TEMA
INTEGRANTES
Alejandra Bonilla
José Coloma
Adriana Guaranga
Daniela Llumitaxi
Alex Rea
Cinthia Zúñiga
Mikaela Chávez
DOCENTE:
GUARANDA – ECUADOR
2019
En cuanto a las formas de expresión oral que existen, encontramos las siguientes:
La conversación
Esta es la forma más común de comunicarse y ocurre diariamente, a toda hora y en
cualquier parte del mundo. Ocurre entre dos o más personas, sin importar género, edad o
rango. Puede tener infinidad de propósitos (trabajo, relacionarse, comunicar necesidades,
emociones, ideas, etc) y puede darse espontáneamente en cualquier momento.
La Entrevista
Cuando hablamos de entrevista, nos referimos a una instancia comunicativa mucho más
formal que la conversación; normalmente se da entre personas que no tienen un alto nivel
de confianza y donde existe un objetivo claro detrás del intercambio de palabras: conocer a
una persona, obtener información o determinar problemas y buscar las soluciones
correspondientes, entre muchos otros factores. Existen diferentes tipos: entrevistas de
trabajo, entrevistas escolares, entrevistas para casting, etc.
El diálogo
Al hablar de diálogo, nos referimos a una conversación que tiene un objetivo determinado y
se diferencia de las conversaciones regulares porque normalmente los llamados diálogos se
dan entre dos partes que buscan entablar un acercamiento a la hora de resolver un conflicto
o entre interlocutores que buscan un intercambio de información aunque no pertenezcan a
la misma jerarquía.
Resulta interesante destacar que existen diferentes maneras de utilizar la expresión oral para
crear un efecto determinado en los interlocutores y muchos han desarrollado estas técnicas
de una manera extraordinaria, convirtiéndose en oradores expertos y reconocidos.
Por ejemplo, un adecuado uso de la voz, de la postura y de la dicción, puede marcar una
gran diferencia a la hora de trasmitir un mensaje. Muchas veces, más que el mensaje en sí,
suele generar un mayor impacto la MANERA en que se trasmite el mensaje.
Así que si deseas que tu mensaje llegue de la manera correcta, mantén una postura
amigable y relajada que trasmita dinamismo, tranquilidad y confianza; mira siempre a los
ojos a tus interlocutores y utiliza un tono de voz adecuado: no alces la voz, pero tampoco
hables en susurros. Y por sobre todas las cosas, aprende a escuchar.
El dequeísmo.
Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).
QUEÍSMO
Por ejemplo:
*No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).
COSISMO
Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra cosa, por pobreza
de vocabulario.
Por ejemplo:
ANFIBOLOGÍA
Por ejemplo:
ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.
Por ejemplo:
BARBARISMO
Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es
también el abuso con vocablos extranjeros.
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta
desagradable al oído.
Por ejemplo:
EXTRANJERISMO
Por ejemplo:
IDIOTISMO
Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).
IMPROPIEDAD
NEOLOGISMO
Por ejemplo:
PLEONASMO
Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
SOLECISMO
Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después
de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).
ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra
parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me
metí en un lío sólo por bañarme en el río)
La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es
una de las más importantes del País Vasco)
VULGARISMOS
Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al
instituto militar.
METÁTESIS
Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse
con un lenguaje directo.
MULETILLA
Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o
sea, nos encontramos...
Bibliografía
https://formas-de.com/expresion/
http://www.abc.com.py/articulos/los-vicios-del-lenguaje-936747.html
http://laexpresionoralenlosdocentes.blogspot.com/2011/08/aspectos-
importantes-de-la-expresion.html
Psicología
por Myers, David G.
Edición: 9a. edición
Editor: España : Medica Panamericana 2011
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: MATRIZ [Signatura
topográfica: 150 M618p. -1764] (2).
GLOSARIO
ARCAÍSMO.- son elementos que pertenecen a épocas pasadas y artísticamente
superadas y que se usan en el presente por imitación.
CACOFONÍA.- repetición exagerada de un mismo sonido en una frase.
NEOLOGISMO.- se refiere a un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es
introducido en una lengua, por necesidad o por moda.
PLEONASMO.- figura retórica de construcción que consiste en añadir
enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión con el
fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
SOLECISMO.- error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico
correcto de los elementos de una frase.
DEQUEÍSMO.- uso incorrecto de la preposición de delante de una subordinada
completiva introducida por la conjunción que.
EUFEMISMO.- palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye
otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.
METÁTESIS.- cambio de lugar de uno o más sonidos dentro de una palabra.
COMPRENSIÓN.- se precisa interpretar y reconstruir la intención
comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben.
ANFIBOLOGÍA.- es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.