Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA


SEDE ESMERALDA
IQUIQUE-CHILE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN

SEMESTRE CURRICULAR : QUINTO SEMESTRE


ASIGNATURA : ANÁLISIS DE CIRCUITOS II
CÓDIGO : IE552
No HORAS SEMANALES : SEIS (6, 0, 0)
PRE-REQUISITOS : ANÁLISIS DE CIRCUITOS I, ECUACIONES DIFERENCIALES
CO-REQUISITOS : ---
CARRERA : ING. CIVIL ELÉCTRICA MENCIÓN CONTROL AUTOMÁTICO Y ROBÓTICA
SEMESTRE ACADÉMICO : Segundo semestre
ACADÉMICO :
II. OBJETIVOS GENERALES
1. Aplicar los métodos y herramientas para resolver circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos e interpretar los
resultados desde el punto de vista de las variables eléctricas en representación fasorial.
2. Analizar circuitos eléctricos usando técnicas del plano de la frecuencia.
3. Analizar la respuesta de circuitos eléctricos de primer y segundo orden aplicando la transformada de Laplace.
4. Aplicar software especializado para analizar circuitos eléctricos.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Analizar y evaluar circuitos monofásicos y trifásicos equilibrados y desequilibrados (cálculo de corrientes, diagramas
fasoriales, potencias media, aparente y compleja, diagrama de potencia).
2. Interpretar y contrastar la respuesta de frecuencia de circuitos con su respuesta temporal.
3. Determinar la función de transferencia de un circuito en el dominio de la frecuencia, el diagrama polo-cero e
interpretar correctamente esta información.
4. Simular los circuitos en el dominio del tiempo y en el de la frecuencia, obteniendo la información pertinente e
interpretando adecuadamente los resultados.
5. Conocer y aplicar índices de mérito para evaluar y caracterizar determinados tipos de circuitos.

IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


 Clases expositivas de cátedra.
 Desarrollo de ejemplos en cátedra.
 Uso de software simulador de circuitos basado en SPICE.
 Lectura de capítulos o secciones de las referencias bibliográficas entregadas.
V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1. ANÁLISIS DE ESTADO SENOIDAL PERMANENTE.
1.1. Fasores. Impedancia y admitancia.
1.2. Elementos de circuitos pasivos en el dominio de la frecuencia.
1.3. Métodos de análisis de circuitos en el dominio de la frecuencia: corrientes de malla y voltajes de nodo.
1.4. Diagramas fasoriales.
1.5. Teoremas de circuitos en el dominio de la frecuencia: Thevenin, superposición, transformación de fuentes.

2. ANÁLISIS DE POTENCIA EN CA.


2.1. Potencia instantánea, promedio y reactiva.
2.2. Valor eficaz en cálculos de potencia.
2.3. Potencia aparente y factor de potencia.
2.4. Potencia compleja. Máxima transferencia de potencia.
2.5. Conservación de la potencia de CA.

1
2.6. Corrección del factor de potencia.

3. CIRCUITOS ACOPLADOS MAGNÉTICAMENTE.


3.1. Inductancia mutua.
3.2. Transformador lineal.
3.3. Transformador ideal.
3.4. Autotransformador ideal.

4. CIRCUITOS TRIFÁSICOS.
4.1. Introducción a circuitos trifásicos y notación de doble subíndice.
4.2. Tensiones trifásicas balanceadas.
4.3. Tipos de conexiones balanceadas: Y-Y, Y-∆, ∆ − ∆, ∆-Y.
4.4. Cálculos de potencia en circuitos trifásicos balanceados.
4.5. Medición de potencia media en sistemas trifásicos.
4.6. Sistemas trifásicos desbalanceados.

5. INTRODUCCIÓN A LA TRANSFORMADA DE LAPLACE.


5.1. Definición de la transformada de Laplace.
5.2. Transformadas funcionales y transformadas operacionales de Laplace.
5.3. Transformada inversa de Laplace. Polos y ceros.
5.4. Integral de convolución.

6. TRANSFORMADA DE LAPLACE EN EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS (ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN EL DOMINIO S).


6.1. Modelos de los elementos de circuitos.
6.2. Análisis de circuitos en el dominio s.
6.3. Función de transferencia.

7. RESPUESTA EN FRECUENCIA.
7.1. Función de transferencia.
7.2. Escala de decibeles y diagramas de Bode (diagramas de magnitud y fase).
7.3. Resonancia en serie y paralelo.
7.4. Ancho de banda y factor de calidad.
7.5. Circuitos de frecuencia selectiva: Introducción a filtros pasivos y activos.
7.6. Escalamiento (de magnitud y/o frecuencia).

8. ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN SERIES DE FOURIER.


8.1. Forma trigonométrica de la serie de Fourier.
8.2. Consideraciones de simetría (par, impar, de media onda).
8.3. Aplicación a circuitos.
8.4. Cálculo de potencia media y valores efectivos de funciones periódicas.
8.5. Series exponenciales de Fourier.
8.6. Espectros de amplitud y fase.

9. REDES DE DOS PUERTOS (CUADRIPOLOS).


9.1. Ecuaciones de los terminales de un cuadripolo.
9.2. Parámetros: de impedancia, admitancia, híbridos y de transmisión.
9.3. Relaciones entre parámetros.
9.4. Interconexión de redes de dos puertos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se realizarán tres pruebas escritas y controles o tareas semanales. El promedio final 𝑃𝐹 se obtiene como:
𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3 𝐶1 + 𝐶2 + ⋯ + 𝐶𝑛
𝑃𝐹 = ∙ 0,65 + ∙ 0,35
3 𝑛

VII. BIBLIOGRAFÍA
Básica:
1. Alexander Charles and Sadiku Matthew. “Fundamentals of Electric Circuits”. 5th Edition, 2013. McGraw Hill.
2. Nilsson James y Riedel Susan. “Circuitos eléctricos”. 7ª edición. 2005. Pearson Educación S. A.
3. Svoboda James and Dorf Richard. “Introduction to Electric Circuits”. 9th Edition. 2014. John Wiley & Sons, Inc.
Complementaria:
1. Hayt William, Kemmerly Jack y Durbin Steven. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. 7ª edición. 2007. McGraw Hill.
2. Irwin David and Nelms Mark. “Basic Engineering Circuit Analysis”. 10th Edition. 2011, John Wiley & Sons, Inc.

DIRECCIÓN UNIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA


2
OBSERVACIONES.
 Todo acto, realizado por un alumno, que vicie algún proceso evaluativo (e.g., plagio), dará
lugar, como mínimo, a nota 1,0 automáticamente, notificación a la Jefatura de Carrera y a
Registraduría para la incorporación de dicho acto en la ficha curricular del o los estudiantes
involucrados.
 La ausencia a alguna evaluación deberá ser justificada por el jefe de carrera (solo mediante
justificativos válidos, tales como: representación de la Universidad en algún tipo de evento,
razones de salud, razones de fuerza mayor).
 Es obligación del estudiante presentarse a cada evaluación escrita con los siguientes
elementos: al menos diez hojas blancas formato carta (cada una con el nombre escrito con
tinta y enumerada en la esquina superior derecha), un portaminas, minas de repuesto,
goma de borrar grande, lapicero azul, regla, corrector.
 La recuperación de evaluaciones, previamente justificadas, deberá ser conversada con el
profesor para su calendarización. La recuperación de evaluaciones es responsabilidad
absoluta del estudiante.

También podría gustarte