Está en la página 1de 35

1

Universidad de Santiago de Chile,


Facultad Tecnológica,
Carrera Administración de Personal.

Resumen Ejecutivo

ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO ACERCA DEL E-LEARNING Y


LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE INCIDEN EN SU DESARROLLO EN
CHILE.

AUTORES:
Andrea Aldea López
Eduardo Serrano Valenzuela

Profesor Guía: Hugo Vergara Reyes

Agosto 2002
2

1. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL.

Para una mayor comprensión del estudio se debe entender el origen de la palabra e-learning,
proveniente del inglés:

e- (Electronic) = ELECTRÓNICO LEARNING = APRENDIZAJE

Se refiere al tipo de medio por el cual se trasmite Se refiere al proceso de adquisición de nuevos
la información, lo que incluye el uso de conocimientos, habilidades, hábitos y
computadores y redes de comunicación (Internet, comportamientos mediante el estudio, ejercicio o
Intranet), además de otros medios electrónicos experiencia.
como el CD-Rom.

FUENTE. GRUPO SABER.

Por lo tanto, se puede definir e-learning como “aprendizaje usando computadores y redes de
computadores”, según lo indica el grupo saber.

Cabe agregar que esta definición no es la única que existe, ya que existe aún una dura
discusión entre los expertos para darle una definición universal a esta significación, es decir,
no existe aún un estándar para el e-learning.

Tras consultar variadas fuentes referentes al tema, se concluye que “el e-learning es una
modalidad de enseñanza, aprendizaje o capacitación a distancia que utiliza las redes
informáticas e instrumentos electrónicos como medios, superando las barreras de espacio,
tiempo y distancia de la capacitación presencial e interactividad de la capacitación a distancia
convencional”.

Esta forma de enseñanza-aprendizaje puede ser llevada a cabo de dos maneras:

E-learning asincrónico: Proceso de aprendizaje en que la persona avanza a su ritmo y en


los tiempos que estime adecuados para cubrir los contenidos que integren el respectivo
curso.

E-learning Sincrónico: Proceso de aprendizaje en que la persona en un momento


determinado se conecta a distancia, pero en tiempo real, con el profesor y los demás
participantes a través de Internet, por lo cual el proceso de enseñanza y aprendizaje queda
diferido solamente en el espacio.

Ciertamente, el e-learning posee una amplia gama de beneficios que hacen de esta
modalidad una excelente alternativa a la hora de capacitar, dentro de estas podemos
destacar: flexibilidad, mayor cobertura, reducción de costos, just in time, mayor control,
aceleración de procesos, aprendizaje más eficaz, gestión de Información, etc. Sin duda sus
ventajas son casi innumerables, sin embargo también se debe recalcar que hay aspectos en
los que el e-learning no podrá nunca ser mejor que la capacitación tradicional (dificultad de
3

autoaprendizaje, limitación del tiempo del alumno, manejo de tecnología, contenidos


limitados, aislamiento, acceso, etc.), razón por la cual expertos en el tema concuerdan, sin
dudarlo, que no habrá un reemplazo de la forma tradicional, sino mas bien una
complementación de ésta, con elementos de ambas formas, apuntando así a una
capacitación del tipo mixta.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es el nivel de desarrollo del e-learning y las principales variables que inciden en esto en las
organizaciones en Chile?.

2.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

2.2.1. OBJETIVO GENERAL.

Conocer el nivel de desarrollo del e-learning y las principales variables que inciden en esto en las
organizaciones en Chile.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Conocer las principales variables que inciden en el desarrollo de e-learning, a partir de la


opinión del encargado de capacitación en las organizaciones en Chile.

b. Presentar tendencias en la utilización del e-learning respecto al tamaño y al rubro de las


organizaciones a partir de la aplicación del instrumento de medición.

c. Sugerir posibles soluciones que ayuden a disminuir las variables que dificultan el desarrollo
del e-learning en Chile.

2.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

a. ¿Cuál es el nivel de conocimiento y la experiencia de los encargados de capacitación de las


organizaciones de Chile respecto al e-learning?.

b. ¿Cuáles son las principales variables que inciden en el desarrollo del e-learning en las
organizaciones en Chile?.

c. ¿Cuál es el nivel de utilización de las grandes empresas u organizaciones respecto a las


demás en el uso de e-learning como modalidad de capacitación?.

d. ¿Cómo disminuir las variables que inciden de una forma negativa en el desarrollo del e-
learning en Chile?.

2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Al llevar a cabo este estudio, es pertinente señalar su importancia dentro de las organizaciones en
Chile, pero sobre todo, en lo que es el área de Recursos Humanos de éstas, pues lo que actualmente
se requiere, es contar con un personal actualizado en los nuevos conocimientos, y que por ende
4

estén acordes con los requerimientos y exigencias de un mundo post-contemporáneo cada día mas
tecnologizado y vertiginoso. No por nada se está viviendo la llamada “era del vértigo”.

Conocer las principales variables que inciden en el desarrollo de un concepto tan nuevo, trae consigo
beneficios concretos tales como no tener que tomar un riesgo innecesario frente a la implementación
de un programa de capacitación vía e-learning por primera vez, lo cual disminuiría considerablemente
la probabilidad de fracaso del programa de capacitación de éste tipo, por las causas que se
conocerán mediante el presente estudio. Las organizaciones en Chile, en su mayoría (PYMES), aún
no conocen ni utilizan mayormente Internet, pues Chile está todavía en una etapa emergente en éste
tema, a una gran distancia en relación con las grandes potencias mundiales.

Dicho los puntos anteriores, a partir de los resultados de esta investigación de carácter exploratoria,
se podrá evaluar, con un cierto respaldo de por medio (al menos en tendencias), la posibilidad de
implementar capacitación mediante esta vía, e indirectamente, contribuya a su masificación y
desarrollo dentro de Chile, pues la investigación se hará previa exposición de un Marco Teórico que
contiene aspectos como los beneficios y limitaciones, lo cual indudablemente es de importancia
desde un punto de vista informativo, tanto para expertos como para aquellos que en algún momento
deban poseer conocimientos, al menos conceptuales acerca del tema.

Si bien se pueden suponer muchas cosas acerca del el e-learning, éste, desde el punto de vista de
sus factores que influyen en su desarrollo en Chile, es un tema que no ha sido investigado de una
forma seria y científica, lo cual le da una especial importancia en términos de su justificación.

Este estudio, entonces, ayudará a todos los sectores que realizan acciones de capacitación, pues,
por su valor metodológico y científico, puede sugerir ideas, recomendaciones, hipótesis y nuevas
teorías para futuros estudios, lo cual se debería dar por las tendencias futuras de la capacitación en
Chile y lo que necesitarán conocer los futuros profesionales y técnicos del área de Recursos
Humanos del país.

2.5. NIVEL DE ESTUDIO.

El presente estudio se puede definir como Exploratorio-Descriptivo, por las características que posee
el mismo:

§ Exploratorio: dado que la información referente a estudios acerca del e-learning, aplicado con
anterioridad a los encargados de capacitación de las organizaciones es inexistente, al menos
en Chile.

§ Descriptivo: porque busca describir la situación actual en las organizaciones en Chile desde
la perspectiva del encargado de capacitación respecto al e-learning, midiendo variables de
una forma independiente como el conocimiento del tema, razones de la utilización o no de la
tecnología y opinión acerca del tema.

2.6. LIMITACIONES.

Llevar a cabo el presente estudio tuvo una serie de limitaciones tales como:

§ Recursos financieros: Sin duda alguna, el financiamiento de la investigación es un factor que


ha limitado el alcance que pudo haber tenido ésta, debido a los gastos en que se debe incurrir,
para alcanzar una muestra mas acabada del universo al cual se le practicó el instrumento de
medición.
5

§ Tiempo: Este factor está muy ligado al anterior, pues la posibilidad de investigar y analizar
mas profundamente el problema de investigación se encuentra limitado por el tiempo que se
debe dedicar a la aplicación del instrumento de medición, a falta de un equipo de
encuestadores y tabuladores que lo apliquen.

§ Información confusa: Al consultar las fuentes que hablan del tema de esta investigación, en
especial para la elaboración del marco teórico, se encontró que muchas de ellas no eran lo
suficientemente objetivas, ya que por ser un tema nuevo, la mayoría de ellas está fuertemente
influenciada por un fin comercial, siendo esta información poco confiable.

§ Poca colaboración por parte de las organizaciones: Durante la aplicación del instrumento,
se presentó la situación que más del 50% de las personas a las cuales se le hizo llegar el
instrumento de medición, a través del correo electrónico, simplemente no contestó.

2.7. HIPÓTESIS DE ESTUDIO.

§ H1: “La mayoría de los encargados de capacitación de las organizaciones en Chile no


conocen los beneficios del e-learning y no han tenido alguna experiencia de capacitación
mediante ésta tecnología”.

§ H2: “La baja conectividad o acceso a redes informáticas y la falta de información acerca del
tema, según la perspectiva del encargado de capacitación, son las variables que limitan en
mayor medida el desarrollo del e-learning en Chile”.

§ H3: “Las empresas u organizaciones de rubros dedicados sólo a la entrega de servicios


utilizan en un mayor porcentaje el e-learning que los que aquellas que no entregan servicios”.

§ H4: “Las grandes empresas u organizaciones, utilizan en mayor porcentaje el e-learning como
modalidad de capacitación que el resto de las empresas u organizaciones”.

2.8. UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN.

El Universo de investigación está comprendido por todas las personas que se desempeñen en los
cargos que tengan la responsabilidad del tema de Capacitación en las organizaciones de Chile.

2.9. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS.

La unidad de análisis de la investigación está conformada por los Gerentes de RRHH, Jefes de
Personal o, en general, por los Encargados del tema de Capacitación de cada organización
encuestada.

2.10. MUESTREO A UTILIZAR.

El tipo de muestreo que se utilizó es el de tipo no probabilístico. Aunque técnicamente no es el


muestreo ideal para un estudio, se determinó éste dado los recursos disponibles y porque, dado éste
factor, no existió la forma de estimar la probabilidad de que cada elemento de la población pudiera
ser incluido, así como tampoco la certeza de que cada elemento del Universo tenga alguna
probabilidad de ser contenido en la muestra.
6

2.11. TIPO DE MUESTRA

El tipo de muestra será por cuotas (categorías), ya que es un muestreo que busca incluir en la
muestra los diversos elementos del universo, asegurándose de que éstos son tomados a la hora de
definir tendencias.

Las cuotas o categorías de la muestra serán las siguientes:

§ Cuotas o Categorías por rubro.


§ Cuotas o categorías por tamaño.

2.12. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

Dado que se trata de un estudio exploratorio-descriptivo, las consideraciones técnicas se


establecerán de acuerdo a esta lógica.

El instrumento que se utilizará para medir las variables que pueden influir en el problema de
investigación es la encuesta.

Éste será una encuesta formada por 5 preguntas generales, dentro de las cuales se encuentran unas
más específicas.

La encuesta, está orientada a detectar las principales variables que inciden en el desarrollo del e-
learning en las empresas y organizaciones en Chile, y comprobar o rechazar las hipótesis de
investigación propuestas anteriormente.

Para detectar lo anterior, se tabularán las respuestas cualitativas obtenidas de una forma cuantitativa,
presentando las tendencias que se dan en las empresas de la muestra.

2.13. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

La encuesta fue aplicada a distintas organizaciones a través de los siguientes medios:


§ Correo electrónico.
§ Telefónicamente.
§ Entrevistas personales.
§ Mediadores.

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
3.1. PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA.

Para el presente estudio, se tomó una muestra de 41 empresas, a fin de conocer las tendencias de
ésta muestra en particular y no cifras representativas generalizables para toda la población. Las
respuestas que den los encuestados, definidos en la Unidad de Análisis, serán presentadas de una
forma general y luego de una forma mas detallada, según las cuotas o categorías definidas para ello,
a saber:

§ Cuotas o categorías por rubro (clasificación según SENCE)


§ Cuotas o categorías por tamaño (según su cantidad de trabajadores)
7

Para la presentación detallada de los resultados de la investigación, se desglosará el porcentaje de


respuestas de cada cuota pre-establecida (por rubro y tamaño) en cada pregunta, indicando el
porcentaje correspondiente a cada una de las cuotas en cada alternativa.

De la investigación realizada, los resultados serán desglosados por pregunta, presentando el


porcentaje de respuestas que obtuvo cada alternativa puesta en la encuesta, y el porcentaje de cada
cuota por respuesta

3.1.1. Muestra por cuotas según rubro de la empresa.

De la categorización por rubro, fueron omitidos, debido a que no hubo organizaciones pertenecientes
a estos dentro de la muestra, los rubros de: Agricultura, caza y pesca; Minas, petróleos y canteras; y
Electricidad, luz y agua.

De ésta forma, la muestra tomada quedó, según el rubro de cada una, cuantitativamente dividida
según las siguientes cuotas o categorías:

RUBRO CANTIDAD
Industria manufacturera. 9
Construcción. 2
Comercio. 5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 5
Finanzas, seguros, bienes inmuebles y otros. 5
Servicios estatales, sociales, personales e Internac. 4
Empresas no clasificadas. 11
TOTAL 41

De ésta forma se obtiene que los porcentajes de cada cuota de la muestra según su rubro son los
siguientes:
8

3.1.2. Muestra por cuotas según tamaño de la empresa.

Para las cuotas o categorías por “tamaño de la empresa”, se pensó en dos posibilidades, según la
cantidad de trabajadores y ventas anuales en UF. Se optó entonces por la opción según cantidad de
trabajadores, porque la diferencia en términos de cantidad para la muestra entre las grandes
empresas y las medianas, pequeñas y micro empresas era mucho mayor, lo que, para los efectos de
éste estudio, era un factor negativo. Ésta diferencia, sin embargo, se ve en un menor grado según la
cantidad de trabajadores, a pesar de que la clasificación por ventas sea mas estándar. Debido a que,
de todas formas, las grandes empresas según la cantidad de trabajadores superaban ampliamente al
resto, se decidió presentar los resultados, de una forma más consistente, mas contrastadora de
tendencias y manejable, por lo que las empresas serán clasificadas dentro de dos grandes grupos:

§ Grandes empresas: grupo el cual estará comprendido por las organizaciones de la muestra
que tengan más de 200 trabajadores.

§ Otras empresas: grupo el cual estará comprendido por las organizaciones de la muestra con
menos de 200 trabajadores, vale decir, medianas, pequeñas y micro empresa.

De ésta forma, la muestra tomada quedó, según el tamaño de cada una, cuantitativamente dividida
según las siguientes cuotas o categorías como se muestra en la tabla y en el gráfico a continuación:

EMPRESAS CANTIDAD

Grandes 26

Otras 15

TOTAL 41

3.2. RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.

Pregunta N°1: ¿Cómo capacita a sus trabajadores?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:
9

Como se puede apreciar, un 58% de los


encuestados capacita a los empleados de su
empresa “sólo presencialmente”. Luego la
modalidad “mixta” (presencial y a distancia) y
la modalidad “presencial o a distancia” (según
sean los contenidos) obtuvieron un 21% cada
uno, no habiendo respuestas para la
alternativa “sólo capacitación a distancia”.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA Sólo presencialmente Mixta (pres. o dist.)


RUBRO Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 9 6 67% 2 22%
Construcción 2 1 50% 0 0%
Comercio 5 5 100% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 6 1 17% 2 33%
Finanzas, seguros, bbss inmb y otros. 5 3 60% 1 20%
Servicios estatales, pers. e internac. 4 1 25% 3 75%
Empresas no clasificadas. 11 7 64% 1 9%
TOTALES 42 24 57% 9 21%

ALTERNATIVA Presencial o a distancia


RUBRO Total Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 9 1 11%
Construcción 2 1 50%
Comercio 5 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 6 3 50%
Finanzas, seguros, bbss inmb y otros. 5 1 20%
Servicios estatales, pers. e internac. 4 0 0%
Empresas no clasificadas. 11 3 27%
TOTALES 42 9 21%
10

Comentario:

Como se puede observar, en la industria manufacturera un 67% del total de respuestas


pertenecientes a este rubro, capacita sólo presencialmente, un 22% lo hace de forma mixta
(presencial y a distancia) y un 11% de forma presencial o a distancia, según cada contenido del
curso.

Para el rubro construcción se observa que el 50% de las respuestas correspondientes a este rubro,
capacita sólo presencialmente, y un 50% lo hace de forma presencial o a distancia según contenidos,
en la alternativa mixta no hubo respuestas para este rubro.

Para el rubro comercio, el total de respuestas dicen capacitar sólo presencialmente, es decir, el
100%.

Para transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, el 17% de las respuestas dicen capacitar


sólo presencialmente, un 33% lo hace de manera mixta y el 50% lo hace presencial o a distancia.

En el rubro finanzas, seguros, bienes inmuebles y otros, se presentó un 60% que capacita sólo
presencialmente, un 20% lo hace de forma mixta, y un 20% presencial o a distancia según
contenidos.

En los servicios estatales, personales e internacionales, un 25% capacita sólo presencialmente y un


75% lo hace en forma mixta. No hubo respuestas por parte de este rubro para la última alternativa.

Finalmente, un 64% de las respuestas correspondientes a empresas no clasificadas, capacita sólo


presencialmente, un 9% lo hace deforma mixta y un 27% lo hace presencialmente o a distancia,
según los contenidos del curso.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA Sólo presencialmente Mixta (pres. o dist.) Presencial o a distancia


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 27 13 48% 7 26% 7 26%
Otras 15 11 73% 2 13% 2 13%
TOTAL 42 24 57% 9 21% 9 21%

Comentario:

Como se ve en el recuadro anterior, un 48% del total de respuestas correspondientes a grandes


empresas, capacita sólo presencialmente, un 26% de estos lo hace de forma mixta (presencial y a
distancia) y un 26% lo hace presencial o a distancia dependiendo de los contenidos del curso.

Para las otras empresas, un 73% capacita sólo presencialmente, siendo sólo un 13% quienes
capacitan de forma mixta. Igual ocurre con quienes capacitan presencial o a distancia según
contenidos, con un 13% también.
11

Si Ud. respondió “sólo presencialmente“, responda (preg. 2.1 - 2.2 - 2.3):

Pregunta N° 2.1: ¿Ha pensado en capacitar a los empleados de la empresa de otra


forma?.

En esta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:

Como se puede observar, del 58% de los


encuestados que respondieron en la pregunta 1 que
sólo capacitaban presencialmente, un 67% ha
pensado en la posibilidad de capacitar a sus
empleados de otra forma, y sólo un 33% no lo ha
hecho.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA SI NO
CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 6 5 83% 1 17%
Construcción 1 1 100% 0 0%
Comercio 5 3 60% 2 40%
Transporte, almac. y comunic. 1 0 0% 1 100%
Finanzas, seguros, bbss inmb y otros. 3 2 67% 1 33%
Servicios estatales, pers. e internac. 1 1 100% 0 0%
Empresas no clasificadas. 7 4 57% 3 43%
TOTALES 24 16 67% 8 33%

Comentario:

Las respuestas obtenidas en la industria manufacturera, reflejan que un 83% capacitaría de otra
forma, además de la presencial, mientras que un 17% no capacitaría de otra forma.

En el rubro de construcción, el 100% ha pensado en capacitar de otra forma.

Para el rubro comercio, se observa que el 60% de las respuestas se inclinan a capacitar de otra
manera, y un 40% de las respuestas de este rubro no lo ha pensado.
12

Por otro lado, en transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, el 100% no ha pensado en


capacitar de otra forma.

En el sector finanzas, seguros, bienes inmuebles y otras, se presenta que el 67% ha manifestado
capacitar de otra forma y un 33% presenta su negativa.

El 100% de las respuestas obtenidas en el rubro Servicios estatales, personales e internacionales


que capacita presencialmente, ha pensado en hacerlo de otra forma.

Finalmente, en las empresas no clasificadas que capacitan sólo presencialmente, un 57% respondió
que si ha pensado capacitar de otra forma y un 43% no lo ha hecho.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA SI NO
CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 13 9 69% 4 31%
Otras 11 7 64% 4 36%
TOTALES 24 16 67% 8 33%

Comentario:

Dentro de estas cuotas, se presentó que el 69% que respondió que si capacitaría de otra forma,
corresponde a las grandes empresas, mientras que un 31% perteneciente a éste grupo, no lo haría.

Dentro de las otras empresas un 67% manifestó que si ha pensado en capacitar a sus trabajadores
de otra forma y un 36% no lo ha pensado.
13

Pregunta N° 2.2: Si su respuesta en la pregunta anterior (2.1) fue si, ¿a través de qué
modalidad lo haría?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:

Como se puede observar, del 67% de los encuestados cuyas respuestas en la pregunta 2.1
reflejan que han pensado en la posibilidad de
capacitar mediante otra forma, un 46% afirma
que capacitaría a través de redes informáticas
como Internet. Luego un 17% afirmó que lo
haría mediante CD-ROM, un 13% lo haría a
través de video conferencia interactiva, un 10%
a través de videos de TV, un 7% mediante
textos y otro 7% expresó otra forma en que
capacitarían en su empresa.

Cada una de los porcentajes correspondientes a


cada alternativa se desglosa por cada cuota o
categoría de la siguiente manera:

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA CD Rom Videos de TV


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 11 2 18% 1 9%
Construcción 1 0 0% 0 0%
Comercio 4 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 1 17% 1 17%
Servicios estatales, pers. e internac. 2 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 6 2 33% 1 17%
TOTALES 30 5 17% 3 10%
14

ALTERNATIVA Redes Informáticas Video conf. Interactiva


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 11 4 36% 3 27%
Construcción 1 1 100% 0 0%
Comercio 4 3 75% 1 25%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 2 33% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 2 1 50% 0 0%
Empresas no clasificadas. 6 3 50% 0 0%
TOTALES 30 14 47% 4 13%

ALTERNATIVA Textos Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 11 1 9% 0 0%
Construcción 1 0 0% 0 0%
Comercio 4 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 1 17% 1 17%
Servicios estatales, pers. e internac. 2 0 0% 1 50%
Empresas no clasificadas. 6 0 0% 0 0%
TOTALES 30 2 7% 2 7%

Comentario:

En la industria manufacturera, un 18% capacitaría a través de CD Rom, un 9% lo haría mediante


videos de TV, el 36% realizaría actividades de capacitación a través de redes Informáticas y un 9%
de las respuestas pertenecientes a este rubro lo haría a través de textos. No se presentaron otras
modalidades dentro de las respuestas de este grupo.
En el sector construcción el 100% de las respuestas se inclinó por capacitar mediante redes
informáticas.

En comercio, un 75% de las respuestas fueron para las redes de información, y un 25% para video
conferencia interactiva. No se presentaron otras tendencias dentro de este rubro.

En el sector de Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones no hubo respuestas para ni


ninguna de las alternativas.

En el rubro de finanzas, seguros, bienes inmuebles y otras, las tendencias fueron similares, ya que
tanto para las alternativas CD Rom, Videos de TV, Textos y Otros, se registró un 17% para cada uno.
Sólo para redes informáticas, las respuestas que se obtuvieron en este rubro, reflejan una preferencia
por capacitar mediante redes informáticas, con un 33%.

Para los servicios estatales, personales e internacionales, el 50% de las respuestas advierten que
capacitarían mediante redes informáticas y el otro 50% lo haría mediante otra modalidad, no
especificada en la encuesta.
15

Por último, las empresas no clasificadas, reflejan que el 33% capacitaría mediante CD Rom, un 17%
lo realizaría a través de videos de TV y un 50% capacitaría mediante redes informáticas.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA CD Rom Videos de TV


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 18 2 11% 1 6%
Otras 12 3 25% 2 17%
TOTALES 30 5 17% 3 10%

ALTERNATIVA Redes Informáticas Video Conf. Interactiva


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 18 10 56% 4 22%
Otras 12 4 33% 0 0%
TOTALES 30 14 47% 4 13%

ALTERNATIVA Textos Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 18 0 0% 1 6%
Otras 12 2 17% 1 8%
TOTALES 30 2 7% 2 7%

Comentario:

Según los datos arrojados por la encuesta, se tiene que dentro de las grandes empresas un 11%
realizaría actividades de capacitación a distancia mediante CD Rom, un 6% lo haría mediante videos
de TV, un 56% de las respuestas se inclinan por las redes informáticas para capacitar, un 22% lo
haría mediante video conferencia interactiva y un 6% de las respuestas presenta otras alternativas de
capacitación. No hubo inclinaciones hacia la modalidad de capacitación a distancia a través de textos.

Por otro lado, las otras empresas, un 25% expresa que utilizaría CD Rom para capacitar, un 17%
realizaría actividades de capacitación mediante videos de TV, un 33% indica que capacitaría a través
de redes. Un 17% utilizaría textos como forma de capacitación a distancia y un 8% de las empresas
integradas en este grupo capacitaría mediante modalidades no establecidas en la encuesta.

Dentro de las respuestas entregadas por los encuestados, un 7% dio otras respuestas que no
estaban especificadas dentro de la encuesta. Estas son:

§ Se aplicaría e-learning, pero sólo teniendo una masa crítica de trabajadores para capacitarlos
a distancia.
§ Capacitaciones vivenciales a través de experiencias como por ejemplo, el trabajo en equipo,
que por medio de juegos al aire libre se les plantea desafíos a los participantes que se deben
resolver sobre la base del conocimiento cognitivo y empírico.
16

Pregunta N° 2.3: Si su respuesta en la pregunta anterior (2.2) no fue “a través de redes


informáticas” o e-learning, ¿por qué no la considera?.

Los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente gráfico:

Tal como se puede apreciar en el gráfico, de


los que respondieron esta pregunta, un 20%
respondió que no ha considerado el e-learning
como alternativa para capacitar a los
empleados de su organización por razones
varias indicadas por ellos mismos, un 20% no
lo ha hecho por desconocimiento del tema,
porque los contenidos no se pueden aprender
en línea y porque creen que no resultaría por
la poca cultura de sus empleados en el uso de
redes informáticas, respectivamente.
Finalmente un 10% indicó que no existe la
conectividad necesaria como para capacitar
mediante e-learning.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA Desconoc. del tema No sé aplicarlo


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 2 0 0% 0 0%
Construcción 0 0 0% 0 0%
Comercio 1 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 2 0 0% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 0 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 5 2 40% 0 0%
TOTALES 10 2 20% 0 0%

ALTERNATIVA No hay la conect. Nec. Poca cultura Internet


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 2 0 0% 1 50%
Construcción 0 0 0% 0 0%
Comercio 1 0 0% 1 100%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
17

Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 2 0 0% 0 0%


Servicios estatales, pers. e internac. 0 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 5 1 20% 0 0%
TOTALES 10 1 10% 2 20%

ALTERNATIVA Contenidos no traspasab. Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 2 1 50% 0 0%
Construcción 0 0 0% 0 0%
Comercio 1 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 0 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 2 1 50% 1 50%
Servicios estatales, pers. e internac. 0 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 5 0 0% 2 40%
TOTALES 10 2 20% 3 30%

Comentario:

De las respuestas entregadas por las organizaciones pertenecientes al rubro de la industria


manufacturera, que no consideraron la modalidad e-learning para capacitar en la pregunta anterior,
un 50% indica que la razón para ello es por que no existe una cultura de Internet en la organización,
mientras que el otro 50% declara que los contenidos en que capacitan no son traspasables a la red y
por ende no puede darse en línea.

En los rubros, construcción, transporte, almacenamiento y telecomunicaciones; y servicios estatales,


personales e internacionales. No hubo respuestas.

El 100% de las respuestas entregadas en el sector comercio, responsabilizan a la baja cultura


internet que se posee en la organización como motivo para no escoger el e-learning como alternativa
de capacitación.

En el rubro finanzas, seguros, bienes inmuebles y otras, el 50% de los motivos para no escoger el e-
learning como alternativa de capacitación, es por que los contenidos no son aplicables en línea, y el
otro 50% entrega otras razones para esto.

Finalmente, un 40% de las empresas no clasificadas, no considera el e-learning como modalidad de


capacitación, por que existe desconfianza e incredulidad por parte de los empleados hacia esta
modalidad, es decir, se mantiene el paradigma de la clase presencial. Un 20% no lo aplica debido a
que no hay la conectividad necesaria y un 40%, entrega otras razones para no considerarlo.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA Desconoc. del tema No sé aplicarlo


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 1 0 0% 0 0%
18

Otras 9 2 22% 0 0%
TOTALES 10 2 20% 0 0%

ALTERNATIVA No hay la conect. Nec. Poca cultura Internet


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 1 0 0% 1 100%
Otras 9 1 11% 1 11%
TOTALES 10 1 10% 2 20%

ALTERNATIVA Contenidos no traspasab. Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 1 0 0% 0 0%
Otras 9 2 22% 3 33%
TOTALES 10 2 20% 3 30%

Comentario:

De las organizaciones pertenecientes a la categoría de grandes empresas que se incluyen dentro de


esta alternativa, el 100% no considera el e-learning como actividad de capacitación dentro de sus
organizaciones, debido a la baja cultura de Internet que existe en su empresa.

Dentro de la clasificación de Otras empresas, un 22% no considera capacitar mediante la modalidad


e-learning por que desconoce el tema. Un 11%, no lo considera por que no posee conectividad
suficiente como para aplicarlo. Otro 11% manifiesta como razón para esto la baja cultura internet que
posee el personal. Un 22%, no lo aplica, pues los contenidos en que capacitan no pueden ser
traspasados en red. Finalmente, un 33% de las respuestas integradas en la cuota por tamaño de
empresa “Otras”, manifestó otras razones para no considerar el e-learning como modalidad de
capacitación dentro de sus empresas.

Del 33% de quienes respondieron que no han pensado en capacitar a través de e-learning dan las
siguientes razones:

§ Se tiene la percepción de que el personal no posee la debida autodisciplina necesaria para


capacitarlos de esta forma.(2)*
§ No se han tenido ofertas de los temas que nos interesan.

* Corresponde a la frecuencia en que en que se repite la misma idea.

Pregunta N°2’1: Si Ud. ya ha realizado alguna actividad de capacitación a distancia


(pregunta N°1), ¿qué tecnología utiliza o ha utilizado?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:
19

Como se puede apreciar en el gráfico, un


34% de los que ya han realizado alguna
actividad de capacitación a distancia,
declara haber utilizado redes informáticas
como internet, Intranet o extranet. Un 18%
ha utilizado CD-Rom. Un 15% lo ha hecho
mediante videos de TV. Un 13% ha usado
video conferencia interactiva y, finalmente,
un 20% lo ha hecho a través de la
distribución de textos. Del total de
encuestados, ninguno ha aplicado otro
instrumento para capacitar a distancia. No
hubo respuestas en la alternativa “otros”.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA CD Rom Videos de TV


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 8 3 38% 0 0%
Construcción 3 1 33% 1 33%
Comercio 0 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 9 1 11% 2 22%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 0 0% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 3 0 0% 1 33%
Empresas no clasificadas. 11 2 18% 2 18%
TOTALES 40 7 18% 6 15%

ALTERNATIVA Redes Informáticas Video Conf. Interactiva


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 8 3 38% 1 13%
Construcción 3 1 33% 0 0%
Comercio 0 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 9 3 33% 2 22%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 2 33% 2 33%
Servicios estatales, pers. e internac. 3 2 67% 0 0%
Empresas no clasificadas. 11 3 27% 0 0%
TOTALES 40 14 35% 5 13%
20

ALTERNATIVA Textos Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 8 1 13% 0 0%
Construcción 3 0 0% 0 0%
Comercio 0 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 9 1 11% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 6 2 33% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 3 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 11 4 36% 0 0%
TOTALES 40 8 20% 0 0%

Comentario:

Del total de respuestas obtenidas en esta pregunta, en el rubro de la industria manufacturera, se tiene
que un 38% ha utilizado CD Rom para capacitar a sus empleados. Al igual que el anterior, un 38% lo
ha hecho a través de redes informáticas. Un 13% ha realizado actividades de capacitación a
distancia, mediante video conferencia interactiva y un 13% ha utilizado textos. Los videos de TV no
han sido utilizados por parte de las organizaciones incluidas en este rubro.

En el sector construcción, las tecnologías utilizadas para capacitar han sido CD Rom, Videos de TV y
redes informáticas, con un 33% de las respuestas en cada alternativa.

En el rubro de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones las respuestas indican que un 11%


de las organizaciones en este sector, ha utilizado CD Rom, un 22% videos de TV. Un 33% ha
capacitado mediante redes informáticas, un 22% ha utilizado video conferencia interactiva y un 11%
ha instruido a sus trabajadores mediante textos.

En las organizaciones pertenecientes a servicios estatales, personales e internacionales, un 33% de


las respuestas indican que se ha capacitado mediante videos de TV, y un 67% a través de redes
informáticas.

En las empresas no clasificadas, un 18% de las respuestas entregadas, dicen haber capacitado
mediante CD Rom, un 18% de las mismas, a través de videos de TV. Un 27% refleja que se ha
instruido al personal mediante redes informáticas, y un 36% mediante textos.

No hubo otras modalidades utilizadas por los encuestados para capacitar.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA CD Rom Videos de TV


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 32 6 19% 5 16%
Otras 8 1 13% 1 13%
TOTALES 40 7 18% 6 15%

ALTERNATIVA Redes Informáticas Video Conf. Interactiva


21

CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje


Grandes 32 11 34% 5 16%
Otras 8 3 38% 0 0%
TOTALES 40 14 35% 5 13%

ALTERNATIVA Textos Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 32 5 16% 0 0%
Otras 8 3 38% 0 0%
TOTALES 40 8 20% 0 0

Comentario:

Dentro de las organizaciones pertenecientes a la categoría de grandes empresas, un 19% ha


utilizado CD Rom para capacitar, un 16% ha realizado actividades de capacitación mediante videos
de TV. Un 34% ha usado redes informáticas para este fin, un 16% ha capacitado mediante video
conferencia interactiva, y un16% ha ocupado textos para este fin.

Dentro de las organizaciones pertenecientes a la cuota Otras Empresas, un 13% ha capacitado


mediante CD Rom, un 13% lo ha hecho mediante videos de TV, y un 38% ha realizado la instrucción
de sus empleados mediante textos.

Pregunta N° 2’2: Si ud. no ha utilizado aún la modalidad e-learning (redes


informáticas), ¿conoce los beneficios de realizar acciones de capacitación a través de
ésta modalidad?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:

Del total de encuestados que no ha utilizado la


modalidad e-learning para capacitar, un 42%
declaró conocer los beneficios que posee esta
modalidad, mientras que un 58% no conoce los
beneficios de éste.
22

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA SI NO
CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 6 4 67% 2 33%
Construcción 1 1 100% 0 0%
Comercio 5 0 0% 5 100%
Transporte, almac. y comunic. 2 0 0% 2 100%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 3 2 67% 1 33%
servicios estatales, pers. e internac. 1 1 100% 0 0%
Empresas no clasificadas. 8 3 38% 5 63%
TOTALES 26 11 42% 15 58%

Comentario:

En el rubro de la manufactura, un 67% de quienes respondieron que no han realizado actividades de


capacitación mediante e-learning, indica que conoce los beneficios de esta modalidad de
capacitación, mientras que un 33% de este sector no los conoce.

El 100% de las respuestas entregadas por las organizaciones pertenecientes al sector construcción,
indican el conocimiento de los beneficios de capacitar mediante esta modalidad.

En el sector comercio el 100% de las respuestas reflejan el desconocimiento de los beneficios del e-
learning. Lo mismo ocurre para el rubro transporte, almacenamiento y telecomunicaciones.

Las respuestas pertenecientes a las organizaciones del rubro finanzas, seguros, bienes inmuebles y
otras, muestran que un 67% conoce los beneficios de capacitar mediante esta modalidad y un 33%
no los conoce.

Para los servicios estatales, personales e internacionales, las respuestas muestran que el 100%
conoce los beneficios del aprendizaje electrónico.
Y en las empresas no clasificadas, el 38%, conoce las ventajas del e-learning, mientras que un 58%,
no las conoce.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA SI NO
CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 14 6 43% 8 57%
Otras 12 5 42% 7 58%
TOTALES 26 11 42% 15 58%

Comentario:

El 43% de las empresas cuya clasificación es de grande empresa, conoce las ventajas del e-
learning, y un 57% de este grupo manifiesta su desconocimiento.
23

Para las Otras empresas, la situación es similar, un 42% conoce los beneficios, mientras que el 58%
de ellos, no los conoce.

Pregunta N° 3: Si Ud. ya ha realizado o evaluado la posibilidad de realizar acciones de


capacitación a través de e-learning, ¿cuál(es) fue(ron) la(s) variable(s) que
dificultó(aron) el inicio del curso o programa de capacitación mediante ésta
modalidad?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:

De quienes han realizado o evaluado la


posibilidad de realizar acciones de
capacitación a través de e-learning, un
15% considera que la desconfianza e
incredulidad en la modalidad por parte de
los empleados es una variable que dificulta
el inicio del curso o programa de
capacitación mediante ésta modalidad. Un
29% afirma que la razón de lo anterior se
debe a la baja conectividad. Un 25% de las
respuestas manifiesta que el bajo manejo
de herramientas de Internet de los trabajadores es una variable dificultante, un 9% declara que a la
falta de expertos en software e-learning como dificultad, un 11% responsabiliza a la banda
insuficientemente ancha, y finalmente un 17% de las respuestas presentan otras variables
dificultosas.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA Parad. Clase presenc. Baja conectividad


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 2 15% 4 31%
Construcción 4 1 25% 0 0%
Comercio 3 1 33% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 7 2 29% 2 29%
Finanzas, seguros, bbss inmb.y otros. 3 0 0% 1 33%
Servicios estatales, pers. e internac. 6 1 17% 1 17%
Empresas no clasificadas. 11 0 0% 3 27%
TOTALES 47 7 15% 11 23%
24

ALTERNATIVA Falta cultura Internet Falta de Experto en SW


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 2 15% 1 8%
Construcción 4 2 50% 0 0%
Comercio 3 1 33% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 7 0 0% 2 29%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 3 1 33% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 6 3 50% 0 0%
Empresas no clasificadas. 11 3 27% 1 9%
TOTALES 47 12 26% 4 9%

ALTERNATIVA Banda Insuficiente ancha Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 2 15% 2 15%
Construcción 4 1 25% 0 0%
Comercio 3 0 0% 1 33%
Transporte, almac. y comunic. 7 1 14% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 3 0 0% 1 33%
Servicios estatales, pers. e internac. 6 1 17% 0 0%
Empresas no clasificadas. 11 0 0% 4 36%
TOTALES 47 5 11% 8 17%

Comentario:

Para el rubro industria manufacturera, el 15% de las respuestas refleja que el paradigma de la clase
presencial es una variable limitante en el inicio de un curso e-learning. Un 31% de las respuestas
considera la baja conectividad como variable limitante. Un 15% indica la falta de cultura internet como
barrera, un 8% de las respuestas, señalan la falta de expertos en software y tanto la banda
insuficientemente ancha y otras respuestas entregadas por los encuestados obtuvo un 15%.

En el rubro construcción, se puede apreciar que el 25% de las respuestas indican que el paradigma
de la clase presencial es una variable limitante para el inicio de un curso e-learning. Un 50% señala la
falta de cultura internet y un 25% indica a la banda insuficientemente ancha.

En el sector comercio las variables limitantes que se observan de las respuestas, son el paradigma
de la clase presencial, falta de cultura internet y otras razones, con un 33% cada una.

En el rubro de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, se tiene que un 29% de las


respuestas son para el paradigma de la clase presencial. Un 33% indica la baja conectividad como
variable limitante. Un 29% señala que la falta de expertos en el tema es una barrera de entrada para
el e-learning. Y un 14% de las respuestas responsabilizan a la banda insuficientemente ancha.
25

En el rubro finanzas, seguros, bienes inmuebles y otras, las respuestas indican a la baja conectividad,
la falta de cultura internet y otras razones, con un 33% para cada alternativa según lo que indican las
respuestas recogidas de este rubro.

En los servicios estatales, personales e internacionales, un 17% señala que el paradigma de la clase
presencial es una limitante al iniciar un programa de capacitación, un 17% de las respuestas
otorgadas por las organizaciones pertenecientes a este rubro, indican a la baja conectividad como
barrera. Un 50% muestra a la falta de cultura de internet como variable y un 17% de las respuestas
son para la banda insuficientemente ancha.

Por último, dentro de las empresas no clasificadas, las tendencias son: Un 27% de las respuestas
indica la baja conectividad igual es para la falta de cultura internet con un 27%, un 9% señala a los
expertos en software e-learning y un 34% entrega otras variables limitantes al iniciar un curso.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA Parad. Clase presenc. Baja conectividad


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 38 6 16% 10 26%
Otras 9 1 11% 1 11%
TOTALES 47 7 15% 11 23%

ALTERNATIVA Falta cultura Internet Falta de Experto en SW


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 38 8 21% 3 8%
Otras 9 4 44% 1 11%
TOTALES 47 12 26% 4 9%

ALTERNATIVA Ancho Banda Insuficiente Otros


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 38 4 11% 7 18%
Otras 9 1 11% 1 11%
TOTALES 47 5 11% 8 17%

Comentarios:

De las grandes organizaciones, un 16% de las respuestas indicó al paradigma de la clase presencial.
Un 26% se inclinó por la baja conectividad. Un 21% señaló la falta de cultura internet. Un 8% indica a
la falta de expertos en software e-learning como limitante. El 11% de las respuestas señaló la banda
insuficientemente ancha, y un 18% manifestó otras variables limitantes de la iniciación de un curso e-
learning.

Para los otras empresas las tendencias fueron similares, ya que tanto el paradigma de la clase
presencial, la baja conectividad, la falta de expertos, la banda insuficientemente ancha y otras
26

razones, el porcentaje de las respuestas fue de un 11% para cada una. Y un 44% de las respuestas
indicó la falta de cultura internet como variable que limita el comienzo de un curso e-learning.

Del 17% de las respuestas, éstas revelan otras variables que dificultan el inicio del programa o curso
de capacitación mediante la modalidad e-learning. Estas son:

§ El factor más relevante que dificulta este tipo de tecnologías es el Cultural. Nos cuesta
adaptarnos a cualquier tipo de cambio, por simple que sea (incluso de Outlook a Lotus Notes
hubieron problemas). Esto se liga con la alternativa “paradigma de la clase presencia”l. Me
parece que el cambio en las formas y estructuras de aprendizaje debe realizarse en forma
paulatina y siempre a través de un mejoramiento continuo. Es fundamental en esta etapa
crecer con las sugerencias de los propios alumnos (trabajadores).
§ No coincidió con los objetivos estratégicos de la empresa para capacitación ese año.
§ No hubo dificultades para implementar el curso e-learning por parte de la empresa, ni tampoco
en aspectos de orden técnico. Al nivel de usuarios, se notó al inicio del curso la necesidad de
consultar al encargado previo a ingresar o bien durante el curso, más que nada para mayor
seguridad.
§ Falta de información acerca de cómo se realiza.
§ En un comienzo la principal variable limitante fue que no se contaba con un equipo interno
entendido en la materia ni una plataforma que pudiera llevar los registros y gestión. Hubo una
suerte de aventura a la hora de lanzarse.
§ Dificultad para abstraerse de las obligaciones en el lugar de trabajo.

Pregunta N° 4: Si ya se han realizado acciones de capacitación, ¿ante qué dificultades


se vio enfrentado durante el desarrollo de la acción de capacitación mediante e-
learning?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los que se observan en el siguiente
gráfico:

Como se puede apreciar en el gráfico, del


total de organizaciones que han realizado
actividades de capacitación a través de e-
learning, un 21% de las respuestas
declaran que la deserción fue una dificultad
durante el desarrollo de la acción o
actividad de capacitación, un 43% indica
que fue la poca involucración, y un 36%
expresa que se vio enfrentado a la
dificultad de autoaprendizaje. No hubo
respuestas que manifestaran otras
alternativas como dificultades durante el
desarrollo de un curso e-learning.
27

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA Deserción Poca Involucración


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 3 0 0% 2 67%
Construcción 1 0 0% 1 100%
Comercio 0 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 2 1 50% 1 50%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 3 1 33% 1 33%
Servicios estatales, pers. e internac. 2 0 0% 0 0%
Empresas no clasificadas. 3 1 33% 1 33%
TOTALES 14 3 21% 6 43%

ALTERNATIVA Dif. Autoaprendizaje Otras


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 3 1 33% 0 0%
Construcción 1 0 0% 0 0%
Comercio 0 0 0% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 2 0 0% 0 0%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 3 1 33% 0 0%
Servicios estatales, pers. e internac. 2 2 100% 0 0%
Empresas no clasificadas. 3 1 33% 0 0%
TOTALES 14 5 36% 0 0%

Comentario:

Como se puede apreciar en el recuadro anterior, las respuestas entregadas por las organizaciones
incluidas en el rubro de la industria manufacturera indican que un 67%, de éstas, se vio enfrentado,
durante un curso e-learning a la poca involucración del participante, y un 33% señala a la dificultad de
autoaprendizaje.

En el sector construcción, el 100 % de las respuestas indicó a la poca involucración como dificultad.

En la categoría transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, el 50% de las respuestas señalan


la alternativa deserción y el otro 50% a la poca involucración.

En el sector finazas, seguros, bienes inmuebles y otras, reflejó que tanto la deserción, la poca
involucración y la dificultad de autoaprendizaje han sido dificultades durante la realización de cursos
e-learning, con un 33% de las respuestas cada alternativa.

En la cuota servicios estatales, personales e internacionales, el 100% de las respuestas se concentró


en la dificultad de autoaprendizaje.
28

Dentro de la categoría de empresas no clasificadas, los resultados arrojaron que, al igual que en el
sector finanzas, tanto la deserción, la poca involucración y la dificultad de autoaprendizaje han sido
dificultades durante la realización de cursos e-learning, con un 33% de las respuestas en cada
alternativa.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA Deserción Poca Involucración


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 10 2 20% 5 50%
Otras 4 1 25% 1 25%
TOTALES 14 3 21% 6 43%

ALTERNATIVA Dif. Autoaprendizaje Otras


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 10 3 30% 0 0%
Otras 4 2 50% 0 0%
TOTALES 14 5 36% 0 0%

Comentario:

Dentro del grupo de las grandes empresas, un 20% de las respuestas indica a la deserción como
dificultad en un curso e-learning. Un 50%, se vio enfrentado a la poca involucración de los
participantes durante el desarrollo de un curso. Y un 30% de los resultados, señala la dificultad de
autoaprendizaje.
En tanto, las Otras empresas, se muestran con un 25% para la deserción, un 25% corresponde a la
alternativa “poca involucración del participante” y 50% de las respuestas indican a la dificultad de
autoaprendizaje.
29

Pregunta N° 5: ¿Qué cree Ud. que falta en Chile para desarrollar el e-learning como
modalidad de capacitación?.

En ésta pregunta los resultados generales obtenidos fueron los siguientes:

Las respuestas reflejan que un 32% piensa que


lo que falta en Chile para desarrollar el e-
learning es la cultura internet. Un 16% piensa
que lo que falta es mayor cobertura de la red.
Un 3% manifiesta que se necesita de personal
experto en software e-learning. Un 33% dice
que se requiere de mayor información sobre el
tema, y un 16% declara otras alternativas para
su desarrollo.

Resultados por cuotas según rubro de la empresa:

ALTERNATIVA Cultura Internet Mayor cober. Red


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 4 31% 1 8%
Construcción 2 2 100% 0 0%
Comercio 6 3 50% 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 9 3 33% 1 11%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 11 3 27% 1 9%
servicios estatales, pers. e internac. 7 1 14% 3 43%
Empresas no clasificadas. 16 5 31% 4 25%
TOTALES 64 21 33% 10 16%
30

ALTERNATIVA Personal experto en SW Mayor Info. Del tema


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 0 0% 6 46%
Construcción 2 0 0% 0 0%
Comercio 6 0 0% 3 50%
Transporte, almac. y comunic. 9 1 11% 2 22%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 11 1 9% 3 27%
servicios estatales, pers. e internac. 7 0 0% 2 29%
Empresas no clasificadas. 16 0 0% 5 31%
TOTALES 64 2 3% 21 33%

ALTERNATIVA Otras
CUOTA Total Cantidad Porcentaje
Industria manufacturera 13 2 15%
Construcción 2 0 0%
Comercio 6 0 0%
Transporte, almac. y comunic. 9 2 22%
Finanzas, seguros, bbss inmb. y otros. 11 3 27%
servicios estatales, pers. e internac. 7 1 14%
Empresas no clasificadas. 16 2 13%
TOTALES 64 10 16%

Comentario:

Como se observa, las respuestas dadas por las organizaciones pertenecientes a la categoría
industria manufacturera, muestra que un 31% piensa que lo que falta en Chile para desarrollar el e-
learning es la cultura internet. Un 8% indica que lo que se necesita es mayor cobertura de redes
informáticas. Un 46% señala que la falta de información es lo que se requiere para poder desarrollar
el e-learning en Chile y un 15% propone otros elementos necesarios para que esta modalidad de
capacitación adquiera mayor fuerza en el país.

En el rubro construcción, el 100% de las respuestas indican que se necesita de cultura internet.

En comercio, el 50% de las respuestas señala la cultura internet y el otro 50% indica que faltan
expertos en Software e-learning, para que éste pueda ser utilizado generalizadamente como
modalidad de capacitación en Chile.

En el rubro de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones, se observa que un 33% piensa que


lo que se necesita en Chile es mayor cultura en Internet. Un 11% de las respuestas dadas, señala
que lo que se necesita en Chile es mayor cobertura de las redes informáticas. Un 11%, también,
indica la falta de personal experto en software e-learning. El 22% de las respuestas, muestra que se
requiere de mayor información acerca del e-learning, y un 22% agrega otros elementos que debe
poseer el país para que esta forma de capacitación sea utilizada en mayor medida.
31

En el sector finanzas, seguros, bienes inmuebles y otras, un 27% indica que se requiere de mayor
cultura internet. Un 9% de las respuestas se observa tanto para la alternativas Cobertura de redes
como para Personal experto en software e-learning. El 27% de los resultados, se inclinó por mayor
información acerca del tema y, finalmente, el 27% restante presentó otras alternativas que se requiere
en Chile para que el e-learning pueda ser desarrollado en forma optima.

En el rubro servicios estatales, personales e internacionales, del total de respuestas, un 14%


corresponde a la alternativa Cultura Internet. Un 43% recae en la alternativa cobertura de redes. Un
29% dice que lo necesario es que exista mayor información sobre le tema. Y un 14% da otros
elementos faltantes para que e-learning pueda ser desarrollado como modalidad de capacitación.

Resultados por cuotas según tamaño de la empresa:

ALTERNATIVA Cultura Internet Mayor cober. Red


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 38 14 37% 3 8%
Otras 26 7 27% 7 27%
TOTALES 64 21 33% 10 16%

ALTERNATIVA Personal experto en SW Mayor Info. Del tema


CUOTA Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Grandes 38 0 0% 14 37%
Otras 26 2 8% 7 27%
TOTALES 64 2 3% 21 33%

ALTERNATIVA Otras
CUOTA Total Cantidad Porcentaje
Grandes 38 7 18%
Otras 26 3 12%
TOTALES 64 10 16%

Comentarios:

De las organizaciones que conforman la cuota de grandes empresas, un 37% de las respuestas
otorgadas por estos, piensa que se necesita de cultura internet, un 8% se inclina por la mayor
cobertura de redes, un 37% dice que se necesita de mayor información a cerca del tema, mientras
que le 8% faltante presenta otras alternativas no mencionadas en la encuesta.

De las organizaciones pertenecientes a la categoría otras, para las alternativas Cultura Internet,
Mayor cobertura de redes y Mayor información sobre el tema se tiene, para cada una, un 27% de las
respuestas, mientras que un 8% acusa la falta de expertos en software e-learning, y 16% presenta
otras alternativas.
32

El 16% de las respuestas manifiesta otras necesidades que requiere el país para un mayor desarrollo.
Éstas son:

§ Cambiar el paradigma de capacitación existente. Variable cultural (4)


§ Mayor compromiso de la dirección de la empresa, involucrando así a toda la empresa.(2)
§ Integración de los distintos proveedores: Servicios, contenidos y plataforma y que orienten a
los representantes de los usuarios: Jefes de Capacitación.
§ Disminución de los costos del software para crear el curso.
§ Que las empresas den tiempo a sus trabajadores para conectarse y tomar la clase, es decir,
compartir el tiempo mitad y mitad.
§ Interés en el desarrollo personal por parte de la fuerza laboral no profesionalizada. Integración
a la generación mayor de los 30 años.

4. CONCLUSIONES.
El e-learning, junto a sus variadas ventajas, a simple vista pareciera encajar perfectamente en las
exigencias del mundo laboral actual, caracterizado por la incansable búsqueda de métodos eficientes
que ayuden a añadir valor a las organizaciones, y por el marcado acento en los resultados más que
en los esfuerzos para desempeñar actividades, en el vertiginoso mundo laboral, cada vez más
exigente y cambiante.

Por esto el e-learning se presenta como una herramienta poderosa en este contexto. Sin embargo,
para que esta tecnología pueda desarrollarse en el ámbito global de un país como Chile, se deben
conjugar una serie de factores que de no darse, dificultarían y entorpecerían un mayor desarrollo.

Aunque las cifras indiquen que se está en una clara ventaja respecto al resto de los países de
América Latina, Chile parece estar, en términos de adquisición y aplicación de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación, muy lejos aún de los altos índices de los países desarrollados.

Es evidente que, al menos en Chile, el concepto de capacitación hasta hace poco, era visto como un
gasto, sin embargo, comienza ya a tornarse en un tema en el cual se está invirtiendo cada día más,
pues se ha tomado conciencia que es la única forma de ser competitivo.

Se hace necesario conocer mediante estudios, los factores que limitarían el desarrollo del e-learning
como una real alternativa de capacitar a los empleados de las organizaciones, y de esta forma
proponer iniciativas que eventualmente se transformen en programas para poder de alguna forma,
disminuir estos factores.

Como no existen mayormente estudios acabados acerca de éstas variables, esta investigación trató
de servir, en cierta medida, como apoyo en este aspecto, aunque los resultados no puedan ser
generalizados.

A partir de esta investigación, se pueden distinguir tendencias, que si bien no representan al total del
universo de donde fue extraída, los resultados fueron bastante interesantes.

Así, mediante la aplicación de la encuesta utilizada como instrumento de medición, se pudo apreciar
que de la muestra, la mayor parte, de todas las categorías, tanto según rubro como tamaño,
capacitan presencialmente, con excepción de las categorías de Servicios Estatales, personales e
internacionales y de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Justamente son las empresas de
servicios las que requieren con mayor prontitud un personal capacitado y actualizado acorde con los
cambiantes requerimientos del mercado, tal como viene siendo la tendencia en Chile. Ya las
empresas de este rubro no pueden perder tiempo en clases generales.
33

Por otro lado, las empresas del rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones, utilizan en
mayor medida las tecnologías de información que, como por ejemplo, del rubro construcción. En
especial, las organizaciones cuyo negocio se encuentre en el área de las comunicaciones, la
utilización de las NTI es un factor primordial en la perspectiva de la competitividad de las empresas
del rubro.

Parece clara también la tendencia de quienes no capacitan sólo presencialmente, de utilizar, tanto la
capacitación presencial como a distancia, pues, dentro de la muestra, nadie se inclinó por la opción
de capacitar sólo a distancia, lo cual es bastante categórico.

Si bien, la mayoría de las empresas manifestaron capacitar sólo presencialmente, hay una notoria
tendencia de la categoría Otras por capacitar de esta forma. Por otro lado, las modalidades de
capacitación mixta y presencial o a distancia, manifiestan una fuerte tendencia de las grandes
empresas respecto a las otras, doblándolas en ambas formas de capacitación.

Así se comprueba la diferencia de la mediana, pequeña y micro empresa respecto a las grandes
empresas, en términos de capacitación a distancia.

En la muestra, dentro de quienes sólo han realizado acciones de capacitación presencial, como ha
sido tradicionalmente, la mayoría ha pensado en capacitar de otra forma a sus empleados,
prácticamente doblando a los que no lo han pensado, tanto en la categoría grandes empresas como
en la categoría otras, lo que refleja una disposición al cambio, lo que sin duda es un buen indico para
el e-learning.

Desde la perspectiva de las cuotas según rubro, también se puede apreciar esta disposición para
cambiar la forma en que se capacita a los trabajadores, en especial, las de la categoría Industria
manufacturera, una de las que en mayor medida capacita sólo de forma presencial.

De la gran parte de la muestra, que capacitando sólo presencialmente han pensado hacerlo de otra
forma, se detectó que tanto en la categoría grandes empresas como en la categoría otras, se
inclinaron por la opción de las redes informáticas para capacitar a sus empleados, seguido de lejos
por la opción CD Rom y videoconferencia. También los encuestados manifestaron otras modalidades
como capacitaciones vivenciales a través de experiencias como por ejemplo, el trabajo en equipo.
Sin embargo, las grandes empresas, fueron más categóricas, prácticamente doblando a la categoría
Otras empresas . De esta forma, se ve reflejado nuevamente la marcada tendencia de las grandes
empresas respecto a su potencial en el uso de e-learning.

También, a raíz de esta investigación, se obtuvo que las empresas del rubro del comercio y las no
clasificadas son las que en mayor medida han pensado en capacitar mediante e-learning, categorías
cuyos negocios requieren del uso de tecnologías de información, en especial en el caso de las
empresas no clasificadas, conformadas, en el caso de esta muestra, por empresas de Software,
Hardware y sistemas en su mayoría.

Esta investigación reflejó también, que quienes no han pensado en capacitar mediante e-learning,
mayormente de la cuota otras empresas, no lo han hecho principalmente por razones indicadas por
los mismos encuestados, tales como la percepción de que los trabajadores no poseen la
autodisciplina suficiente para capacitarlos de esa forma, lo cual complementa el precario uso de NTI
en la cuota otras empresas.

De los encuestados que ya han realizado acciones de capacitación a distancia, en general la


tecnología más utilizada son las redes informáticas o e-learning, seguida de la utilización de textos y
CD Rom. Los rubros que reflejaron una mayor tendencia en la utilización de e-learning fueron los de
transporte, almacenamiento y comunicaciones, y la de servicios estatales, personales e
34

internacionales. Sin embargo, es interesante la alta tendencia de las empresas no clasificadas


respecto al uso de textos como medio para capacitar a distancia a sus trabajadores.

La aplicación del instrumento de medición reflejó también una inclinación uniforme hacia el uso del e-
learning por el tamaño de la empresa. Sin embargo, en el caso de la cuota Otras, la utilización de
textos iguala al e-learning. La tendencia entonces es que en las grandes empresas la utilización de
CD Rom, videos de TV, video conferencia y textos en uniforme, aparte del e-learning, mientras que la
cuota otras sólo se utilizan textos además del e-learning. Sin duda alguna, los recursos para la
utilización de una tecnología u otra, juegan un rol fundamental.

La falta de información acerca de los beneficios del e-learning por parte de los encargados de
capacitación, es algo, a lo menos, cuestionable. Así, en la muestra, de quienes declararon no haber
utilizado esta modalidad, la mayoría no conocía los beneficios de capacitar a través de e-learning, lo
cual, evidentemente sería una de las razones principales por lo que no lo han hecho. De hecho,
prácticamente las proporciones de esta respuesta, según el tamaño, son idénticas.

De quienes no han utilizado el e-learning como alternativa de capacitación, los rubros de Comercio;
Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y las empresas no clasificadas se inclinaron a
responder que no conocen los beneficios de capacitar a través de ésta modalidad. La industria
manufacturera, por otro lado, a pesar de que fue la cuota que en mayor proporción capacita
presencialmente, es, a la luz de los resultados, la cuota con mayor conocimiento de los beneficios del
e-learning. Esto se podría explicar porque, simplemente, a pesar de conocer los beneficios, su
negocio, principalmente, está avocado a funciones operativas, las que difícilmente se podrían
traspasar a una plataforma electrónica. Mas bien, en éste caso, el e-learning se utilizaría para la
capacitación a un nivel gerencial y administrativo, mas que para la gran masa de los trabajadores que
llevan a cabo la ejecución de actividades propias del negocio mismo de la organización.

Ciertamente, para comenzar a desarrollar el e-learning como alternativa de capacitación en una


organización, es recomendable comenzar con una marcha blanca o experiencia piloto, para poder
evaluarla y mejorar, si se puede, aspectos que se detectaron en la primera experiencia que
dificultaron el inicio y el desarrollo de un curso.

En ésta perspectiva, las principales variables que han dificultado el inicio de un curso o programa de
capacitación de la muestra que se investigó, fueron principalmente la falta de cultura en el uso de
internet y la baja conectividad en la organización. Los resultados reflejan que, dentro de la muestra, el
rubro que indica la mayor tendencia hacia la falta de cultura internet de los trabajadores fue el de
Servicios Estatales, personales e internacionales junto con el de empresas no clasificadas. Luego
sería el rubro de Industria manufacturera, junto también con el de empresas no clasificadas, las que
reflejan la mayor tendencia hacia la baja conectividad como dificultad antes de iniciar una acción de
capacitación mediante e-learning. Respecto a la categoría grandes empresas, los resultados
indicaron que la variable que más dificultó el inicio del programa de capacitación fue la conectividad,
mientras que en las otras la mayor fue la falta de cultura en el uso de internet. Se manifestaron
también variables indicadas por los mismos encuestados tales como la incompatibilidad con los
objetivos estratégicos, desconocimiento del proceso de la implementación tecnológica (explicada en
el marco teórico), falta de un equipo de expertos, dificultad de abstracción de obligaciones laborales,
entre otras. De éstas, se puede inferir, que cada organización, para llevar a cabo un programa de e-
learning, debe crear las condiciones para ello, informando acerca del tema, etc.

Durante el transcurso de una acción de capacitación mediante e-learning, se pueden presenta


también, una serie de inconvenientes, los cuales, de no evitarse, podrían hacer fracasar el proyecto.
Luego de la aplicación del instrumento de medición, se puede decir que, al menos en la muestra, la
mayor dificultad de un curso e-learning está constituida por la poca involucración, la dificultad de
autoaprendizaje, lo cual está muy ligado a la autodisciplina. Sin embargo, las tasas de deserción de
35

acciones de capacitación mediante e-learning, son mucho menores que las de otras formas de
capacitación a distancia, debido al alto nivel de interactividad respecto al resto (tutor) y a los
elementos multimedia que hacen del curso algo atractivo a los sentidos, fundamentalmente. Las
grandes empresas, según lo reflejan los resultados, encuentran su mayor dificultad durante el
desarrollo de una acción de capacitación mediante e-learning, la poca involucración, mientras que la
categoría otras indica como su mayor dificultad, en el desarrollo de un curso e-learning, el
autoaprendizaje, con lo cual se ratifican las ya conocidas desventajas de la capacitación a distancia
en general, a excepción, como fuese expuesto anteriormente, de la deserción.

En Chile falta mucho camino por recorrer en el tema del e-learning, en especial por conocer qué es lo
que falta para desarrollarlo de mejor forma en las organizaciones del país. La falta de cultura en el
uso de internet y mayor información acerca del tema, en iguales proporciones, sería, a juicio de los
encuestados, las principales variables que inciden en el desarrollo del e-learning en Chile, pues,
según indican, son éstas variables las que no se están considerando para desarrollar ésta modalidad.

Luego se indican como tercer factor, en iguales proporciones también, una mayor cobertura de la red
y otras variables tales como: “mayor compromiso de la dirección de las organizaciones”; “reticencia al
cambio”; “paradigma de la clase presencial” (lo mismo que lo anterior); “integración de los distintos
proveedores de servicios, contenidos y plataforma, orientando a los jefes de capacitación, los que son
en el papel, los representantes de los usuarios”; “costos de inversión muy elevados” (debido a la
etapa en que se encuentra en el país); “conciencia corporativa”; “integración de no profesionales
mayores de 30 años”; etc.

De esta forma, se puede concluir que, dadas las claras tendencias ya expuestas, se valida totalmente
la primera hipótesis de investigación (H1: “La mayoría de los encargados de capacitación de las
organizaciones en Chile no conocen los beneficios del e-learning y no han tenido alguna experiencia
de capacitación mediante ésta tecnología”)

Se concluye también que las principales variables que inciden en el desarrollo del e-learning en Chile,
a juicio de los elementos de la muestra, son la variable cultural, y la falta de información objetiva
acerca del tema, con lo cual se valida parcialmente la segunda hipótesis de investigación. (H2: “La
baja conectividad o acceso a redes informáticas y la falta de información acerca del tema son las
variables que limitan en mayor medida el desarrollo del e-learning en Chile”)

Respecto a la tercera hipótesis (H3: “Las empresas de rubros dedicados sólo a la entrega de
servicios utilizan en un mayor porcentaje el e-learning que aquellas que no entregan servicios
únicamente”) se puede decir que se validó cabalmente pues, dentro de las empresas que han
capacitado a distancia mediante e-learning, las mayores proporciones fueron para los rubros de
Transporte, almacenamiento y comunicación y servicios estatales, personales e internacionales, los
cuales claramente se encuentran avocados a la prestación de servicios únicamente, para lo cual el e-
learning es una herramienta inmejorable, debido a la flexibilidad, rapidez de actualización de
contenidos, según los requerimientos específicos de un momento dado, en especial en un país de
servicios como Chile, en que la competencia en este aspecto marca la diferencia.

De la cuarta hipótesis (H4: “Las grandes empresas u organizaciones utilizan en mayor porcentaje el
e-learning como modalidad de capacitación que el resto de las empresas u organizaciones”), se
valida totalmente, al menos para la muestra, pues queda reflejada claramente, a través de la
aplicación del instrumento de medición, la tendencia de las grandes empresas, de mayor utilización
del e-learning a la denominada categoría otras.

También podría gustarte