Está en la página 1de 3

Laboratorio de Operaciones Unitarias

EIQ 645-1

Guía para el estudio a nivel conceptual.

En el presente documento se presentan los puntos relevantes para estructurar y crear el proyecto
de ingeniería elegido por cada equipo. Se debe dar cuenta de cada uno de ellos de forma clara y
ordenada.

Se recomienda presentar la información necesaria para responder a cada tópico evitando el


exceso de información teórica, datos y cifras irrelevantes y en general cualquier contenido que no
aporte o agregue valor al informe final.

Finalmente, los puntos mencionados tienen por objeto orientar y encausar el desarrollo del
proyecto y por tanto pueden ser incluidos otros que el equipo considere relevante.

Tabla de contenidos Proyecto de Ingeniería en su etapa Conceptual.

1. Identificación y Gestión del proyecto:


1.1. Nombre del proyecto, autores, mandantes, revisores e identificación de la empresa.
1.2. Resumen del estudio conceptual, énfasis en los criterios con los que se evaluó,
alternativas y conclusiones.
1.3. Origen, propósito y objetivos: Se debe contestar el por qué se elabora el proyecto
contexto, problemática que se desea resolver.
1.4. Planificación: definir un plan de ejecución del estudio siguiente (Prefactibilidad) para
conseguir los objetivos propuestos, definir metas, avances, hitos y responsabilidades de
cada participante del equipo.
1.5. Alineamiento: mostrar como el proyecto se adecua al plan estratégico de la empresa.
2. Definición del caso base: Caracterizar el estado del proceso/equipo antes del proyecto, de
gran relevancia puesto que las alternativas se evalúan entre si y además contra la opción de
“no hacer nada”.
2.1. Diagrama de flujo y balances: identificando equipos involucrados, líneas de suministros,
cantidades másicas y requerimientos energéticos del proceso, indicar los puntos de
interés (Ej: Si se trata de un proyecto de emisiones, identificar claramente donde se emite
y en que proporción).
2.2. Listado de equipos y lay-out para identificar disponibilidad de espacios.
2.3. Estimación un orden de magnitud de los costos operacionales.
2.4. Eficiencia y optimización: conocer el estándar de diseño versus el estado real y su
incidencia en la problemática.
3. Límites y criterios:
3.1. Definir el enfoque con el cual se seleccionará y evaluará las alternativas, en concordancia
con las políticas, misión, visión y plantes estratégicos de la empresa.
3.2. Benchmarking: indicar los estándares de operación de la tecnología/proceso usado.

Proyectos de Ingeniería: Guía Estudio Conceptual.


Laboratorio de Operaciones Unitarias
EIQ 645-1

3.3. Definir supuestos: Por ejemplo precio de la energía eléctrica que se utilizará, precio del
cobre, disponibilidad de la planta y otros factores que inciden en la evaluación de
alternativas, mostrar la validez de los supuestos.
3.4. Definir variabilidad del proceso: cambios de mineralogía, rango a considerar de variación
en los flujos, efectos climatológicos, etc.
4. Descripción de alternativas propuestas:
4.1. Descripción del proceso/tecnología, no extenderse innecesariamente, enfocarse en las
características que solucionan el problema.
4.2. Bases y criterios de diseño, consideraciones para aplicar la alternativa al caso base.
4.3. Diagrama de flujo y equilibrios preliminares de masa y energía.
4.4. Requerimientos de reactivos, insumos, consumo de agua y otros indicadores afines.
4.5. Listado de equipos principales.
5. Análisis de alternativas en etapa conceptual (hay que recordar que el grado de detalle de
cada punto va subiendo en cada etapa del proyecto, en esta etapa son indicaciones
preliminares que se deben ir afinando en las siguientes etapas):
5.1. Análisis de las opciones en base al foco y criterios de evaluación definidos para esta
etapa.
5.2. Definir controles del proceso para asegurar su correcto funcionamiento y calidad.
5.3. Operatividad: como se opera la tecnología, requerimiento de personal.
5.4. Constructibilidad: analizar las opciones de construcción del proyecto, contemplando
disponibilidad de espacios, estructuras críticas, seguridad, maquinaria principal necesaria
(ej: grúas, maquinaria pesada). Presentar un lay-out tentativo.
5.5. Mantenimiento, tiempos, personal y costos.
5.6. Considerar requerimientos de infraestructura, Ej.: caminos, ferrocarriles, suministros de
agua y electricidad, alcantarillado, acopio de residuos, disponibilidad de reactivos,
sistemas de comunicación, bodegas, andamiaje, etc.
5.7. Viabilidad y costo de alcanzar el benchmarking requerido.
6. Agua y energía.
6.1. Estimación global de la potencia eléctrica requerida.
6.2. Mostrar el uso actual y calidad del agua utilizada.
6.3. Disponibilidad del agua.
6.4. Justificación de los supuestos referidos al precio y variabilidad del mismo de la energía
eléctrica y agua.
6.5. Definir peligros asociados como descargas de alto voltaje, contaminación de fuentes
hidrológicas, etc.
7. Seguridad, sustentabilidad y relación con el medio.
7.1. Resumir la legislación pertinente al proyecto y compromisos gubernamentales adquiridos
(límites de emisiones, material particulado, ruido, uso de recursos naturales, etc.)
7.2. Etapas y procesos legales necesarios para aprobación del proyecto por el ente respectivo,
descripción global y tiempos estimados para cada uno.

Proyectos de Ingeniería: Guía Estudio Conceptual.


Laboratorio de Operaciones Unitarias
EIQ 645-1

7.3. Revisión de riesgos de seguridad del personal de la planta asociados a la ejecución y


operación del proyecto, medidas de mitigación de los mismos.
7.4. Contexto socio-medioambiental del emplazamiento, biodiversidad, ecosistemas,
presencia de comunidades y su relación con la empresa.
7.5. Revisión de riesgos de seguridad para las comunidades asociados a la ejecución y
operación del proyecto, medidas de mitigación de los mismos.
7.6. Planificación de cierre, medidas que se deben tomar al finalizar la vida útil respecto a la
disposición de terrenos, acondicionamiento, descontaminación u otro factor afín,
estimación preliminar (rango de +-50% de variación)
7.7. Revisión de las condiciones de seguridad en el entorno, delincuencia, riesgos en el
transporte de personal, riesgo en el transporte de materiales peligrosos, coordinación y
comunicación con policía, hospitales, bomberos. etc. Mitigación de riesgos.
8. Recursos humanos.
8.1. Habilidades requeridas por el personal para la operación de las alternativas.
8.2. Cantidad de personal requerido.
8.3. Productividad
8.4. Costos de la mano de obra a precio de mercado, considerando aspectos legales.
8.5. Condiciones de empleo y obligaciones legales.
9. Conclusiones y recomendaciones.
9.1. Principales conclusiones que se obtienen del estudio conceptual.
9.2. Recomendaciones o comentarios de cualquier punto tratado u otro no incluido.
9.3. Definición de objetivos para la siguiente etapa (Prefactibilidad) y que se logrará al final de
ella.

Proyectos de Ingeniería: Guía Estudio Conceptual.

También podría gustarte