Está en la página 1de 1

El acid acetilsalicílico es un medicamento que actúa como antipirético (baja los síntomas de fiebre) y

fundamentalmente como analgésico. La sintetización se realiza por medio de la acetilación, el acid


salicylic presenta dos zonas de reacción “grupo carboxilo e hidroxilo”, el hidroxilo reacciona con el
anhidro gracias al favorecimiento del hidrogeno del oxhidrilo, el oxígeno se encontró desactivado por el
efecto electroatractor del carbonilo y por resonancia de anillo aromático dan estabilidad a la carga
negativa del alcoxí e incrementando la acidez y proporcionan electrones disponibles. De esta manera
genera la capacidad de realizar el ataque nucleófilico al anhídrido acético, el cual tenía un grupo carbonilo
activo. (Wade, Química organica. Volumen 2, 2011).

En la detección de impurezas de la aspirina sintetizada (tabla 2), se comprobó que ésta realmente contenía
ácido salicílico y no ácido salicílico, debido a que el ácido salicílico formó un complejo con Fe(III) color
violeta, es decir que la presencia del grupo fenólico, tuvo la capacidad de reaccionar con el cloruro férrico
dando lugar a dicho complejo; sin embargo, la formación del complejo no se generó en el ácido
acetilsalicílico pues este compuesto no contenía grupos fenólicos libres. (Fieser, 1981). Con respecto al
porcentaje de rendimiento el cual fue de un 38% se refleja con respecto a impurezas del producto, puesto
que nuestro compuesto se recristalizo y se tomó el punto de fusión, este es de 130-134 °C cercano a
reportado en literaturas. Otra posibilidad de sintetizar el ácido acetilsalicílico, es utilizar cloruro de acetilo,
debido a que los haluros de ácidos son tan reactivos, que no requieren de un catalizador pues el cambio
químico es espontaneo, obteniendo mejores resultados, también puede utilizarse una base como el
carbonato de sodio, capaz de desprotonar al grupo hidroxilo del ácido salicílico, de esta forma, el átomo
de oxígeno tendría un exceso de carga, capaz de producir el ataque nucleofílico sobre uno de los carbonos
carbonílicos del anhídrido acético, y derivar el acetilsalicilato de sodio que posteriormente se acidifica
para obtener la aspirina (Universidad del Atlántico, 2015).

También podría gustarte