Está en la página 1de 8

MCLUHAN, MARSHALL Y POWERS, B.R.

Vueltos a visitar: La Aldea


Global, 1ª edición, México, 1991, 203 p.
BARICCO, ALESSANDRO. Next. Sobre la globalización y el mundo
que viene, 1ª edición Ed. Anagrama, Barcelona, 2002,
107 p.

por Francisco Xavier González y Ortiz

Y a sé que resulta extraño reseñar


dos libros en un solo texto pero,
en principio, no hay tampoco nada que
lo impida y a mi me resulta realmente
una necesidad, la cual es la madre de
todo lo que al lenguaje y sus avatares
se refiere. (F.G.)
Marshall McLuhan, verdadera al-
ma del primer texto, murió en realidad
en 1980, pero este libro vio la luz en
1989, en inglés, en la Oxford Univer-
sity Press bajo el título de The Global
Village y fue traducido luego en Barce-
lona en 1990 y finalmente publicado
aquí en el 1991. Lo vuelvo a levantar
porque me empujan a él las constantes
referencias a globalización, globali-
dad, global, que hace nuestro mundo,
y porque escucho en ellas múltiples re-
sonancias en todo este asunto tan com-
plejo que nos rodea. Todo aquello que
incluya la globalización nos atañe de
inmediato, querámoslo o no, en este
mundo nuestro tan internético, tan
electrónico y a la vez, tan terráqueo,
tan de todos los días, tan lastimado y
tan maltratado.

INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 22, Núm. 45, mayo/agosto,


2008, México, ISSN: 0187-358X. pp. 239-246 239
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 22, Núm. 45, mayo/agosto, México, ISSN: 0187-358X, pp. 239-246
Cómo no pensar en McLuhan distinto de lo que ha resultado ser éste,
cuando “lo Global” fue un término nuestro mundo actual. McLuhan ha-
puesto de moda primeramente por él, cía pensar más bien en un mundo uni-
incomparable analista de la realidad y ficado por las intercomunicaciones; un
pensador siempre crítico y despierto. mundo donde las diferencias parecían
Mi primer impulso al caer el libro de reducirse (porque quizá se aceptaban
nuevo en mis manos fue comparar lo la otredad y la diferencia; a los otros u
que yo recordaba como un alud de vi- otras); un mundo único como siempre
siones que había expresado McLuhan ha sido, pero no un mundo tan separa-
acerca de lo que muy probablemente do por barreras o muros, tal pareciera
sería próximamente el mundo en ese que cada vez más altos y más infran-
1980. McLuhan y Powers se propo- queables, ya sean éstos materiales o
nían describir lo que entonces pare- intangibles. Parecía referirse, precisa-
cería la intercomunicación humana a mente, a una Aldea para todos; es de-
escala global; hablaban de los medios cir un mundo en paz (utopía de uto-
de comunicación mundiales de finales pías en hablando de cosas humanas,
del Siglo XX, de la globalización y de quizá , pero algo ciertamente muy ale-
su entorno, y sostenían también que jado de ese concepto tan terrible y te-
La Aldea Global era el primer libro es- mible como la “Guerra de Civilizacio-
crito para el “hemisferio derecho del nes”) tan contrario a lo anterior y tan
cerebro”, una de las tesis principales parecido a posibles o inescapables en-
que subyacen a todo este esfuerzo por frentamientos entre unos contra otros,
entrever lo que suponía McLuhan, con armas cada vez más destructivas y
que sería el futuro: nuestro presente que podrían poner en peligro al pro-
actual. pio planeta. Guerras o efrentamientos
Conviene recordar que en un li- entre seres humanos sólo porque so-
bro anterior (Understanding Media) lo mos distintos; es decir dados a pensar
que sostenía McLuhan era que las ex- de modo diferente, por la sencilla ra-
tensiones tecnológicas de la concien- zón de que en efecto somos necesaria-
cia humana se adelantaban a nuestra mente diferentes y porque finalmente
capacidad para comprender sus con- estamos unos frente a otros (en lugar
secuencias, lo cual sigue siendo abso- de unos al lado de los otros).
lutamente cierto hoy, ¿ o acaso sabe- Así, la “Globalización” que esta-
mos hacia dónde nos llevan finalmente mos viviendo es muy distinta a la ima-
nuestras nuevas tecnologías, y todo lo ginada por McLuhan, ésta no nos ha
que falta de ellas en cuanto a nuevos “unido” en absoluto; más bien pare-
descubrimientos? ciera haber hecho todo lo contrario, y
Sin embargo, hay que decir pronto cada vez se parece más a un proceso
que lo que imaginaba McLuhan al ha- que buscara resolver las cosas basán-
blar de la Aldea Global era totalmente dose casi siempre en el pensamiento
240
RESEÑAS

único como elemento principal de su nuestros credos, colores, ideologías,


muy particular punto de vista acerca culturas, maneras de ser, etcétera. Pe-
de esta “globalización”: “Tú tienes que ro nuestra realidad está totalmente
ser o volverte como yo.” trastocada y lo que podríamos llamar
Pareciera que lo que realmente nuestra Aldea Global sigue teniendo
quisiera esta globalización es que to- partes enormes que continúan tenien-
dos fuéramos algo así como un mis- do tremendas e incontables dificulta-
mo y único mercado, una misma boca des por resolver... y hasta nuestro pro-
enorme que comiera y se tragara todo pio planeta parece amenazado por las
lo que echaran en ella. Un consumi- “fuerzas” que hemos desatado y toda-
dor con gustos y deseos y hasta sueños vía casi nadie parece reaccionar y todo
estandarizados, normalizados: todos mundo sigue pensando, como hemos
igualitos, porque entonces las ventas estado acostumbrados, “... a mi eso no
de todas las cosas agotarían todas sus me toca, y por tanto no me importa”.
existencias y ellos (los grandes sobre- Pero nos toca a todos.
productores y sobrevendedores; es Las diferencias entre la manera de
decir, las transnacionales) serían los enfocar las cosas por parte de nuestros
hombres (y algunas mujeres) más feli- dos hemisferios cerebrales, pensaba
ces del mundo. Claro que exagero, pe- McLuhan, habían precedido los últi-
ro se vale si se tiene la intención de de- mos cuatro mil años de la civilización
cir las cosas un poco más claramente. occidental. El Hemisferio Izquierdo,
Lo que caracterizaba el esfuerzo HI, o espacio visual, enfatizaba, decía
de McLuhan durante los últimos años McLuhan, el razonamiento cuantita-
de su vida era analizar, discutir y tra- tivo; y el otro el, HD, el espacio acús-
tar de ver (e ir) hacia el futuro. Pero lo tico, “[aborrecía] dar prioridades y
que veía a través de su análisis era que rótulos” (p. 15) y enfatizaba las cua-
el mundo estaba en realidad dividido lidades del razonamiento cualitativo.
por dos visiones distintas y enfrenta- Junto con esto, declaraba que si no se
das: (el espacio visual [el hemisferio establecían condiciones para conciliar
cerebral izquierdo] y el espacio acús- estos “puntos de vista...el resultado se-
tico [el hemisferio cerebral derecho], ría la violencia” (p 15), que es lo que es-
a los cuales quería, sin embargo, tra- tamos viviendo ¿no es así?
tar de acercar, de equilibrar, de hacer Adicional y sintomáticamente,
convivir en mejores términos. De es- McLuhan sostenía que los valores
ta manera es como alcanzaríamos La orientales eran primordialmente acús-
Aldea Global, un mundo totalmente ticos, y que
mezclado (como uno de esos bares que
se veían en La Guerra de las Galaxias). ...lo acústico y lo visual [estaban] cho-
Lo diré de nuevo: un mundo para to- cando entre sí a la explosiva velocidad
dos, TODOS, independientemente de de la luz (p 15).
241
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 22, Núm. 45, mayo/agosto, México, ISSN: 0187-358X, pp. 239-246
Extrapolando un poco las cosas, forma simultánea, y existen centros en
podríamos colegir a partir de lo hasta todas partes pero ningún límite. (cf.
aquí dicho, que Oriente y Occidente pp. 25-26).
podrían estar chocando entre sí (efec-
tivamente lo están haciendo en la Gue- Otro enfoque similar al anterior:
rra de Irak y otras) ya sea a la velocidad
de la luz o no. La cultura del HD tiene una gran afini-
Glosando a McLuhan, lo que ha- dad por la simultaneidad de la era de
bía que hacer era aceptar y armonizar la información electrónica, tal como lo
las inclinaciones perceptivas de ambos explica Okakura Kakuzo: ‘El presente
hemisferios; es decir, nuestras mane- es la infinidad en movimiento, la legíti-
ras de pensar y ver, etc., y entender ma esfera de lo relativo. La relatividad
que durante miles de años el hemisfe- busca ajuste: el ajuste es arte. El arte de
rio izquierdo había reprimido el juicio la vida yace en un constante reajuste a
cualitativo del hemisferio derecho, y lo que nos rodea [13]’.
la personalidad humana había sufrido
por ello. Y que esto tendría que cam- Así, por un lado está lo que McLu-
biar para hacer a nuestro mundo más han y Powers llaman “Espacio Visual
habitable. Ésta, en muy pocas pala- (la forma de percepción lineal, cuan-
bras, era la perspectiva de McLuhan. titativa característica del mundo oc-
Nuestra situación real está, por des- cidental); y por el otro, el Espacio
gracia, muy distante de estas expecta- Acústico (el razonamiento holístico,
tivas. Pocas cosas han tomado el cami- cualitativo de Oriente). Pero además
no que este visionario nos auguraba. estos autores sostienen que
Sin embargo lo que me interesa es dar
una idea, aunque tenga que ser muy ...el medio impreso estimula y conserva
breve, de lo que se proponía o tenía en la percepción del Espacio Visual; sin
la cabeza McLuhan al escribir éste, su embargo, al igual que la televisión, la
último libro. tecnología de la base de datos, el satéli-
Enfoquemos un par de estas carac- te de comunicaciones y la red global de
terísticas: en el hemisferio izquierdo lo medios de comunicación están llevan-
estructural (el espacio visual) es muy do a sus usuarios hacia una orientación
importante y en él más dinámica y ‘con muchos núcleos’
del Espacio Acústico (Contratapa del
...todas las cosas están conectadas en libro La Aldea Global, publicado por
forma secuencial y los centros están la editorial Gedisa) (1991).
separados pero tienen límites fijos.
Mientras que en la estructura del espa- Hay muchas cosas que se pueden
cio acústico, la función del hemisferio decir a favor o en contra de esta visión
derecho, los procesos se relacionan en que McLuhan y Powers no hicieron
242
RESEÑAS

más que entrever, pero resulta intere- 1. Vas a cualquier parte del mundo y
sante contrastar hoy ese pensamien- allí encuentras Coca-Cola. O Nike o
to con algo mucho más de nuestros Marlboro. 2. Podemos comprar ac-
días: la globalización, tal como nos la ciones en todas las bolsas del mundo
presenta Alessandro Baricco en Next invirtiendo en empresas de cualquier
Sobre la globalización y el mundo que país. 3 Los monjes tibetanos están co-
viene. Intuyo que podemos obtener nectados a Internet. 4. El hecho de que
muchas cosas de estos pensamientos mi coche está construido por piezas ,
tan distintos. unas cuantas en Sudamérica, otras en
Baricco se pregunta si el próximo Asia, otras en Europa y otras, tal vez,
capítulo del mundo será la globaliza- en Estados Unidos. 5. Me siento frente
ción y para ello se zambulle en ella al ordenador y puedo comprar tolo lo
que quiera on line. 6. El hecho de que
...con la sencillez que exigen los fenó- en todos los rincones del planeta han
menos más complejos... ¿Qué enten- visto la última película de Spielberg,
demos por globalización? ¿Es sólo o se visten como Madonna, o juegan
un slogan? ¿Es un paraíso inevitable al baloncesto como Michael Jordan.
o un infierno anunciado?¿Es como la (p. 16)
Ilustración o como la Revolución in-
dustrial? ¿Pone en circulación ideas Y luego empieza a hacerse él pre-
que cambian el curso de los aconte- guntas y a averiguar, por ejemplo, si
cimientos o produce acontecimientos los ejemplos son ciertos, y resulta que
que cambian nuestra forma de pensar? unos sí lo son y otros no, y que otros
(Contraportada de este libro de Baric- son parcialmente ciertos pero no ge-
co publicada por Compactos Anagrama neralizables. Es decir, que hay que afi-
(2002). nar los ejemplos y someterlos a una re-
visión minuciosa para darnos cuenta,
Reconocidamente las preguntas por ejemplo, de que 10 de cada cien li-
de Baricco no son nada ingenuas y él bros que se venden en Italia, lo hacen
es uno de los pensadores más origina- a través del “...obsoleto, ridículo siste-
les e importantes de nuestro principio ma de la venta por correspondencia”.
de siglo. A Baricco nadie le supo dar Ejemplos, pues, que revelan verdades
una definición de globalización, pe- a medias, como es también el hecho
ro sí le dieron ejemplos. Recordemos de que un Hindú toma sólo 4 bote-
a San Agustín diciendo que mientras llas (chicas) al año de Coca-Cola, en
no le preguntaran qué era el tiempo, él comparación con un norteamericano
sabía lo que era, pero si se lo pregunta- (380 botellas), lo que lo lleva (a Baric-
ban, entonces ya no lo sabía. He aquí co) a concluir que la influencia de la
los ejemplos que le dieron a Baricco, Coca-Cola en India “Es menor a lo que
los cito todos porque son sólo seis: instintivamente pensamos” (p.21). Y
243
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 22, Núm. 45, mayo/agosto, México, ISSN: 0187-358X, pp. 239-246
también. Preguntándole al portavoz aislada, por ejemplo, la llevan a cabo
de la Oficina del Tibet en Londres lle- en Génova, con lo cual obligan a la ciu-
ga a la conclusión de que los monjes dad entera a militarizarse ¿por qué?
tibetanos “no...navegan por la red”
(p.23), no pueden hacerlo. Baricco se ...para decir que se gustan, y que nunca
pregunta luego otras cosas y termina harán la guerra entre ellos, y que por
por decir que “Hay una tendencia a la tanto las multinacionales pueden estar
proyección fantasiosa que debe consi- tranquilas, construir, mover el dinero y
derarse sospechosa” (p.25) Y sostiene esperar millones de voluntariosos con-
también que hay una extraña suspen- sumidores... están allí para comunicar
sión del sentido común y del realismo optimismo, confianza en el futuro y
cuando usamos el término globaliza- unidad de intenciones: lubricantes sin
ción. Lo definitivo aquí es la manera los cuales el motor de la globalización
de escribir de Baricco, que nos va lle- acabaría por romperse. (p. 42)
vando a un desmantelamiento de las
tonterías que muchas veces acabamos Por su parte los antiglobalizadores
por decir y sostiene que hay demasiada se indignan por la forma en que nos
fuerza de inercia en este deslizarse del están vendiendo la idea de un mundo
planeta hacia la globalización como globalizado, como si hubiera un con-
para creer que no se trate de un camino tagio colectivo a aceptar esas propues-
guiado, incluso controlado, paso a pa- tas sin plantearse preguntas, o sólo
so, y constantemente alimentado. (Cf. hacerlo los más jóvenes para intentar
p. 27). Gloso a Baricco en lo que sigue. mantenerse alejados e independientes
La anomalía que él encuentra es que la y no dejarse hipnotizar “por el bombo
globalización es un sistema estudiado del poder”(p.43), y es que entre las mu-
para hacer respirar el dinero pero en chas cosas que están pasando es que
la paz y a través de ella con el objetivo la reglas respetadas hasta ahora es-
de ensanchar el terreno de juego del tán cambiando, como lo atestiguan las
dinero para permitirle reproducirse; reglas del libre comercio (el outsour-
en realidad se trata de internaciona- cing, aunque Baricco no lo llama así)
lismo, colonialismo y modernización que permite que en muchas partes sea
sumadas, todo lo cual crea un paisaje posible producir y comerciar con im-
hipotético fundamentado en darle al puestos fiscales mínimos, casi sin con-
dinero el campo de juego más amplio troles sindicales y sin ningún respeto
posible. Y la prueba de que esto es así, por el medio ambiente; que es preci-
la constituye para este escritor el hecho samente lo que caracteriza a la “des-
de que el G8, la reunión de los 8 países regulación”. Y es a esos países adonde
más ricos de la Tierra, la cual podrían acuden las multinacionales a buscar lo
efectuar mediante una videoconferen- que necesitan para hacer real la glo-
cia o, clandestinamente, en una granja balización; no es ninguna casualidad
244
RESEÑAS

que vayan ahí a menudo, pues se trata real” (p. 68). Baricco desarrolla una
de países muy alejados de Occidente, tesis propia según la cual los seres hu-
de hecho eso ayuda a dar la impresión manos estamos indecisos entre la re-
también de globalización... Resumien- sistencia “pura y simple”, y el propio
do, Baricco lo dice sin rodeos y “bru- instinto de tener que subirnos por la
talmente”, se trata de un sistema don- fuerza a esos desastres y hacer el mejor
de predomina la ley del más fuerte. papel que podamos. Sigo glosando el
pensamiento de Baricco, quien afirma
La globalización necesita una com- que la relación entre Nike y la gente no
petición dura, radical y despiadada, es un duelo que la gente esté perdien-
necesita grandes beneficios para hacer do sin luchar; sino que las cosas son
grandes inversiones, necesita la selec- mucho más complicadas y que lo que
ción porque practica un juego duro realmente sucede es que estamos toda-
y no puede acarrear consigo a indivi- vía muy lejos de comprenderlas. Dice:
duos débiles (p. 46).
La esquizofrenia que nos permite es-
Baricco es escritor, no historiador tar visceralmente atados a Hollywo-
ni economista ni político ya he citado od, a pesar de despreciarlo, no es una
bastantes de las cosas que dice y de có- prueba de nuestra idiotización, sino el
mo las dice. Sobre todo he intentado síntoma de una relación que en modo
darles unas cuantas muestras de su ma- alguno puede resumirse en un duelo
nera de analizar implacablemente los que uno de los dos perderá. (p.69)
conceptos y las ideas. Quisiera ahora
concentrarme en sus ideas finales. Esta- Baricco mismo afirma que él no
mos lejísimos de la Aldea Global imagi- sostiene que Nike o Hollywood no re-
nada por McLuhan y Powers, y al lado presenten un cierto problema para no-
de una de las más brillantes mentes eu- sotros, lo que afirma es que “...no nos
ropeas, un formidable escritor italiano hemos estudiado suficientemente a no-
de diez o más novelas, todas ellas estu- sotros mismos...” (p. 69) Que presumi-
pendas a quien ahora le ha dado por el mos de conocer o entrever los secretos
ensayo, éste, Next. Sobre la globalización de la estrategia de las transnacionales,
y el mundo que viene, aunque es muy pero que lo que nos falta es “...una idea
pequeño es excelente y ha provocado clara del hombre que está frente a las
polémica. Afirma Baricco que los aná- mismas.” (p. 70). Lo que nos caracteri-
lisis, enfoques y preguntas que se hace za es que identificamos lúcidamente los
a lo largo de este librito (de sólo 107 pá- peligros que representan la agresividad
ginas) lo han llevado a comprender una de las marcas o el riesgo de la homoge-
cosa muy importante, que “...las gran- neización cultural, como síntomas de
des marcas son una amenaza, y la ho- nuestra actitud ante la globalización,
mogeneización cultural es un peligro pero que no “estamos (...) capacitados
245
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 22, Núm. 45, mayo/agosto, México, ISSN: 0187-358X, pp. 239-246
para valorar su impacto sobre el teji- pasar, necesariamente, por una espe-
do social...” p.70). Y es que ese tejido cie de revolución cultural , y para eso
social es algo que tenemos muy poco haría falta un mundo que acepte pen-
claro y además no tenemos capacidad sar en el futuro, sin prejuicios y a dejar
para “imaginar (...) el escenario en que de defender un presente “... que ya no
esas bombas estallarán.” Lo que pare- existe...” (p.71)..
cemos prever no son más que profecías Sobre esta Revolución Cultural
que a él le parecen demasiado automá- nos habla más Baricco en uno de sus
ticas y “falsamente inteligentes” por- libros más recientes ((2008), que escri-
que piensa que no alejan bió por entregas para el periódico ita-
liano La Republique y que luego deci-
... ni un milímetro la violencia, el su- dió publicar. Se trata de Los bárbaros.
frimiento y la injusticia que la globali- Ensayo sobre la Mutación, donde com-
zación, junto con un buen montón de plementa y amplia sustancialmente
pasta [se] ha inoculado ya en el siste- muchas de las ideas aquí sólo esboza-
ma sanguíneo del mundo...Pero puede das. El libro fue publicado por la Edi-
ayudar a reconocer un camino posible torial Anagrama..
para intentar traducir esa conmoción Yo no puedo entregar ni un ápice
en un mundo habitable. (pp.70-71). de la fuerza que tiene Alessandro Ba-
ricco al hablarnos de todo esto. Hay
Una globalización “limpia” (no que leerlo. Y también puede releerse
sigo más que glosando malamente el a McLuhan, aunque a estas alturas se
pensamiento de Baricco) tendría que nota su lejanía de nosotros.

246

También podría gustarte