Está en la página 1de 4

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde el punto de vista

de tres puntos, que son: i. Administración eficaz y razonable de los bienes. ii. Conjunto de bienes y
actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. ii. Ciencia que estudia los
métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de
bienes escasos. (Fuente: http://www.rae.es/)

Otros autores la definen, como:


"El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".

(Fuente: Economía, Decimoséptima Edición, de Samuelson, Paul y Nordhaus William,


McGraw -Hill, Pág. 4)
"El estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos"

(Fuente: Principios de Economía”, Tercera Edición, de Mankiw, Gregory, McGraw -Hill,


Pág. 3)
En ese contexto conteste las siguientes preguntas del foro, fundamentando su respuesta tomando
como base, los contenidos de la semana y aportes propios de su investigación, citando sus
fuentes.

1. ¿Por qué la economía es una ciencia y aporta a las ciencias sociales?

2. Señale dos herramientas del método científico utilizados por la economía, estableciendo
sus principales diferencias.

Recuerde fundamentar su respuesta con los contenidos del curso, explicando con sus propias
palabras y considerar un mínimo de 200 y máximo de 350 palabras por aporte.

¿Por qué la economía es una ciencia y aporta a las ciencias sociales?

La economía se considera una ciencia ya que utiliza la metodología científica para llegar a
resultados y conclusiones del uso eficiente de recursos para satisfacer necesidades que se
presentan, es un aporte a las ciencias sociales ya que estudia e investiga el comportamiento de los
seres humanos y la sociedad en el entorno económico y como esta gestiona los recursos que tiene
cada vez más escasos con necesidades cada vez más exigentes.

Señale dos herramientas del método científico utilizados por la economía, estableciendo sus
principales diferencias

Las dos herramientas mencionadas serian la observación y el análisis estadístico: las principales
diferencias es que en la observación se base en hechos históricos y reales que producen
consecuencias económicas que hasta el día de hoy se utilizan como base para no cometer errores
como crisis las crisis económicas de EEUU y Chile como la depresión de 1929 a diferencia del
análisis estadístico que mediante datos parciales y matemáticas proyectar ciertos fenómenos
económicos que podrían afectar a una sociedad o país, se realiza mediante datos parciales ya que
muchas veces el tiempo y los recursos no son suficientes para recopilar toda la información
necesaria para comprender estos fenómenos.
Microeconomía y macroeconomía, son dos conceptos que escuchamos a menudo en los medios
de comunicación, sin muchas veces distinguir sus alcances o diferencias. Los dos son conceptos
básicos de economía y a veces puede ser difícil diferenciarlos ya que ambos influyen entre sí.

En ese contexto desarrolle el siguiente tema del foro, fundamentando su respuesta tomando como
base, los contenidos de la semana y aportes propios de su investigación, citando sus fuentes.

1. Desarrolle dos ejemplos, comparando el enfoque macro y micro económico, utilizado en


cada uno de ellos.
Recuerde fundamentar su respuesta con los contenidos del curso, explicando con sus propias
palabras y considerar un mínimo de 200 y máximo de 350 palabras por aporte.

Estimado profesor, compañeros

La economía en su conjunto es estudio que ve la producción, distribución, consumo de bienes y


servicios para cubrir necesidades con recursos limitados o escasos, dentro de la ciencia de la
economía existen dos ramas que se complementan y en si complementan a la misma ciencia como
lo son la microeconomía y macroeconomía.

Ejemplos de microeconomía, son las empresas individuales como farmacias, gasolineras,


empresas de servicios, entre otras, dedicada principalmente al crecimiento económico individual,
dedicadas a un solo mercado, generalmente trabajan en una economía cerrada. Estas estudian
cómo se determinan y fijan los precios de los factores productivos. Esta parte tiene muy poco
participación económica del estado y de la autoridad económica, en la toma de decisiones.

Y ejemplos de macroeconomía, son las exportaciones e importaciones de un país, todas las


empresas gasolineras, y la suma de empresas que entregan bienes y servicios, entre otras, que
influyen directamente a la economía de un país, en la inflación, desempleo. Mediante estas
últimas se puede calcular por ejemplo el producto interno bruto de un país, es decir que el estado
tiene una gran participación económica en la toma de decisiones.
Estimado compañero

Leyendo un poco las herramientas que escogiste, encuentro muy bien tu punto de vista, quizás mi
manera de pensar va más en lo lógico/matemático, y para llegar a determinar algo lógico prefiero
las matemáticas o como en este caso se le llama en la ciencia de la economía “el análisis
estadístico”, siento y creo que los numero no mienten y va por sobre supuestos y postulados.

Respuesta del foro 2 semana 1

Profesor, compañeros, aca entrego mis respuestas a lo planteado como ejemplos.

1. Desarrolle dos ejemplos, comparando el enfoque macro y micro económico, utilizado en


cada uno de ellos.

Ej.1 Tenemos el caso de los supermercados, (desde el punto de vista micro económico), en ellos
se venden diferentes productos de consumo familiar, los cuales podemos analizar y clasificar
según diferentes factores demográficos y socioeconómicos de cada ciudad donde se ubican. Así
podemos cuantificar por ejemplo, en que regiones se consume tal o cual producto, a diferencia de
otras donde no se consumen en la misma proporción.

En cambio la macro economía, se basa en estudiar los mismos productos pero a un nivel superior,
analizando variables que influyen en el crecimiento de una ciudad o el desarrollo de un país,
aplicando políticas públicas que ayuden a regular precios y asegurar una libre competencia de los
participantes en el mercado. Por ejemplo en el caso de los supermercados, analizara cómo se
comportan las ventas de todas y cada una de las cadenas de supermercado, y de qué maneras
estas influyen en variables como IPC.

Ej. 2 Podemos analizar también el caso de una familia común, en la cual el jefe/a de hogar provee
de un salario mensual para cubrir las necesidades que se tienen mes a mes, en este caso el
análisis micro económico radica en cómo esta familia logra satisfacer sus necesidades principales
con el recurso escaso que sería el salario mensual, distribuyéndolo de la mejor manera posible
para que no quede nada sin satisfacer.

En cambio, bajo un análisis macroeconómico, debemos estudiar cómo afectan los bajos salarios
en la vida de los chilenos, para que les alcanza, que dejan de hacer y si es necesario o no como
política de estado mejorar los sueldos de los trabajadores. Esto impacta radicalmente en el
consumo de bienes y servicios, por lo que además repercute en distintos sectores de la industria y
del estado.

Estimado Alejandro Guzmán Barrera

Esperando que te encuentres bien, me dedicaba a leer el ejemplo 2 con respecto a la comparación
a nivel micro de sueldos de una familia mes a mes y a nivel macro como afectan los bajos sueldos,
mientras la vida está cada vez más cara. Hoy un sueldo mínimo simplemente no alcanza, no pude
evitar llevar esto a la base de las necesidades básicas de la pirámide de Maslow, ya no alcanza para
vivir, impactando como tú dices radicalmente en el consumo de bienes y servicios. A pesar de que
a nivel macro debería haber una mayor participación del estado, al parecer no se logra divisar que
están realizando con respecto a esto.

También podría gustarte