Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA

Generalidades De La Expresión Oral, Análisis


De Los Aspectos De La Expresión Oral Fondo, Forma, Vicios Del
Lenguaje

INTEGRANTES
 Alejandra Bonilla
 José Coloma
 Adriana Guaranga
 Daniela Llumitaxi
 Alex Rea
 Cinthia Zúñiga
 Mikaela Chávez

DOCENTE:

Lic. María Olalla

GUARANDA – ECUADOR
2019

GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL


La comunicación oral es la base de la comunicación
interpersonal. Lo primero se aprende es el habla. Sin
embargo aunque esta actividad es de carácter cotidiano
fallamos en el momento en que debemos enfrentarnos
ante un interlocutor de manera formal. Esto es notorio en
el ámbito académico, donde muchas veces no logramos
transmitir y comunicar de manera efectiva y clara un
mensaje un conocimiento, etc.
El dominio de la expresión oral es de gran importancia para comunicar de manera eficaz los
que queremos transmitir ya sea para influir en los demás o bien para dar a conocer
información de cualquier tipo
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Una comunicación oral implica el cumplimiento de dos principios a saber:
 Conocer lo que se habla: cuando se conoce el tema del que se va a hablar es muy
difícil transmitirlo. Por esto es necesario adquirir conocimientos sobre muchas
cosas no solo del tema de determinada exposición
 Desarrollar confianza en sí mismo: es posible atacar el nerviosismo que nos aqueja
a la hora de enfrentarnos a un auditorio, siguiendo unas sencillas pautas preparar el
tema identificarse con la importancia de su mensaje adquirir experiencia
En salud debemos tener una comunicación fluida y clara como ejemplo un paciente con
hipertensión le proporcionamos información para que lleve su autocuidado de forma
eficiente controlándose su presión sanguínea, alimentación, etc.
FONDO
Toda expresión debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano.
Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo,
constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.
Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las
siguientes:
 Comprender mal el tema.
 Enfocarlo desde un ángulo indebido.
 Tratarlo en forma parcial.
 Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.
 Desarrollar un tema de manera muy superficial.
 Decir banalidades.

ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL


Entre los aspectos que deben observarse con
mucha atención, están los siguientes:
 Voz: La imagen auditiva tiene un gran
impacto para el auditorio. A través de la
voz se pueden transmitir sentimientos y
actitudes.
 Postura: Es necesario que el orador
establezca una cercanía con su auditorio.
Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar
serenidad y dinamismo.
 Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El
contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se
sienta acogida.
 Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del
idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las
palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
 Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un
buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.
 Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.
 Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante
gestos.
 Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los Brazos pegados al cuerpo o
cruzados.

FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL


El ser humano tiene la capacidad de traducir en palabras sus
objetivos, deseos, pensamientos, ideas de forma consciente,
ordenada y cargada de significados. A diferencia del caso de
los animales, donde no existe un proceso cognoscitivo desde
el punto de vista que el mensaje a trasmitir se “racionaliza”,
ya que los animales utilizan sistemas completamente
diferentes e instintivos para comunicarse a través de los
sonidos.

En cuanto a las formas de expresión oral que existen, encontramos las siguientes:

La conversación
Esta es la forma más común de comunicarse y ocurre diariamente, a toda hora y en
cualquier parte del mundo. Ocurre entre dos o más personas, sin importar género, edad o
rango. Puede tener infinidad de propósitos (trabajo, relacionarse, comunicar necesidades,
emociones, ideas, etc) y puede darse espontáneamente en cualquier momento.
La Entrevista
Cuando hablamos de entrevista, nos referimos a una instancia comunicativa mucho más
formal que la conversación; normalmente se da entre personas que no tienen un alto nivel
de confianza y donde existe un objetivo claro detrás del intercambio de palabras: conocer a
una persona, obtener información o determinar problemas y buscar las soluciones
correspondientes, entre muchos otros factores. Existen diferentes tipos: entrevistas de
trabajo, entrevistas escolares, entrevistas para casting, etc.

El diálogo
Al hablar de diálogo, nos referimos a una conversación que tiene un objetivo determinado y
se diferencia de las conversaciones regulares porque normalmente los llamados diálogos se
dan entre dos partes que buscan entablar un acercamiento a la hora de resolver un conflicto
o entre interlocutores que buscan un intercambio de información aunque no pertenezcan a
la misma jerarquía.

Resulta interesante destacar que existen diferentes maneras de utilizar la expresión oral para
crear un efecto determinado en los interlocutores y muchos han desarrollado estas técnicas
de una manera extraordinaria, convirtiéndose en oradores expertos y reconocidos.
Por ejemplo, un adecuado uso de la voz, de la postura y de la dicción, puede marcar una
gran diferencia a la hora de trasmitir un mensaje. Muchas veces, más que el mensaje en sí,
suele generar un mayor impacto la MANERA en que se trasmite el mensaje.

Así que si deseas que tu mensaje llegue de la manera correcta, mantén una postura
amigable y relajada que trasmita dinamismo, tranquilidad y confianza; mira siempre a los
ojos a tus interlocutores y utiliza un tono de voz adecuado: no alces la voz, pero tampoco
hables en susurros. Y por sobre todas las cosas, aprende a escuchar.

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario


inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de
un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario,
pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal
de la comunicación.

La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces,


este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del
lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que podamos
evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación.
CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

El dequeísmo.

El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de


dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar.

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

* Aclaro que no fue mi intención.

QUEÍSMO

El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”.

Por ejemplo:

*Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).

*No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra cosa, por pobreza
de vocabulario.

Por ejemplo:

*El sexismo es una cosa rara.

ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar


más de una interpretación.

Por ejemplo:

*Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

*Ventilador de bolsillo eléctrico.

ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo:

*Vuestra Excelencia. (Su excelencia).

BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es
también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).

*Tenemos que praticar la solidaridá.


*¿Qué onda?
CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta
desagradable al oído.

Por ejemplo:

*Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo:

*El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).


*Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).

*Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto


del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).


*Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).

NEOLOGISMO

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante


deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y
con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.

Por ejemplo:

*La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona.

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto


con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú.

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después
de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra
parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me
metí en un lío sólo por bañarme en el río)

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es
una de las más importantes del País Vasco)

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al
instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)

EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse
con un lenguaje directo.

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o
sea, nos encontramos...

Bibliografía

https://formas-de.com/expresion/
http://www.abc.com.py/articulos/los-vicios-del-lenguaje-936747.html
http://laexpresionoralenlosdocentes.blogspot.com/2011/08/aspectos-
importantes-de-la-expresion.html
Psicología
por Myers, David G.
Edición: 9a. edición
Editor: España : Medica Panamericana 2011
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: MATRIZ [Signatura
topográfica: 150 M618p. -1764] (2).

GLOSARIO
 ARCAÍSMO.- son elementos que pertenecen a épocas pasadas y artísticamente
superadas y que se usan en el presente por imitación.
 CACOFONÍA.- repetición exagerada de un mismo sonido en una frase.
 NEOLOGISMO.- se refiere a un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es
introducido en una lengua, por necesidad o por moda.
 PLEONASMO.- figura retórica de construcción que consiste en añadir
enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión con el
fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
 SOLECISMO.- error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico
correcto de los elementos de una frase.
 DEQUEÍSMO.- uso incorrecto de la preposición de delante de una subordinada
completiva introducida por la conjunción que.
 EUFEMISMO.- palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye
otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.
 METÁTESIS.- cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra.
 COMPRENSIÓN.- se precisa interpretar y reconstruir la intención
comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben.
 ANFIBOLOGÍA.- es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.

También podría gustarte