Está en la página 1de 6

DOTACIÓN

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye
el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las
pérdidas. Se expresa en litros / habitante-día. Esta dotación es una consecuencia del estudio
de las necesidades de agua de una población, quien la demanda por los usos siguientes :
para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la
habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y comerciales , así
como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin numero de factores que
la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante
mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

Cuadro 5.1.a Clasiificación de climas por su temperatura.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL ( C ) TIPO DE CLIMA

Mayor Que 22 CÁLIDO


DE 18 A 22 SEMICÁLIDO
DE 12 A 17.9 TEMPLADO
DE 5 A 11.9 SEMIFRIO
MENOR QUE 5 FRIO
La dotación esta integrada por los siguientes consumos :

a) CONSUMO DOMESTICO

b) PUBLICO

c) INDUSTRIAL

d) COMERCIAL

e) FUGAS y DESPERDICIOS.
a). CONSUMO DOMESTICO:

El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado
de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en
nuestro país se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100
lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye necesidades
fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y
acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados, aseo de la vivienda, etc.

b).CONSUMO PÚBLICO:

Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como: escuelas,
mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados, jardines, servicio contra
incendios, lavado de redes de alcantarillado. Este consumo es variable pero en nuestro
país puede estimarse entre el 20 y 30 % del consumo doméstico. El consumo público
normalmente es excesivo debido a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se
debe a daños en tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda.

c).CONSUMO INDUSTRIAL:

Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. Las
zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como
consecuencia un aumento en el consumo del agua. En el consumo industrial del agua, influye
la cantidad disponible, precio y calidad. En general las grandes industrias se abastecen en
forma particular de sus propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.

d).CONSUMO COMERCIAL:

Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.

e).FUGAS Y DESPERDICIOS:

Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que debe ser
considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es corriente encontrar
filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en las instalaciones domiciliarias.
Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso doméstico,
conducen a agravar el consumo general de agua. Estas pérdidas giran al rededor del 35% al
40 % de la suma de los consumos antes citados. Lo cual representa un grave problema para
todos los órganos operadores de Administración del Agua Potable en el País.
LAS NORMAS DE PROYECTO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOCALIDADES
URBANAS DE LA REPUBLICA MEXICANA ESTABLECE QUE:

En nuestro país no es común ni fácil hacer estos estudios de la dotación, pero existe inquietud
por realizarlos, pues la demanda es cada vez mayor de los pueblos por gozar del servicio de
agua (potable); esto obliga a los técnicos a estudiar las necesidades de agua en cada
localidad. Por ahora la dotación la fijaremos en base a las normas de proyecto para obras de
abastecimiento de agua potable en localidades urbanas según la Comisión Nacional del Agua
la cual está en función del clima y del número de habitantes de la población de proyecto, por
lo tanto el Ingeniero proyectista para fijar su dotación deberá hacer uso de lo que establece la
Gerencia de Normas Técnicas de Comisión Nacional de Agua.

5.2. Dotación de agua potable por clima y número de habitantes, fijado por la Subdirección
General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial ( Gerencia De Normas Técnicas ) de
la C.N.A.(Tabla 1.3.3)

Tabla 1.3.3.- Dotación de agua potable por clima y número de habitantes que establece
la Gerencia de Normas Técnicas de la Comision Nacional del Agua.

POBLACIÓN DE PROYECTO TIPO DE CLIMA

( lts. / hab.- día)

CÁLIDO TEMPLADO FRIÓ


DE 2500 A 15000 150 125 100
DE 15000 A 30000 200 150 125
DE 30000 A 70000 250 200 175
DE 70000 A 150000 300 250 200
DE 150000 o 300 300 250
MAS
Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades de la localidad y a sus
posibilidades físicas. Económicas, sociales y políticas, de acuerdo con el estudio específico
que se realice en cada localidad.

Para localidades rurales ( menores de 2500 habitantes ), las especificaciones recomiendan


que la dotación se establezca tomando en cuenta el uso del agua y dice : Dado que el
consumo de agua se destinará en la gran mayoría de los casos únicamente para satisfacer
necesidades de carácter doméstico.
Se recomienda adoptar los siguientes valores para la dotación, siempre que el servicio se
realice a base de Toma Domiciliaria.

Clima frío y templado: 75 lts/hab.dia.


Clima cálido: 100 lts/hab.dia.

En caso de servicios por hidrante público o cualquier otro medio, los valores que se deben
adoptar quedarán en la siguiente proporción:

Clima frío o templado: 25 lts/hab.dia.


Clima cálido: 35 lts/hab.dia.

Los valores anteriores solo se podrán incrementar hasta en un 50% cuando se proporcione
adicionalmente agua para el consumo de animales domésticos tales como : caballos, burros,
mulas, bueyes, vacas, cerdos, ovejas, chivos, gallinas, guajolotes, etc. cuyos valores máximos
son:

A). DISTRIBUCIÓN A BASE DE TOMA DOMICILIARIA.

Clima frío o templado 100 lts/hab.dia.


Clima cálido 150 lts/hab.dia.

B). DISTRIBUCIÓN A BASE DE HIDRATE DE TOMA PUBLICA U OTROS.

Clima frío y templado 36 lts/hab.dia.


Clima cálido 50 lts/hab.dia.

FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.

De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información acerca del valor
real de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto la que se estima más adecuada
en función de sus características.

a) CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE

La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de abastecimiento, marcan en


ocasiones la cantidad de agua que puede distribuirse.
b) MAGNITUD DE LA POBLACIÓ:

Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se incrementa


principalmente las necesidades de agua en usos públicos e industriales.

El cambio de la dotación base puede hacerse de la siguiente manera:

HABITANTES % DE LA DOTACIÓN BASE


MENOS DE 5,000 80
5,000 A 20,000 90
20,000 A 50,000 100
50,000 A 100,000 110
100,000 A 250,000 125
MAS DE 250,000 130

c). CLIMA:

Los climas extremosos tienen gran influencia en el consumo; cuando hace calor aumenta su
empleo en baños, lavado de ropa, acondicionamiento de aire y riego de jardines; cuando hace
frío, aumenta el consumo por calefacción y sobre todo por fugas cuando se llega a romper la
tubería por congelación del agua.

d). TIPO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL:

Se consideran tres tipos de actividades: AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL, como


actividades secundarias: la minería, turismo, pesca, y otras.

e). NIVEL ECONÓMICO:

Mientras mayor sea el nivel económico de una población, aumentarán las exigencias en el
requerimiento de agua, pues la gente puede satisfacer mejor sus necesidades y
comodidades.

f). CALIDAD DEL AGUA:

El uso del agua aumenta conforme su calidad es mejor, ya que se podrá emplear en todos los
usos, principalmente en el industrial.
g). PRESIÓN DEL AGUA:

Una presión excesiva o por el contrario muy baja, hacen aumentar la cantidad de agua
consumida, en el primer caso por fugas y en segundo por desperdicio. Debe procurarse
suministrar el servicio con una presión mínima de 1.00 kg/cm2 y máxima d 5.00 Kg./cm2 .
Presiones mayores de 5.0 Kg./cm2 es necesario instalar en la red, accesorios que rompan la
presión para que la tubería trabaje hidráulicamente bien.

h). MEDIDORES:

La instalación de medidores hace disminuir el consumo del agua por tenerse que pagar por
ella, los desperdicios se reducen notablemente, sino se instalan medidores la dotación base
puede incrementarse. El uso de medidores ahorra hasta en un 40 % el consumo de agua, por
eso es muy importante se instalen medidores en los sistemas de agua potable.

i). COSTO DEL AGUA:

El diseño de tarifas adecuadas al costo real del agua se vuelve primordial, si no se corre el
peligro de fomentar el desperdicio del agua o bien la ineficiencia de la administración de los
sistemas de agua potable. El precio del agua para los usos es la principal motivación para
ahorrar agua, es decir quien consuma más que pague más. Para el análisis de las estructuras
tarifarías se toma en cuenta el servicio no medido y el servicio medido, clasificados en
usuarios domésticos, comerciales e industriales a manera de información un litro de agua
embotellada cuesta $5.00, un Litro de leche $7.20, un litro de refresco $6.00, el litro de
Gatorade $17.75, el Garrafón de 19 litros de agua purificada cuesta $11.00, siendo el costo
por un litro de agua de $ 0.58 centavos.

El metro cubico de agua en la ciudad de Oaxaca proveniente de la red de distribución


cuesta $ 0.63 centavos, lo que podemos apreciar es que el costo real del agua potable es
muy baja y por eso se da el subsidio del Agua.

j). EXISTENCIA DE ALCANTARILLADO:

En general, se gasta más cuando los líquidos residuales se eliminan con mayor facilidad.

k). FUGAS Y DESPERDICIOS:

La edad de la red de agua potable, la calidad de la tubería y la conservación de las mismas,


influyen en la calidad de agua que se fuga, los desperdicios dependen en gran parte del nivel
cultural de los usuarios.

Autor: Pedro Rodríguez Ruiz

También podría gustarte