de 18 L. 800
Nivel 1 Filtros Filtros de:
1. piedra y grava
2. sílices y arenilla
3. carbón
4. de 7 piedras de porcelana.
5. de 24 piedras de porcelana.
Nivel 2 mezclado Agua y cloro
Nivel 3 Tanqueta Agua y cloro
Nivel 4 Agua de perforación Quince mil litros.

Requerimientos Netos:

La esencia de un sistema MRP es el proceso que transforma el insumo en


salida. Esta salida consiste en los requerimientos netos, los cuales son la base
para determinar las órdenes de compras y de producción.

Requerimientos netos para el insumo del cloro.

Día
Actual
1 2 3 4 5 6
RC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,5
RP 0 0 0 0 0 0
BIP 4,250* 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 1
RN 0 0 0 0 0 0
Fuente: Cálculos Propios. *kilogramos

RC = Requerimientos en Conjunto.

RP = Recepciones Programadas

BIP = Balance de Inventario Proyectado.

RN = Requerimiento Netos del día.

RN = RC – [BIP + RP]
El valor negativo significa que el requerimiento neto al principio del día es 0.

RN Día 1: 0,75 – (4,25+0)=-3,5 RN Día 1=0

RN Día 2: 0,75 – (4,25+0)=-3,5 RN Día 1=0

MRP II

El MRP original solo planeaba los materiales, sin embargo, en la medida en


que va creciendo, el período de las máquinas computacionales también fue
posible para las MRP. Pronto se considero que los recursos al igual que los
materiales y el crecimiento computacional se cambio de MRP a denominarse MRP
II que significa planeación de recursos de manufactura. Actualmente, el MRP II
tiene un impacto sobre la totalidad del sistema e incluye el JIT, el Kanban y las
manufacturas integradas por computador o CIM.

Existen tres (3) razones fundamentales por las cuales una empresa se
interesa en implementar un MRP II: aumentar su competitividad, controlar sus
operaciones e integrar su información.

Al momento de escoger un Software de MRP II, se debe tomar en cuenta


los siguientes aspectos:

 Costos de programación.
 Costos de interfases.
 Costos de capacitación.

La selección de un sistema de MRP, es un proceso complejo, que se ve


influido por la cultura informática que tenga la organización y que pueda verse
afectada por la resistencia al cambio ó a las ideas erróneas en que 15 este tipo de
proyectos consumen grandes cantidades de dinero, tiempo y esfuerzo.
Sistema Kanban:

Kanban, significa tarjeta, en japonés. Como tal es un sistema de


información manual para controlar la producción, el transporte y el inventario.

Sistema de Tarjeta Dual.

Cuando se usan dos Kanban, se tiene un sistema de tarjeta Dual.

Sistema de tarjeta dual para la Empresa Agua Mineral OASIS, un centro de


trabajo anterior, en nuestro caso es tratado por los filtros, abastece el centro
posterior, es el mezclado del agua con el cloro, y cada centro de trabajo tiene
cinco (5) componentes:

 Entrada de almacén de Materia Prima (A)


 Salida de almacén (Materia Prima) (B)
 Estación de mezclado con el cloro (C)
 Estación de Filtrados T-Kanban (D)
 Almacén de producto terminado (E)

El sistema tiene dos (2) ciclos de control, un ciclo P para controlar la operación
y un ciclo T para controlar la Transferencia de Material entre los Centros de
Trabajo. Las partes se almacenan en Tanque (Materia Prima) y en galpones ya en
botellones (producto terminado)-
Sistema Kanban de tarjetas Duales para la empresa.

Modelo de Tarjeta Kanban.

Proceso Almacén (Galpón)


Anterior: Produjo: Agua
Tratado Mineral OASIS
por los Cantidad: 18 L.
Filtros.
CONCLUSIÓN

Según los diferentes autores consultados, se da a entender que el enfoque


jerárquico, de la planificación, programación y control de la producción, presenta la
perspectiva más completa en el desarrollo de las tareas que abarca esta función,
dado que permite una completa integración en muy corto plazo; así mismo permite
una integración en el sentido horizontal de tal manera que la función de
producción, interactúa de forma dinámica con las demás funciones de la empresa.

Dentro del proceso de planificación, programación y control que plantea


dicho enfoque, las fases que son aplicables a cualquier tipo de empresa y por la
que debe transitar el administrador de operaciones son: el Programa Maestro de
Producción (MPS), la Planeación Requerida de Materiales (MRP).

El desarrollo de dichas fases dependerá del tipo de empresa y de la


complejidad de sus operaciones y solo a través de la organización se acercará a
mejores niveles de competitividad y productividad.

Estudio realizado por asignación del plan de curso de la asignatura Control


de Producción, de la Carrera Ingeniería Industrial, como requisito y adiestramiento
al campo laboral.
BIBLIOGRAFÍA

FERGIE, Jorge A.; VAINCUD, A. Roberto “Gerencia Industrial” Tomo II Caracas,


Venezuela, U.N.A, 1984.

PLACE, Irene; HICKS, Charles B.; WILKINSON, Robin L. “Organización y


Administración”, Tomo 2, Barcelona-España, Editorial Hispano Europea,
1976.

PLOSSL, George W. “Control de la Producción y de Inventarios” Segunda


Edición, México, Pretice-Hall Hispanoamericano.

SALVENDY, Gabriel; “Manual de Ingeniería Industrial” volumen I México D.F.,


México, Editorial Limusa, 1991.

También podría gustarte