Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
www.innovaschools.edu.p
Lideres en Educación Del Colegio5toa Grado
la Universidad
de Secundaria
e 1
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
ARITMÉTICA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
TEORÍA DE CONJUNTOS
A B x A x B P(A) =
A=B (A B) (B A)
A = { a; c; l}
B = { c; l; a}
a) 15 b) 16 c) 17 a) 5 b) 10 c) 15
d) 18 e) 19 d) 20 e) 30
3. Se tiene los conjuntos: 8. Sean: “A”, “B” y “C” tres conjuntos, la intersección de
A = { x / x IR x<3} los tres tiene 5 elementos y la unión de los tres tiene
B = { x / x IR x<8} 50 elementos. Si la unión de “A” y “B” tiene 35
C = { x / x IR x>9}
elementos y se sabe que cada intersección de dos de
Calcular: [ (A - C) (IR - B) ] B ellos tiene 10 elementos, ¿cuántos elementos tiene el
conjunto “C”?
a) { x / x IR x 8}
b) { x / x IR 3<x<9} a) 10 b) 20 c) 30
c) A d) 15 e) 25
d) Ac
e) B - A 9. Dados tres conjuntos: “A”, “B” y “C”, se sabe que:
4. U = { x / x IN 0 x 9} * n(B) = 3 × n(A)
c
(A B) = { 0; 6; 9 } * n(C) = n(A) - 1
A B = { 1; 2; 7 } * n(A) = 2 × n(A B) = 4 × n(A C)
* n(B C) = 2
A - B = { 3; 5 }
* n(A B C) = 1
¿Cuál es la suma de los elementos de: B - A? * n[ (A B) - C ] = 121
* x P (A) / 2 x
a) 71 b) - 55 c) 73
d) 89 e) 79 * x P (A) / { 3 } x
* x P (A) / { 2; 8 } x
6. “A”, “B”, “C” y “D” son conjuntos no vacíos tales que:
a) FVF b) VFV c) FFV
A B y D = B C, luego de las proposiciones
d) VFF e) N.A.
mostradas, cuántas son correctas:
TAREA DOMICILIARIA Nº 01
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
3
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
2. Determinar por extensión el conjunto “A” e indicar el 8. Dados los conjuntos: “A”, “B” y “E”; cumpliéndose que:
número cardinal de dicho conjunto. x A x B
x E x B
x3 x A E Ø
/ x ZZ 3 x 4
x 2
A= ¿A qué será igual la expresión siguiente?
[ (A B) - E] Ac
a) 2 b) 4 c) 3
Observación: Ac = Complemento de “A”.
d) 6 e) 5
a) B b) B - A
3. Si el conjunto “A” es unitario. c) (A Ç B) - E d) B - (A È E)
A = { a + b; b + c; a + c; 6 } e) (A Ç B) È E
Calcular “a + b3 + c4”
2
9. Considere dos conjuntos comparables cuyos cardinales
a) 28 b) 72 c) 96 son números que se diferencian en 3, además la
d) 258 e) 117 diferencia de los cardinales de sus conjuntos potencia
es 112. Indicar el número de elementos que posee la
4. Dados los conjuntos iguales: intersección.
a) 3 b) 4 c) 6
A = { a2 + 9; b + 2 }
d) 7 e) 8
B = { - 9; 10 }
Hallar “a + b”
10. Sabiendo que el conjunto potencia de “A” tiene 128
a) - 11 b) - 10 c) - 12
subconjuntos en total, que el número cardinal de la
d) b y c e) N.A.
intersección de “A” y “B” es 5 y que (B - A) tiene 16
subconjuntos. ¿Cuántos subconjuntos tiene la reunión
5. Dado el conjunto: A = { 1; 2; 3; 4; 5 }
de “A” y “B”?
¿Cuántas de las siguientes proposiciones son falsas?
a) 512 b) 64 c) 1 024
d) 2 048 e) 4 096
I. x A : (x - 1)2 > 0
II. x A / x2 = x
11. Sean los conjuntos “A” y “B”, tal que:
III. x ; y A : x + y < 10
IV. x A ; y A / xy < 6 A - B = Ø ; siendo: n(B) = 2
A = { 6; 2a; ab }
a) 1 b) 0 c) 3 B = { 8; 3b; c }
d) 4 e) 2 Siendo { a; b; c } IN; indicar el conjunto { a; b; c }
por comprensión.
6. Para los conjuntos: “A”, “B” y “C” contenidos en un
conjunto universal “U”, siendo: C B, se cumple que: a) { x ZZ / 1 x 3}
b) { “x” es par / 2 x 3 }
c) { 2x / x IN x 4; x 3 }
* n(A - C) = 5 * n(B C) = 4 d) { 2x / x IN 1 x 3}
* n(A - B) = 3 * n(A B) = 10 +
e) { x / x ZZ x2 64}
¿Cuántos subconjuntos tiene “C”?
TALLER Nº 01
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
4
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
1. Si: U = { x / x N, x < 1 000} 4. En el problema anterior, hallar la suma de los
A = { x / x = 7k k N} elementos de dicho conjunto.
B = { x / x = 11k k N}
C = { x / x = 6k k N} a) 25 b) 15 c) 20
Hallar el cardinal de: d) 10 e) 40
(A B) C'
a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 8
2. Determinar por extensión el conjunto “M” e indicar el 5. Si “P”, “Q” y “R” son subconjuntos de Z (números
número cardinal de dicho conjunto. enteros) y:
P = { x / x ZZ 10 x < 20 }
x2 4
M= /x IN 0 x 6 Q = { x / x ZZ x<3}
x 2
R = { x / x ZZ x > 1} ; a qué es igual: (P Q) R
a) 4 b) 5 c) 6 a) P b) Q c) R
d) 7 e) 8 d) Rc e) Qc
* Observación: AC = complemento del conjunto “A”.
3. Si:
6. Si los conjuntos “A” y “B” poseen 16 y 8 subconjuntos
A = { a; b; c; b} y
respectivamente y A B posee 32 subconjuntos,
B = { (m2 + 1); - 1; 5; (n - 3); 2 } ¿cuántos subconjuntos posee A B?
Unión
A B={x/x A x B}
"A" y "B" son disjuntos "A" y "B" no disjuntos
Por ejemplo:
B
M = { 1; 2; 3; 4; 5 } A
N = { 4; 5; 6; 7 }
M N = { 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 }
A B
Gráficamente “A B”:
Diferencia
A B A B A-B={x/x A x B}
Por ejemplo:
M = { 1; 2; 3; 4; 5 }
"A" y "B" disjuntos "A" y "B" no disjuntos N = { 4; 5; 6; 7 }
M - N = { 1; 2; 3 }
B
N - M = { 6; 7 }
A
Gráficamente “A - B”:
A B A B A B
Intersección
A B={x/x A x B}
"A" y "B" son disjuntos "A" y "B" no disjuntos
Por ejemplo:
A
M = { 1; 2; 3; 4; 5 } B
N = { 4; 5; 6; 7 }
M N = { 4; 5 } B A
Gráficamente “A B”:
Diferencia simétrica
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
6
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
A B = {x / (x A x B) (x A x B)} Complemento
Por ejemplo: A' = { x / x U x A}
M = { 1; 2; 3; 4; 5 } Por ejemplo:
N = { 4; 5; 6; 7 }
U = { 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 }
M N = { 1; 2; 3; 6; 7 }
M = { 2; 4; 6; 8 }
Gráficamente “A B”:
M' = { 1; 3; 5; 7; 9 }
A B A B
Gráficamente “A'”:
B
A
A B
a) 26 b) 35 c) 28 a) 16 b) 17 c) 18
d) 31 e) 32 d) 19 e) 20
6. En una reunión social, en un determinado momento, se 10. Sea el conjunto: A = { 2; { a }; { 2; a }; 5}, ¿cuántas de
observó que había 20 hombres menos sin bailar que las siguientes proposiciones son verdaderas?
mujeres sin bailar. Si el número de mujeres que bailan
es la mitad del número de hombres que no bailan y * n(P(A)) = 24
además el número de personas presentes fue de 140,
* {{a}} A
calcule cuántas mujeres sin bailar habían en ese
* { 2; 5 } A
momento. * { 2; { a } } P(A)
* { { 5 }; { 2; a }} P(A)
a) 20 b) 40 c) 60
* { 5; a } P(A)
d) 80 e) 100
- El 80 % fuma.
- El 90 % bebe.
a) B [ (A C) - (A C) ] - El 60 % son hombres.
b) B [ (A C) - (A C) ] - El 2 % son mujeres que no fuman ni beben.
c) B [ (A C) (A C) ] - El 55 % son hombres que beben y fuman.
d) B [ (A C) - (A C) ]'
- El 18 % son mujeres que no fuman.
e) B - [ (A C) - (A C) ]
a) 3 b) 4 c) 5
- n(B - A) = 5 d) 6 e) 7
- n(B - C) = 8
- n(A B) = 9 TAREA DOMICIL
- n(A C) = 2
¿Cuántas personas no son cantantes, tampoco mudos ni 9. Dados los conjuntos “A”, “B” y “C” contenidos en un
ciegos? universo de 98 elementos de modo que:
a) 12 b) 13 c) 14 TALLER N
a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) 12
I. (C A' B') (A B)
II. C (A B)'
III. [(C A' B') A] [(C A' B') B]
2. En una reunión a la que asistieron 32 personas, se 5. De 100 personas encuestadas sobre si practican fútbol
observó que: o básquet: 20 no practican estos dos deportes, 30 no
- A 13 les gusta la salsa. practican fútbol y 60 no practican básquet. ¿Cuántos
- A 15 les gusta el rock. practican fútbol y básquet?
- A 15 les gusta la balada.
- A 5 les gusta la salsa y el rock. a) 18 b) 21 c) 30
- A 8 les gusta el rock y la balada. d) 20 e) 24
- A 7 les gusta la salsa y la balada.
3. En la fiesta de promoción de primaria de un colegio 6. De un total de 100 personas, se sabe que los que
asistieron 80 alumnos, de los cuales 34 son mujeres y practican fútbol y voley son la mitad de los que
18 hombres están bailando. ¿Cuántas mujeres no están practican fútbol y la tercera parte de los que
bailando? practican sólo voley. Si todos practican por lo menos
uno de los deportes mencionados, ¿cuántos practican
a) 5 b) 6 c) 7 ambos deportes?
d) 8 e) 9
a) 15 b) 20 c) 25
d) 30 e) 50
TEORÍA DE NUMERACIÓN I
Introducción 5 7 8 6 Posición
unidades: 6 × 1
decenas : 8 × 10
En el transcurso del desarrollo de la humanidad, el Valores
centenas: 7 × 100 posicionales
hombre tuvo la necesidad de expresar el número, al millares : 5 × 1000
inicio presumiblemente solo en un lenguaje simbólico.
Los dedos de la mano pueden usarse para presentar un Podemos apreciar que la suma de los valores posicionales
conjunto de dos, tres, cuatro o cinco objetos. Por de las cifras dan como resultado el numeral 5 786.
medio de los dedos de las manos se podían representar 5786 = 5 × 1000 + 7 × 100 + 8 × 10 + 6 × 1
colecciones de hasta diez elementos, y usando los
dedos de las manos y pies podía remontarse hasta Numeración
veinte. Cuando el uso de los dedos resultaba
inadecuado , podían utilizarse pequeños montones de Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio
piedras para representar los elementos de un conjunto de la correcta formación, escritura y lectura de los
y cuando el hombre primitivo empleaba este sistema números.
de representación, a menudo amontonaba las piedras
en grupos de cinco, debido a que antes ya se había Número
familiarizado con los quíntuplos por observación de su
propia mano o pie. Es un ente matemático que nos permite cuantificar los
objetos de la naturaleza.
Cada pueblo en la antigüedad definía su propio
sistema de numeración. Un accidente anatómico, el que Numeral
tengamos diez dedos en las manos y diez dedos en los
pies, ha determinado la definición del sistema decimal Es la representación simbólica o figurativa del número.
de numeración en la mayor parte de los pueblos. Otro
sistema de numeración también ligado a la fisiología Cifra o dígito
humana es el duodecimal, puesto que los cuatro dedos
de la mano, a excepción del pulgar, tienen 12 falanges Son los símbolos que por convención se usarán en la
en total, por lo que se puede contar hasta doce. Este formación de los numerales y estos son: 0; 1; 2; 3; 4; 5;
sistema se emplea en la actualidad ya que muchos 6; 7; 8 y 9.
objetos se compran por docenas y no decenas:
cuchillos, tenedores, platos, etc. Los ingleses Sistema posicional de numeración
conservan vestigios del sistema duodecimal tanto en el
sistema de medidas, un pie equivale a doce pulgadas, Es un conjunto de principios y convenciones que nos
como en el sistema monetario, un chelin equivale a permiten la correcta formación, escritura y lectura de
doce peniques. los números.
5º 4º 3º 2º 1º
Orden
********** **********
Numeral capicúa
********** **********
Es todo numeral simétrico, por ejemplo:
********** **********
* 226 ; 445 ; 77 9
****** ******
* 313 ; 90911 ; 6667
Observamos tres grupos de diez unidades y siete
unidades simples, entonces su representación será: * 42246 ; 51159 ; 2222 5
3710
Para representar los numerales se debe tener en Consiste en expresar al número como la sumatoria de
cuenta las siguientes consideraciones: los valores posicionales de cada una de sus cifras, por
ejemplo:
1. Toda expresión entre paréntesis nos indicará una
cifra. 4253 = 4 × 10 3 + 2 × 10 2 + 5 × 10 + 3
2. Las letras diferentes no necesariamente = a × 10 3 + b × 102 + c × 10 + d
representan valores diferentes, excepto se indique
= a × 72 + b × 7 + a
que deben ser valores diferentes.
= a × 63 + b × 62 + 4 × 6 + c
1. ¿Cuántas cifras tiene un numeral en el que se observa 7. Calcule la suma de los factores que multiplican a y
que la cifra de segundo orden es la tercera cifra? al expresar como una multiplicación indicada a
y respectivamente.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 2 e) 6 a) 280 b) 281 c) 282
d) 283 e) 284
2. Calcular “a + b”, si los numerales:
; 545b; 8. ¿Cuántos numerales de dos cifras cumplen que son
a) 11 b) 13 c) 14 a) 1 b) 2 c) 3
d) 15 e) 16 d) 4 e) 5
3. Si los numerales están correctamente escritos, 9. Calcule la suma de los numerales, tal que al restarles el
I.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
II.
a) 34 b) 35 c) 36
4. Calcule la suma de los números de valores que pueden
d) 37 e) 38
asumir: “a”, “b” y “c”.
b
2a 5 3 b 8 an 12. Un auto que viaja con velocidad constante pasó por el
2 kilómetro . Al cabo de media hora pasó por el
; es capicúa, calcule “a × b”.
kilómetro . Finalmente, luego de media hora más
a) 6 b) 3 c) 2 pasó por el kilómetro . ¿Con qué rapidez viajó el
d) 4 e) 8 automóvil (km/h)?
N = 2 × 54 + 7 × 53 + 52 + 8 × 5 + 2
a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13
a) 5 b) 6 c) 7 a) 16 b) 17 c) 15
d) 8 e) 9 d) 14 e) 13
a) 16 b) 17 c) 18
a) 23 b) 24 c) 25
d) 19 e) 20
d) 26 e) 27
3. Dados los numerales: ; y:
Calcule “a + b + c” 10. Calcule la suma de las cifras y la base, del menor
numeral de cinco cifras significativas y diferentes
a) 3 b) 6 c) 9 entre sí.
d) 12 e) 10
a) 25 b) 21 c) 28
4. Si los numerales:
d) 10 e) 22
a b
a b b1 c
2 2 11. Si es un numeral de cifras significativas y mínimo,
; 6c1
; además: = n(a + b).
Están bien escritos, calcule “a × b × c”
Calcule “a + b + n”
a) 40 b) 60 c) 24
a) 5 b) 6 c) 7
d) 12 e) 15
d) 8 e) 9
5. ¿Cuántos numerales de dos cifras cumplen que al
sumarles el numeral que se forma al invertir el orden 12. Calcule el menor valor de “a + b + n”, si: = n(a - b).
de sus cifras se obtiene 22 veces la diferencia de las
mismas? a) 20 b) 21 c) 22
d) 23 e) 24
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
13. ¿Cuál es el factor por el que hay que multiplicar a
“a - b” para que sea igual a ?
6. Halle un numeral de dos cifras, tal que al invertirlo, el
numeral queda aumentado en 15 respecto a su doble.
De como respuesta el producto de sus cifras. a) 9 b) 10 c) 7
d) 6 e) 11
a) 27 b) 3 c) 9
d) 18 e) 15 14. ¿Cuál es el factor por el que hay que multiplicar a “a -
c” para que sea igual a ?
7. Escriba correctamente el siguiente numeral y dé como
respuesta la suma de sus cifras.
a) 33 b) 66 c) 11
(4n)(5n 2)(7n)( 4n 1)(3n)(n 5)6 n d) 22 e) 99
(n > 6)
TALLER Nº 03
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
14
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
1. Hallar un número de tres cifras que empieza en 4, tal 4. Si a un numeral de tres cifras que empieza con la
que al eliminar el 4, se obtiene un numeral que es 1/17 cifra 6, se le suprime esta cifra, el numeral
del número original. Dar como respuesta la suma de resultante es 1/26 del numeral original. Hallar el
sus cifras. producto de las cifras del numeral.
a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14 a) 36 b) 60 c) 48
d) 72 e) 56
2. Se tiene un número de dos cifras tal que si se agrega 5. Al multiplicar un número de dos cifras por 3, se
un 2 a la izquierda del número se convierte en un obtiene el mismo resultado que al multiplicar por 8 al
número igual a cinco veces el número original. Hallar la número que se obtiene al invertir el orden de sus
suma de las cifras de dicho número. dígitos. ¿Cuál es dicho resultado?
3. Si un número de dos dígitos es “n” veces la suma de 6. Un número que está comprendido entre 100 y 300, es
sus dígitos, el número que se obtiene al intercambiar tal que leído al revés excede en 50 al doble del
los dígitos, es la suma de los dígitos multiplicada por: número que le sigue al original. Hallar la suma de
cifras del número original.
a) 10 – n b) 11 – n c) 9 + n
d) n – 1 e) n + 1 a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14
ÁLGEBRA.
LideresNIVEL:
en EducaciónSECUNDARIA SEMANA Nº 01 5to Grado
QUINTO GRADO de Secundaria
15
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
PRODUCTOS NOTABLES.
• PRODUCTOS NOTABLES 3 3 3 3
(a + b + c) = a + b + c + 3ab(a + b) + 3bc(b + c)
Son los resultados de ciertas multiplicaciones + 3ca(c + a) + 6abc
indicadas que se obtienen en forma directa sin
necesidad de aplicar la propiedad distributiva por la • Otras formas más usuales del desarrollo:
forma que presentan.
3 3 3 3
(a + b + c) = a + b + c + 3(a + b) (b + c)(c + a)
1. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
2 2 2 3 3 3 3
(a + b) = a + 2ab + b (a + b + c) = a + b + c + 3(a + b + c) (ab + bc + ca) -
2 2 2 3abc
(a - b) = a - 2ab + b
3 2 2 2
• IDENTIDADES DE LEGENDRE (a + b + c) = 3(a + b + c) (a + b + c ) -
2 2 2 2 3 3 3
I : (a + b) + (a - b) = 2(a + b ) 2(a + b + c ) + 6abc
1
2 2
I : (a + b) - (a - b) = 4ab 7. IDENTIDADES DE STEVIN:
2
2. DIFERENCIA DE CUADRADOS 2
(x + a)(x + b) = x + (a + b)x + ab
2 2 3 2
(a + b)(a - b) = a - b (x + a)(x + b)(x + c) = x + (a + b + c)x +
(ab + bc + ca)x + abc
Multiplicando miembro a miembro las identidades I 1 e I2:
4 4 2 2 8. IDENTIDAD TRINÓMICA DE ARGAND:
(a + b) - (a - b) = 8ab(a + b )
2m m n 2n 2m m n 2n 4m 2m 2n 4n
3. DESARROLLO DE UN TRINOMIO AL CUADRADO (x + x y + y ) (x -x y +y )=x +x y +y
2 2 2 2
(a + b + c) = a + b + c + 2ab + 2bc +2ca
2 2 2 2 2 2 2
(ab + bc + ca) = a b + b c + c a + 2abc (a + b + c)
9. IDENTIDADES DE LAGRANGE
a7 b7 c7 a2 b2 c2 a5 b5 c5
.
2 2 2 2 2 2 7 2 5
(a + b )(x + y ) = (ax + by) + (ay - bx)
• a8+b8+c8=
2 2 2 2 2 2 2 4 2
(a + b + c ) (x + y + z ) = (ax + by + cz) +
a2 b2 c2 a3 b3 c3 a2 b2 c2
2 2 2 2 8 .
(ay - bx) + (bz - cy) + (az - cx) 2 3 2
10.IDENTIDAD DE EULER
• a9+b9+c9 =
2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
(a + b + c + d ) (x + y + z + w ) = a3 b3 c3 a3 b3 c3 a2 b2 c2
3 9 .
2 2 3 3 2
(ax + by + cz + dw) + (bx - ay + cw - dz) +
2 2
(cx - az + bw - dy) + (dx - aw + bz - cy)
+
En general, si: a + b + c = 0; n ZZ se cumple:
11.IDENTIDAD DE GAUSS
notables: x 3
x ; hallar:
2 2 2 1
• a + b + c = -2(ab + bc + ca) S x3
x3
•
3
a +
3
b +
3
c = 3abc Resolución:
4 4 4 2 2 2 22
• a + b + c = 2(ab + bc + ca) = (a + b + c )
5 5 5
• a + b + c = -5abc(ab + bc + ca)
6 6 6 2 3
• a + b + c = 3(abc) - 2(ab + bc + ca)
a) 0 b) 3 c) 4
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
18
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
2 2 2
1. Efectuar: (x + 2) - 2(x + 1) + x
9. Efectuar:
3 3 3 3 3
a) 1 b) 2 c) 3 10 2 100 20 4
d) 4 e) 5
a) 1 b) 2 c) 4
d) 8 e) 12
2. Sabiendo que: x + y = 8
xy = 4
10. Reducir:
Hallar el valor de: P = x - y
3
K = (m + 4) - (m + 3)(m + 4)(m + 5)
a) b) 2 c) 4
d) e) 16 2
a) m b) m c) m + 3
d) m + 4 e) m + 8
3. Efectuar:
E 5 2 6. 5 2 6
11. Si:
1 1 4
a) 10 b) 5 c) 1
d) -10 e) 2 x y x y
Calcular:
2 2
4. Efectuar: x y
T
2 2 4 4 xy
(a + b)(a - b)(a + b ) + (b + a )
a) 1 b) 2 c) 3
2 2 4 d) 4 e) 5
a) 2a b) 2b c) 2a
4
d) 2b e) 0
2. Simplificar; si: ab + bc + ac > 0
5. Si se cumple: x + y = 6 xy = 7
3 3
Hallar el valor de: x + y E (a2 b2 c2 ab bc ac )2 (a b c)2 (a2 b2 c2 )
a) 20 b) 40 c) 50 a) ab b) ab + bc c) ab + bc + ac
d) 80 e) 90 d) a + b + c e) abc - 1
6. Calcular: 3. Efectuar:
2 2 2 2 3
(a + b)(a - ab + b ) + (a - b)(a + ab + b ) + 3a
(x y z)2 (x y z) 2 (x y z) 2 ( x y z)2
3 3 3
S
a) 4a b) 4b c) 5a (x 2 y2 z2 )
3 3
d) 2b e) b
a) 1 b) 2 c) 4
d) 6 e) 8
7. Efectuar:
32
R 1 80(92 1) (9 4 1) (9 8 1) 4. Si: x + y = 5
xy = 2
a) 9 b) 3 c) 81
d) 1 e) 6 Calcular: S = x2 + x3 + x4 + y2 + y 3 + y 4
2. Efectuar:
5. Si: x + y =
3 3 6 3 3 6
m m m n . m m m n xy = 3
a) mn b) m
2
c) m
3 Hallar: S = x6 + y 6
4 2 a) 28 b) -28 c) -26
d) m e) n
d) 26 e) 52
3. Efectuar:
6. Multiplicar:
S = (x3 - 3x)2 - [(x + 1) (x - 1)]2 (x + 2) (x - 2) 3 3 3 3 3
10 2 100 20 4
a) 1 b) 2 c) 3 a) 1 b) 2 c) 4
d) 4 e) 6 d) 8 e) 12
FACTORIZACIÓN I.
FACTORIZACIÓN
Definición
OBSERVACIONES
Un polinomio está sobre un Factor primo o polinomio irre- La factorización de un Todo polinomio de primer
determinado campo numérico ductible, es todo polinomio de polinomio lo realizamos en grado : P(x) = ax + b; (a 0)
si sus coeficientes pertenecen grado no nulo (no constante) los números enteros (Z) es es irreductible en cualquier
a dicho campo numérico. que no se puede expresar co- decir, los factores primos de- campo numérico.
mo la multiplicación de 2 o ben presentar únicamente
así más factores. coeficientes enteros. así
2
P(x) = 2x - 5x + 3 así así P(x) = 4x - 3
en Q (racionales) 2
P(x) = x - 4, no es primo Factorizar en Z :
2 2
pues: P(x) = (x+2)(x-2) 9x -4y = (3x+2y)(3x-2y)
Q(x;y) = x + y - 1
3 1 2 Coeficientes enteros
Q(x) = 5x + 3 x - x+1
2
Q(x) = x - 6, es primo Factorizar en IR:
en IR (reales)
2 2
2x -3y = ( 2x + 3y)( 2x- 3y) R(x;y;z) = 2x - 3y + 4z
2 Coeficientes reales
2
R(x) = 3x + 2ix + i
3 R(x) = x + 1, es primo
en C (complejos) Factorizar en C:
2
4x +1 = (2x + i) (2x - i)
Coeficientes complejos
FACTORIZACIÓN
Definición
OBSERVACIONES
Un polinomio está sobre un Factor primo o polinomio irre- La factorización de un Todo polinomio de primer
determinado campo numérico ductible, es todo polinomio de polinomio lo realizamos en grado : P(x) = ax + b; (a 0)
si sus coeficientes pertenecen grado no nulo (no constante) los números enteros (Z) es es irreductible en cualquier
a dicho campo numérico. que no se puede expresar co- decir, los factores primos de- campo numérico.
mo la multiplicación de 2 o ben presentar únicamente
así más factores. coeficientes enteros. así
2
P(x) = 2x - 5x + 3 así así P(x) = 4x - 3
en Q (racionales) 2
P(x) = x - 4, no es primo Factorizar en Z :
2 2
pues: P(x) = (x+2)(x-2) 9x -4y = (3x+2y)(3x-2y)
Q(x;y) = x + y - 1
3 1 2 Coeficientes enteros
Q(x) = 5x + 3 x - x+1
2
Q(x) = x - 6, es primo Factorizar en IR:
en IR (reales)
2 2
2x -3y = ( 2x + 3y)( 2x- 3y) R(x;y;z) = 2x - 3y + 4z
2 Coeficientes reales
2
R(x) = 3x + 2ix + i
3 R(x) = x + 1, es primo
en C (complejos) Factorizar en C:
2
4x +1 = (2x + i) (2x - i)
Coeficientes complejos
CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN
se se es es
5 5 4 6
P(x;y) = ax y +bx y
2 2
P(x;y) = x +xy+xz+y +yx+yz
2 2
A - B = (A+B) (A-B) así
4 5
factor común : x y agrupando de 3 en 3 2 2
Suma y Diferencia de cubos P(x;y) = 2x +5xy+2y
luego luego 3 3 2 2 2x y xy
A +B = (A+B) (A -AB+B ) x 2y 4xy
3 3 2 2
4 5 P(x;y) = x(x+y+z)+y(y+x+z) A -B = (A-B) (A +AB+B ) 5xy
P(x;y) = x y (ax+by)
P(x;y) = (x+y+z)(x+y)
Trinomio cuadrado perfecto
luego
Nota: 2
A +2AB+B = (A+B)
2 2
ASPA DOBLE
Forma general
2n n m 2m n m
P(x;y) = ax + bx y + cy + dx + ey + f
t1 t2 t3 t4 t5 t6
si le faltase un término, completar con el cero.
Procedimiento
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
1. Factorizar: 6 5 4 2 2 4 6
P = x + 2x y - 3x y + 4x y - y
8 7 6 5 (x,y)
x y + 3x y + 2x y + 6x y Indicando un término de un factor primo.
Indique el número de factores primos lineales
a) x3 - xy + y2 b) x3 - x2y + y 2
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 c) x2 - xy + y3 d) x3 - x2y + y 3
e) x2 - xy2 + y 3
2. Factorizar:
2 2 2 8. Factorizar:
a (b - c) + b (c - a) + c (a - b)
7 3 4 4 3 7
F = (a + b) + c (a + b) - c (a + b) - c
(a,b)
a) (b - c)(a - b)(a - c)
Indicando un factor primo.
b) (a + b)(a + c)(b + c)
c) (a + b)(a - b)(a + c)
a) a + b + c b) ab + bc + ac
d) (a + b + c)(ab + ac + bc)
e) (ab - ac + bc)(a - b) c) a2 + ab + b2 d) a - b
2 2 2
e) a + b + c
3. Factorizar:
9. Factorizar:
4 3 2 6 5 4 3 2 2 6
S = (x + 1) + (x + 2) + (x + 3) - 7(x + 2) + 2 P = (x + x + x + x + x + x + 1) - x
(x) (x)
Indicando un factor primo.
Indicar el factor que más se repite.
4
a) x + 2 b) x + 3 c) x + 1
a) x + 2 b) x + 1 c) x - 1
d) x + 7 e) x + 8
d) x - 2 e) x + 8
10. Factorizar:
4. Factorizar:
7 4 3 7
6 4 3 6 6 4 2 P = x + 2x y + y
F =x y+x z -x z+y z-x y z- (x,y)
(x,y,z)
Indicando el número de factores primos.
2 5 4 3 2 4
x y -y z +x y z
Indicando un factor primo. a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 8
a) x4 - y 4 b) x2 - yz - z2 11. Factorizar:
c) x - z d) x2 + z2 4 2 2 4
P = 36x - 109x y + 25y
(x,y)
e) x2 + y8 Indicando el número de factores primos.
5. Factorizar: a) 1 b) 2 c) 3
3 3 33 9 9 9 d) 4 e) 6
P = (x + y + z ) - x - y - z
(x,y,z)
Indicando el número de factores primos.
12. Factorizar:
4 2
a) 1 b) 2 c) 3 P = x - 15x + 44
(x)
d) 6 e) 8 Indicando el número de factores primos.
6. Factorizar: a) 1 b) 2 c) 3
4 4 2 2 2 2 d) 4 e) 10
F = x + y + 2xy(x + y ) + 3x y
(x,y)
Indicando un término de un factor primo.
2 2
a) xy b) -xy c) x y
2 2 4
d) x + y e) x
TAREA DOMICIL
7. Factorizar:
a) x + 2 b) x + 3 c) x + 1 a) 2x + 5y + 3 b) 2x + 5y + 6
d) x - 1 e) x - 2 c) 2x + 5y + 4 d) 2x + 5y + 7
e) 2x + 5y + 5
2. Factorizar: P(x) = x6 - 4x4
Indicando un factor primo. 9. Factorizar:
2 2
P = 4x + 13xy + 10y + 18x + 27y + 18
(x;y)
a) x + 6 b) x - 4 c) x + 2
Indicar la suma de factores primos.
d) x - 6 e) x + 4
a) 5x + 7y + 8 b) 5x + 4y + 8
3. Cuántos factores primos se obtiene al factorizar.
c) 5x + 7y + 9 d) 4x + 5y + 6
e) 4x + 6y + 7
3 2 2 3
x yz - x y z - 6y xz
10. Factorizar:
a) 1 b) 2 c) 3 2 2
P = (1 + xy) - (x + y)
d) 4 e) 5 (x;y)
2n + 1 n+1 a) (1 + x) (1 + y) (1 - x) (1 - y)
4. Factorizar: P = 6x + 5x - 6x
(x) b) (1 + x) (1 + y) (x - y) (x - 1)
indicando un factor primo. c) (x - 1) (x - y) (y - 1) (x)
d) (1 + x + y) (1 - x + y) (1 + x - y)
n n 3n e) (1 + x + y) (x + 1) (1 + y)
a) x + 3 b) 2x + 7 c) 2x +1
n n
d) 2x + 3 e) x - 2
11. Factorizar:
5. Factorizar:
3 2 P(x,y) = (5x + 7y)2 - (2x + 4y) 2
P = (x - y) - (x - y) - 2(x - y)
(x,y) Indicando un factor primo.
Indicando un factor primo.
a) 7x + 10y b) 7x + 11y c) 3x - 3y
a) x - y + 3 b) x - y + 2
d) x2 - y e) x - 8y
c) x - y + 1 d) x - y - 8
e) x
6. Factorizar: 12. Factorizar: P(x,y) = x3 - 64y3
2 2
F = 6x - 6y - 13x - 13y + 5xy + 5
(x,y)
a) (x - 4y)3
Indicando un factor primo.
b) (x - 4y)(x2 + 4xy + 16y 2)
a) x + y - 1 b) 2x + 3y - 1 c) (x - 4y)(x + 4y)2
c) x - y + 1 d) x + y + 2 d) (x - 4y)(x2 - 4xy + 16y2)
e) x - 2y - 3
e) (x + 4y)(x - 4y)2
7. Factorizar:
2 2 2 13. Un factor de: ax2 + bx - a2x - ab, es:
P = 6x - 3y - 2z - 7xy - xz + 7yz
(x,y)
Indicando la suma de factores primos. a) x - ab b) ax + b c) ab + x
d) abx + 1 e) bx + a
a) 5x - 2y + z b) 5x - 2y - z
c) x + y + z d) x - y - z
e) x + 2y + 4z
8. Factorizar:
FACTORIZACIÓN II.
¿Es el cero un número natural?
Sí y no. Incluir o no el número 0 en el conjunto IN de los números naturales es una cuestión de preferencia personal o,
más objetivamente, de conveniencia. El mismo profesor o autor puede, en diferentes circunstancias, escribir IN ó
IN. ¿Cómo es esto?
Consultemos un tratado de Álgebra. Prácticamente en todos ellos encontramos IN = {0; 1; 2; ...}. Veamos un libro de
análisis. Hallaremos casi siempre IN = {1; 2; 3; ...}
¿Por qué esas preferencias? Es natural que el autor de un libro de Álgebra, cuyo interés principal es el estudio de las
operaciones, considere cero como un número natural pues esto le dará un elemento neutro para la adición de números
naturales y permitirá que la diferencia "x - y" sea una operación con valores en IN no solamente cuando: x > y, sino también
si: x = y. Así, cuando el algebrista considera cero como número natural, está facilitándose la vida, eliminando algunas
excepciones.
Por otra parte, en análisis, los números naturales aparecen muy frecuentemente como índices de los términos de una
sucesión.
Una sucesión (digamos, de números reales) es una función x: IN ® R, cuyo dominio es el conjunto IN de los números
naturales. El valor que toma la función x en el número natural n se indica con la notación x n (en lugar de x(n)) y se llama el
término n-ésimo de la sucesión.
Se usa la notación (x1,x2, ..., xn, ...) para representar la sucesión. Aquí, el primer término de la sucesión es "x 1", el
segundo es "x2" y así sucesivamente. Si fuésemos a considerar IN = {0; 1; 2; ...} entonces la sucesión sería (x 0, x1, x2, .., xn,
..), en la cual el primer término es "x 0", el segundo es "x1", etc. En general, "xn" no sería el n-ésimo sino el (n + 1) - ésimo
término. Para evitar esa discrepancia, es más conveniente tomar el conjunto de los números naturales como IN = {1; 2; 3; ...}.
Para cerrar este tópico, una observación sobre la nomenclatura matemática. No ayuda encaminar la discusión en el
sentido de examinar si el número cero es o no "natural" (en oposición a "artificial"). Los nombres de las cosas en matemática
no son escogidos generalmente de modo que transmitan una idea sobre lo que deben ser esas cosas. Los ejemplos abundan: un
número "imaginario" no es ni más ni menos existente que un número "real"; "grupo" es una palabra que no indica nada sobre su
significado matemático y, finalmente, "grupo simple" es un concepto extremadamente complicado, al punto de que algunos de
sus ejemplos más famosos son calificados (muy justamente) de "monstruos".
Procedimiento
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
se
Procedimiento
paso 1
si
paso 2
paso 3
2 2
1. Factorizar: P = 5x + 8xy + 3y + 2x - 3
(x;y)
Resolución:
2 2
P = 5x + 8xy + 3y + 2x + 0y - 3
(x;y)
5x 3y -3
I III II
x y 1
I. II. III.
5xy 3y 5x
3xy + -3y + -3x +
8xy 0y 2x
Luego:
P = (5x + 3y - 3) (x + y + 1)
(x;y)
1. Factorizar: 6 7
d) (x - 1) (x - x + 1)
5
P =x +x-1 6 7
(x) e) (x + 1) (x - x - 1)
6. Luego de factorizar:
2 3 2 5 4 5
a) (x - x + 1) (x + x - 1) P =x +x y+y
(x;y)
2 3 2 señale el término de un factor primo.
b) (x + x + 1) (x + x - 1)
2 3 2
c) (x - x + 1) (x + x + 1)
2 3 2 3 3 2 4
d) (x + x + 1) (x + x + 1) a) -x y b) -xy c) x y
2 2 3 2
2 3 2 d) x y e) x y
e) (x - x - 1) (x - x + 1)
7. Luego de factorizar:
5 2
2. Factorizar: P = x + x + 2x + 2
(x)
5
P =x +x+1 Dar un factor primo.
(x)
2 3 a) x2 + 2x - 1 b) x2 - x - 1
a) (x - x - 1) (x - 1)
2 3 c) x2 + x - 1 d) x2 + x + 1
b) (x + x + 1) (x + 1)
e) x - 1
2 3 2
c) (x + x + 1) (x + x + 1)
2 3 2 8. Factorizar:
d) (x - x + 1) (x - x + 1)
2 3 2 2 2 2 2 2 2
e) (x + x + 1) (x - x + 1) P = 3(ac +b c+a b)+9(a c+c b+b a)+28abc
(a;b;c)
3. Factorizar: a) (3 + a) (3 + b) (3 + c)
5 4 3 2 b) (a + b + 3) (b + c + 3) (c + a + 3)
P = x - x - 2x + 2x - 1
(x) c) (3a + b) (3b + c) (3c + a)
d) (a + 3b) (b + 3c) (c + 3a)
2 3 e) (a + b) (b + c) (c + a)
a) (x - x - 1) (x - x + 1)
2 3
b) (x + x + 1) (x + x + 1)
9. Factorizar:
2 3
c) (x - x - 1) (x - x - 1) 5 4 3 2
P = 6x + 41x + 97x + 97x + 41x + 6
2 3 (x)
d) (x - 1) (x + 1)
2 3
e) (x - x - 1) (x + 1) 2
a) (x + 1) (x + 2) (x + 3) (x + 1)
2
4. Factorizar: b) (x + 2) (2x + 1) (x + 9x + 6)
7 5 3 2 2
x +x +x -x +1 c) (x + 1) (x + 2) (2x + 1) (x + 9x + 1)
2
d) (x - 1) (x - 2) (2x - 1) (x + 9x + 1)
3 4 2
a) (x + x - 1) (x - 1) e) x(x + 2) (2x + 1) (x + 9x + 6)
3 4
b) (x - x - 1) (x + x - 1)
3 4 10. Factorizar:
c) (x + x + 1) (x + x + 1)
3 3 3 3 3 3
3 4 F = a(b - c ) + b(c - a ) + c(a - b )
d) (x + x + 1) (x - x + 1) (a;b;c)
3 4
e) (x + x + 1) (x + 2x + 1)
a) (a - b) (b - c) (c - a) (a + b + c)
b) (a + b) (b + c) (c + a) (a + b + c)
5. Factorizar:
13 8 6 2 c) (a - b) (b - c) (c - a) (a - b - c)
P = x + x - x - x - 2x - 1 d) (a - b) (b - c) (c - a)
(x)
e) (a + b + c) (a + b) (b + c - a)
6 7
a) (x + x + 1) (x - x - 1)
6 7
b) (x - x + 1) (x - x - 1)
6 7
c) (x - x + 1) (x + x + 1)
1. Factorizar: 2
es de la forma: x + x + c, calcular el valor de la
3 2
R = x + 10x + 31x + 30 constante "c".
(x)
Indicar la suma de términos constantes de sus
factores primos. a) 5 b) 12 c) 13
d) 15 e) 0
a) 6 b) 8 c) 10
8. Factorizar:
d) 12 e) 14
2 2 2
P =6x - 20y - 14z + 7xy + 38yz - 17xz
(x;y;z)
2. Factorizar:
e indicar la suma de sus factores primos.
4 3 2
P = y - 13y + 60y - 116y + 80
(y)
Indicando un factor primo. a) 5x - y - 5z b) 3x - 4y + 2z
c) 2x + 5y - 7z d) 5x + y - 5z
e) 3x + y – z
a) y - 5 b) y - 16 c) y - 18
d) y + 18 e) y + 5
9. Factorizar:
4 2
3. Factorizar: Q = x + 2x + 9
(x)
5 4 2
F = x + 4x - 10x - x + 6 Indicar el número de factores primos.
(x)
Indicando el factor que mas se repite.
a) 1 b) 4 c) 3
d) 2 e) 5
a) x + 1 b) x - 1 c) x + 2
d) x + 3 e) x + 8
10. Factorizar e indique un factor primo.
2 2
4. Factorizar: P = 15a - ab - 6b + 34a + 28b - 16
(a;b)
12 6 3
F = x - 17x - 36x - 20
(x)
a) 5a + 3b + 2 b) 5a + 3b - 2
Indicando un factor primo.
c) 5a - 3b - 9 d) a + b - 2
e) a - 3b + 8
3 3 3
a) x - 2 b) x + 7 c) x + 4
3 2 11. Indicar uno de los coeficientes de "y" en uno de los
d) x - 10 e) x - x + 1
factores primos de:
4 2 2 2
5. Factorizar: B = x + 2x + 16 P = 6x - xy - 12y + x - 10y - 2
(x) (x;y)
Indicar un factor primo.
a) 1 b) 2 c) 8
a) x2 + 2x + 4 b) x2 + 2x d) 4 e) 6
c) x2 - 2x d) x2 - 2x + 3
12. Factorizar:
e) x2 + 6x + 1 4 3 2
F = x + 6x + 7x + 6x + 1
(x)
6. Si a uno de los factores primos de: Indicar un factor primo.
2 2 2 2 3 3 3
x y (3x + 3y + 5xy) + (x + y) (x + y )
Se le agrega el término xy se forma un trinomio el cual a) x2 + x + 1 b) x2 + x + 2
tiene como uno de sus divisores a: c) x2 + x - 2 d) x2 + 1
e) x2 - x + 2
a) x + 2y b) x + y c) 2x + y
d) x - y e) x - 2y
1. Factorizar:
4 3 2 4. Factorizar:
P = x + 3x - x + 7x + 2
(x) 2 2
S = 15x - xy - 6y + 34x + 28y - 16
Indicar un factor primo. (x;y)
a) x2 + x + 4 b) x2 - x + 2 Indicar un factor primo.
a) 5x + 3y - 2 b) 5x + y + 2
c) x2 + x + 7 d) x2 + x - 4
c) 5x + y + 3 d) 5x - y + 7
e) x2 + x + 8 e) Ninguna
2. Factorizar:
3 2 5. Factorizar:
P = x + 2x - 5x - 6
(x)
4 2
Indicar la suma de coeficientes de un factor primo. R =x +x +1
(x)
a) -3 b) 0 c) 2 Indicar un factor primo.
d) -4 e) 1
a) x2 + x + 1 b) x2 - x + 4
c) x2 + x + 2 d) x2 + x + 5
e) x2 + x + 3
3. Factorizar:
3 2 4 2
M = x - 5x - 2x + 24 6. Factorizar: A = x + 2x + 9
(x) (x)
Indicar la suma de términos independientes. Indicar un término de un factor primo.
a) -3 b) -5 c) -7
d) 4 e) 6 a) x b) 8x c) 7x
2
d) x e) 9
EF EH
OF OH
A B
b b
Postulado (LLL) PA = PB
El APB es isósceles.
B
MN : base media
Postulado (LLA) c a
MN // AC
M N AC
MN
2
c
a
A C
A C 37º
b M b
4k
En el Triángulo Isósceles
* De
*
B
Si : AB = BC
n
AH = EF + EG
53º /2
H 2n
F
G
* De
A C
E
*
B l
Si : AB = BC 37º /2
CH = PQ - PS 3l
Q
H * De 15° y 75°
A
C P
a
S h
4
h
TRIÁNGULOS RECTANGULOS NOTABLES
75º 15º
* De 30° y 60°
a
60º 2a
* De 30° y 75°
a
30º
a 3
b
h
* De 45° y 45° h
2
45º
b 2 75º 30º
b
b
45º
b
1. Sea ABC un triángulo escaleno. La mediatriz de 6. En un triángulo ABC se traza la Ceviana , tal que
corta a en "F" y se cumple que: AB = AF = FC. : y D está en el lado . Además m ABD = 60°
Calcule la m ACB. y m BAC = 20°. Calcule la m BCA.
a) 15° b) 30° c) 25°
a) 53° b) 15° c) 30° d) 22° 30' e) 20°
d) 37° e) 60°
7. Calcule: "xº". (AB = BC)
2. En un triángulo ABC, la medida del ángulo ABC es igual B
a 128°. Las mediatrices de y cortan a en los
puntos R y S, respectivamente. Luego, la suma de las 2x
medidas de los ángulos ABR y SBC es:
4. En el gráfico, calcule. B Q
C
a) 4 b) 8 c) 3
d) 6 e) 12
20
30º
º
9. En el gráfico mostrado.
70º Calcule: "xº", si: BC = MC.
10º º B
xº
a) 9° b) 10° c) 15°
d) 22,5° e) 30° M
2
5. En el gráfico: AC = 16 m. Calcule: AP. A C
(AB = PC)
B 10. Si: AP = BC y AM = MB. Calcule: "xº".
B
2 xº
P M
5
P
A C 14º
A C
a) 9 m b) 12 m c) 4 m a) 14° b) 27° 30' c) 18° 30'
d) 10 m e) 8 m d) 37° e) 45°
B
P
xº
A C 2
A C
a) 15° b) 30° c) 5° H
d) 60° e) 75°
a) 10 b) 8 c) 6
d) 4 e) 3
02. Calcule: "xº".
06. Del gráfico, calcule: PQ, si:
xº
AB = 6 y AC = 8, BQ = QC.
5 5 B
P Q
6
a) 106° b)120° c) 53°
d) 37° e) 74°
A C
03. Del gráfico, calcule: QN, si: AC = 10 y MQ = 4, AM =
a) 1 b) 1,5 c) 2
MB, BN = NC.
B d) 2,5 e) 3
M N
A C
M
A C a) 9 b) 12 c) 15
a) 5 u b) 9 u c) 10 u d) 18 e) 24
NIVEL: SECUNDARIA
Lideres en Educación
SEMANA Nº 02 QUINTO GRADO
5to Grado de Secundaria
33
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
m ACB.
A B
C
E L
a) 20º b) 35º c) 40º
d) 45º e) 50º M
3. En el gráfico es mediatriz de . A C
Calcule: xº. a) 100º b) 110º c) 112º
L d) 127º e) 130º
150º 8. En el gráfico, AN=NB, AM=MC y MG=3u y .
Calcule: NF.
B
F
xº 3 N
2
A E B G
a) 1,5u b) 3u c) 4u
4. En el gráfico AB=40u. Calcule: CD. d) 4,5u e) 6u
B
9. En el gráfico, , AE=CD=2u y AB=5u. Calcule: EC.
D C
º
C
30
º
45 D E
º
53 A B
A E a) 5u b) 1u c) 2u
a) 3u b) 4u c) 5u d) 3u e) 4u
d) 10u e) 15u
TAREA DOMICILIAR
5. En el gráfico CE=15u, EB=9u.
Calcule: xº.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
34
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
40º
A B
A C
P
a) 3u b) 4u c) 5u
d) 6u e) 7u a) 125º b) 115º c) 155º
d) 145º e) 160º
01. En el gráfico, AB=8u y AM=AN. 05. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B). Se ubica
Calcule: AC. M en tal que: m MBC=60º, m BAC=50º y BM=4u.
B
Calcule: AC.
a) 4u b) 6u c) 8u
M
d) 12u e) 16u
N
06. En el gráfico, AM=MC y AB=8u.
Calcule: PM.
A C A
a) 10u b) 12u c) 8u P
d) 6u e) 14u
M
02. En el gráfico, AB=BC y AD=EC.
Calcule la m ACB.
B B C
a) 1u b) 2u c) 3u
d) 4u e) 5u
ASESORÍA
TALLER.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
35
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
48º 18º
A C A C
a) 7º b) 8º c) 9º D
a) 10° b) 12° c) 15°
d) 10º e) 11º
d) 18° e) 20°
P
14º
A C
a) 14° b) 27° 30' c) 18° 30'
d) 37° e) 45°
6. Calcule "x".
3. En el gráfico, calcule: "xº", si: AD = BC. Si: BP = PC y AM = MP
B B
xº Q
x
P
M
30º 12º 18
A C
D A C
a) 5° b) 6° c) 9° a) 8 b) 19 c) 12
d) 10° e) 12° d) 18 e) 9
Lideres NIVEL:
en EducaciónSECUNDARIA SEMANA Nº 03 5to Grado de Secundaria
QUINTO GRADO
36
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
POLÍGONOS.
P2 P4
P3 * Polígono no Convexo
P1
P5
Pn
P6
Elementos : * Polígono Equilátero
1. Vértices : ,: ,: , ....
2. Lados : ,, , .....
* Internos : , , ....
* Externos : ......
4. Diagonal : , , , .....
a) 24 b) 28 c) 32
d) 30 e) 31
a) m b) m c) 4 m
d) 5 m e) m
V. En el polígono equiángulo. a) 18 b) 24 c) 30
eº d) 36 e) 42
iº iº eº
04. ABCDE es un pentágono regular y BCPQ es un
eº
cuadrado interior al pentágono.
iº
Calcule la m DBP.
eº iº iº a) 6° b) 8° c) 9°
d) 10° e) 12°
360
m ) Exterior 05. Desde 7 vértices consecutivos de un polígono se han
n
trazado 55 diagonales. ¿Cuántas diagonales en total
tiene dicho polígono?
180 (n 2)
m ) Interior
n a) 65 b) 30 c) 55
d) 80 e) 75
PROBLEMAS PARA
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
38
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
D
C E
164º
B F º
A G
a) 40 b) 36 c) 45 a) 30° b) 37,5° c) 39,5°
d) 18 e) 24 d) 45° e) 45,7°
4. La medida del ángulo interior de un polígono regular es 9. Calcule la suma de las medidas de los ángulos
igual a la medida de su ángulo central. El polígono es un interiores en el gráfico.
:
a) Triángulo
b) Cuadrado
c) Pentágono
d) Hexágono
e) Decágono
a) 2520° b) 1440° c) 2880°
5. Si a un polígono se le incrementa el número de lados en d) 900° e) 2440°
2, cada ángulo interno aumenta en 15°. ¿Cuál es el
polígono? 10. En un polígono, la suma de las medidas de sus ángulos
internos es 540°, el número de lados de dicho polígono
a) Octógono es :
b) Pentágono a) 3 b) 4 c) 9
c) Hexágono d) 5 e) 6
d) Nonágono
e) Icosagono 11. Calcule el número de lados de un polígono convexo, si
desde cuatro vértices consecutivos se puede trazar
6. Si a un polígono se le aumenta 2 lados, el número de 45 diagonales.
diagonales aumenta en 15. Calcule la medida del ángulo a) 18 b) 17 c) 12
externo de dicho polígono. d) 14 e) 15
a) 45° b) 60° c) 40°
d) 120° e) 90°
TALLER Nº 03.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
39
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
01. En el gráfico, ABCDE es un polígono regular. Calcule : 04. Si el número de lados de un polígono regular aumenta
"xº". en 10, su ángulo interior aumenta en 3°. Calcule su
B número de lados original.
xº
a) 20 b) 30 c) 35
d) 40 e) 10
A C
E D
a) 108° b) 144° c) 72°
d) 36° e) 120°
a) 7 b) 9 c) 6
x d) 8 e) 10
03. En un polígono, la diferencia de la suma de los ángulos 6.- La suma de ángulos interiores y exteriores de un
internos y la suma de ángulos externos es igual a 720°. polígono es 1800º. ¿Cuántos lados tiene?
Calcule el número de diagonales de dicho polígono.
a) 24 b) 20 c) 54 a) 10 b) 12 c) 14
d) 18 e) 36 d) 8 e) 6
TRIGONOME
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria SEMANA
NIVEL: SECUNDARIA
40
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
LONGITUD DE ARCO.
B No pierda de vista que la medida del ángulo central, debe estar expresada en radianes. A la
(Fig 1) región AOB, se le denominará sector circular; y para la resolución de problemas sólo será
necesario dibujar dicha región.
Propiedades:
1.
p A
C
O ra d m n
D
P B
n m
p
2.
A
C
L2 L1
O F E
L3
L4
D
B
L1L 3 L 2L4
01. Del gráfico, calcular la longitud del arco AB. 07. Del gráfico. Calcular "L".
B
80
m
20
36 º 10 g 2 L
O
A 80
a) 4 b) 6 c) 8
a) 2 m b) 3 m c) 4 m
d) 10 e) 16
d) 5 m e) 6 m
02. Calcular la longitud de arco, correspondiente a un 08. Del gráfico. Calcular "x".
ángulo de 60º en una circunferencia de 48m de x
diámetro.
30 º
a) 6 m b) 7 c) 8
d) 5 e) 10
x
03. Dos ángulos agudos en el centro de un círculo son
complementarios y las longitudes de los arcos que a) 36 b) 12 c) 18
subtienden suman 4 . Luego, la longitud del radio del d) 24 e) 6
círculo es:
09. En un sector circular, si aumentamos el radio en 10cm,
a) 4m b) 2 c) 6 sin alterar el ángulo central se genera un nuevo sector
d) 8 e) 10 circular cuyo arco es el triple del original. ¿Cuánto
mide el radio del sector circular original?
04. En un sector circular la longitud del arco es 4 cm y el
g a) 2,5 cm b) 10 c) 5
ángulo central mide 50 . ¿Cuánto mide su radio? d) 15 e) 25
L2
9cm
36 º
O D
a) 1 b) 2 c) 3
A C
d) 4 e) 5 L1
11. Si: OC = 2CB. Calcular: E
a) (7 +3) cm b) (20 +3) cm c) 15 cm A
L2
d) (30 -1) cm e) 21 cm
5 8. Hallar : .
A
24
a) 15º b) 12º c) 18º 20º
d) 30º e) 36º 36 B
a) 100 cm b) 50 c) 150
a) cm b) cm c) cm
d) 125 e) 25
d) cm e) cm
a) 36 cm b) 24 c) 48
a) cm b) cm c) cm
d) 72 e) 30
d) cm e) cm
A B
K=
1
D
C
3
L2 L1 rad
O C
E D a) b) c)
M d) e)
L3
45º 60º
A O B
a) 7 b) 26/3 c) 17/3
d) 4 e) 25/3
M º E
O g F
L2 L3 L4
30º
D
B
N C a) 1 b) 2 c) 3
L3 d) 4 e) 5
O B
15º
Área de un Sector Circular: Aprovechando el sector circular AOB, anterior (Fig. 1); su área podrá ser calculada usando
cualquiera de las siguientes fórmulas:
S R2 S LR S L2
2 2 2
O rad S L
R
B
Obviamente, el uso de una u otra fórmula dependerá de los datos que presente el problema.
Propiedades:
1. Trapecio Circular: 2.
p A
C A
C
S1
O m S n S2
O E
S3 F
D S4
P B D
B
S m n p
2 S 1S 3= S 2S 4
a) 30 b) 15 c) rad
d) 24 e)
a) b) c)
a) 12 b) 24
+1
x2 8+ x c) 36 d) 48
e) 96
x rad
O
x 2+ 1
B
O rad 2 S 3
a) 12 b) c)
d) e) D
6
B
13. El gráfico mostrado, calcular el área de la región a) 30 b) 15 c) 60
sombreada. . d) 90 e) 180
O
d) 4/9 e) 5/9 B 4 D
a) 24 b) 28 c) 20
c) 12 e) 36
D
b
B
a) 9 cm b) 6 c) 18
d) 12 e) 36
Definición: Son los resultados que se obtienen al dividir los lados de un triángulo rectángulo, tomados con respecto a uno de
sus ángulos agudos. En el triángulo adjunto tenemos:
Teorema de Pitágora s
C
a y c : Catetos a2 + c 2 = b 2
b b : Hipotenusa
a
B : Ángulo recto
A y C : Ángulos Agudos mA + m C = 90º
A c B
A los resultados así obtenidos, se les asigna un nombre asociado a uno de los ángulos agudos del triángulo. Asi en el gráfico;
para tenemos:
a : Cateto opuesto (CO) b : Hipotenusa (H) c : Cateto Adyacente (CA) luego se definen :
CO a CA c
senA cot A
H b CO a
CA c H b
cos A sec A
H b CA c
CO a H b
tan A csc A
CA c CO a
Por ejemplo:
12
c) (15 2 5 )m d) 5 5 m
a) 13 m b) 33,8 m c) 50 m
d) 56,33 m e) 55 m e) (5 3 5 )m
06. En un triángulo rectángulo, el coseno de uno de sus 11. El diámetro aparente (ángulo de observación) del Sol
ángulos agudos es 0,96. Si su hipotenusa mide 50 m. es aproximadamente 32'.
Hallar el perímetro de dicho triángulo. ¿A qué distancia aproximadamente del ojo debe
colocarse una moneda de 30 mm de diámetro para
a) 112 m b) 224 m c) 96 m poder tapar exactamente al Sol?
d) 52 m e) 412 m (Tan 16' = 0,00465)
a) 72 b) 144 c)
d) e)
TAREA DOMICILIARIA Nº 03
12. Si para un observador en la Tierra, el Sol aparece bajo a) 1/3 b) 1/2 c) 3/5
un ángulo de 32' y si la distancia del observador a la d) 1/4 e) 2/5
superficie de Sol es 150 millones de kilómetros.
Determinar el radio del Sol en millones de kilómetros 18. Del gráfico, calcule: n Cot .
sabiendo que: Sen16' = 0,00465 C
a) 0,70 b) 0,819 c) 1,395
d) 2,629 e) 1,402
4S D
13. En la figura, los segmentos y son paralelos, MN
= NP = 12 cm; LM = 8 cm y LP = 20 cm. Hallar: Tag .
S nS
M N
2 A B F
a) 1/5 b) c) 1/2
d) 2 e)
L P
a) 3/4 b) 4/3 c)
19. Se tiene dos circunferencias tangentes exteriormente
d) e) con radios R y r.
Calcular el cuadrado de la cotangente del ángulo
formado por la recta tangente a ambas
14. En el trapecio ABCD: BC // AD.
circunferencias y la recta que une los centros.
Si: AB = BC = 8; CD = 15 y AD = 25; el valor de:
K = CscD + CtgD ; es :
a) b)
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
c) d)
15. Determinar la hipotenusa de un triángulo rectángulo,
sabiendo que la suma de sus catetos es 6 m y el e)
producto de los senos de los ángulos agudos es 0,22.
a) 3 m b) 4 m c) 5 m
d) 6 m e) 7 m
a) 2 2 b) 5 c) 1 2
2 mn m
d) 3 e) 2 2
R
P
S
A D
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
JUEGOS DE INGENIO I
A. TRANSMISIONES
H: Horario ; AH: Antihorario
AH H H
H
A B
A B
H AH
A B
H
Como A es más grande que B,
Entonces : H Las ruedas ubicadas en
un mismo eje giran a
A da m enos vueltas que B
H la misma velocida d
y en el mismo sentido
Ambos recorren la misma
cantidad de dientes
n A VA nB VB
4 40 VB 20
VB 8 vueltas
D C B
A F G H
E
Resolución :
AH H AH
D B H H AH H
AH
A G
E
Ejemplo: La figura está formada por 12 palitos de fósforo. ¿Cuántos hay que mover como mínimo para obtener sólo 3
cuadrados del mismo tamaño? (No dejar cabo suelto)
Resolución:
1
2
1
3 3
Respuesta: 3 palitos
Ejemplo:
¿Cuántos palitos hay que mover como mínimo para obtener una verdadera igualdad?
Resolución :
C. PARENTESCO
Resolución:
Para que exista el mínimo número de personas, 1 persona deberá cumplir 1, 2 o más roles dentro de una familia, así
entonces un hijo puede ser padre a la vez.
Abuelo
A Padre B Padre C
D. RELACIÓN DE TIEMPO
Ejemplo:
Si el mañana del pasado mañana del ayer del mañana es lunes. ¿Qué día será el anteayer del mañana del pasado mañana
de hace 2 días?
Resolución:
Considerando:
Entonces cuando decimos el mañana (1) del pasado mañana (2) es lunes, nos referimos a que: 1 + 2 = 3 es lunes
Hoy
-3 -2 -1 0 1 2 3
Vi Sa Do Lu
Nos preguntan: El anteayer (-2), del mañana (1), del pasado mañana (2), de hace 2 días (-2), nos referimos a que: - 2 + 1 +
2 - 2 = - 1 es...........
A Hoy
-1 0
Jueves Viernes
Respuesta: jueves
E. CONSTRUCCIONES: Coloque los números del 1 al 9, uno por círculo, de manera que las sumas de los números de cada
lado sea igual a 17. Dar como respuesta la suma de los números que van en los vértices
Resolución:
Primer Método
Del gráfico tenem os :
y x y a b 17
y z c d 17 +
b c z x e f 17
17 17
x+ y+ z+ x+ y+ z+ a+ b+ c+ d+ e+ f= 51 .... (1)
a d Pero a + b + c + .... + f + x + y + z es la sum a de :
1 + 2 + 3 + ... + 9 = 45
x e z Entonces al reem plazar en (1) tenem os :
f
x + y + z + 45 = 51
x+ y+ z= 6
17
Segundo Método
La suma real es: 1 + 2 + 3 + … + 9 = = 45
La suma supuesta: 17 + 17 + 17 = 51
Esto quiere decir que hay un exceso de 51 - 45 = 6 y se debe a que los números colocados en los vértices se repiten
(fueron contados en 2 oportunidades). Por lo tanto x + y + z = 6
01. ¿Por lo menos cuántos números deben ser cambiados 05. En la figura, ¿cuántos discos giran en sentido horario?
de posición para que las sumas de los números unidos Obs : n N
por una línea recta sean iguales y además sean la
máxima suma posible?
6 8 (4n) discos (2n+ 1) discos (6n) discos
4 2 10
a) 7n + 2 b) 6n + 3 c) 7n + 1
d) 9n e) 9n + 1
14 12
a) (n - 5) b) (n + 3) c) (n + 2)
d) (n - 2) e) (n + 1)
a) 25 b) 30 c) 28
a) 9 b) 10 c) 11
d) 40 e) 35
d) 12 e) 13
a) Horario - antihorario.
b) Horario - horario.
c) Antihorario - horario.
d) Antihorario - antihorario. a) 5 b) 6 c) 4
e) No se mueven. d) 3 e) 8
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
A C
a) 6 b) 24 c) 7
d) 8 e) 22
a) 1 b) 2 c) 3
11. ¿Cuántos palitos de fósforo se tendrán que mover
d) 4 e) 0
como mínimo para que la siguiente igualdad resulte
verdadera?
16. Si el engranaje V se mueve en sentido antihorario
hacia donde giran los engranajes XVI y XXIII
respectivamente.
a) 3 b) 2 c) 1
d) 5 e) 4
13. Coloque los números del 1 al 12 en los círculos 17. ¿Cuántos palitos se deben retirar como mínimo, para
pequeños de modo que cada aro sume lo mismo. Hay obtener una figura formada por sólo 5 cuadrados
4 aros, cada uno engarza 6 círculos. ¿Cuál es esta iguales?
suma?
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 8
1. Escriba en cada cuadro los números del 1 al 8, con la 4. Si el anteayer de mañana de pasado mañana será
condición de que la diferencia entre dos números viernes. ¿Qué día fue ayer?
vecinos no sea nunca menor que 4.
Hallar la suma de los extremos. a) Miércoles b) Lunes
c) Sábado d) Jueves
e) Martes
a) 8 b) 7 c) 9
d) 6 e) 10
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
¿Cuántos palitos de fósforo habrá que retirar
como mínimo para que solamente queden nueve
cuadrados, sin alterar su eje de simetría?
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
a) 3 b) 4 c) 2
d) 5 e) 6
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 12
JUEGOS DE INGENIO II
01. La hermana del hijo de la hermana del hijo del 08. En la figura se muestra un cubo de madera. ¿Cuántos
hermano de mi padre es mi : cortes como mínimo debe realizar para obtener 18 trozos
a) Tía b) Hija c) Hermana idénticos de madera?
d) Sobrina e) Madre
01. Gildder estaba mirando un retrato y alguien le ¿Qué día fue el pasado mañana del mañana del ayer
preguntó : "¿De quién es esa fotografía?", a lo que de hace 3 días?
él contestó: "Soy hijo único; pero el padre de éste
hombre es el hijo de mi padre". ¿De quién era la a) Martes b) Jueves
fotografía que estaba mirando Gildder? c) Miércoles d) Domingo
a) De él mismo b) De su tío e) Lunes
c) De su padre d) De su primo
e) De su hijo 07. Sabiendo que el mañana del anteayer del mañana de
pasado mañana será jueves.
02. Si el ayer del mañana del pasado mañana de hace 3 ¿Qué día fue el anteayer del ayer del mañana de
días es el día que subsigue al ayer del anteayer del hace 2 días?
mañana del viernes.
¿Qué día de la semana será el inmediato anterior al día a) Viernes b) Lunes
que sigue al mañana del pasado mañana del mañana de c) Domingo d) Jueves
hoy? e) Martes
a) Domingo b) Martes c) Miércoles
d) Jueves e) Viernes 08. Hace 2 días se cumplía que el anteayer del ayer de
03. Martín es concuñado de Adam, por que su única mañana era martes.
hermana se ha casado con el único hermano de éste. ¿Qué día de la semana será, cuando a partir de hoy
Si los hijos de Martín y Adam son ahijados de María - transcurran tantos días como los días que pasan
hermana de Martín - pero no de José - hermano de desde el ayer de anteayer hasta el día de hoy?
Adam-, entonces los hijos, en relación con José,
resultan ser: a) Lunes b) Martes
a) Uno sobrino natural, el otro su ahijado. c) Jueves d) Sábado
b) O bien ahijados, o bien hijos. e) Domingo
c) Uno su sobrino político, el otro su ahijado.
d) Uno sobrino natural, el otro sobrino político. 09. Si el mañana del pasado mañana del ayer de mañana
e) Ambos, sus sobrinos naturales. de hace 3 días es miércoles.
¿Qué día será el ayer del pasado mañana del mañana
04. El otro día en los jardines del parque escuché a dos de pasado mañana?
personas la siguiente conversación: "Ten en cuenta a) Lunes b) Miércoles
que mi madre es la suegra de tu padre". c) Sábado d) Domingo
¿Qué parentesco une a las 2 personas? e) Martes
a) Lunes b) Martes
05. En una reunión se encuentran presentes un abuelo,
c) Miércoles d) Jueves
una abuela, 2 padres, 2 madres, 2 esposos, 2 esposas,
e) Sábado
una tía, 1 nuera, 1 nieto, una nieta, un cuñado y una
cuñada.
11. Mi Tía Julia es la hermana de mi madre. Martha
¿Cuántas personas como mínimo se encuentran
es la hermana de mi tía, pero no es mi tía.
presentes en la reunión?
¿Qué parentesco existe entre mi hermano
Eduardo y Martha?
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 5
a) Sobrino - Tía.
b) Hijo - Madre.
06. Si dentro de tres días ocurrirá que el mañana del
c) Primo - Prima.
antes de ayer del ayer del pasado mañana de ayer
d) Hermano - hermana.
será jueves.
e) No se sabe.
HABILIDAD OPERATIVA.
INTRODUCCIÓN : Al niño Trilcito se le pide que obtenga como respuesta 6 en cada fila, utilizando las 4 operaciones
fundamentales; si sólo puede utilizar raíces cuadradas , mas no otras raíces.
¿Cuántas raíces cuadradas cree usted que el niño utilizará como mínimo?
2 2 2 6
3 3 3 6
4 4 4 6
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
Res p ue st a : ....................
Como usted notará el niño Reginito tiene que utilizar sus habilidades aritméticas con un razonamiento que le permita utilizar
la menor cantidad de raíces cuadradas.
En consecuencia el capítulo que desarrollamos ahora, titulado como " Habilidad Operativa" consiste en desarrollar problemas
aritméticos, algebráicos, geométricos, que aparentemente son operativos, pero con ingenio y habilidad en las operaciones, se
podrá resolver de manera más simple y menos operativa.
A continuación desarrollamos algunos problemas para que usted tenga la idea más clara de lo que trata el tema.
8 9
Sum an 9
1
17 99
Sum an 9
1
486 999
Sum an 9
Aplicando en el problema:
ROMCHIP 9999999 = R O M C H I E 8 7 6 5 4 3 2
Suman 9
Se deduce: R = 1 ; O = 2 ; M = 3 ; C = 4 ; H = 5 ; I = 6 ; E = 7
+ 1
Entonces: P = 8
Piden:
S C H I P E 4 5 6 8 7
R O M E 1 2 3 7
S 30 2 4
13 13
02. Hallar la suma de las cifras del resultado de la siguiente serie:
88
988
9988
99988
......
98 sumandos
Resolución:
Acomodamos convenientemente a los sumandos y luego a cada uno le sumamos 12, para hacer más fácil la suma.
( 12 )
1º 8 8 1 0 0
( 12 )
2º 9 8 8 1 0 0 0 Nota mos que cada
( 12 ) suma ndo a umenta
3º 9 9 8 8 1 0 0 0 0
4º 9 9 9 8 8 ( 12 )
1 0 0 0 0 0 en una cifra, eso
quiere decir que la
suma final tendrá
( 12 ) 100 cifra s
9 8º 9 9 9 9 9 8 8 1 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0 0
A la suma final le restamos la cantidad de doce (12) que hemos sumado, para así hallar la suma verdadera:
10
0 cifras
1 1 1 1 1 1 1 0 0
1 1 7 6 (98 12)
1 1 1 1 0 9 9 2 4 Suma rea l
10 0 cifras
Suma de cifras: 95(1) + 0 + 9 + 9 + 2 + 4 = 119
Calcular: R - E + G - I + N - A
Resolución:
Observen lo siguiente:
2 2
95 = 9 5 = 90 25
10 Consecutivo del 9
2 2
995 = 99 5 = 9900 25
100 Consecutivo del 99
2 2
9995 = 999 5 = 999000 25
1000 Consecutivo del 999
R E GI N A
N a b c
04. Si: a + b + c = 0. Calcular: b c a c a b
Resolución:
De la condición se despeja:
* b+c=-a
* a+c=-b
* a+b=-c
Reemplazando:
N a b c
b c a c a b
N a b c
a b c
N 1 1 1 3
05. Si:
x y x y 12 y ; y 0
Además:
M x y x y
Resolución:
Dato : 12 y x y x y
x
Piden : M x y x y
12 y (M) x y x y x y x y
diferencia de cua drados
2 2
12 y (M) x y x y
12 y (M) x y x y
12 y (M) 2 y
M 1
6
03. ¿En qué cifra termina el resultado de: 09. Hallar la suma de las cifras de la suma total de:
E (23 7 12 5 ) 115 2 26 3 31 6 ? 2 92
992
9992
...
92 sumandos
a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) 11 a) 101 b) 106 c) 103
d) 105 e) 102
04. Calcular (a + b), si sabe que:
10. Si:
2 3 4
a5
b 5
a
5 b
5
... ... ab 52 2
15 25
2
2
35
2
45 ...
... ma
a 67 sumandos 4 1 sumandos
Hallar: m + a + m + a
a) 2 b) 4 c) 5
d) 7 e) 9 a) 12 b) 7 c) 15
d) 10 e) 14
05. Si:
11. Si:
R CHI 492
3,4205 10 a 0
,000
...
0034205
CHI M 615
(b 2) cifras
Calcular: (5 + 3a)
Calcular : 0, ROM C, HI ; 0 = cero
(Dar como respuesta la suma de las cifras de la parte
a) - 3b + 18 b) 3b + 10
decimal)
c) - 3b + 14 d) - 3b + 12
e) 3b + 15
a) 25 b) 28 c) 26
d) 27 e) 29
12. Calcular el valor de "E" y dar como respuesta la suma
de sus cifras:
06. Calcular el producto de las cifras del resultado de
efectuar:
37 3737 373737 E 425 375 160625 625 625
E ...(159 sumandos)
53 5353 535353
a) 2 b) 6 c) 7
a) 3 b) 5 c) 4 d) 11 e) 15
d) 2 e) 1
M 12
531438 531444 9
3. Calcule la suma de cifras del resultado: 727 731 4
2 2
E 111
... 1113
111 ... 1111
50 cifras 50 cifras a) 4 b) 3 c) 2
d) 1 e) 9
a) 204 b) 216 c) 212 b a )2
d) 208 e) 312 10. Calcular: (a
92 2
99 999
2
... ... aba
4. Reducir: 49 términos
L 1 1 1 1 1 1 1 1 .... 1
4 9 16 25
.... 1
10000 a) 360 b) 144 c) 400
a) 100/101 b) 100/2001 c) 101/200 d) 420 e) 500
d) 101/100 e) 2001/100
11. Calcule la suma:
5. Si: 1 1 1 1 1 1
1 1 1
N 23 ..... 927 22 32 32 42 42 52
N 25 ..... 225 1 1
Halle las 3 últimas cifras de y de como respuesta la .... 1
99 2 100 2
suma de dichas cifras.
a) 98,49 b) 99,50 c) 99,49
a) 10 b) 15 c) 13
d) 98,50 e) 100
d) 9 e) 12
FÍSICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMENTE VARIADO (MRUV)
6s
j
es
16m/s (b)
8s
Ve
a
cím
32m/s
v t
etr
V0 Vf
os
40m/s
a (c)
x
1. Definición de aceleración constante
d
V : Velocidad inicial (m/s)
La aceleración de un cuerpo es constante si su módulo
y su dirección permanecen iguales en todo momento. Vf: Velocidad final (m/s)
Una aceleración constante produce cambios iguales en d: Distancia recorrida (m)
la velocidad durante intervalos de tiempo también t: Tiempo (s)
iguales. En el M.R.U.V. la aceleración es constante, y en a: Aceleración (m/s2)
todo momento es colineal con la velocidad, y su valor
se determina por medio de la siguiente relación:
Vf = V ± a.t d=
d = V .t ± Vf2 = V 2 ± 2.a.d
donde: Observaciones:
f = Velocidad final
Acelerado: Vf = V + at
a) 70m b) 72 c) 81 a) 16m b) 19 c) 21
d) 90 e) 108 d) 23 e) 25
5. Un tren de pasajeros se desplaza en una vía a razón 12. Un automóvil parte del reposo y acelera a razón de
de 30m/s y cuando es frenado, desacelera a razón 4m/s2, halle la distancia que recorre durante el quinto
de 1,2m/s2, en este instante está a 180m de un tren segundo de movimiento.
de pasajeros que viaja en la misma dirección con una
velocidad constante de 9m/s. Determinar a qué a) 18m b) 50 c) 32
distancia de la posición original del tren de pasajeros d) 25 e) 100
se produce el choque.
13. Un móvil que parte del reposo avanza 4m durante el
a) 215m b) 315 c) 415 primer segundo de su trayectoria, entonces la
d) 515 e) 615 distancia recorrida en los 3s siguientes es:
6. Un avión parte del reposo y recorre 900m en 15s para a) 20m b) 40 c) 50
despegar. Calcular su aceleración. d) 60 e) N.A.
a) 15m/s b) 10 c) 20 TALLER
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
67
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
1. Dos móviles parten del reposo en un mismo 4. Un móvil que se desplaza con MRUV parte del
instante llevando una aceleración de 6 m/s2 y 4 reposo y recorre 20 m en 3 s. Durante los tres
m/s2 respectivamente. Luego de qué tiempo segundos siguientes recorre 60 m. ¿Qué distancia
estarán separados 225 m. recorrerá en los próximos 6 s?
a) 10 s b) 15 c) 20 a) 150 m b) 300 c) 110
d) 25 e) 30 d) 240 e) 220
3. Un electrón incide sobre una pantalla de televisión 6. Un móvil con MRUV pasa por “A” con una velocidad
con una velocidad de 3 x 106 m/s. Si ha sido “V” y después de 4 s pasa por “B” con una
acelerado desde el reposo a través de una velocidad “3V” y un segundo más tarde recorre 52
distancia de 0,04 m. ¿Cuál es su aceleración m. Calcular “V”.
promedio? a) 9 m/s b) 8 c) 15
a) 125 x 1014 m/s d) 1,125 x 1012 d) 10 e) 16
14
b) 11, 25 x 10 e) N.A.
c) 1,125 x 1014
Es una experiencia conocida el ver cómo caen los conclusión: "Todos los cuerpos al caer desde el mismo
cuerpos cuando ellos son liberados, el sube y baja de una lugar lo hacen con igual rapidez".
moneda lanzada al aire, la elegancia de los chorros de agua Se cuenta que Galileo subió a la Torre de Pisa para
de una pileta, etc. Todos estos movimientos tienen algo en confirmar esta hipótesis.
común: Los cuerpos se ven obligados a bajar. Un estudio
minucioso de estos movimientos nos conducirá al
descubrimiento de que las leyes físicas son las mismas
para todos ellos.
1. La causa por la cual caen los cuerpos es su propio Se dice que un cuerpo está en caída libre cuando al
peso. moverse sólo se ve afectado de su propio peso. Esto
2. Los cuerpos de mayor peso son atraídos más ocurrirá únicamente en el vacío.
intensamente por la Tierra. Si soltamos un cuerpo cerca de la superficie
3. Los cuerpos pesados caen más rápido que los terrestre, éste caerá libremente, describiendo una
cuerpos livianos. trayectoria recta y vertical; si lanzamos oblicuamente
un cuerpo, éste se encontrará en caída libre, pero
Este modo de ver las cosas prevalecieron como describiendo una trayectoria parabólica. Y si lanzamos
verdades absolutas por cerca de 2000 años hasta la un satélite al espacio vacío y alrededor de la Tierra,
aparición de Galileo, quién afirmó que todos los cuerpos al diremos que también está en caída libre, pero
caer lo hacen con igual rapidez, y en el caso de los cuerpos describiendo una trayectoria circunferencial.
pesados consideró que la Tierra tendría más dificultad en
atraerlos, precisamente por ser más pesados, y allí 5. Caída libre vertical
existiría una compensación.
Mediante el uso de simples planos inclinados, Galileo
3. Razonamiento y experiencia de Galileo comprobó experimentalmente que un cuerpo en caída
libre vertical desarrolla un M.R.U.V. Para que la
Según Galileo, al atar un cuerpo liviano "A" con otro aceleración (g) se mantenga constante durante el
más pesado "B" para formar un único cuerpo (A + B), éste movimiento, la caída deberá ser de alturas muy
caería de modo que "A" lo retrasa y "B" intenta bajarlo pequeñas (menores que los 2 km), y deben
más rápido; ello significaría que el cuerpo (A + B) cae con desarrollarse en un mismo lugar.
una rapidez intermedia a la de "A" y de "B". Sin embargo
ésto es absurdo, pues según Aristóteles el cuerpo (A + B),
por ser más pesado, debería caer más rápido que "A" y
"B". Por tanto, la suposición de que un cuerpo más pesado
cae más rápido es falsa, y ello nos conduce a la siguiente
2. V1 = V5 y V2 = V 4
v=0
v3 1s 15m 3k
C C' v=20
t BC t C'D 1s 25m 5k
v2 D v=30
B B'
g B v4
1s g 35m 7k
t AB t DE
v=40
A v1 E
A A'
1s 45m 9k
v5
v=50
Significado de "g"
- = ± 2g.h - V0 Vf
h t
2
V=0
Observación
El valor de la velocidad de
V1 subida es igual a la de bajada. Todas las ecuaciones dadas son escalares, y en ellas se
V2 usará el signo (+) si el movimiento es descendente, y
|V1| = |V2| (-) si es ascendente.
V0 V0
V0 = 0 V0 = 5 m/s
1s 2s
g
V1 = V1 =
h máx
3s 1s
V2 = V2 =
vi FÓRMULAS
VF = V 0 ± gt
AUTOEVALUACIÓN
a) .......................
c) .......................
1. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba, 6. Al lanzar un objeto verticalmente hacia arriba si
permaneciendo 8s en el aire. Calcular la altura máxima duplicamos su velocidad de lanzamiento, la altura
que logró alcanzar. (g = 10m/s 2) máxima que alcanza......
A
a) 30m/s b) 110 c) 50
30 m
d) 20 e) 60
B
10. Un cuerpo se lanza hacia arriba con una rapidez de
60m/s. Determine la rapidez luego de 9s.
a) 5 m/s b) 8 c) 10 a) 10m/s b) 20 c) 90
d) 12 e) 15 d) 30 e) 50
5. Dos cuerpos son lanzados verticalmente hacia arriba 11. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con una
simultáneamente. Hallar la separación de los cuerpos al rapidez de 30m/s. Calcule la altura máxima que alcanza
cabo de 3s. el cuerpo.
10 m/s 20 m/s
a) 20m b) 30 c) 35
d) 25 e) 45
a) 135m b) 125 c) 105 14. Un cuerpo permanece en el aire por espacio de 18s.
d) 115 e) 80 Calcule la velocidad con la que se lanzó verticalmente
hacia arriba.
7. Se deja caer un objeto en el vacío, desde una altura de
45m. Calcular con qué velocidad impactará en el piso. a) 40m/s b) 50 c) 60
d) 70 e) 90
(g = 10m/s2)
a) 4s b) 5 c) 2,5
8. Una piedra se encuentra a 80m del piso y se deja caer
d) 2 e) 10
libremente. ¿Qué velocidad poseerá un instante antes
del impacto?
(g = 10m/s2)
GRAFICA I
Conceptos previos
m = __________________
1. Pendiente (m): Para una recta viene a ser la tangente
del ángulo que se mide con respecto a una horizontal 4.
en sentido anti horario. y
y y 5
x
m = + tan m = - tan 80
-5
x x
tan = - tan m = __________________
Observación:
Ejemplos: A B
x(m)
1. -3 -2 -1 0 1 2 3
y
x = x f - xi
Desplazamiento Posición inicial
60°
x * Si el desplazamiento se representa a través de un
vector, este deberá tener su origen en la posición
m = __________________ inicial y la cabeza del vector deberá indicar la
posición final.
3. * El desplazamiento puede ser positivo o negativo.
y
x
6
x (+ )
-18
x
( ) -
4
x = ______________
d = ______________ 0 t
-2
Interpretación:
x(m)
xf = -20 xi = 0 10 V= V= V=
x = -2 x=0 x=4
x = ______________ 2.
x
d = ______________ 10
8
t
3 6 8
-3
-5
Interpretación:
x(m)
xi = 8 20
xf = 8
x = -5 x = -3 x=0 x=8 x = 10
x = ______________
3.
d = ______________ x
10
Gráfica: x - t
4
M.R.U.
6 20 t
x(m)
Interpretación:
x1 t=0 t=6
x= x=
t(s)
t1
t = 20 t=6
t=0 t1
V= V=
x= x=
x=0 x1
recta "A" x
recta "B" B
20
t
2 6 16
-10 A C
2. En la gráfica "x" vs "t" el móvil parte del a) De "A" hasta "B", el móvil se mueve hacia la
__________________ ____________.
b) De "B" hasta "C", el móvil se mueve hacia la
x ______________.
4 c) El móvil pasa por el origen en: t = _________ y
t = _____________.
2 d) La rapidez del móvil de "A" hasta "B" es
_____________ y de "B" hasta "C" es
0 1 2 t ____________.
e) El móvil inicia su movimiento en: x = _________.
3. Del gráfico anterior, para: t = 2, la posición "x" es
_______________. FÓRMULAS
4. La posición de un móvil puede ser positivo o Posición inicial = Intercepto con el eje "y" = x 0
___________________.
x x
5. El gráfico que indica el avance es ____________ y el
retroceso es ____________. x0
x0
x (A) x (B)
t t
x
t t
x0
6. En las gráficas "x" vs "t", el tiempo siempre es
______________.
t
7. En gráficas "x" vs "t" la pendiente de la recta es el
módulo de la _____________. Rapidez = Pendiente de la recta
x x
8. La siguiente gráfica indica que el cuerpo está en
____________________, por lo tanto su velocidad
es __________ y su posición _______________. m = tan
x t t
5 V = +m V = -m
hacia la derecha hacia la izquierda
t
x = x0 + V . t x0 = xF V=0
t(s)
5 10
t(s)
x
x t(s)
x1 a) 5 m/s b) 1 c)
d) e)
t(s)
x(m)
4 A t(s)
4
a) -6m/s; 12m b) -6; -12
c) 6; 12 d) 12; 6
e) -12; -6
t(s)
1 2 3 4 5 6
9. El gráfico representa el movimiento de dos móviles,
B
¿qué espacio los separa al cabo de 12s?
a) Describen M.R.U.
b) Se cruzan luego de 2s de iniciado el movimiento. x(m)
c) Sus velocidades son iguales.
d) Se cruzan en la posición: x = 2m
30
e) Entre las anteriores hay una incorrecta.
15
x(m)
B
x 8
t(s)
0 10 t 24
4
a) 5 s b) 10
c) 15 d) 20 t(s)
2 4 6
e) 24 a) 4 m b) 8 c) 12
d) 24 e) N.A.
7. Se muestra el gráfico "x - t" de un automóvil que se
desplaza en línea recta. Hallar la velocidad instantánea 11. La gráfica muestra la posición (x) versus el tiempo (t)
para: t = 3 de dos móviles con M.R.U. ¿En qué instante "t" el móvil
"B" alcanza al móvil "A"? (VB = 2VA)
x(m)
40 x(m)
B
parábola 80
4
t(s)
1 4 t(s)
0 20 t
a) 12 m/s b) 24
c) 20 d) 14 a) 10 s b) 40 c) 20
e) 10 d) 25 e) 30
t(s) x
4
a) +1 m/s b) +2 c) +3 12
d) +4 e) +5
t(s)
4 5
2. En el siguiente gráfico, hallar cuál es la velocidad. a) 10 m b) 16 c) 12
d) 20 e) 15
x(m)
a) -1 m/s b) -2 c) -3
d) -4 e) -5 t(s)
4 10
t(s)
4 9 12 a) VVF b) FVV c) FFV
-10 d) VVV e) VFV
t(s) 6
3
-10 5 t(s)
2 3
a) +10 m b) +5 c) -5
d) -10 e) N.A. a) 84 m y 90 m b) 90 y 90
c) 168 y 90 d) 162 y 90
e) 162 y 64
2. Calcular el desplazamiento entre: t = 3 y 4. Un móvil que parte del reposo tiene el siguiente
t = 10s. gráfico. Hallar la aceleración.
x(m)
25 x(m)
18
10
t(s)
0 3
-5
t(s)
a) -10 m b) 20 c) -30 3
d) -20 e) 0
a) 1 m/s2 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
QUÍMICA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
TABLA PERIÓDICA I
Carteles de neón
El gas neón emite una luz rojiza cuando se encierra en un tubo al vacío por el que pasa
corriente eléctrica. Se usa para construir estos anuncios de colores brillantes en Las Vegas
(EE.UU.). Se consigue una gran luminosidad en relación a la potencia que se utiliza. Otro gas
noble, el xenón, se usa para llenar tubos fluorescentes que se emplean en los faros costeros.
Aunque se pensaba que no reaccionaba, desde 1962 se han preparado algunos compuestos de
xenón con fluoruros altamente reactivos.
Objetivos
Número atómico
Peso atómico
1 1
2 4
H Símbolo químico
He
Hidrógeno
Nombre del elemento Helio
3 7 4 9 5 11 6 12 7 14 8 16 9 19 10 20
Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 23 12 24 13 27 14 28 15 31 16 32 17 35.5 18 40
Na Mg Al Si P S Cl Ar
Las filas horizontales se llaman períodos Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
Sodio Magnesio Aluminio
19 39 20 40 21 44 22 48 23 51 24 52 25 55 26 56 27 59 28 59 29 63.5 30 65 31 70 32 73 33 75 34 79 35 80 36 84
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Arsénico Selenio Bromo Kriptón
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Niquel Cobre Zinc Galio Germanio
37 85 38 88 39 89 40 91 41 93 42 96 43 99 44 101 45 103 46 106 47 108 48 112 49 115 50 119 51 122 52 128 53 127 54 131
Rb Sr Y Zr N b M o Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Teluro Iodo Xenón
Rubidio Estroncio Itrio Zirconio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio
55 133 56 137 57 139 72 178 73 181 74 184 75 186 76 190 77 192 78 195 79 197 80 201 81 204 82 207 83 209 84 210 85 210 86 222
Cs Ba La Hf Ta Re Os Ir Pt Au H g Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantano Hafnio Tántalo Volframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
Mercurio
87 223 88 226 89 227 104 (261) 105 (262) 106 (263) 107 (262) 108 (265) 109 (266)
Fr Ra Ac Unq Unp Unh Uns Uno Une
Francio Radio Actinio Unilquadio Unilpentió Unilhexio Unilseptio Uniloctio Unilenio
Los elementos de transición llenan las filas centrales de la tabla
58 140 59 141 60 144 61 147 62 150 63 152 64 157 65 159 66 162 67 165 68 167 69 169 70 173 71 175
Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Tm Yb Lu
Lantánidos
Ce Er
Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
Actínidos
90 232 91 231 92 238 93 237 94 242 95 243 96 247 97 247 98 251 99 254 100 253 101 256 102 254 103 257
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
Historia de la tabla periódica - Los metales son buenos conductores del calor y la
corriente eléctrica. Los no metales son malos
1. Dobereiner (1817) "Ley de tríadas" conductores.
El agente
oxidante
reacciona
con el
fósforo
FÓSFORO
El Soporte de la luz
s p
Elementos representativos
1 d
2 Elementos de transición
7
f
Elementos de transición interna
Patrones acertados
LECTURA.
También se escribe en algunas referencias como Dmitri Ivanovich Mendeléiev. Nació en Tobolsk, Siberia, Rusia, el 8 de
febrero de 1834, era el último hijo de 17 hermanos. Su padre era el director de un gimnasio en Tobolsk. Cuando nació, su
madre empezó a trabajar en una fábrica de vasos para sacar los gastos. Dmitri, destacó en la escuela básica en matemáticas,
física y geografía. Su padre muere en 1847 y al año siguiente se quema la fábrica donde trabaja su madre, por lo que decide
migrar a Moscú con los hijos más pequeños, (Dmitri y su hermana) para buscarle una universidad a Dmitri. Diez meses antes
de morir, logra que su hijo entre al Instituto Pedagógico. En 1855 Dmitri gana una medalla de oro por sus estudios y es
enviado a Crimea y después a Odessa para continuar sus estudios de química. En 1856 regresa a San Petesburgo y se gradúa
como Químico. En 1859 el gobierno ruso, lo mandó a la Universidad de Heidelberg, Alemania. Conoció al químico Robert
Bunsen y al físico Gustav Kirchhoff, pero prefirió trabajar por su cuenta en el estudio de la cohesión molecular. En 1860
conoció al químico Stanislao Cannizzaro, cuyos planteamientos sobre las moléculas y los átomos influirían fuertemente en él.
En este año empieza a trabajar sus primeras ideas sobre la tabla periódica.
En 1861 regresa a San Petesburgo y empieza a escribir y a editar trabajos relacionados con la química. En 1864 comienza
a dar clases de química en el Instituto Tecnológico y tres años más tarde comenzó a dar clases de química general en la
Universidad de San Petesburgo. Entre 1868 y 1870 escribió el libro de texto «Principios de química» que se convertiría más
adelante en un clásico de la materia. Continuó su trabajo de clasificación de los elementos en la tabla periódica y en 1869
publica la primera versión de la tabla. En 1871 publica la segunda versión de su tabla periódica con la modalidad de que había
dejado espacios suficientes para agregar elementos por descubrir que aún no se conocían, Al principio fue criticado por esto
pero al poco tiempos fueron descubiertos tres nuevos elementos, el galio, el germanio y el escandio, que le dieron razón de
ser a la tabla propuesta por Mendeléiev.
Otros trabajos que realizó en el campo de la química correspondientes. Estos presentaban propiedades
fueron: similares a las asignadas por Mendeléiev.
· La teoría química de la disolución. Defectos de la tabla de Mendeléiev
· La expansión térmica de los líquidos. · No tiene un lugar fijo para el hidrógeno.
· Naturaleza del petróleo. · Destaca una sola valencia.
En 1890 abandona la Universidad de San Petesburgo y · El conjunto de elementos con el nombre de tierras
de 1893 hasta su muerte estuvo al frente como director raras o escasas (lantánidos) no tiene ubicación en la
del departamento de Pesos y Medidas de San Petesburgo. tabla o es necesario ponerlos todos juntos en un mismo
Muere el 2 de febrero de 1907 en San Petesburgo. lugar, como si fueran un solo elemento, lo cual no es
Los primeros trabajos de Mendeléiev datan de 1860 y cierto.
sus conclusiones fueron leídas en 1869 en la sociedad · No había explicación posible al hecho de que unos
química rusa. Él mismo resumió su trabajo en los períodos contarán de 8 elementos, otros de 18, otros
siguientes postulados: de 32, etc.
· La distribución de los elementos no está siempre en
1. Si se ordenan los elementos según sus pesos atómicos, orden creciente de sus pesos atómicos.
muestran una evidente periodicidad.
2. Los elementos semejantes en sus propiedades químicas ¿Cómo reaccionan los metales?
poseen pesos atómicos semejantes (K, Rb, Cs).
3. La colocación de los elementos en orden a sus pesos Si un elemento gana o pierde
atómicos corresponde a su valencia. electrones con facilidad para
4. Los elementos más difundidos en la naturaleza son los formar un enlace se dice que es
reactivo. Todos los metales pueden
de peso atómico pequeño. Estos elementos poseen
ordenarse según su reactividad con
propiedades bien definidas. Son elementos típicos. el agua y el aire; esta ordenación se
5. El valor del peso atómico caracteriza un elemento y conoce como serie de reactividad, y
permite predecir sus propiedades. también indica la facilidad con la que
6. Se puede esperar el descubrimiento de elementos aún pueden extraerse de sus menas. El
desconocidos. oro, el metal menos reactivo, está
7. En determinados elementos puede corregirse el peso colocado al final porque no reacciona
atómico si se conoce el de los elementos adyacentes. con el agua ni con los ácidos diluidos
o el aire, y se encuentra puro en la
He aquí una síntesis clara y muy completa no solo de la
naturaleza.
construcción de la tabla, sino también de su importancia
química.
La tabla periódica moderna consta de siete períodos y Uso trágico del cloro
ocho grupos. Los gases tóxicos fueron
Períodos: Cada franja horizontal. usados por ambos bandos
Grupo: Cada franja vertical. durante la primera guerra
Familia: Grupo de elementos que tienen propiedades mundial (1914 - 1918). El cloro
se usó por primera vez en
semejantes.
Ypres (Bélgica) en 1915; este
Ventajas del sistema de Mendeléiev
gas verdoso y pesado atra-
· Corrigió los pesos atómicos y las valencias de algunos vesó los campos hasta las
elementos por no tener sitio en su tabla de la forma en trincheras aliadas, donde fue
que eran considerados hasta entonces. inhalado por los soldados,
· Señaló las propiedades de algunos elementos haciendo que sus pulmones se
desconocidos, entre ellos, tres a los que llamó eka- anegaran y murieran aho-
boro, eka-aluminio y eka-silicio. gados; los supervivientes
quedaron inválidos. Durante
· En 1894 Ramsy descubrió un gas al que denominó
la Segunda Guerra Mundial
argón. Es monoatómico, no presenta reacciones (1939 - 1945) se fabricaron
químicas y carecía de un lugar en la tabla. gran número de máscaras,
El frasco
Inmediatamente supuso que debían existir otros gases contiene pero afortunadamente no
de propiedades similares y que todos juntos formarían productos que
neutralizan hubo guerra química durante
un grupo. En efecto, poco después se descubrieron los el cloro las hostilidades.
otros gases nobles y se les asignó el grupo cero.
· Todos los huecos que dejó en blanco se fueron
llenando al descubrirse los elementos
1. Determinar el periodo y grupo para: I. las octavas de Newlands ordena los elementos de 8
en 8.
Periodo Grupo II. las tríadas de Dobereiner, clasifica los elementos
por su peso atómico.
7X ............. ............. III. en la tabla periódica moderna los elementos se
ubican en orden creciente de su peso atómico.
11X ............. .............
a) I b) I y II c) Solo II
20X ............. .............
d) Solo III e) Todas
24X ............. .............
6. Diseñó la primera tabla periódica: 12. El siguiente conjunto de valores cuánticos (3; 1; 0; -
1/2) corresponde al electrón más energético de:
a) Mendeléiev b) Moseley
c) Newlands d) Dobereiner a) Alcalino b) gas noble
e) Mayer c) alcalino térreo d) anfígeno
e) halógeno
7. En la tabla periódica actual los elementos se ordenan
de acuerdo a su: 13. El silicio es un elemento que pertenece al grupo IVA y
al periodo 3, por lo tanto su número atómico y
a) número de protones configuración electrónica será:
b) número de masa
c) peso atómico a) 12; 1s22s22p63s2
d) peso molecular
b) 10; 1s22s22p6
e) electronegatividad
c) 13; 1s22s22p63s2 3p1
8. Señalar lo correcto:
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
86
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
d) 14; 1s22s22p63s2 3p2 III. los elementos 26Fe, 128Cu y 47Ag son metales de
16. Un elemento del quinto periodo presenta la máxima 2. Enunció la ley de octavas:
cantidad de orbitales desapareados. Hallar el grupo y
su número atómico. a) Dobereiner b) Newlands
c) Mendeléiev d) Moseley
a) VIIA; 42 b) VB; 41 c) VIIB; 43 e) Rutherford
d) VIB; 42 e) IB; 42
3. ¿Cuál de las siguientes configuraciones corresponde a
17. Un elemento de transición del quinto periodo, tiene un halógeno?
tres orbitales desapareados. Si la cantidad de
electrones es máxima, hallar los números cuánticos del a) 1s22s2 2p6 b) 1s22s2
último electrón. c) 1s22s2 2p4 d) 1s22s22p63s23p5
a) 5; 2; - 1; - 1/2 b) 5; 2; 1; - 1/2
e) 1s1
c) 4; 2; 0; 1/2 d) 4; 2; - 1; - 1/2
e) 5; 2; 1; + 1/2
4. Se tiene la siguiente tríada:
QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 QUINTO GRADO
TABLA PERIODICA II
Objetivos
Símbolo Clave
Metales ligeros No metales
Número atómico 1 1,008 Peso atómico
IA 72 2,1 VIIIA
1 1,008
Afinidad electrónica Electronegatividad 2 4,003
1 72
1
2,1
1,312
IIA
(KJ/mol) 1 1,312
Energía de ionización IIIA IVA VA VIA VIIA
21 --
2,372
3 6,941 4 9,012 Valencia (MJ/mol) 5 10,81 6 12,01 7 14,01 8 15,99 9 18,996 10 20,179
2 60
1
1,0 241
0,52 2
1,5
0,899 Metales de transición o pesados
23 2,0
0,801 12
2,5 40
1,086
3,0 142
1,402
3,5 322
1,314
4,0 29
1,681 1
--
2,061
11 22,989 12 24,305 13 26,981 14 28,086 15 30,973 16 32,06 17 35,453 18 39,946
3 53
1
0,9 231
0,497 2
1,2
0,738
IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB
44 1,5 119
0,578
1,8 74
0,786
2,1 200
1,012
2,5 348
1,00
3,0 35
1,251
--
1,521
19 39,098 20 40,08 21 44,955 22 47,90 23 50,941 24 51,996 25 54,939 26 55,847 27 58,933 28 58,91 29 63,546 30 65,37 31 69,72 32 72,59 33 74,921 34 78,96 35 79,909 36 83,80
4 47
1
0,8 156
0,419 2
1,0 --
0,59
1,3 8
0,631
1,4 51
0,658
1,6 64
0,65
1,6 --
0,653
1,5 24
0,717
1,8 68
0,759
1,8 111
0,758
1,8 123
0,737
1,9 --
0,906
1,6 36
0,745
1,6 116
0,579
1,8 77
0,762
2,0 194
0,947
2,4 323
0,941
2,8 39
1,140
3,0
1,351
37 85,467 38 87,62 39 88,906 40 91,22 41 92,906 42 95,94 43 99 44 101,07 45 102,905 46 106,4 47 107,868 48 112,40 49 114,82 50 118,69 51 121,75 52 127,60 53 126,904 54 131,3
5 47
1
0,8 119
0,403 2
1,0 --
0,549
1,2 41
0,616
1,3 86
0,66
1,5 72
0,664
1,6 606
0,685 0,702
1,7 106 1,8 110
0,711
1,8 137
0,72
1,6 125
0,805
1,6 --
0,731
1,6 34
,0868
1,7 119
0,558
1,8 101
0,709
1,9 190
0,834
2,1 295
0,869
2,5 40
1,006
2,6
1,170
55 132,905 56 137,34 57 138,905 72 178,49 73 180,948 74 183,85 75 186,207 76 190,27 77 192,22 78 195,09 79 196,966 80 200,59 81 204,37 82 207,2 83 208,96 84 210 85 210 222
6 45
1
0,7 52
0,376 2
0,9 48
0,503 1
1,1 --
0,538
1,3 31
0,675
1,4 79
0,761
1,5 14
0,77
1,7 106
0,76
1,9 151
0,84
1,9 206
0,878
1,8 222
0,87
1,9 --
0,89
1,7 48
1,007
1,8 101
0,589
1,9 101
0,716
1,9 173
0,703
2,0 270
0,812
2,2 40
0,920
--
1,037
87 223 88 226,025 89 227 104 260 105 -- 106 -- 107 -- 108 -- 109 -- 110 -- 111 -- 112 -- 113 -- 114 -- 115 -- 116 -- 117 -- 118 --
7 44
1
0,7 --
0,384 2
0,9 --
0,519
1,1 --
0,49
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
-- --
--
--
--
Transuránidos
Propiedades periódicas de los elementos
Es la capacidad que presentan los átomos para atraer
Determinado número de propiedades de los átomos electrones en un enlace. La electronegatividad de los
muestran una variación periódica con el número atómico. A elementos se expresa en unidad de energía según Linus
continuación se muestran las propiedades más Pauling.
importantes:
1. Electronegatividad (E.N.)
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
88
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Variación en la tabla periódica:
+
3 4
Aumenta la E.N. 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18
VIIIB
0,9 1,2 IIIB IVB VB VIB VIIB IB IIB 1,5 1,8 2,1 2,5 3,0 --
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
0,8 1,0 1,3 1,4 1,5 1,6 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,6 1,7 1,9 2,1 2,4 2,8 2,9
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
0,8 1,0 1,2 1,3 1,5 1,6 1,7 1,8 1,8 1,8 1,6 1,6 1,6 1,8 1,9 2,1 2,5 2,6
55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
0,7 0,9 1,1 1,3 1,4 1,5 1,7 1,9 1,9 1,8 1,9 1,7 1,6 1,7 1,8 1,9 2,2 --
87 88 89
58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,2
1,2 1,3 1,5 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,5
2. Energía de ionización (E.I.) o potencial de Se observa que es más difícil quitarle un electrón a un
ionización (P.I.) átomo que ya perdió electrones.
3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18
VIIIB
495,8 738 IIIB IVB VB VIB VIIB IB IIB 577,6 786 1012 999,6 1251 1521
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
419 590 631 658 650 653 717,4 759,4 758 736,7 745,5 906,4 578,8 762,2 947 940,9 1140 1350
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
403 550 616 660 664 685 702 711 720 805 731 867,7 558,3 708,6 831,6 869,3 1008 1170
55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
376 503 538 654 761 770 760 840 880 870 890 1007 589,3 715,5 703,3 812 931 1037
87 88 89
528 523 530 536 543 547 592 564 572 581 589 597 603 523
590 570 590 600 585 578 581 601 608 619 627 635 642 --
d
d En 1939 publicó sus ideas acerca del enlace químico en
un texto ya clásico, La Naturaleza del Enlace Químico.
En caso de elementos no metálicos diatómicos (H2, Este libro ha sido, sin duda, uno de los que más ha influido
Cl2, I2, Br2, etc.), el radio atómico se llama radio en el pensamiento químico a lo largo del presente siglo.
covalente, que es la mitad de la distancia internuclear.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
90
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
En 1954 Pauling recibió el premio Nobel de química por
su trabajo sobre la estructura molecular. -
En la década de 1950, Pauling abordó el estudio de las
estructuras de los biopolímeros. Fue uno de los primeros
+ -
en sugerir que las moléculas de las proteínas tienen una
forma helicoidal. La aseveración de Pauling de que grandes a) volumen atómico
dosis de Vitamina C son efectivas en la prevención del b) electronegatividad
catarro común empezó a recibir crédito desde 1970. c) afinidad electrónica
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Pauling se d) potencial de ionización
convirtió en un apasionado defensor del desarme nuclear. e) energía de ionización
En 1962 se le concedió el premio Nobel de la Paz. Pauling
se convirtió así en la segunda persona en la historia que ha 5. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a
sido galardonada con dos premios Nobel. ninguna familia?
a) He b) Fr c) F
PROBLEMAS PARA LA CLASE d) B e) H
d) 16S-2 e) Iguales
a) el B libera un electrón con más facilidad que el Na. 19. Se tiene 3 elementos: "X"; "Y"; "Z" cuyos números
b) el Na es más electronegativo. atómicos son: (a-1), a, (a+1) respectivamente. Si el
c) el Na es menos electropositivo que el B. elemento "Y" es un gas inerte se puede afirmar que:
d) el Na libera un electrón con más facilidad que el B.
e) cyd a) "X" es menos electronegativo que "Z".
b) "Z" tiene menor radio atómico que "X".
15. ¿Qué gráfica muestra un aumento de la afinidad c) "X" necesita mayor energía de ionización que "Z".
electrónica en un periodo y el aumento del radio d) "X" es un anfígeno.
atómico en un grupo? e) "Z" es un alcalino térreo.
20. Determinar el elemento que presenta la mayor
a) b) electronegatividad.
a) 3Li b) 5B c) 15P
c) d) d) 12Mg e) 9F
21. Se le conoce como gas inerte:
a) Ca b) Fr c) Ne
e) d) F e) B
22. ¿Qué propiedad periódica disminuye de izquierda a
derecha en la tabla periódica?
16. Responder verdadero (V) o falso (F):
a) electronegatividad
I. la E.N. aumenta en un periodo de izquierda a b) carácter no metálico
derecha. c) radio atómico
II. el P.I. disminuye en un grupo de abajo hacia arriba. d) número atómico
III. la A.E. de un halógeno es mayor que el anfígeno de e) electro positividad
un mismo periodo.
ENLACE QUÍMICO I
Cl-
Na+
Objetivos
Enlace iónico o electrovalente
* Reconocer en que casos se pueden formar enlaces
químicos. Se deben a interacciones electrostáticas entre los iones
* Aplicar correctamente la teoría de Newton Lewis. que pueden formarse por la transferencia de uno o más
* Conocer la regla del octeto y su aplicación en la electrones de un átomo o grupo de átomos a otro.
formación de enlaces químicos.
* Identificar los compuestos con enlace iónico y su Características:
característica. 1. El enlace iónico se forma entre un elemento metálico y
* Reconocer las características de un enlace iónico. uno no metálico.
2. Generalmente se forma entre elementos de los grupos
Enlace químico IA y IIA con elementos de los grupos VIA y VIIA.
3. En compuestos binarios, si la diferencia de
Cuando los elementos se combinan, forman compuestos electronegatividades ( EN) es mayor o igual a 1,7 el
cuyas propiedades son muy distintas de las que tienen enlace es iónico.
cuando se presentan como elementos aislados. La fuerza NaCl Cloruro de Sodio
que mantiene unidos a estos compuestos se denomina
enlace químico. Los enlaces químicos se forman mediante 1s22s2 2p63s1
11Na
los electrones de la capa externa del átomo, que gana, -1
+1
comparte o pierde electrones en este proceso. Na Cl Na Cl
Notación de Lewis
17Cl 1s22s2 2p63s23p5
ion de sodio
a) P b) P c)
P
EL ASPECTO DE LOS COMPUESTOS
d) P e) P
Esta estructura de la sal común o cloruro de sodio
(NaCl) fue descubierto por Lawrence Bragg. El cloruro de 2. En un enlace iónico se produce:
sodio está formado por dos elementos muy reactivos,
sodio y cloro, que al combinarse dan un compuesto muy a) compartición de electrones.
estable. Como todos los compuestos iónicos, la sal común b) entrega total del más electronegativo al más
tiene enlaces muy fuertes que determinan sus altos electropositivo.
puntos de fusión y de ebullición, y es un buen conductor c) entrega parcial de los electrones del primer nivel.
eléctrico cuando está fundida o diluida. d) entrega de electrones del último nivel del más
electropositivo al más electronegativo.
ESTUDIO DE LOS CRISTALES e) distribución de electrones alrededor de un
elemento químico.
William Bragg (1862 - 1942) desarrolló el
espectrómetro de rayos X. Su hijo Lawrence Bragg (1890 3. Un elemento químico tiene 30 electrones y 27
- 1971) usó el espectrómetro para averiguar la disposición protones, señalar lo correcto:
de los átomos en las estructuras cristalinas midiendo la
difracción (desviación) sufrida por los rayos X al pasar a) catión: +3 b) catión: - 3
por dichas estructuras. Las sales forman estructuras c) anión: +3 d) anión: -3
cristalinas; algunos compuestos como la vitamina B 12 e) catión: +2
forman cristales de estructura muy compleja.
4. ¿Qué tipo de enlace formarían los elementos 35X y
LECTURA
39W?
a) Covalente b) dativo
Lewis, Gilbert Newton c) iónico d) a y b
(1875-1946), químico esta- e) a y c
dounidense, célebre por su teoría de la
interpretación del enlace covalente. 5. Señale un compuesto donde existe enlace iónico:
Nació en Weymouth, Massachusetts, y
estudió en las universidades de a) CH4 b) NH3 c) H2O
Nebraska, Harvard, Leipzig y Gotinga.
d) HCl e) KCl
Enseñó química en Harvard desde 1899 hasta 1900 y
desde 1901 hasta 1906, y en el Instituto de Tecnología de
6. Un elemento químico presenta 20 protones y 18
Massachusetts desde 1907 a 1912. A partir de ese año y
electrones. Señalar la carga que adquiere.
hasta su muerte fue profesor de química física en la
Universidad de California en Berkeley, y también fue
a) anión: -2 b) anión: +2
decano de la Escuela de Química.
c) catión: +2 d) catión: -2
e) catión: +3
Lewis hizo importantes aportaciones en el campo de la
física teórica, sobre todo al estudio de la termodinámica
7. No es característica de los compuestos iónicos:
química. Desarrolló una teoría sobre la atracción y
valencias químicas con el químico estadounidense Irving
a) a condiciones normales son en su mayoría sólidos.
Langmuir, basándose en la estructura atómica de las
b) disueltos en agua conducen la corriente eléctrica.
sustancias, conocida como teoría Langmuir-Lewis. También
c) sus enlaces son de naturaleza eléctrica.
se le conoce por su trabajo sobre la teoría de las
d) poseen altos puntos de fusión.
disoluciones y la aplicación de los principios de la
e) los electrones son compartidos por los átomos.
termodinámica a los problemas químicos.EL A
a) P b)
Br c)
Xe
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d)
Se e) Li d) I y II e) I, II y III
a) 30 b) 31 c) 32
d) 33 e) 34
a) 2 b) 3 c) 5
a) Alcalino b) Boroide c) Anfígeno d) 7 e) 8
d) Halógeno e) Gases Nobles
a)
Ar b)
Ar
d) P e) P
Ar Ar
c) d)
5. Determinar el número de electrones de valencia Ar
del átomo “X” si presenta 14 protones. e)
a)
X b) X
7. Determine los electrones de valencia del Calcio (Z
= 20) c) X d) X
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) N.A. e) X
8. La representación de Lewis de un átomo cuyo (Z = 15. Un elemento químico "X" del 3er periodo y grupo IIA
19) es : se une con otro elemento químico "Y" del 4to periodo y
a) X b) X c) X grupo VIIA. ¿Cuál es la posible fórmula del
compuesto?
d) X e) X
a) X3Y 2 b) XY 3
c) XY 2 d) X2Y
e) X2Y 3
BIOLOGÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
BIOQUÍMICA II
LÍPIDOS
I. DEFINICIÓN: Principios inmediatos de naturaleza orgánica muy heterogénea, que se distinguen por su solubilidad
característica: como ser hidrófobos y solubles en disolventes no polares (éter dietílico, metanol, cloroformo, sulfuro de
carbono, acetona y hexano).
Químicamente son ésteres naturales de ácidos grasos o sustancias que pueden dar ésteres naturales. Están conforma dos
por: C, H y O; en otros casos además por N y P.
1. Por su papel en el metabolismo energético, ya que almacenan energía en sus enlaces químicos (Triglicéridos).
2. Componentes importantes, formando de esta manera barreras moleculares alrededor de las células y sus organelos.
3. Proporciona aislamiento térmico y protección por estar ubicado a nivel subdérmico, acogínandose a los órganos
internos (Triglicéridos).
4. Participan como componentes hormonales; ejemplo: testosterona, estrógeno, progesterona.
III. ORGANIZACIÓN QUÍMICA: La mayoría de los lípidos presentan los siguientes compuestos:
ALC O HO L + ÁCIDO GRASO
2. ÁCIDOS GRASOS: Son ácidos alifáticos lineales con un extremo polar y a veces iónico (grupo carboxilo), mientras
que el extremo opuesto (cadena hidrocarbonada) no polar.
Estos ácidos grasos, aproximadamente unos 70 en la naturaleza, raramente se les encuentran en las células y tejidos
ya que en su mayoría están asociados a otros ácidos grasos. Estos se clasifican en:
de Van der Waals. Las grasas que presentan estos ácidos suelen ser sólidas
- Saponificación, reacción típica de los ácidos grasos en la cual reaccionan con alcalis o bases obteniéndose una
sal del ácido graso denominada JABÓN, que se emplea para eliminar la grasa de la ropa y piel.
Como ejemplos de ácidos grasos saturados tenemos la grasa animal y la manteca vegetal.
Son ácidos que presentan enlaces "dobles" o "triples" que determinan que las cadenas alifáticas lineales se
flexionen por lo cual presentan bajo número de átomos de hidrógeno lo da lugar a una forma irregular con
tendencia a ser líquida a temperatura ambiente. Poseen las mismas propiedades que los ácidos grasos
Algunos grasos son considerados esenciales dado que el cuerpo humano no los puede elaborar ellos son: linoleico
y linolénico.
IV. CLASIFICACIÓN : La heterogenicidad estructural de los lípidos dificulta cualquier clasificación sistemática. La
A. LÍPIDOS SIMPLES : Son moléculas originadas por la esterificación de 1 , 2 ó 3 ácidos grasos con el glicerol, son
La unión del ácido graso a un alcohol se da mediante un enlace éster del cual se forma una molécula de agua, ya que es
Los TRIGLICÉRIDOS cumplen dos funciones básicas: Producir Eº y como aislante térmico.
Los CERIDOS, son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal
de cadena larga que no es el glicerol; son moléculas lipófilas, ya que al unirse entre ellas originan láminas
impermeables, que aparecen como recubrimientos protectores de aspecto cereo brillante sobre muchos tejidos y
formaciones dérmicas animales (pelos, plumas, piel, exoesqueleto de insectos) y en vegetales (hojas, tallos jóvenes,
B. LÍPIDOS COMPUESTOS: Provienen de la unión de lípidos simples con otros elementos como el azufre, nitrógeno y
B.1)Fosfolípidos : Presentes casi exclusivamente en membranas bacterianas, también en células vegetales y animales
(pequeña proporción).
B.2) Fosfoaminolípidos: Presentes en las membranas de las células vegetales y de los animales, en especial del sistema
nervioso. Proviene de la unión de un ácido fosfatídico con un amino - alcohol. Encontramos a los más conocidos
como:
- LECITINAS, interviene en las funciones metabólicas, estructural. así como la dipalmitil lecitina que es la
- SERINA, presente en el cerebro; tienen capacidad de formar capas o láminas, membranas artificiales.
- ESFINGOMIELINAS, presentes en todo el encéfalo y tejido nervioso en grandes cantidades (cubiertas de los
axones).
B.3) Glucoesfingolípidos : Resultan de CERAMIDAS + GLÚCIDOS; carecen de ácido fosfórico pero posee glúcidos,
* CEREBROSIDOS: Aparecen en las membranas de las neuronas cerebrales (sustancia blanca) y en vainas
* GANGLIOSIDO: Aparecen en la superficie de las membranas celulares de la sinapsis, sustancia gris, glóbulos
rojos.
C. LÍPIDOS DERIVADOS: Son compuestos químicos que no poseen alcohol y ácidos grasos; por ser insolubles en agua y
no ser saponificables, al igual que por sus funciones biológicas, merecen ser estudiadas de la siguiente forma:
C.1) TERPENOS: Grupo más importante de los aceites vegetales responsables en su mayoría de los aromas y sabores
específicos de las plantas, se les denomina Isoprenoides, ya que son formados por la polimerización de isopreno; se
clasifican en:
* MONOTERPENOS: Aparecen en las esencias vegetales dando olor y sabor. Ejm: Mentol, Geraniol, Limonemo,
* SESQUITERPENOS: Como el farnesol, a partir del cual se formara el ESCUALENO y de ahí el COLESTEROL.
C.2 EICOSANOIDES: Derivado de los ácidos grasos polinsaturados de 20 átomos de Carbono, presentan actividad
biológica y fisiológica local de tipo hormonal y son de bajas concentraciones celulares, sus propiedades son:
Clases:
* PROSTAGLANDINAS: Produce "señales químicas" que ayudan en : coagulación de la sangre, cierre de heridas,
aparición de fiebres en infecciones, reducción del jugo gástrico como hormonas locales, en procesos
inflamatorios, contracción de la musculatura lisa del aparato reproductivo (induce al aborto).
* PROSTACICLINA: Vasodilatador, actúa sobre las arterias coronarias e impide la agregación plaquetaria.
Compuestos como el ácido acetil salicilico (ASPIRINA)- Ibuprofeno y los glucoconticoides (CORTISOL -
DEXAMETAZONA) inhiben la síntesis de P. G, de allí sus efectos antiinflamatorios.
C.3 ESTEROIDES: En su mayoría de origen eurcarionte, son derivados del esterano o CILOPENTANO
PERHIDROFENANTRENO, no son saponificables y tienen un papel biológico muy importante, ya que engloban una
serie de sustancias muy activas en el metabolismo. Tenemos:
18
12 17
19 16
C D
1 9
14 15
2
8
A B
3 7 CICLO PENTANO
5
4 6 PERHIDRO FENANTRENO
a. Colesterol: El más abundante en los animales (membrana plasmática) y en las lipoproteínas del plasma
sanguíneo.
Es el precursor de hormonas esteroideas que son las que regulan una gran variedad de funciones
fisiológicas, que incluyen el desarrollo sexual y el metabolismo de carbohidratos.
b. Fitoesterol: Presentes en los vegetales y responsables de la elaboración de las vitaminas liposolubles como :
A - D - E - K.
c. Ácidos o sales biliares: Encargados de la emulsión y posterior absorción de lípidos en el intestino delgado,
además de activar la lipasa.
d. Vitamina D. Proviene del esterol (ergosterol) expuesto a los rayos UV. Ayuda a la regulación de la
concentración de Ca en el organismo; necesaria para el crecimiento, desarrollo, reparación de huesos
administración del Ca en la sangre.
PROTEÍNA S
I. DEFINICIÓN: Principios inmediatos de naturaleza orgánica cuaternaria, ya que presentan C , H , O, N como elementos
básicos, además de S y en menor proporción otros como P, Cu , Mg , Fe, I , etc.
II.IMPORTANCIA BIOLÓGICA: Los componentes proteínicos de una célula son la clave de las actividades biológicas de
ésta. Asimismo muchas proteínas son específicas de una especie, es decir, que su estructura varía con la especie, estas
proteínas (determinadas por las instrucciones presentes en los genes) son una causa importante de las diferencias
entre las especies de seres vivos de modo que cada individuo es bioquímicamente único.
* ESTRUCTURAL: En las células podemos encontrarlas en las membranas, los microtúbulos, cilios, flagelos, etc. A nivel
histológico, las fibras del tejido reticular y formaciones epidérmicas como: pelo, uñas, escamas, plumas, etc.
* TRANSPORTADORA: Las permeasas son proteínas que regulan el paso de moléculas a través de la membrana, la Hb
transporta oxígeno a través de la sangre, de igual forma la mioglobina en los músculos.
* ENZIMÁTICA: Las enzimas son biocatalizadores, que favorecen las reacciones biológicas; ejemplo: La amilasa sobre
el almidón.
* HORMONAL: Destacan la insulina, la tiroxina, la hormona del crecimiento. También son catalogados como
biocatalizadores.
* INMUNOLÓGICA: Las inmunoglobulinas constituyen los anticuerpos, estas moléculas se sintetizan cuando en el
COOH NH
Son las subunidades de las proteínas que poseen un grupo carboxilo , grupo amino 2 , enlazados con el
mismo átomo de carbono asimétrico, el carbono alfa. Además presenta un grupo radical o variable (R) que lo identifica
de manera específica.
A.1 Propiedades Físico - Químicas: Son sustancias incoloras o blanquecinas, sólidas cristalizables y en general solubles
en agua, con elevado punto de fusión, en disolución tienen comportamiento anfótero o "Zwitterión" (ionizarse
doblemente).
El pH en el cual el aa tiende a adoptar una forma dipolar muestra tantos cargas (+) como ( -) se denomina punto
isoeléctrico, con ello resisten la acidez o alcalinidad y sus cambios, de tal suerte que son amortiguadores biológicos
importantes.
A.2 Clasificación: Hay unos 20 aa comúnmente presentes en las proteínas y se clasifican en base al grupo radical (R),
todos ellos son elaborados por los vegetales y bacterias. Los animales y el hombre lo obtienen de los alimentos.
Hidrófobos: Alanina, valina, leucina, isoleucina, prolina, metionina, fenil alanina, triptófano.
De los aa mencionados hay 8 aa (10 aa en los niños) que el cuerpo no puede sintetizar por lo que siempre deben
estar en la alimentación y por ello se les llama esenciales: TRIPTOFANO, LEUCINA, METIONINA, VALINA,
LEUCINA, ISOLEUCINA, TREONINA, FENILALANINA, ARGININA E HISTIDINA, (los dos últimos para
niños)
A.3 Enlace Peptídico: Es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo de un aa y el grupo amino del aa
contiguo inmediato, con el consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.
Por naturaleza química, el enlace peptídico presenta cierta rigidez e inmoviliza en el plano a los átomos que lo
forman, por lo tanto existen otros enlaces que permiten formar otras estructuras de las proteínas.
* Fuertes: Peptídico, disulfuro.
* Débiles: Puente H, salinos, hidrófobos, electrostáticos, fuerzas de Van der Waals.
A.4 Polimerización: Proceso que determina la unión de los aa, llegando a constituir cadenas cortas o largas.
H H H H
H 2N C COOH + H 2 N C COOH H2N C CO HN C COOH + H 2O
R1 R2 R1 E. P. R2
Ejemplo gráfico:
aa 1 2 3 10 n
Dipéptido
Tripéptido
Oligopéptido
Polipéptido
A.5 Propiedades:
a. Amortiguadora: Neutraliza las diferentes variaciones del pH al donar o quitar protones del medio; es
importante en la sangre.
b. Especificidad: Es la propiedad más importante y que caracteriza a las proteínas, puesto que cada organismo
fabrica sus propias proteínas, esta enorme variedad de proteínas es la consecuencia de las múltiples variaciones
y combinaciones, lo cual está determinado por el ADN presente en cada uno de ellos. La especificidad de las
proteínas explica algunos fenómenos biológicos como: los transplantes de órganos, injertos, sueros sanguíneos
etc.
c. Desnaturalización y Renaturalización : Es la pérdida de las propiedades biológicas y de las estructuras de las
proteínas; ruptura de los enlaces que mantienen la estructura cuaternaria, terciaria o secundaria,
conservándose sólo la primaria.
Las causas son:
- temperaturas extremas.
- Modificación del pH.
- Alteraciones en las concentraciones de las sustancias.
- Alta salinidad.
- Agitación muscular.
Puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos casos es irreversible.
A. ESTRUCTURA PRIMARIA: Hay secuencia lineal de los aa, guardando un orden específico de acuerdo al informe del
ADN. "Se estabilizan con los enlaces peptídicos".
B. ESTRUCTURA SECUNDARIA: Es la estructura primaria de las proteínas dispuestas en el espacio, adoptando formas
características como:
* Hélice: Como la queratina.
Se estabiliza con el enlace peptídico además del enlace puente hidrógeno que se da entre los grupos amina de los aa
que giran o adoptan la forma de láminas.
C. ESTRUCTURA TERCIARIA: Nos informa sobre la disposición de la estructura secundaria en el espacio, adoptando la
forma generalmente globular.
C.1 Globular: Es la propia estructura secundaria, la cual se une entre sí mediante enlaces disulfuro, puente H, salinos,
fuerzas de Van der Waals. Tenemos enzimas, anticuerpos, actina, miosina.
C.2 Fibrosa: Es la estructura secundaria del tipo - hélice; tenemos al colágeno, queratina y elastina.
D. ESTRUCTURA CUATERNARIA: Es la estructura espacial donde se unen varias cadenas polipeptídicas idénticas o no
mediante enlaces tipo débil, originando un complejo proteico; tenemos:
V. CLASES DE PROTEÍNAS
aa aa
gpo.
prostético
Histonas Colágeno Solamente aa
Albúminas Queratina aa + gpo. prostético
queratina
Globulinas Elastinas Hemoglobina
E N Z I M A S
(BIOCATALIZADORES O FERMENTOS)
Son proteínas especiales de tipo globular que regulan o modifican la velocidad de las reacciones químicas sin consumirse en
éstas.
En años recientes, los científicos han descubierto que las enzimas no son proteínas, también algunas moléculas de ARN
tienen actividad catalítica.
Se caracterizan por:
* Ser solubles en agua,
* Se difunden con gran facilidad en los medios acuosos orgánicos.
* Disminuyen la energía de activación necesaria para iniciar una reacción química.
* Carecen de efecto sobre el cambio de energía libre.
* Son altamente específicas, es decir, que trabajan sobre una sola sustancia química o reacción química, la cual es de 3
tipos: ABSOLUTA, DE GRUPO, DE CLASE.
* Son reutilizables, siempre que sea el mismo tipo de reacción química.
* Actúan en pequeñas concentraciones 1: 100,000
* Pierden su propiedad catalizadora si se exponen a Tº extremas.
* Presentan un pH óptimo para su actividad.
A. ORGANIZACIÓN QUÍMICA: Se basa en la presencia de a.a. que se reunen en dos grupos: sitio activo (zona de reacción)
y los a.a. estructurales (cuerpo enzimático). Además también se presenta el siguiente caso:
Inorgánicos: Si son elementos metálicos generalmente: Fe, Ca, Mg, Zn, .....
Orgánicos: Son denominados coenzimas como NADP, NAD, FAD, ATP o CoA,
E + S ES E + P
D. CLASIFICACIÓN:
* Oxidorreductasas:
- Deshidrogenasas.
- Oxidasas.
* Transferasas
* Hidrolasas:
- Estearasas.
- Carbohidrasas.
- Proteasas.
- Amidasas.
* Liasas :
- Desaminasas.
- Descarboxilasas.
* Isomerasas
* Ligasas o sintetasas
1. Definición: Son moléculas orgánicas universales, las cuales son pentaméricas CHONP donde P es el elemento
representativo.
2. Importancia Biológica: Contienen la información genética de la especie, es decir, los rasgos hereditarios.
Permite la evolución de la especie, ya que la información genética a transmitir puede sufrir cambios, aumentando el grado
de variabilidad y diversidad.
3. Organización Química:
Ba se n itro ge n a d a
N Adenina
Guanina
Ácid o fo sfó rico Timina
Citosina
H 2O N Uracilo
5
4 1
En la ce Pentosa
3 2
fo sfo este r
Nu cle ó sid o
Nu cle ó tid o
C. Ácido fosfórico: Presenta tres grupos OH y es donador de H+; otorga el carácter ácido de la molécula.
Distribución
espacial 34A
de los
nucleótidos
3.4 A
N
N
OH H OH
O N
P N
O P O
N
3'
N
Enla ce OH H2O O
N
fosfoester OH Enla ce
O O
P
N fosfodiester
P O 5' O
3'
4. Clases
* Es importante el (DNA o ADN), porque almacena la información genética de los seres vivos.
* Tiene capacidad de autorreplicación, garantizando el paso de la información genética de generación en generación.
* Susceptible a posibles modificaciones graduales que motivan variabilidad genética (mutaciones).
* Constituido químicamente por una doble cadena antiparalela.
* Se origina mediante el proceso de replicación.
AD N
* La importancia de este ácido nucleico (ARN o RNA) es que es considerada como la primera molécula
informativa.
* Por evolución a través del espacio-tiempo-histórico, la función informativa traspasó al ADN.
* Su función actual es la molécula intermediaria para la síntesis de proteínas a partir del ADN. Puesto que es una sola
cadena.
Clases
P R Á C T I C A
13. Un triglicérido es un tipo de lípido formado por... con 19. Componentes esteroidales que podemos encontrarlos
tres ácidos grasos: en:
INTRODUCCIÓN:
Una célula es un microcosmos de vida ya que es capaz de realizar las funciones propias de los seres vivos.
Como unidad fundamental de los seres vivos, la célula posee los componentes físicos y químicos necesarios para su
conservación, crecimiento y división.
En la actualidad, gracias al desarrollo de la biología celular que perfeccionó el estudio de los componentes celulares, sobre
todo después del descubrimiento del microscopio electrónico, hubo una notable revolución en la comprensión de problemas
biológicos y médicos como: la fotosíntesis, la respiración celular, la contracción muscular, el cáncer y el SIDA. Asimismo,
posibilitó el desarrollo de la biotecnología, proporcionando progresos en la agricultura, en la creación de medicamentos y el
mejoramiento de animales útiles al hombre.
Cé lula animal
CÉLULA
Es la unidad anatómica, funcional, patológica, evolutiva y hereditaria de todos los seres vivos. Además, las células
transforman la energía, almacenan información genética, transmiten información durante la división celular, controlan su
metabolismo y se consideran sistemas termodinámicamente abiertos porque intercambian constantemente materia y energía
con su entorno.
A lo largo de la historia, una serie de científicos con sus descubrimientos permitieron el desarrollo de la biología celular.
Hay que tomar en cuenta que muchos de los científicos que a continuación mencionamos, trabajaron con muchas limitaciones
propias de su época, pero a pesar de ello, lograron cimentar las bases de esta apasionante disciplina, como es la biología
celular (antes citología).
Lis o
15 90 16 65 16 74 18 31 18 35 18 38 18 39 18 55 18 75 18 80 18 90 18 98 19 00 19 32 19 38 19 63 19 72 19 81 ...
ZWO RYKIN
H OO KE DUJARDIN De sa rro llo d e
Acuñ a el Proto pla sma M. electró nicos
té rm ino H ERTWING com ercia le s
célula Fecun da ció n RAMO N-CAJAL
Te oría de la
LEEUWENH OEK ne uro na
Prime ros SC HWANN
VAN BENEDEN-
a n imá cu lo s Te oría WALDEYER SING ER-
celula r (a nima les)
Cro m osom a s NIC HO LSO N
Mo d elo m osa ico
fluid o d e
m em bra n a
Organism os
Unicelular
C
Número Colonia l
L
A Multicelular
S
I Autótrofa
F Nutrición Heterótrofa
I
Mixótrofa
C
A Aeróbica
C Respira ción
I Ana eróbica
Ó Procariota
N Evolución
Euca riota
Célula Yema de
nerviosa huevo de Amiba Célula Bacteria Ribosoma Poro Membra na
de jirafa avestruz hum ana nuclear plasmática
Están representadas mayoritariamente por las bacterias que son los más pequeños seres vivos y los más simples desde el
punto de vista estructural. Sin embargo, a pesar de su simplicidad las bacterias son seres complejos y diversificados
desde el punto de vista bioquímico, lo que les permite adaptarse a las más variadas condiciones de vida.
El estudio de la estructura de las bacterias muestra que ellas presentan, rodeando su citoplasma, una membrana
plasmática en torno de la cual se encuentra una espesa y rígida capa: la pared bacteriana, estructura que es motivo de
Por fuera de la pared puede existir una tercera capa, la cápsula; en el interior, además del citoplasma, se encuentra una
región donde se ubica el ADN (desprovisto de proteínas histónicas), que se denomina nucleoide. Habitualmente se
proyectan desde la superficie bacteriana prolongaciones filamentosas como los flagelos y las fimbrias, estructuras que
Son células que poseen organelos rodeados por membranas, el más prominente de estos organelos es el Núcleo, en el que
se localiza el material hereditario, el ADN. El nombre eucariota significa “núcleo verdadero”, estas células
- El citoplasma y
- El núcleo
FIMBRIAS
Fila mentos rígidos de
naturaleza proteica,
MESOSOMA
a lguna s para la adhe-
Invaginación de la
CITOPLASMA Formado especialmente por el rencia a sus hospede-
membrana, se ubican
ros, otra s sexua les
enzimas respiratorias, citosol, carece de citoesqueleto
para la conjugación
responsa ble de la forma ción
de la pa red celular
durante la división
FLAGELO
Polímero de la flagelina , es
un órgano de locomoción,
utiliza como fuente de energía
una bom ba de protones
a. Pared celular: Es un tipo de matriz extracelular que forma una estructura densa, rígida y fuerte, rodeando las
células le quita movilidad a las células y es responsable de las características especiales de crecimiento, nutrición,
reproducción y defensa. Esta estructura se encuentra en las células de las plantas, hongos y algas.
Mo de lo d e la cé lula ve ge t al
En la pared celular suele distinguirse una pared primaria y una pared secundaria. La pared primaria se forma a partir de
la placa celular durante la división celular; está formada por pectina y hemicelulosa; es delgada y semirrígida, cuando esta
pared no puede crecer más, se forma la pared secundaria, la cual está formada por celulosa, hemicelulosa y escasas
sustancias pécticas, ésta es una capa rígida.
C APAS d e la
PARED S EC UN DARIA
PAR E D
P R IMAR IA
LÁMINA
MEDIA
Une célu las vegetales
en tre sí, con tien e p ectin a
PARED C ELULAR
b. Glucocálix
También llamada cubierta celular, es la proyección externa de los oligosacáridos (carbohidratos), formando cadenas y
unidas covalentemente a las proteínas de membrana (glucoproteínas).
También se define como la zona de superficie celular rica en carbohidratos.
¿Qué funciones cumple el Glucocálix?
* Microambiente: Modifica la concentración de sustancias a nivel de la superficie celular.
* Enzimas: A nivel de los enterocitos se encuentran enzimas relacionados con la digestión de carbohidratos y proteínas.
* Protección celular: Protege a la membrana contra daño químico o mecánico.
* Reconocimiento celular: Es la función más importante, se ha demostrado que reconocen oligosacáridos específicos de
la superficie celular, mediando procesos de adhesión entre los cuales tenemos: interacción esperma-óvulo, coagulación
sanguínea y respuestas inflamatorias.
II.MEMBRANA PLASMÁTICA: La membrana separa el medio intracelular del extracelular y es la principal responsable del
control de la entrada y salida de sustancias de la célula.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
116
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
Es una estructura básicamente lipoproteica, que se caracteriza por ser selectivamente permeable (semipermeable) para
regular el paso de sustancias (transporte).
¿Cómo está conformada químicamente la membrana?
Las membranas biológicas están formadas por lípidos y proteínas, la mayor parte de ellas también posee glúcidos unidos a
las proteínas y los lípidos.
Lípidos de membrana: Los principales son los fosfolípidos, que son moléculas anfipáticas, debido a que poseen un extremo
hidrofóbico (insoluble en medio acuoso), y otro hidrofílico (soluble en medio acuoso), estos fosfolípidos están
conformados por fosfoglicéridos y esfingolípidos que contienen el radical fosfato.
Otro lípido frecuente es el colesterol, este lípido aumenta la impermeabilidad de la capa bilipídica y mantiene la fluidez
frente a una disminución de la temperatura.
Proteínas de membrana: Pueden ser integrales (intrínsecas) y periféricas (extrínsecas). Las proteínas integrales son
transmembranosas (vale decir, atraviezan la bicapa lipídica), en cambio las proteínas periféricas no atraviesan el interior
hidrofóbico de la bicapa lipídica. Las proteínas pueden desempeñar las siguientes funciones: participan en la
permeabilidad (como canales o transportadores), como enzimas, como receptores, para la adhesión celular, etc.
Glúcidos de membrana: Se presentan bajo la forma de oligosacáridos, en algunos casos como monosacáridos, unidos a
lípidos (glucolípidos) o proteínas (glucoproteína).
Ca denas de
Superficie externa carbohidrato
de la membra na
Fosfolípido
Mem bra na
plasmática
Superficie interna
de la membra na
Región Glucoproteína
hidrófoba Glucoproteína
Regiones hidrofílicas
Mo d e lo s s o b re la e st ruct ura
d e la me mb rana p lasm át ica
19 02 - O verto n
La membrana plasmática regula el paso de sustancias desde el medio intracelular al medio extracelular y viceversa, a este
proceso se le denomina transporte de membrana. El transporte puede realizarse sin gasto de energía (transporte pasivo)
o con gasto de energía (transporte activo), este proceso es fundamental para el funcionamiento de la célula y para el
III. CITOPLASMA: En las células eucariotas, el citoplasma representa la mayor proporción de la masa celular. Está
situada entre la membrana y el núcleo. Se considera que el citoplasma tiene dos componentes: el citosol y los organelos
a. Citosol: También llamada matriz citoplasmática o hialoplasma. El citosol contiene moléculas de agua, iones diversos,
aminoácidos, precursores de ácidos nucleicos, numerosas enzimas que participan en reacciones de síntesis. El citosol
es el lugar donde se desarrollan la mayoría de las reacciones del metabolismo celular.
¿Qué es el citoesqueleto?
Es el “esqueleto interno” de las células que les confiere forma y la capacidad de moverse, así como la habilidad de
distribuir sus organelos y transportarlos de una parte a otra de las células. El citoesqueleto es un componente del citosol
y está formado por los siguientes componentes:
a. Microtúbulos : Están compuestos por proteínas, de las cuales la tubulina es la más abundante.
Los microtúbulos se forman a partir de centros organizadores (OMT), estos centros organizadores pueden ser: los
centrosomas (en células en división) o los cinetosomas (para formación de cilios o flagelos). A nivel de los axones de las
neuronas, los microtúbulos son utilizados como carriles para que las proteínas motoras (quinesina o dineina) muevan
materiales como vesículas.
a. Microfilamento
b. Filamento
intermedio
c. Microtúbulo
a c
b
Vesícula
Flujo
Flujo
retrógrado
anterógrado
Dineína
Quinesina Microtúbulo
Terminal Soma
axonóm ico neuronal
b. Microfilamentos : Están formados básicamente por la proteína actina, son filamentos delgados, muy abundantes en el
músculo, los filamentos tienen función mecánica a nivel del citoesqueleto. Pero pueden realizar otras funciones: como
el mantenimiento de estructuras rígidas como las microvellosidades (enterocitos) o los estereocilios (células
sensoriales del oído), las transiciones reversibles de sol-gel. También en el desplazamiento celular (movimiento de
leucocitos, fibroblastos hacia una herida, diseminación de células cancerosas, etc.), transporte de materiales, donde la
miosina se mueve a través del microfilamento, como lo hace la quinesina sobre los microtúbulos.
c. Filamentos intermedios : Son llamados así por su diámetro que es intermedio entre los microtúbulos y los
microfilamentos. A diferencia de los microtúbulos y los microfilamentos, los filamentos intermedios son más estables,
cumplen una función básicamente estructural, ya que su ausencia en algunas células como las células embrionarias no
D IF U S I Ó N D IF U S I Ó N
S IM P L E FAC I L ITA D A B O M B AS MA S IVO
Lideres en Educación
Del colegio a la Universidad
Iones Glucosa
MEDIO
+ EXTRACELULAR
3 Na
121
¿Cómo permanecen unidos la membrana plasmática y el citoesqueleto?
+
“Innova Schools”
Ca C IT O S O L
CANALES AT P 2 K+
DIÁLISIS
ÓSMOSIS TRANS P O RTAD O R
Ejemplo: ( P E RME AS A )
Calcio
DIFUSIÓN
- Úrea Importante para Secreción
Ejemplo: Excreción
- Glicerol expulsar el calcio.
- Etanol - O2 Liberación de Liberación de
Na+ - K Utilizado por células
- CO 2 hormonas fabricadas productos del
musculares.
- N2 Importante para en el golgisoma o R.E. metabolismo
el metabolismo,
para mantener el
principales proteínas responsables de esta unión son: la espectrina, la actina, la ancrina y la glucoforina.
Pinocitosis Fagocitosis
volumen y la presión
osmótica, utilizado Ingreso de líquidos Ingreso de sólidos
por neuronas. o moléculas en con fines alimenticios
solución (protozoarios) o
defensivos (macrófagos)
Mes: Abril 2013
4,2
En el citosol, también se encuentran las inclusiones citoplasmáticas que son estructuras inconstantes suspendidas en la
matriz semifluida del citosol. Éstos son acúmulos de nutrientes o subproductos del metabolismo. Su presencia no es
esencial para las células. Entre las inclusiones, podemos mencionar al glucógeno (células animales), triglicéridos
(adipocitos, células musculares, hígado) inclusiones cristalinas que pueden ser proteicos
y no proteicos (células de Sertoli, Leydig, ojos de animales nocturnos) y pigmentos como la melanina (piel, ojos, cabello).
d. Organelos citoplasmáticos
Son estructuras celulares que cumplen funciones específicas para la célula. Se pueden clasificar según si presentan
* Organoides
- Ribosoma
Origen: Los ribosomas se originan en el nucleolo, donde se ensamblan sus componentes moleculares.
Composición química: Los ribosomas están formados por proteínas citosólicas y RNA ribosomal.
Estructura: Los ribosomas eucarióticos 80S están compuestos por dos subunidades: la subunidad mayor 60S
que está formada por 50 proteínas y 3 RNAr y la subunidad menor 40S formada por 33 proteínas y un RNAr.
Comentarios: Los ribosomas pueden estar libres en el citosol o pueden estar asociados a estructuras
membranosas como el R.E. rugoso. Los ribosomas casi siempre están separados, esto es, sus subunidades
están separadas y sólo se unen para la síntesis de proteínas. Cuando se unen muchos ribosomas se denomina al
- Centriolo
- Cilios y flagelos
Proto filamento s
Origen: Los cilios y flagelos se originan a partir de los
com un es
Par amp lia do de
centriolos, que se ubican en los cinetosomas.
m icrotú bulos
Composición química: Están formados por microtúbulos que B
se forman a partir de la tubulina. A
Din eín a
Estructura: Presentan dos componentes: el axonema que Par de
m icrotú bulos
es la prolongación cilíndrica y el cuerpo basal o cinetosoma
(organoide semejante al centriolo). El axonema contiene un
patrón microtubular doble de 9+2. Mem brana
plasmá tica
Función: Los cilios y flagelos son responsables de la
motilidad celular; pero también en caso de los cilios
pueden estar presentes en los fotorreceptores (conos y
bastones), también se encuentran en las células olfatorias
y a nivel del oído interno en las células neurosensoriales.
Comentarios: Los cilios y flagelos presentan una membrana Cu bierta
Filamentos
rad iales
ciliar externa que es una dependencia de la membrana cen tral
plasmática.
Axonem a (Pa trón 9+ 2)
Pueden ser:
- Lisosomas
Origen: Se originan a partir del Aparato de Golgi, aunque las proteínas lisosómicas (enzimas) se originan en el retículo
endoplasmático.
Composición química: Los lisosomas contienen enzimas, éstas pueden ser: transferasas, hidrolasas que actúan sobre
lípidos (fosfatasa ácida), sobre los glúcidos (hialuronidasa), sobre proteínas (renina), etc.
Estructura: Son corpúsculos generalmente esféricos de estructuras y dimensiones muy variables. Cada lisosoma está
envuelto por una unidad de membrana, contienen enzimas hidrolíticas con una máxima actividad en pH ácido y por eso
llamadas hidrolasas ácidas.
Función: Los lisosomas digieren alimentos incorporados por endocitosis, tambiénpueden digerir parte de las células por
autofagia o digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan en el medio circundante.
Comentarios: Se distinguen dos tipos de lisosomas:
Los lisosomas primarios, que se originan en el golgisoma y contienen una parte de las enzimas y los lisosomas secundarios,
que pueden ser: heterofagosoma o vacuola digestiva (resultan de la unión de un lisosoma primario y un endosoma), cuerpos
residuales (resultan de la digestión incompleta), autofagosoma o citolisosoma (cuando el lisosoma contiene partes
celulares).
Los lisosomas están presentes en las células de las plantas, hongos y protozoos, además de los animales donde se
descubrieron.
- Peroxisomas
Origen: Se originan a partir de peroxisomas preexistentes que
Pe roxiso ma
se multiplican por fisión binaria.
Composición química: Contienen enzimas oxidativas, como la Proteínas en
el citosol Receptor que a yuda
catalasa, la D-aminoácido oxidasa y la urato oxidasa.
la entrada de las
Estructura: Son de forma ovoide y limitados por una sola proteínas con señal
membrana, poseen un diámetro de 0,6 mm y su número varía para el peroxisoma.
Unione s c elulare s
- Glioxisomas
Origen: Son peroxisomas especializados, por lo tanto, tienen el mismo origen, por fisión binaria.
Composición química: Tiene a las enzimas que realizan el ciclo del glioxilato.
Estructura: Una simple membrana y una matriz amorfa en la que se encuentran diversas enzimas (isocitrato liasa y
malato sintetasa).
Función: Transforman los ácidos grasos almacenados en los lípidos de las semillas en azúcares necesarios para el
Comentarios: Se encuentran en protistas (euglena) y semillas, oleaginosas de vegetales superiores, donde participan
durante la germinación.
Origen: Cuando las células vegetales experimentan diferenciación se hidratan de forma intensa originando las vacuolas.
Composición química: Se parecen a los lisosomas porque presentan enzimas hidrolíticas, también contienen agua y pueden
presentar diversos pigmentos como los antocianinos o inclusive sustancias como la goma, el opio o aromatizantes.
Función: Controlan la presión de turgencia, almacén de nutrientes (proteínas) y de productos de desecho, también
participan en la degradación.
Comentarios: Las vacuolas pueden conseguir un aumento del tamaño celular, aunque mayormente se encuentran en las
células vegetales, también se pueden encontrar en los hongos, inclusive las levaduras.
- Mitocondria
Estructura: Son cilíndricas, poseen dos membranas, una externa que es permeable a los solutos del citosol, la membrana
interna desarrolla plegamientos hacia la matriz denominadas crestas mitocondriales. Presenta un amplio grado de
especialización, entre las dos membranas se ubica el espacio intermembranoso. Su contenido es igual al citosol. Otra
estructura interna es la matriz mitocondrial y en el interior de ésta se encuentra el ADN circular, ARN y
mitorribosomas.
Función: La principal función es generar energía a través de la respiración celular, donde se realiza el ciclo de Krebs
(matriz) y la fosforilación oxidativa (crestas). También participan en la b -oxidación de los ácidos grasos, en la remoción
Comentarios: Su número varía, pueden hallarse entre 1 000 y 2 000 por célula, muchas se desplazan hacia las regiones
que requieren más energía; otras, como en los espermatozoides, permanecen fijas.
- Plastidios
(color rojo).
almidón (amiloplastos).
Estructura: Presentan una envoltura que presenta dos membranas: una externa y la otra interna. Los cloroplastos
presentan gránulos membranosos denominados grana, estos tienen unidades denominadas tilacoides, estos últimos
componentes se incluyen en una matriz homogénea o estroma, que representa la mayor parte del cloroplasto.
Función: Los cloroplastos realizan todos los eventos de la fotosíntesis, los otros cromoplastos también pueden realizar
fotosíntesis aunque en algunos casos dan coloración a órganos vegetales como frutos, hojas o pétalos. Los leucoplastos
Comentarios: Los plastidios se clasifican en dos grupos: los que tienen pigmentos se denominan cromoplastos, donde
destacan los cloroplastos y los que no presentan pigmentos se denominan leucoplastos (amiloplastos, oleoplastos, etc.).
* Sistema de endomembranas
También llamado el sistema vacuolar, está conformado por estructuras membranosas, encontramos:
- Retículo endoplasmático
En las células se encuentran dos tipos de retículo endoplasmático:
a. Retículo endoplasmático rugoso: También llamado granular, se caracteriza por presentar ribosomas en la cara
citosólica; esta variedad es la más extensa. Esta estructura tiene como función participar activamente en la síntesis
de proteínas para su secreción, los ribosomas están unidos a la cara citosólica del retículo gracias a proteínas
denominadas riboforinas asociadas a la subunidad 60s de los ribosomas.
b. Retículo endoplasmático liso: También llamado agranular, se diferencia del rugoso porque no presenta ribosomas, es
multifuncional, destacando la síntesis de lípidos como los esteroides, detoxificación, movilización de glucosa y
almacenamiento de calcio.
Funció n de l ap arat o d e Go lgi
- Golgisoma
También llamado cuerpo de Golgi o Aparato de Golgi, está relacionado con el retículo endoplásmico y la membrana. El
golgisoma está constituido por un conjunto de dictiosomas; estas estructuras tienen tres elementos típicos: sacos
aplanados, grupos de vesículas y grandes vacuolas. Los dictiosomas tienen una cara cis (formadora) y otra trans (vías de
maduración). El golgisoma tiene como función modificar las proteínas, clasificarlas y dirigirlas a su destino (secreción
celular).
IV. NÚCLEO
La presencia del núcleo es una de las características que distingue a las células eucariotas. El núcleo es en general, único y
de forma esférica u ovoide, localizándose en el centro de la célula o ligeramente desplazado.
1. Envoltura nuclear
2. Cromatina
La cromatina está formada químicamente por DNA asociada a proteínas, entre las cuales se destacan las proteínas
básicas llamadas histonas.
Las histonas presentan cinco tipos: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Son proteínas pequeñas, ricas en aminoácidos básicos
como lisina y arginina.
La cromatina en el interior del núcleo experimenta un determinado grado de enrro-llamiento, de tal manera que la
cromatina menos condensada recibe el nombre de Eucromatina, esta cromatina posee el DNA transcripcionalmente
activo, abarca el 10% del genoma, mientras que la cromatina más compacta recibe el nombre de Heterocromatina, ésta
es inactiva y representa el 90% del genoma.
La Heterocromatina puede ser constitutiva o facultativa. La Heterocromatina constitutiva es altamente condensada y
es constante en todos los tipos celulares del organismo, en cambio la Heterocromatina facultativa no está condensada
en todos los tipos celulares, de tal manera que en algunos tipos celulares se le observa como heterocromatina y en
otro tipo como eucromatina.
Los nucleosomas constituyen las unidades básicas del enrrollamiento cromatínico, en cada nucleosoma se encuentran
las histonas dispuestas en un octámero (ocho componentes) formado por 2 H2A, 2 H2B, 2 H3 y 2 H4 y dos vueltas de
DNA, que contiene un total de 146 pares de nucleótidos, los nucleosomas se hallan separados por tramos de DNA
espaciador y que contiene entre 20 y 60 pares de nucleótidos.
Los cromosomas resultan de la condensación de la cromatina, proceso que se evidencia en una célula en división, esto quiere
decir que químicamente también están formados por DNA y proteínas básicas (histonas).
En un cromosoma podemos encontrar los siguientes componentes:
Durante el ciclo celular, los cromosomas pasan de etapas de menor compactación a eta-
pas de mayor compactación, el mayor enrrollamiento se alcanza en la fase llamada Metafase, tal compactación permite
observarlos como estructuras individuales, lo que permite un mayor estudio como su clasificación, el conjunto de estos
cromosomas se conoce como cariotipo.
Glucosa
Fis iolo gía de la mit o c ondria
Los cromosomas se pueden clasificar en metafásicos cuando presentan dos componentes filamentosos (las cromátidas) y
se les denomina anafásicos, cuando tienen sólo una cromátida.
También se pueden clasificar según la posición del centrómero:
- Metacéntricos: Centrómero en posición central, divide al cromosoma a la mitad, los dos brazos son iguales.
- Submetacéntricos: El centrómero está alejado ligeramente del punto central, de tal modo que las cromátidas poseen
un brazo corto y uno largo.
- Acrocéntricos: El centrómero se halla casi en el extremo del cromosoma y los brazos cortos son muy pequeños y
presentan a los satélites, en el cariotipo humano corresponden a los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22.
- Telocéntricos: Cuando el centrómero está en posición terminal, no existe el brazo corto, estos cromosomas no se
encuentran en el cariotipo humano.
Telocéntrico
Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico
4. Nucleoplasma
Se presenta como una solución acuosa de proteínas, metabolitos e iones, que ocupan el espacio existente entre la
cromatina y los nucleolos. Entre las proteínas están las responsables de realizar la glucólisis que contribuye a la
producción de energía en el núcleo, también se encuentran las enzimas DNA-polimerasa y RNA-polimerasa.
02. Componente químico presente en la pared celular de: 07. Los ribosomas se caracterizan por:
hongo, bacteria, vegetal y una arqueobacteria, a) Sintetizar polinucleótidos.
respectivamente: b) Están formados por dos subunidades.
a) Celulosa, quitina, mureina, seudomureina. c) Tienen ARN mensajero.
b) Quitina, celulosa, celulosa, mureina. d) Están presentes sólo en la célula euca-riota.
c) Mureina, seudomureina, quitina, celulosa. e) Tienen membrana.
d) Quitina, mureina, celulosa, seudomu-reina.
e) Seudomureina, celulosa, mureina, quitina. 08. Los cromosomas sexuales o gonosomas son aquellos
que:
03. Si en un recipiente con agua destilada colo-camos un a) Se llaman gonosomas porque sólo se encuentran en
Paramecium, un eritrocito, una célula de haba y una las gónadas.
bacteria. A las dos últimas se le ha retirado la pared b) Sólo se encuentran en los gametos como
celular. ¿Qué les ocurrirá respectivamente a cada una espermatozoide y óvulo.
de ellas? c) Contienen tantos genes que determinan el sexo,
a) Lisis, cremación, plasmólisis, turgencia. como genes que no lo determinan.
b) Lisis, hemólisis, lisis, lisis. d) Están relacionados con el sexo, pero no determinan
c) Cremación, lisis, turgencia, lisis. el sexo.
d) Lisis, hemólisis, turgencia, turgencia. e) Sólo contienen genes que determinan el sexo.
e) Lisis, cremación, plasmólisis, plasmólisis.
09. La arquitectura de los centriolos está mayormente
04. Si echando peróxido de H sobre una tajada de yuca relacionada con:
cruda se observa la formación de burbujas, es posible 1. Microfilamentos
afirmar que: 2. Microtúbulos
a) Los glioxisomas protegen contra el agua oxigenada. 3. Huso acromático
b) En la yuca existe la enzima catalasa. 4. Cromosomas
c) El agua oxigenada degrada la pared celular. a) Sólo 2. b) Sólo 1 y 4.
d) La yuca carece de ribosomas. c) Sólo 2 y 3. d) Sólo 1 y 3.
e) Existían bacterias en el tejido vegetal. e) Sólo 1 y 2.
05. La célula vegetal se diferencia de la célula animal 10. Componentes estructurales exclusivos de las células
porque posee: vegetales:
a) Plastidios y mitocondrias. a) Lisosoma y membrana celular.
b) Aparato de Golgi y plastidios. b) Pared celular y lisosomas.
c) Pared celular y vacuola central. c) Núcleo y centriolo.
d) Aparato de Golgi y vacuola central. d) Centriolo y membrana celular.
e) Pared celular y mitocondrias. e) Plastidios y pared celular celulósica.
USO DE GRAFÍAS
• Coloca la letra que corresponda sobre los puntos características del ...acilo.
suspensivos. 28. La carne de ...aca es menos grasosa que la de
cordero.
1. Algún profesor sabrá resol...er el problema.
29. La vajilla está en el ...asar del sótano.
2. En los estantes se acumula pol...o.
30. Para o...tener el brevete no ...asta saber
3. María ol...idó la tijera.
manejar.
4. Los soldados no pudieron e...itar la su......ersión.
31. El alumno ...aciló ante el ejercicio.
5. Juan prefirió en...ol...er las copas con
32. Tu tra...ajo ...ale muy poco.
periódicos.
33. En el ...azar venden los más variados artículos.
6. Arturo no soporta el olor de los hue...os fritos.
34. El ...alido de las ovejas despertó al perro
7. La niña ad...irtió el peligro a los soldados.
guardián.
8. Jugar...illar es un buen ejercicio para
35. Tú debes ...asar tu hipótesis sobre un
cualquiera.
fundamento lógico.
9. En este disco gra...aremos diez...illancicos muy
36. Esa cantidad de agua no ...asta para regar el
antiguos.
terreno.
10. El jugador se retiró de la cancha a causa de un
37. La ...ase de las columnas es rectangular.
le...e dolor.
38. La tela es muy ...asta.
11. El encargado con...ocó a nuevas elecciones.
39. Este reo será lle...ado al tri...unal.
12. La fiesta fue un honor del ...icepresidente del
40. La he...illa del cinturón es muy pequeña.
departamento.
41. La tierra de esta ri...era es adecuada.
13. No vino a la oficina porque está con...aleciente.
42. Escuchamos el ruido de las tur...inas.
14. El ...icealmirante reci...ió todos los premios.
43. Marzo es el mes de declaración de tri...utos.
15. El fugiti...o no tu...o más alternativa que
escapar.
16. El pol...orín está muy bien cuidado.
44. En el ...uelo no hu...o tur...ulencia.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
135
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
45. El pue...lo he...reo ha avanzado mucho. 3. La ignoran...ia es como una sombra para el
46. El ha...ano tiene un sabor muy especial. espíritu.
47. Este caramelo sa...e a limón. 4. El telégrafo acorta las distan...ias.
48. ....ol...emos en el próximo vuelo. 5. Sin toleran...ia no hay feli...idad.
49. Estas ha...itaciones están reser...adas para 6. La falta de fuer...as produ...e can...an...io.
nuestros huéspedes. 7. En el jardín hay una fuente...illa.
50. No te entrometas en nuestra pri...acidad. 8. Ricardo hi...o una nave...illa de papel.
51. Se desmayó cuando hu...o leído la carta. 9. He visto una ...iegue...illa.
52. La mala noticia tur...ó el ánimo de sus padres. 10. En el cuaderno hay borron...itos de tinta.
53. La música me dejó a...sorto. 11. Jaime pare...e un hombre...ito.
54. La literatura tri...ial merece ser leída. 12. Mi padre acari...ia a su hijo.
55. Esta fibra tiene solamente dos he...ras. 13. El niete...ito tiene un caballo man...ito.
56. El saco tiene un ri...ete azul. 14. La madre acari...ia a su hijo.
57. En la ...i...lioteca encontrarás lo que buscas. 15. Caro como a...eite de Apari...io.
58. Juan es muy há...il. 16. El ejer...i...io fí...ico es ...aludable.
59. El atre...imiento de mi prima nos sorprendió a 17. La leche es alimenti...ia.
todos. 18. He sabido una noti...ia descon...ertante.
60. Aldo pre...ió lo ocurrido. 19. El ...ilen...io es propi...io para la medita...ión.
61. Le costó superar aquella tri...ulación. 20. El orador ...alió de su qui...io.
62. Este edificio llena los requisitos de 21. La grosería es indi...io ...ierto de mala
ha...ita...ilidad. educa...ión.
63. Todos lucharemos para su...sistir después de la 22. La pampa es una inmensa plani...ie.
catástrofe. 23. Belgrano fue un gran patri...io.
64. Hay que estudiar la e...olución del hombre. 24. La injusti...ia es tributo de los déspotas.
65. Hasta ahora solo he desempeñado empleos 25. La codi...ia rompe el ...aco.
e...entuales. 26. Quien por codi...ia vino a ser rico, corre más
66. Para culparlo se necesitan e...idencias. peligro.
67. Esta figura está hecha de é...ano. 27. Quien tiene ofi...io, tiene benefi...io.
68. Sus respuestas siempre son e...asi...as. 28. La avari...ia degrada al hombre.
69. Las ideas ya están pre...istas. 29. No confundas ahorro con avari...ia.
70. Es sabio escuchar los antiguos pro...er...ios. 30. La elegan...ia no debe degenerar en
extravagan...ia.
USO DE LA C - S - Z 31. El vino se a...eda con el calor.
32. El a...eite a...eda el cabello.
• Coloca en los espacios punteados la "C", "S" o "Z" 33. La arena ...egó al viajero.
Lideres en Educación
AUTOEVALUACIÓN NIVEL: SECUNDARIA
5to Grado de SecundariaSEMANA N
140
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
CONCURRENCIA VOCÁLICA
Objetivo VC + VA
Conocer los procesos de separación silábica. VC + VC
El diptongo puede formarse dentro de una sílaba • Palabras como quemar, queso, guisar, guerra,
tónica o átona; al final de una palabra, al comienzo o al aguinaldo, entre otras, no tienen diptongo porque en
medio. estos casos la “u” no ejerce sonido como vocal. Si se
En nuestro idioma, pueden formarse hasta 14 usa la diéresis, habrá diptongo:
diptongos, de acuerdo con el siguiente esquema:
C+A+C
PRÁCTICA
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
142
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
I. Silabea las siguientes palabras e indica si presentan 27. ofuscación: ________________ _____________
diptongo, hiato o triptongo:
28. emancipación:______________ _______________
1. poético: _________________ _____________
29. ahorrar: _________________ _____________
2. ambicioso: _________________ _____________
30. elegía: _________________ _____________
3. proemio: _________________ _____________
II. En cada serie subraya las palabras que presentan
4. Manchay: _________________ _____________ diptongo:
1. fruición, elegancia, alcancía, aprieto, aorta
5. ciudadela: _________________ _____________
2. atracción, águila, baronesa, anfibio, deuda
6. abofetear: _________________ _____________
3. óleo, reina, obstrucción, huevo, ahuecar
7. creerías: _________________ _____________
4. empiezas, elegías, empiezas, aullar, viudez
8. ahuyentar: _________________ _____________
5. hueso, ahijado, huésped, agüero, debías
9. neumonía: _________________ _____________
6. cohete, níquel, extraído, oídos, feria
10. eureka: _________________ _____________
7. equilátero, elegancia, pierna, caída
11. imbuido: _________________ _____________
8. cooperar, deseo, empeine, automóvil, hoy
12. moho: _________________ _____________
9. ley, carey, mamey, edición, canoa
13. ungüento: _________________ _____________
10. estoico, averiguas, uséis, pétreo, donación
14 cohesión: _________________ _____________
III. En cada serie subraya las palabras que presentan
15. cohibido: _________________ _____________ hiato:
26. eucaristía: _________________ _____________ 10. infantería, baúl, ruin, pliego, enmienda
ACENTUACIÓN BÁSICA
límpiatelo cómpraselo
Clases de acento: préstamelo escógeselo
EDREDÓN ( ) MENCIÓNASELO ( )
Palabras esdrújulas
Siempre llevan tilde.
o proparoxítonas
Palabras sobreesdrújulas
Siempre llevan tilde.
o preproparoxítonas
RECUERDA:
• Las mayúsculas también llevan tilde, -como las minúsculas- de acuerdo con las reglas generales.
Ejemplo:
EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
• La conjunción “o” llevará tilde cuando vaya entre números para evitar su confusión con “0” (cero).
Ejemplo:
• La conjunción “o” nunca lleva tilde entre palabras, aunque estas indiquen cantidad.
Ejemplo:
La tilde en la conjunción “o” no señala un cambio en la función de la palabra; por lo tanto, no es diacrítica, solo evita la
ambigüedad.
I. Coloca tilde en las siguientes palabras en caso de 5. En el portico purpura, encontre a la razon de mi exis-
que sea necesario: tencia: Julian Perez.
1. amarillo 2. ruin
6. No te dare gusto cada vez que lo pidas.
3. perdiz 4. colofon
7. Nunca cedere ante tamaña injusticia.
5 . explosion 6. martir
8. Esta vez la razon le gano al corazon.
7. cuspide 8. rigido
9. Me callo porque es comodo hacerlo.
9. amaron 10. industrial
10. En silencio te querre, te amare, te idolatrare...
11. dejadez 12. entonalo
AUTOEVALUACIÓN
13. comentaselo 14. diafano
LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
La cuna de la cultura occidental es Grecia. Es en Grecia donde se origina el desarrollo primigenio de la literatura occidental y
donde también surgen los modelos literarios que servirán de referencia a las posteriores literaturas.
1. La forma métrica de los poemas es el verso heroico, también llamado, hexámetro dactílico.
3. Fueron creados para oyentes. No hay que olvidar que el poema era cantado por los aedos al son de una forminge, un
5. Nos entregan las características de la cultura griega, su cosmovisión, su organización política y social y sobre todo sus
aspiraciones colectivas a través de los arquetipos axiológicos que presentan ambos poemas homéricos (Aquiles arquetipo
6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso Ulises, El de los pies ligeros, en referencia a Aquiles, el prudente Néstor,
etc.)
7. Los dioses intervienen como personajes y toman partido por sus mortales favoritos. Los dioses griegos presentes en los
ARGUMENTO DE LA ILIADA: Es preciso aclarar que esta epopeya no narra toda la Guerra de Troya; sino más bien, un
episodio de dicha guerra. Los hechos que relata la Iliada suceden en 51 días del noveno año. Es considerado el poema de la
guerra. Tiene un total de 15 674 versos. Enaltece el valor de los guerreros (arte principal en el mundo jónico).
Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se dirige al campamento de los griegos para solicitar al jefe de los aqueos,
Agamenón, le devuelva a su hija Criseida. El rey de Micenas, Agamenón, insulta al anciano sacerdote provocando que éste
implore a Apolo el justo castigo que la soberbia de Agamenón merece. Es, entonces, que Apolo envía una mortal peste sobre
los griegos causando serias bajas durante nueve días. Preocupado Aquiles por la muerte de sus compañeros consulta al adivino
Calcas sobre cuál es la causa de la peste que asola el campamento aqueo. Calcas le revela que la peste proseguirá hasta que e l
atrida Agamenón entregue a Criseida como lo ha solicitado; pero, a cambio, ordena a sus hombres que le traigan a Briseida,
muchacha troyana que era esclava de Aquiles. Es muy grande la ofensa causada a Aquiles. Ante el rapto de Briseida, Aquiles
desata su primera cólera y decide retirarse de la contienda. Así, los griegos enfrentan a los troyanos sin su máximo guerrero.
Los troyanos aprovechan muy bien esta coyuntura y, dirigidos por Héctor, van ganando terreno.
El noble Patroclo, al observar que los griegos van perdiendo la batalla, le pide a Aquiles que regrese. El pélida de los pies
ligeros se niega rotundamente; mas ante la insistencia de Patroclo quien es su mejor amigo decide entregarle sus armas
divinas para que pueda enfrentar a los troyanos dándole la expresa instrucción de que se limite a defender las naves griegas.
Cuando Patroclo sale al campo de batalla; los troyanos creen que se trata del gran Aquiles y en tal creencia huyen
despavoridos. Apolo desata parte de la armadura de Patroclo y Euforbo le clava la pica. Malherido, Patroclo intenta salir del
campo de batalla en busca de Aquiles para ser curado por éste. Sin embargo. Héctor lo alcanza y le da muerte. El cadáver de
Patroclo es rescatado por Menelao.
Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable amigo Patroclo, da grandes muestras de dolor. Se niega a oficiar honras
fúnebres al cadáver de Patroclo hasta no haber consumado la venganza. Su madre, la diosa Tetis, trata de disuadirlo. Todo
ruego es inútil. El héroe aqueo está sumergido en su segunda cólera. Tetis le pide a Hefaistos que fabrique una nueva
armadura para su hijo.
Enfundado en su nueva armadura, Aquiles sale a vengar la muerte de Patroclo. Héctor, el del tremolante casco, defensor de
Troya, cae ante la lanza divina del héroe aqueo. Aquiles humilla el cadáver de su enemigo: ata sus tobillos con un cinturón y
arrastra el cuerpo del héroe troyano por todo el campo de batalla tres veces. Luego abandona los despojos de Héctor en las
afueras de su tienda para que los perros y aves de rapiña den cuenta de él. Afortunadamente Febo y Afrodita impiden que
ello ocurra.
Príamo, rey de Troya, envía grandes rescates para recobrar al cadáver de su hijo. Todas sus súplicas se estrellan contra la
tozudez de Aquiles. Decide acudir personalmente y tras hincarse ante el Mirmidón logra decir las exactas palabras que
conmueven el corazón del héroe aqueo que, impelido por los dioses, consiente en devolver el cuerpo de Héctor.
La obra culmina con los solemnes funerales de Héctor en Troya.
01. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: 06. Obra de Hesíodo en la que el relato y los consejos
a) Los juglares. b) Los aedos. basados en la experiencia hacen ver al griego que sólo
c) Los cantantes. d) Los trovadores. el trabajo, la astucia y el sentido previsor pueden
e) Los romanceros. forjar la suerte de cada hombre:
13. Son los principales representantes del Período Jónico parodia de La Iliada donde luchan ranas y ratones. Nos
C. El astuto.
19. Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:
D. El de tremolante casco.
E. La de los ojos de lechuza.
a) Esta dividida en cuatro rapsodias.
F. Pastor de hombres.
b) Sus versos son hexámetros.
a) ID, IIF, IIIB, IVC, VA, IVE
c) Los epítetos destacan en su lenguaje.
b) IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIE
d) Ulises y Ayax le robaron la armadura a Patroclo.
c) IC, IIB, IIID, IVF, VE, IVA
e) La obra celebra el valor de sus héroes.
d) IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIA
e) IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA 20. Es considerado, después de Homero, el más famoso de
los poetas griegos. Nació en Askra (Beocia). Escribió
15. No es suceso de La Ilíada:
una obra que trata de la creación del mundo, del
a) El rapto de Criseida por Agamenón.
océano, la tierra, el cielo, las estrellas y los dioses:
b) Héctor mata a Patroclo.
c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo
a) Hesiodo.
Patroclo.
b) Homero.
d) Atenea toma la figura de Deifobo. c) Teócrito.
e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad
d) Píndaro.
de Troya.
e) Esquilo.
LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 03 QUINTO GRADO
LA ODISEA
De los sobrevivientes griegos de la Guerra de Troya, sólo Ulises no podía regresar a su reino de Itaca. Han pasado cerca de
veinte años desde que Ulises salió de Ítaca dejando a su bella esposa Penélope y a su hijo Telémaco.
El reino está en desorden sin principio de autoridad. Los pretendientes de Penélope (y, por supuesto, pretendientes al trono)
creyendo muerto a Ulises, abusan de la hospitalidad que la reina les brinda. Literalmente tienen sitiada a la familia real. La
reina fiel a su lazo matrimonial urde estrategias para no desposarse con ninguno de los aspirantes. Ante la insoportable
situación, Telémaco viaja a reino de Néstor (Pilos) y de Menelao (Esparta) con el fin de obtener noticias certeras sobre su
padre. Ellos le dicen que Calipso retiene a Ulises en la isla de Ogigia; pero Atenea le aconseja regresar a Itaca, pues la ni nfa,
por orden de Zeus ha dejado libre a Ulises después de siete años de haberlo retenido cautivo.
Una vez libre Ulises, Calipso le facilita una nave, para poder así, regresar a su patria. Sin embargo, Poseidón resentido con
Ulises, porque éste encegueció a Polifemo, hace naufragar su nave en la isla de los feacios. Allí es encontrado por Náusicaa
quien lo lleva ante su padre Alcinoo. El rey de los feacios lo acoge en su palacio y, al descubrirse la identidad de Ulises
después que relató sus aventuras, lo ayuda a regresar a su patria. El relato se realiza de la siguiente manera:
1. La llegada al país de los cicones quienes fueron aliados de los troyanos, en donde Ulises sostiene algunas batallas.
2. La llegada al país de los lotófagos en donde quien comía la flor de loto perdía el recuerdo de
la patria y de la familia.
3. La huida del país de los cíclopes y la forma como Ulises consiguió engañar y enceguecer a Polifemo, hijo de Poseidón.
4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises una ostra conteniendo los vientos adversos y los curiosos tripulantes de
Ulises la abren dejando en libertad los vientos adversos que hacen naufragar la nave.
6. Su encuentro con la hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus compañeros. Es ella quien le advierte de algunos
futuros peligros.
7. Su visita al reino de los muertos. Allí se entrevista con el adivino Tiresias y enfrenta la sombra de su amada madre
Anticlea.
8. Su ingenioso paso por las cercanías de las islas de las sirenas resistiendo la belleza del canto de estos seres que con su
Tras terminar el relato de sus aventuras, Ulises recibe ayuda de Alcinoo para regresar a Ítaca. Al llegar a su patria, Ulises
es reconocido por su criado Eumeo y junto con su hijo Telémaco traman la venganza contra los pretendientes de Penélope.
Ulises tiene que recuperar su hogar y el lugar que tenía en el mundo itacense antes de partir. La reina Penélope había
convocado un concurso para otorgar su mano al ganador. Ninguno de los pretendientes logra salir airoso; sólo Ulises,
disfrazado de anciano, logra triunfar al conseguir tensar el arco y atravesar doce anillos con una flecha.
Acto seguido da muerte a los pretendientes. Posteriormente, se produce la reconciliación de los esposos cuando Ulises
consigue demostrar su identidad al describir su lecho nupcial. La obra termina con la reconciliación de los itacenses.
P R Á C T I C A
01. En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a 05. ¿En qué lugar Ulises cuenta sus aventuras?
través de:
a) Itaca. b) Lacedemonia. c) Minos.
a) La narración de Tiresias en el Hades. d) Feacia. e) Ogigia.
b) Lo que cuenta Polifermo a su padre.
06. Ulises conversa con Tiresias y Anticlea en:
c) Los diálogos entre Odiseo y Circe.
d) El relato de Ulises a los Feacios.
a) Feacia. b) La isla de Eolo.
e) Penélope, la cual conoce con exactitud el recorrido
c) Ogigia. d) Escilia.
de su esposo.
e) El reino de los muertos.
a) El rapto de Helena.
a) Circe. b) Náusicaa. c) Calipso.
b) El regreso de Ulises a Itaca.
d) Poseidón. e) Dédalo.
c) El matrimonio de Penélope.
04. En la Odisea, Ulises era retenido en Ogigia por: d) Los amores de Ulises y Calipso.
e) La Búsqueda de Telémaco de su padre.
a) Leucotea. b) Euriclea. c) Teseo.
d) Calipso. e) Náusicaa.
13. Los dioses que tienen participación fundamental en La 18. Las almas de los pretendientes que fallecieron ante la
Odisea, son: furia de Ulises eran conducidos a los infiernos por:
a) Por hombría.
14. Ulises disipa las dudas de Pénelope:
b) Rezando a sus dioses particulares.
c) Dormido.
a) El héroe mata a los pretendientes.
d) Con la fuerza de su perseverancia.
b) Ulises logra distender el duro arco.
e) Atado al mástil de su barco.
c) Le refiere a su esposa cómo construyó el lecho
nupcial. 20. Representa la fidelidad en La Odisea:
d) Le lava los pies y describe su inconfundible
a) Poseidón. b) Ulises.
cicatriz.
c) Circe. d) Náusicaa.
e) Le muestra un lunar en la espalda.
e) Penélope.
RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
ACENTUACIÓN II
En las siguientes oraciones hay cinco palabras mal 4. Crees que sabes mucho sobre mi, ¿no?
tildadas. Encuéntralas y colócalas en la tabla que aparece
después 5. Pensabamos que si eras capaz de ayudarnos, pero
de ellas: nos equivocamos.
___________________________________________
2. ¿Venancio fué a la fiesta o se quedó en casa de
Amalia? ___________________________________________
___________________________________________
3. Esto es para tí, amiga mía.
___________________________________________
4. Carmen te vió caminando por la playa. ___________________________________________
___________________________________________
5. Te lo pido: dí todo lo que sepas.
___________________________________________
2. Se que todo anda bien entre tu y mi familia.
___________________________________________
Qué que
Que (conjunción)
Cómo como
I. Coloca las tildes en las siguientes oraciones: 12. En ______________ termine de trabajar, la
visitaré. (Cuanto / cuánto)
1. Llego tu tio, pero tu no iras.
13. Te pregunté ______________ camisa te
2. Vino Mariel y trajo esto para mi. gusta. (Que / qué)
3. Siempre pide mas cafe, mas no creo que le guste. 14. Se sancionará a ______________ falten.
4. Te tomaron una foto tomando un te con su (Quienes / quiénes)
marido.
15. Lo firmaré ______________ lo modifique.
5. Se dice que volveran aunque no se lo que quieren. (Cuando / cuándo)
6. Dice que le de el libro rojo en la casa de Raul. 16. Este rozamiento no es tan bueno
______________ el anterior. (Como / cómo)
7. Anda, di que si.
17. No sé ______________ vamos a afrontar tal
8. Ni aun su madre se habia enterado del asunto, problema. (Como / cómo)
pero los paquetes no habian llegado aun.
18. ¿______________ no han llegado?
9. Oscar solo visito un pabellon.
(Aun / aún)
10. Estuve solo una hora en mi oficina, pues tuve que
salir a hacer muchas diligencias. 19. Aunque te ______________ más dinero, no
aceptes. (de / dé)
II. Completa las siguientes oraciones con una de las
palabras sugeridas: 20. Hay más fábricas en ______________ ciudad
que las que ______________ has visto.
1. ¡______________ gusto me da! (Tu / tú)
(Cuanto / cuánto)
21. Dime ______________ es lo ______________
2. Es tal ______________ lo pediste. te preocupa. (Que / qué)
(Cual / cuál)
22. Olvídame, ______________ no me confundas,
3. Averiguaron ______________ enfermedad ______________. (Mas / más)
tenía.
(Que / qué) III. Coloca las tildes que faltan en los siguientes textos:
4. ¿______________ crees que deba comprar? 1. El Romanticismo es mas que una corriente
(Cual / cuál) literaria. Es un movimiento total del espiritu de
Occidente que -eso si- se vuelca sobre todo a la
5. Dile ______________ son los invitados.
expresion literaria y a la musica, dejando en un
(Quienes / quiénes)
papel muy secundario las artes visuales. En el,
6. Preguntó ______________ se llama esa cabe decir, se reanuda con mas fuerza la
planta. (Como / cómo) ambicion del animo renacentista, pero ahora ya
se prescinde de que la realidad se deje o no
7. Ignoro ______________ se encuentra el
conquistar de hecho.
tesoro. (Donde / dónde)
2. Se lamentaba de que la otra noche vino a la casa
8. La isla ______________ lo escondieron era muy
presidencial el comandante del acorazado con
peligrosa. (Donde / dónde)
unos como astronomos de tierra firme que
9. Vendrán ______________ media ciudad esté tomaron medidas de todo y ni siquiera se
durmiendo. (cuando / cuándo) dignaron saludarlo, sino que le pasaban la cinta
metrica por encima de la cabeza mientras
10. ¡ ______________ esfuerzo hay que hacer!
realizaban sus calculos en ingles. Por eso -y ahora
(cuanto / cuánto)
lo se- el se apartaba y no adivinaba donde
11. Le preguntó en ______________ momento ponerse sin estorbar, porque estos gringos
limpiaría todo. (que / qué) estaban midiendo todo, y eran cada vez mas.
viste _____________________
di _____________________
derivado de derivado de
adjetivo con tilde adjetivo sin tilde
____________________________________
____________________________________
4. Hiato
Ejercicios de aplicación
I. Coloca las tildes donde convenga (algunas palabras presentan más de una opción):
PUNTUACIÓN I
Como en todos los demás códigos que ha creado, el hombre ha dispuesto, para la escritura, un conjunto de con-
venciones, de normas que regulan el uso. De esas convenciones forman parte los signos de puntuación.
Punto ( . )
Regla Ejemplo
Coma ( , )
Regla Ejemplo
* __________________________________________
* _________________________________________
3. Para separar la aposición en el sujeto o predicado.
* __________________________________________
* __________________________________________
4. Para separar las frases explicativas intercaladas
en una oración. * __________________________________________
* __________________________________________
5. Para indicar hipérbaton (inversión del orden
gramatical lógico). * __________________________________________
* __________________________________________
6. Para reemplazar una palabra o frase.
* __________________________________________
* _________________________________________
7. Para separar adverbios o locuciones conectoras:
por ejemplo, en realidad, es decir, finalmente. * __________________________________________
* _________________________________________________
9. Antes de la conjunción "y" cuando no sigue la
enumeración precedente. * _________________________________________________
* _________________________________________________
Punto y coma ( ; )
Regla Ejemplo
* _________________________________________________
1. Para separar proposiciones.
* _________________________________________________
* _________________________________________________
2. Delante de sin embargo, en cambio, por lo tanto,
no obstante.
* _________________________________________________
Dos puntos ( : )
Regla Ejemplo
* _________________________________________________
1. Antes de una enumeración:
* _________________________________________________
* _________________________________________________
2. Antes de una cita textual.
* _________________________________________________
* _________________________________________________
3. Cuando una enumeración concluye con
un comentario. * _________________________________________________
* _________________________________________________
4. Después de una proposición seguida por
una explicación o consecuencia. * _________________________________________________
* _________________________________________________
5. Después del vocativo en cartas o documentos.
* _________________________________________________
* _________________________________________________
6. Después de fórmulas legales en documentos.
* _________________________________________________
I. Coloca punto donde creas conveniente: 5. Luis consiguió comprar unos discos de colección
casualmente yo lo acompañaba.
1. Soñoliento aún, el sol va asomando tras los montes
6. Desafortunadamente, todo lo que llevé a la excursión lo
comienza a clarear despiertan los pajarillos formando una
algarabía ruidosa, confusa un viejecito, el señor perdí sin embargo, al poco tiempo, la policía lo recuperó.
Melquiades, la mano puesta en la mejilla, observa a su 7. Los prados nos proporcionan heno las viñas, uvas los
alrededor el anciano medita él ha dejado ya pasar los bosques, madera.
mejores años de su vida.
8. Watt inventó la máquina de vapor Galileo, el telescopio.
2. Un violinista cae desmayado en una joyería de Lince
9. El mes más frío, junio, tiene en promedio 11°C. el más
el joyero lo atiende y lo deja reposar el violin queda sobre
cálido, febrero, tiene 25°C.
el mostrador entra un caballero y se da cuenta del valor
10. El diseño es bueno la realización, mediocre el
del violín.
resultado, desastroso.
3. Partió el tren pasaron diez minutos el andén quedó
vacío Miguel paseaba por ese lado de la ciudad se fueron IV. Coloca dos puntos donde creas conveniente:
apagando las luces en los departamentos de la estación.
1. Asia está rodeada por tres océanos el Glacial Ártico, el
II. Coloca coma donde creas conveniente:
Pacífico y el Índico.
1. Camarero tráiganos otro café por favor. 2. Documentos, cartas, facturas todo lo perdí.
2. La tarde estaba gris fría triste. 3. Se leía en el anuncio "Necesitamos niñera".
3. El convoy aunque tarde salió ayer. 4. Estimado señor Álvarez Me complace comunicarle...
4. Juan estudia mi prima lee yo juego en el parque. 5. De Ana recuerdo dos cosas su mirada y su voz.
5. Si quieres entrar debes dejar salir. 6. Tres fueron sus cualidades lealtad, dedicación y
6. Mujer ventanera mala mujer casera. compañerismo.
7. El gitanillo que apenas tenía ropa tiritaba aterido. 7. Nada hay peor que la hipocresía degrada a todas.
8. No sabes Juan cuánto lo siento. 8. Dijo Jesús "Amaos los unos a los otros".
9. Se produjo mucho trigo arroz y maíz. 9. Dedicación, honradez y sacrificio ese es su lema.
10. Luisa haga el favor de venir. 10. Falta espacio para libros la estantería está llena.
11. Este caballo según dicen es el mejor.
12. Cuando paró de llover salió el sol. V. Coloca los signos que creas conveniente:
13. El tren llegó tarde ayer; hoy también.
1. Animales domésticos son los que se crían en compañía
14. Dime por último cuál es la capital de Francia.
del hombre gatos perros gallinas.
15. Si eso es verdad hiciste bien en salir tan temprano.
2. Preguntaron a hermanos sobrinos primos tíos y demás
16. ¿A qué hora salimos profesor?
familiares mas nadie supo responder increiblemente de
17. Júpiter rey de los dioses gobernaba el Olimpo.
manera adecuada.
18. Papá está en el salón; mamá en el jardín.
3. Antonio que se esforzó todo lo que pudo no consiguió
19. El accidente según la policía fue provocado.
nada Luis que no puso mayor empeño consiguió la victoria.
20. El tigre carnívoro felino habita en Asia.
4. Luis XIV emperador de Francia dijo El Estado soy yo.
III. Coloca punto y coma donde creas conveniente: 5. Dejó tres herederos Luis Miguel Carlos Alberto y
Daniela.
1. Apunta los números de los teléfonos ahora luego no te
6. Por ahora nos contentaremos con estudiar el problema
acordarás.
más adelante trataremos de solucionarlo.
2. Ha sido un año catastrófico los pobres lo pasarán mal.
7. El clima de esta zona es terrible húmedo y templado.
3. Le llamamos la atención sobre su conducta sin embargo,
8. De España conocía muchas ciudades sin embargo de
fue inútil.
México sólo Acapulco.
4. Los esfuerzos de nuestras guerras civiles no prueban,
ciertamente, falta de virilidad en la raza lo futuro, quizás.
9. Por la ventanita de aquel viejo caserón se divisa la
llanura árida polvorienta el aire es seco abrasador.
Lideres en Educación 5to Grado de Secundaria
162
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Abril 2013
10. El lunes proyectaron una película cómica el miércoles 2. El final de la intensa actividad del periodo alejandrino
un programa de música. corresponde con toda propiedad a Dídimo de Alejandría
fiel discípulo a pesar del largo periodo que los separa de
Ejercicios adicionales
Aristófanes y Aristarco. Su principal actividad fue sin
duda alguna la exégesis la misma que alcanzó no solo a las
A. Coloca las comas que faltan en las oraciones
siguientes: obras ya trilladas (Homero Hesíodo Píndaro Menandro
Demóstenes etc.) sino también a las de autores más
1. Juan acércate un momento a la oficina. abandonados como Baquílides Ion y Frínico.
2. Visitemos a Karina la hermana de Eduardo.
3. En el momento menos propicio apareció el Director. C. Coloca los signos convenientes:
4. Martín a sabiendas de los riesgos decidió emprender la
aventura. 1. Trilce es la puerta de ingreso a la Universidad.
5. El pueblo juzgó a Ortogerige uno de los jefes celtas. 2. La prohibición parece ser una resolución terminante.
6. El gladiador sentía odio Su oponente miedo y 3. Desean saber tus padres con quién andas.
nerviosismo. 4. Nuestros campos son fértiles los de ustedes áridos.
7. Emma a decir de sus detractores había asesinado al 5. Baal el célebre poeta vio brotar una lágrima de sangre
anciano. del ojo del Dios.
8. ¡Diles que no me maten Justino! 6. Durante esa breve estancia Ibrahim no carecía de
9. Tras la vergonzosa derrota ante un rival mediocre el noticias de su pueblo.
equipo se desmoralizó totalmente. 7. Ghandi se levantó bruscamente tambaleándose.
10. Los romanos llegaron a Hispania lugar habitado por 8. Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente el
celtas e iberos. Brasil su sol ardiente minas de plata el Perú
11. Hoy no fío. Mañana sí. 9. Pedro cuyo tino pocos apreciaban se salió con su gusto.
12. Eres querido hermano un verdadero genio. 10. Buenos Aires que está en la margen derecha del Plata
13. Después de dejar atrás a sus más inmediatos es la capital del tango.
perseguidores el motociclista supo que había ganado. 11. Antes de una hora llegó la noticia de que el profeta
14. Las notas según tengo entendido serán publicadas estaba mortalmente enfermo.
mañana por la tarde. 12. Por la noche Martha sola en el gran salón de su casa
15. Los primeros en llegar fueros los Rojos. Los últimos comía un sencillo plato.
nosotros. 13. Un jinete muy cansado se resbala hasta el suelo desde
su caballo.
B. Añade las comas necesarias en los siguientes
14. Los actores eran clérigos como también los poetas que
textos:
componían esas piezas.
1. En la historia todo grupo social que brota como 15. Pedro dicen todos será mutilado.
expresión de la nueva estructura en desarrollo la misma 16. De noche todos los gatos son pardos.
que a su vez surge de las precedentes estructuras 17. Una ciudad de Sajonia tiene una chimenea de 140
económicas ha encontrado las categorías intelectuales
metros.
preexistentes. La más típica de estas categorías según se
cree es la de los eclesiásticos grupo que monopolizó la 18. Las olas estrellaron la barca contra los escollos.
filosofía la ciencia la enseñanza la moral y la justicia.
D. Escribe un fragmento de algún cuento, poema o canción y resalta los signos de puntuación empleados.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 QUINTO GRADO
PUNTUACIÓN II
Recuerda que los signos de puntuación tienen algunas consideraciones generales que debes conocer.
1. Ningún signo de puntuación puede interrumpir, truncar o cancelar la estructura de una oración. A lo más,
se pueden usar las comas, guiones o paréntesis como marco de un comentario incidental o complementario.
Incorrecto Correcto
2. Cada vez que te des cuenta de que una frase empieza con un pronombre relativo, preposición o adverbio (tiempo,
lugar) sospecha que se trata de un circunstancial movido o de una incrustación; por lo tanto, va entre comas,
guiones o paréntesis.
Incorrecto Correcto
Desde la madrugada estuvo pensando en el viaje. Desde la madrugada, estuvo pensando en el viaje.
Días después recordó aquella pesadilla. Días después, recordó aquella pesadilla.
Los fondistas de dos en dos iban llegando a la meta. Los fondistas, de dos en dos, iban llegando a la meta.
Incorrecto Correcto
4. Respecto de los signos de puntuación y conectores tomemos en cuenta los siguientes consejos prácticos:
* Los conectores de contraste suelen ser precedidos de un signo de puntuación y, cuando los precede un punto
y coma, se coloca una coma inmediatamente después. Esto depende básicamente de si se está conectando
una frase o una oración, es decir, si lo que viene después del conector tiene verbo o si se trata de una construc-
ción simple o no.
* Todos esperábamos un remate fulminante para asegurar el tiro penal no obstante el jugador se perfiló arrancó y
pateó despacio pero a un ángulo imposible de atajar.
* La escena estaba acompañada con una música alegre sin embargo las acciones eran muy tristes.
* Al subir la cuesta se sentía débil pero por el contrario su estado anímico era extraordinario.
- Antes de y (e), ni o o (u) no se coloca coma, a menos que formen la parte inicial de una incrustación o que acabe de
terminar alguna.
Incorrecto Correcto
De otro lado, ten en cuenta que los signos de puntuación establecen una relación gramatical entre las proposiciones de un
enunciado y establecen una jerarquía. Así pues, partimos del supuesto básico de que la coma reemplaza a la conjunción
copulativa y, mientras que el punto y coma vincula proposiciones relacionadas semánticamente
(paralelismos, comparaciones) con verbo independiente o, también, se emplea para enumeraciones complejas; luego, en orden
de jerarquía, sigue el punto y seguido, signo que separa oraciones distintas que contienen aspectos distintos de un tema
general; y, finalmente, el punto y aparte sirve para delimitar temáticamente un párrafo.
1. Lejos de amilanarse el gallo maltrecho, en un último esfuerzo se alzó con todas sus fuerzas y, en el aire, dio un certero
golpe de muerte a su oponente.
A. Lejos de amilanarse el gallo maltrecho, en un último esfuerzo se alzó con todas sus fuerzas y, en el aire, dio un certero
golpe de muerte a su oponente.
B. Lejos de amilanarse, el gallo maltrecho en un último esfuerzo, se alzó con todas sus fuerzas y en el aire dio un certero
golpe de muerte a su oponente.
C. Lejos de amilanarse el gallo maltrecho en un último esfuerzo se alzó con todas sus fuerzas, y, en el aire, dio un certero
golpe de muerte, a su oponente.
D. _____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________ ____
2. Con paso marcial las paracaidistas se iban acercando al estrado oficial y, el público asistente, rompió en sonoros aplausos
con seguridad los más fuertes dados aquella mañana.
A. Con paso marcial las paracaidistas se iban acercando al estrado oficial y, el público asistente, rompió en sonoros aplausos
con seguridad los más fuertes dados aquella mañana.
B. Con paso marcial, las paracaidistas se iban acercando, al estrado oficial y el público asistente rompió en sonoros aplausos
con seguridad los más fuertes dados aquella mañana.
C. Con paso marcial, las paracaidistas se iban acercando al estrado oficial, y el público asistente rompió en sonoros aplausos,
con seguridad los más fuertes dados aquella mañana.
D. _____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. No fue el primero, tampoco el último. Lo que importa es qué podemos aprender de este partido empatado ingenuamente.
A. No fue el primero, tampoco el último. Lo que importa es qué podemos aprender de este partido empatado ingenuamente.
B. No fue el primero. Tampoco el último. Lo que importa es qué podemos aprender, de este partido empatado ingenuamente.
C. No fue el primero; tampoco el último, lo que importa es qué podemos aprender de este partido empatado ingenuamente.
D. ____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. Pudimos encontrar, con persistencia y un poco de suerte todas las piezas del misterio ahora es la justicia la que debe
actuar.
A. Pudimos encontrar, con persistencia y un poco de suerte todas las piezas del misterio ahora es la justicia la que debe
actuar.
B. Pudimos encontrar con persistencia, y un poco de suerte, todas las piezas del misterio: ahora es la justicia la que debe
actuar.
C. Pudimos encontrar, con persistencia y un poco de suerte, todas las piezas del misterior. Ahora, es la justicia la que debe
actuar.
D. __________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
A. Todas las entradas al concierto están agotadas: se trata del mejor tenor en la actualidad, además es nuestro
compatriota.
B. Todas las entradas al concierto están agotadas; se trata del mejor tenor en la actualidad, además es nuestro
compatriota.
C. Todas las entradas al concierto están agotadas: se trata del mejor tenor en la actualidad; además, en nuestro
compatriota.
D. __________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. Bien, ustedes compren las bebidas y la comida; nosotros vamos a ordenar mi casa, nos encontramos allá dentro
de una hora.
A. Bien, ustedes compren las bebidas y la comida; nosotros vamos a ordenar mi casa, nos encontramos allá dentro
de una hora.
B. Bien; ustedes compren las bebidas y la comida; nosotros vamos a ordenar mi casa. Nos encontramos allá dentro de una
hora.
C. Bien, ustedes compren las bebidas y la comida, nosotros vamos a ordenar mi casa. Nos encontramos allá dentro de una
hora.
D. ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6. En carrera, participaron siete atletas caribeños, dos representantes de Cuba, dos deportistas de Panamá, un
III. Reemplaza las comas mal usadas por punto y coma en las siguientes oraciones:
1. Los comerciantes informales, los pequeños empresarios y los empleados bancarios pagarán sus impuestos en aquella
ventanilla, los empresarios de transnacionales y los grandes accionistas de los bancos pasarán directamente a las oficinas.
2. En primera instancia, luego de llevar toda la documentación, su contratación parecía inminente, en un momento posterior,
3. El jardinero distribuyó de modo elogioso su trabajo. En el frontis, se exhibían rosas rojas y blancas, en el ala derecha, se
4. En las excavaciones en Canta, hubo importantes hallazgos arqueológicos. En la provincia de Huaro, se halló una vasija
ceremonial del horizonte temprano, en la de San Buenaventura, se rescató un manto con una representación felina, típica de
Chavín, en Huamantanga, se encontró una tumba ataviada con bronce revestido de oro.
5. Los valores transmitidos por la escuela se resumían, con razón, en la frase "Dios, patria, hogar". La escuela defendía la
idea de que los estudiantes debían creer en Dios, creador de lo existente y padre de bondad, debían defender la patria, la
comunidad extendida, que albergaba el pasado y el futuro, y, finalmente, debían alimentar el cuidado y respeto por el hogar,
6. En la mañana, se encargaría de pastar el ganado, al mediodía, necesitaba llegar a las tierras bajas para empezar la cosecha.
7. Muchos consideran que la principal labor de un lingüista es la corrección idiomática. Por ello, en primer lugar, se le suele
pedir consejo para "hablar bien", en segundo lugar, se le solicita que comente por qué determinadas hablas de una región son
"mejores" que otras, por último, se le exige que aniquile, con sus críticas, a tal o cual infortunado hablante. Obviamente, t ales
8. La boda de Juan y María estuvo llena de detalles primorosos: el salón de baile, inmenso y de techo alto, mostraba un
contraste de colores que combinaba con el vestido de la novia, el pastel de bodas, especialmente preparado por un pastelero
italiano, estaba acompañado de dos caídas de agua, la marcha nupcial y el vals de apertura fueron tocados por la Orquesta
Filarmónica de Austria.
9. Luego de esa recordada disputa verbal, el candidato oficialista fue ovacionado, en cambio, el de la oposición fue tratado
como un criminal.
10. En la última cena, algunos discípulos, como Pedro, garantizaron a Jesús una entrega sin límite, más tarde, cuando Cristo
El señor Mohamed, dueño del Café y de la casa de huéspedes, mentor de la clientela, ex maestro de escuela volvió a
ponerse los lentes para leer el libro que Gabriel, le había dejado sobre la desordenada mesa que, en vano, Francisca,
intentaba ordenar cada día. Poco a poco, su interés por el libro, fue aumentando, y mientras el inmenso gato blanco,
se lamía y relamía, Mohamed, avanzaba rápidamente por las hojas en las que Gabriel, describía las cinco semanas pasadas en
Irak.
POBLADORES PRIMITIVOS
DEL PERÚ
EL LITICO (15000 ANE - 7000ANE) : Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado
hacia los 15000 ANE- durante el llamado Pleistoceno o Era Glacial; dichos hombres llegaron en estado de salvajismo con
conocimientos y avances culturales muy rudimentarios, con los cuales inició su lento proceso de evolución y adaptación a la
nueva realidad geográfica que tenían que enfrentar. Definitivamente, el sistema cordillerano andino se constituyó en el
principal obstáculo que estos hombres tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarlo y convertirlo en su hábitat y principal
aliado para su supervivencia. Asimismo, es importante recordar que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado
inicialmente en la costa y en la sierra.
La evolución de este hombre primitivo para pasar del salvajismo a la civilización fue un proceso lento, largo y muy difícil que
habría durado más de doce mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos en los cuales se divide este
proceso evolutivo: EL LÍTICO, EL ARCAICO Y EL FORMATIVO. En el presente capítulo, trabajaremos los dos primeros
períodos.
El Lítico corresponde al momento del poblamiento inicial del territorio del actual Perú, cuando los primeros Homo Sapiens
provenientes de Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio
con avances culturales bastante limitados. Es así que dichos hombres vivían en estado de nomadismo debido a su incapacidad
de producir alimentos por sus propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos rocosos, pues aún no sabían construir
viviendas, las cuales han sido encontrados tanto en la costa como en la sierra del Perú y en los cuales se han encontrado muy
importantes evidencias de presencia humana.
El hombre del Lítico desarrolló una economía parasitaria pues únicamente dependió, para su subsistencia, de lo que le
proporcionó el medio geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han establecido diferentes características en la
economía de este período, dependiendo de la zona en la que el hombre se estableció. Es así que se han establecido las
llamadas Tradiciones: costeña y serrana.
La llamada Tradición Costeña se caracteriza por una subsistencia basada en actividades predatorias como el marisqueo, la
cual permitió al hombre primitivo poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos de las orillas el mar. Asimismo, el
hombre practicó la pesca con arpón, aunque como actividad más esporádica y complementaria al marisqueo. Por otro lado,
durante los meses de otoño e invierno, el hombre de la costa también tuvo acceso a las Lomas de las cuales pudo tener acceso
a recursos vegetales para la recolección y animales menores como pequeños roedores para la cacería. Esto implicaría que el
hombre del Lítico costeño no fue precisamente un nómade como se ha considerado hasta hace poco tiempo, sino que fue
sobre todo un trashumante que en los meses de verano y primavera permanecía junto al mar, beneficiándose de los recursos
que éste le proveía, mientras que en los meses de invierno y otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en donde
practicaba la cacería y la recolección indiferenciadas.
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por una subsistencia basada también en actividades predatorias, en este
caso la cacería y la recolección indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en los llamados valles interandinos,
flanqueados por la cordillera. Por otro, lado en las mesetas alto andinas el hombre practicó la cacería de camélidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el guanaco.
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Período Lítico se agrupan formando bandas patriarcales integradas por
treinta individuos aproximadamente, dirigidas por el hombre más fuerte o más experimentado; en estas bandas ya se pudo
haber desarrollado la división sexual del trabajo, donde los hombres eran cazadores y las mujeres recolectoras. Asimismo en
este momento la pre-historia peruana el hombre ya posee algunas creencias mágico religiosas como la adoración a los
fenómenos naturales, sacrificios humanos y niños, entierro de sus muertos y sobre todo la elaboración de pinturas en las
paredes de las cuevas pues se cree que el hombre pudo haber creído que estas pinturas tenían poderes sobrenaturales,
vinculados a las faenas de cacería.
EL ARCAICO (700 ANE - 2000 ANE): El siguiente momento en la evolución del hombre primitivo peruano es el llamado
Período Arcaico, el cual va a significar un cambio radical en la vida del hombre primitivo peruano, pues se van producir
radicales transformaciones tanto en el medio geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así vamos a apreciar
cambios radicales en el clima del sistema andino, pues va a producirse la transición del Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el
clima se va a volver más cálido y placentero para el hombre. Asimismo es el momento en que el hombre va a dejar de
depender exclusivamente de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a través de la domesticación
de los primeros cultígenos y la crianza de los primeros animales.
Los arqueólogos has establecido para el Período Arcaico dos momentos o períodos: Arcaico Inferior (7000 ANE - 4000 ANE)
y Arcaico Superior (4000 ANE - 2000 ANE).
ARCAICO INFERIOR (7000 ANE - 4000 ANE): Es el momento justo en que se produce el paso del Pleistoceno al
Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes en la vida del hombre vinculados a la desaparición de muchas especies
animales y a la aparición de otras nuevas, así como de nuevos recursos de origen vegetal.
El cambio más importante en la vida del hombre del Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la horticultura y la
domesticación de animales con las cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y así, lentamente, dejar de depender
de los que le proporcionaba el medio geográfico. La Horticultura le permite al hombre cultivar los primeros alimentos de
origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, ollucos, etc; gracias a la domesticación de animales puedo criar los
primeros animales camélidos sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Asimismo, la pesca dejó de practicarse
únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos.
Sin embargo, el hombre aún continúa alternando estas actividades con la cacería y la recolección, aunque ahora selectivas.
Asimismo es este momento el hombre empieza a construir sus primeras viviendas: básicamente chozas hechas con troncos,
paja e inclusive huesos de ballena con las cuales aparecen las primeras aldeas trashumantes en el Perú.
EL ARCAICO SUPERIOR (4000 ANE - 2000 ANE) : Caracterizado por el perfeccionamiento de las actividades
productivas del hombre: la horticultura evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería, lo que le permitió producir sus
alimentos sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo
es el momento en que empiezan a construir los primeros grupos sociales y el surgimiento de las primeras élites sacerdotales
vinculadas al control del agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de las fases del ciclo agrario a través de la
astronomía.
Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos como la Arquitectura, la Escultura y la Textilería. Así también tenemos
la aparición de las primeras organizaciones Teocráticas dirigidas por las ya mencionadas élites sacerdotales.
SABÍAS QUE:
Según Ruth Shady: La ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer estado que se formó en el Perú 3,000 años antes
que gobernaran los Incas, y que sentó las bases de la estructuras organizativa socio política de todas las sociedades andinas
Pre-hispánicas, Caral representa la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de
Mesopotamia, Egipto, India y China.
1 2
PACCAICASA : CHIVATERO S O CHILLÓN :
Descubridor : Richard Mac Neish,en 1969, (10 500 Aprox.)
en la cueva de Piquimachay dentro del Ubicación : Valle del Río Chillón, Lima
complejo arqueológico Paccaicasa.(Ayacu- Norte.
cho. Descubridor : Eduard Lanning en 1965.
Importancia : Posiblemente contenga los Importancia : Se ha encontrado el taller
instrumentos líticos más antiguos del Perú , lítico más grande de la costa . Posible-
los mismos que fueron logrados mediante mente los restos líticos allí encontrados
la técnica de la percusión. Algunos auto- eran sólo preformas que servían de base
res lo califican como un cazador indiferen- para elaborar armas más pequeñas.
ciado.
3
TOQUEPALA : Observación : Debido al tipo de material
(7 600 A.N.E. aprox) lítico se olvide en cuatro fases a saber.
Ubicación : Tacna
Descubridor : Miomir Bajovich y Emilio 1. Zona roja (piedras lenticulares)
Gonzáles en 1960. 2. Oquendo (posible trabajo en cincel)
Importancia : Lo más notable del yaci- 3. Chivateros I(Instrumentos bifaciales)
miento son las pinturas rupestres que re- 4. Chivateros II (Instrumentos en punta de
presentan escenas de caza, probablemen- proyectil).
te con sentido mágico - religioso. Los
animales pintados son, en su mayoría,
guanacos.
Observaciones: Uno de los esqueletos presenta deformación craneana artificial (el más antiguo conocido) pero
cronológicamente se ubicaría en el arcaico superior.
Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el Cañán, presenta armas con puntas bifaciales.
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
ARCAICO INFERIOR
1 2
GUITARRERO O RÍO S ANTA : PARACAS O S ANTO DO MINGO
(7 000 A.N.E. aprox.) (6 800 aprox.)
Ubicación : Río Santa Ancash Ubicación : A un km del mar Paracas, Ica
Descubridor : Thomas Lynch en 1965 Descubridor : Federico Engel
Importancia : Se han hallado cultígenos co- Importancia : Hay restos de un grupo de
mo pallares, frijoles lo que le ubica como viviendas semisubterráneos de forma cir-
el primer domesticador de plantas (¿agri- cular, posiblemente albergó a una pobla-
cultor?) del Perú y del mundo. ción de 50 personas. Se hallaron además
redes de pescar confeccionadas con fibras
de cactus (los más antiguos del mundo).
3 4
TELAR MACHAY CHILCA : (3 600 A.N.E. aprox.)
(6 000 A.N.E. aprox.) Ubicación : Sur de Lima
Ubicación : San Pedro de Cajas, Junín Descubridor : Federico Engel en 1965
Descubridor : Danielle Lavalée Importancia : Es un complejo y confuso
Importancia : Evidencia de fogones (inicios enterramiento en el que se hallan cuerdas
de la Pachamanca) evidencia de camélidos, de cactus, tres estacas, piedras de batán,
posible domesticador de la llama. un perro, ceniza (posiblemente horticutu-
ra), chozas de caña y paja en forma có-
nica o colmena.
5 6
JAYHUAMACHAY PIQ UIMACHAY
(3 600 A.N.E. aprox.) (3 300 aprox.)
Ubicación : Complejo Paccaicasa Ayacucho Ubicación : Complejo Paccaicasa, Ayacucho
Descubridor : Richard Mac Neish en 1969 Descubridor : Richard Mac Neish en 1969
Importancia : Las evidencias de Coprolitos Importancia : Al igual que en Jayhuamachay
(restos fecales de camélidos) y corralones se han hallado evidencias coprolíticas y pe-
en el interior hacen suponer que desarrolló queños corralitos lo que indica un afán por
la práctica de la domesticación de llamas y la domesticación de cuyes.
alpacas.
ARCAICO S UPERIOR
2 2
TABLADA D E LURÍN CERRO PALOMA
(4 500 A.N.E. aprox.) (4 200 aprox.)
Ubicación : Sur de Lima Ubicación : Sur de Lima
Descubridor : Josefina Ramos de Cox Descubridor : Federico Engel
Importancia : El hallazgo de viviendas semi- Importancia : Es considerado el primer mo-
subterráneas circulares con esqueletos hum a numento arquitectónico de América.
nos y abundante material orgánico presupo-
nen la aparición de los primeros pobladores
estables o sedentarios.
3 Zo na Arqueológic a : 17 pirámides.
CARAL
Importancia : Fue un área de confluen-
(2 700 A.N.E. aprox.)
cia cultural. Presenta claras evidencias
Ubicación : Supe - Lima Norte
de jerarquización social y de control
Estudios : Arq. Ruth Shady Solis (UNMSM)
estatal. Ruth Shady la considera co-
desde 1994.
mo la ciudad sagrada más antigua
Esplendor : 800 años.
de América y como el origen de la civi-
área de ocupación : 65 hect.
lización andina.
4 5
HUACA PRIETA KOTOS H (2 240 aprox.)
(2 700 A.N.E. aprox.) Ubicación : Huánuco
Ubicación : Chicama. La Libertad Descubridor : Seichi Izumi y Kazuo Terada
Descubridor : Junius Bird en 1946 (Inicialmente fue visitado por Tello.)
Importancia : Se halló un mate de calabaza Importancia : Está compuesto por una serie
con diseños iconográficos variados en la su- de edificios superpuestos. Una de las fases
ficie. De igual forma hay restos de textiles más tempranas en el lugar muestra las prime-
en algodón (son entrelazados y anillados), ras evidencias de arquitectura pública y de
aún no hay telares. En este lugar, Junius carácter ceremonial en el área andina. Se
Bird aplicó la técnica de C14 par el fechado han registrado nueve edificios en el área Nor-
de los vestigios. te y dos en el área Sur. Los más conocidos
Se empleó por vez primera el término Pre son el Templo de las Manos Cruzadas y el
cerámico . Templo de los Nichitos. En aquellos se han
encontrado restos quemados de camélidos y
cuyes.
01. El taller lítico más antiguo de la costa que fue 07. El hombre de la aldea de Santo Domingo es
agrupado en cuatro yacimientos se denominó: considerado como el más antiguo:
02. Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una 08. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de
cacería que fue hecha para: caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y
camélidos respectivamente recibe el nombre de:
a) Evitar la invasión de una banda enemiga.
b) Tener mayores alimentos. a) Jayhuamachay.
c) Identificarse con las pinturas de Lauricocha. b) Telarmachay.
d) Darle un sentido mágico-religioso a las cacerías del c) Pikimachay.
Chaco. d) Rosamachay.
e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de e) Pachamachay.
alimentos.
09. Los cazadores marisqueros, recolectores durante el
03. La evidencia más antigua de presencia humana en el Paleolítico vivían en el Perú antiguo en:
Perú lo encontramos en:
a) Jefaturas.
a) Lauricocha. b) Bandas.
b) Paiján. c) Tribus.
c) Paracas. d) Cacicazgos.
d) Chilca. e) Federaciones.
e) Tablada de Lurín.
10. En el departamento de La Libertad fue encontrado,
04. No es una característica del período Lítico: entre 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo
de telar, una calabaza pirograbada y restos de
a) Economía parasitaria. montonales de basura. El texto se refiere a:
b) Agrupados socialmente en bandas.
c) Evidencia de megaterios y mastodontes. a) Tablada de Lurín (Junius Bird).
d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y b) Huaca Prieta (Federico Engels).
animales. c) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox).
e) Fauna pleistocénica. d) Huaca Prieta (Junius Bird).
e) Las Aldas (Rosa Fung).
05. El Arcaico Peruano tiene relación con:
11. No es un centro ceremonial precerámico o del Arcaico
a) El Pleistoceno.
Superior:
b) Winsconsin.
c) El Holoceno.
a) Chuquitanta. b) Las Aldas.
d) Bandas endogámicas cazadoras.
c) Kotosh. d) Kunturhuasi.
e) Paleolítico Medio.
e) Piruro.
15. El Ayllu surge durante el período: 19. El templo de las manos cruzadas y de los nichitos
pertenece a:
a) Arcaico Superior.
b) Lítico. a) Tablada de Lurín.
c) Arcaico Inferior. b) Kotosh.
d) Semi nómade. c) Lauricocha.
e) De los cazadores nómades. d) Caral.
e) Huaca Prieta.
16. La aldea de Chilca corresponde al departamento de:
20. La iconografía encontrada en la calabaza pirograbada
a) Junín. b) Ica. de Huaca Prieta, sería imitada posteriormente por:
c) Lima. d) Huánuco.
e) Amazonas. a) Cupiqisinque y Chavín.
b) Sechín y Chavín.
c) Paracas Necrópolis.
d) Piruru.
e) Los Moche.
PERIODO FORMATIVO
Fue, sin lugar a dudas, el cultivo de las plantas lo que obligó al hombre andino a sedentarizarse, ello conllevó a la
construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición de edificios públicos que denotan un carácter ritual.
Pero fue recién hacia el año 2000 a.n.e que se comenzaron a construir grandes edificios públicos (convertidos ya en
observatorios de fenómenos naturales) rodeados por asentamientos humanos muy densos (esto probablemente porque los
excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole
un poder ilimitado a los chamanes andinos).
La mayoría de arqueólogos comparten la idea de que una serie de factores produjeron la especialización de los
cultos: la aparición de la cerámica, la domesticación del maíz, el desarrollo de la metalurgia y de la textilería, la difusión de
técnicas artificiales para el riego, etc.
Respecto a la cerámica, uno de los elementos que caracterizan al formativo junto al maíz, según las evidencias
arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales: las evidencias más antiguas están en Valdivia (Ecuador) y Puerto
Hormiga (Colombia) y se remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias alfareras más tempranas se ubican sobre los
2000 a.n.e. En sitios como TUTISHCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad, se sabe que
estos objetos de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas....fueron
pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las incisiones se colocó una
pintura roja después de la cocción. La aparición de este elemento será de capital importancia para entender las influencias y
relaciones culturales, también para entender el discurrir de las expresiones estéticas de las antiguas sociedades andinas.
Sobre el origen del maíz, se han tejido una serie de hipótesis puesto que el cultivo de esta gramínea representa un
hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las variedades más remotas de maíz silve stre se remontan hasta
los 6000 a.n.e. y hace 4700 años, tres tipos de maíz, que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área
mesoamericana eran cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey. La domesticación de esta gramínea sería
fundamental no solo para mejorar la dieta alimenticia de la casta dirigente sino también para sofisticar los cultos con el
empleo de bebidas fermentadas.
En lo que respecta a la textilería (entiéndase como tal a los tejidos elaborados con telares, el empleo de usos y
ruecas) jugaría un rol importante para la definición de la posición social y para las actividades religiosas principalmente e n los
ritos funerarios.
Al igual que la textilería , la metalurgia permitiría una sofisticación ritual y una mejor diferenciación de los estratos
sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado(los
metales eran obtenidos de los lavaderos fluviales) se ubican en lugares como Chongoyape en Lambayeque y Kunturhuasi en
San Pablo-Cajamarca.
La construcción de canales de riego determinaría, junto al cultivo del maíz en gran escala y la organización del
trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con crecidos excedentes de producción. La construcción de los canales
se realiza en torno a estos centros de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales en forma de U
(posiblemente porque le rinden culto al felino y adoptan la forma de sus colmillos) y en zig zag (para muchos a manera de
culto a las serpientes o al rayo, ambos relacionados con las lluvias.
Por entonces, el patrón urbanístico empezó a definirse claramente con construcciones en forma de U (Seguramente
por un simbólico culto a la fertilidad femenina), generalmente orientadas a Norte-Este(zona por la que aparece el sol,
indispensable en la vida del campesino andino), plazas hundidas (otro simbolismo que liga al mundo terreno con el ukjupacha),
plataformas piramidales truncas.
MOXEQUE- PAMPA DE LAS LLAMAS (Casma-Ancash) descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado
importantes muestras de cerámica y de cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc
CERRO SECHIN (en la unión de los ríos Sechin y Moxeque en el Valle de Casma, Ancash) descubierto por Tello en la década
del 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas monolíticas rectangulares que forman un cuerpo
único con claras atribuciones mágico religiosas.
KUNTURHUASI (en el cerro La copa, San Pablo-Cajamarca) estudiado entre tantos por el sabio Tello y el Japonés Yoshio
Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado
muestras de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en
oro (junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera las más antiguas del Perú)
PACOPAMPA (en Pariacoto, provincia de Chota- Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas superpuestas
y escalonadas con escalinatas y una cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito - esculturas presentan forma
felínica.
Resulta Importante aclarar que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela no se presentaron en
todas las sociedades del área andina debido, básicamente, a que cada sociedad tiene su especial forma de responder a las
exigencias del medio geográfico que ocupa. También, estos mismos avances se presentaron de manera semejante en meso
América, África, cercano Oriente y lejano oriente (coincidentemente los grandes focos civilizadores de la humanidad)
EL HORIZONTE TEMPRANO: Hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del área tradicional andina se vio afectada por la aparición
de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados
caracterizados por la manipulación psicológica, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados
en la cerámica, esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto ofídico, ornitomorfo y felínico. Las
imágenes impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian que los conceptos ideológicos han superpuesto el
poder en beneficio de la casta sacerdotal: se ha consolidado el estado teocrático en el área andina. En buena cuenta, estas
características parten de un área común llamada Chavín de Huantar, el nuevo prototipo y gran centro de difusión cultural de
esta época.
Los estudios arqueológicos demuestran que la configuración territorial era distinta a la del Perú actual. La existencia de
bosques en la costa y la sierra habría reducido, considerablemente, las áreas ocupadas por las comunidades; pero también
habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios de recursos. Es de suponer que habrían
creado espacios determinados para realizar estos intercambios (tal y como se perciben desde el arcaico superior en zonas
como Caral). Ello, sin lugar a dudas, propició la irradiación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que
predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente. Estas evidencias se suman a las que nos presenta al sacerdote como
grupo social predominante y en cuyo prestigio recae la posesión de ciertos conocimientos que le permiten un mejor
aprovechamiento de las fuerzas naturales (lluvias, el conocimiento de los cambios atmosféricos, etc) teniendo, además , al
centro ceremonial como el núcleo que concentra a las aldeas y se torna en el eje de las relaciones a nivel regional e
interregional.
El área de influencia inmediata se habría presentado desde Lambayeque e Ica por la costa hasta Cajamarca y Ayacucho por
la sierra (pero se han encontrado evidencias artísticas similares de este período en regiones de Ecuador y Bolivia
probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente acudían a los oráculos andinos más conocidos de
entonces). Muchas regiones de los andes, sin embargo, no presentan estas características, otras como la selva aún no se
conocen por falta de estudios.
CHAVÍN : Todo parece indicar que durante el formativo medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200
a.n.e y 300 a.n.e. fue un movimiento eminentemente religioso. Los temas que, de manera inusitada, se repiten dentro del
estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se advierte es una inalterable
obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos fauces y colmillos(constituyen los símbolos
dominantes) . Parece que todas estas representaciones fueron hechas para infundir terror. Es la estética del terror en
máximo grado (Fernando Silva Santisteban).
Ubicación: El sitio principal de Chavín, el templo, se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de
Huántar (provincia de Huari, Ancash) en la región de los Conchucos.
Estudios: El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Ya Cieza de León se refiere
al templo en su crónica del Perú. En el siglo XIX, viajeros como Raimondi describieron la zona; sin embargo, recién en el siglo
XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el peruano Julio César Tello Rojas en 1919 (
Él está considerado como El Padre de la arqueología peruana).
Economía: Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Desarrollaron técnicas diversas para el
conocimiento astronómico; pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los
difusores del cultivo del maíz en el mundo andino.
Política: Es el primer estado teocrático, en el cual los sacerdotes dominan a la población y justifican su poder mediante la
religión.
Sociedad: Era clasista. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (técnicos agrícolas) quienes dominan a los
campesinos y la producción (Controlan los excedentes de producción).
El grupo dominado estaba conformado por los campesinos, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos organizados en ayllus.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
A) Arquitectura: Construyeron grandes edificaciones en forma de U mirando al oriente. Están rodeadas de plazas circulares
o rectangulares (generalmente son plazas hundidas)
EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR es una construcción colosal de piedra cortada, de planta
rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en dos y tres niveles. Los
muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso original estaba constituido por un
pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas). Cuando se ingresa al templo Chavín, se tiene la
impresión de mausoleo lleno de fantasmas feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento
exterior, del que uno está separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas altas,
frías, era fácil perderse en ellas. Forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de
piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra: lo llaman
EL LANZÓN. Es la terrible imagen de un dios humanizado que, ávido de sangre, muestra sus colmillos filosos y curvos,
tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este dios, perdido hoy en el laberinto de un
templo destruido por los siglos.
B) Escultura: Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus
expresiones escultóricas son:
Monolitos: O representaciones hechas en un solo bloque de piedra. Ejemplo Lanzón Monolítico ( representación de Dios
Jaguar o Dios Sonriente).
Estelas: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo relieve. Ejemplo: La
Estela de Raimondi (aparece representada una imagen antropomorfa llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y
serpientes. Es conocida como el Dios de los Báculos o de los rayos), la Estela Yauya.
Obeliscos: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han practicado figuras en relieve.
Ejemplo: EL Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán hermafrodita y para otros, un jaguar devorando sus
presas)
Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas (posiblemente guardianes del templo de Chavín o sacerdotes).
C) Cerámica: Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos cántaros
eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de la zona de ocupación)
D) Orfebreria: Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro - de origen fluvial-laminados y martillados
formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas como los encontrados en Chongoyape
(Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca)
El Ocaso: Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del
oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de excedentes de
producción a los sacerdotes del valle del río Mosna aceleró la migración de los aldeanos a los valles aldeanos generando
así la caída de este gran fenómeno religioso.
PARACAS : Mientras Chavín dominaba, más al Sur en la costa, durante el formativo final andino, florecía otra tradición
cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en 1925,
numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello diferenció dos tipos
principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha determinado todavía la extensión de
estos utensilios, los cuales, a pesar de constituir una tradición tipológica independiente, muestran profundas influencias de
Chavín.
Ubicación: En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el mismo
lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha, y desde allí peregrinaron para los
entierros.
Organización: Probablemente, estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar.
Como toda sociedad, estuvo jerarquizada.
La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros o comerciantes ( los mismos que probablemente
permitieron irradiar Chavín hacia Ica)
Paracas Cavernas: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan hasta unos 8 metros de
profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA
El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí, se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal,
complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y
operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA
PRECOLOMBIA.
Por los hallazgos. Se calcula que estos hombres vivieron entre los 70 a.n.e. y los 500 a.n.e. Los elementos iconográficos
encontrados en Karwa plantaban una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.
Paracas Necrópolis: Las Necrópolis fueron conocidas gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde,
entre basura y poca profundidad, se colocaron a los fardos funerarios paracas. Los cadáveres pertenecen a diferentes
status (por las diferencias en el ajuar funerario). Aún así, muchos de ellos tienen los mantos más finos y jamás antes vistos
en América. Su descubridor: Toribio Mejía Xespe, dice de ellos, son los mejores exponentes de la TEXTILERÍA
PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control a TOPARA.
MANIFESTACIONES CULTURALES
La Medicina: En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones craneanas, Las
trepanaciones probablemente obedecieron a principios mágico- religiosos; en cambio las deformaciones sirvieron para
diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido practicada sólo para una reducida minoría).
La Textilería: Este Arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los métodos conocidos,
salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales. Nuestros textiles, con métodos manuales, nunca fueron superados.
Estos mantos Paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y con motivos cargados de simbolismo y figuras míticas
de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes, emplearon
sustancias minerales o vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen
los colores tan vivos como si recién los hubiesen teñido ayer.
Cerámica: La cerámica Paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base plana y dos picos.
La cerámica Cavernas presenta una decoración incisa (influencia de Chavín). Utilizan la técnica de pintura post cocción
("pintura fugitiva") y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es hallado en Ocucaje.
La cerámica Necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la influencia Chavín e
innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas darían vida al estilo cultural llamado Nasca. La forma
de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.
Arquitectura: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de sus cámaras
funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha esclarecido mucho respecto a los niveles sociales y distinciones de grupo
gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa, Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas
que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los próximos años.
OTRAS SOCIEDADES:
Vicus: Sus estudios se remontan a los años 50 del siglo XX a partir de la huaquería. El asiento principal de esta cultura está
en el departamento de Piura y alcanzó a influir en el Sur de Ecuador.
De lo poco que se ha rescatado, destacan las tumbas en forma de bota en cuyo interior se hallan fardos funerarios sin
cuerpos (Sólo hay abundante material orgánico calcinado). Su cerámica es monócroma y escultórica sobresalen los huacos
dobles, sexuales y predomina una técnica denominada "pintura en negativo".
Salinar: También es conocida como la cultura GALLINAZO y su área central de ocupación fue La Libertad. Presenta una
cerámica polícroma, escultórica, muy ligada a las ceremonias propiciatorias. Entre los sitios de génesis para Mochica.
Pukará: Aunque un poco alejada del área de influencia de Chavín, esta sociedad altiplánica se desarrolló en Puno -Lampa e
influyó en toda la región del Collao. Su sitio principal fue el templo de Kalasasaya, luego utilizado por los Tiahuanacos,
construcción megalítica, con plazas hundidas y enormes monolitos tallados representando a sus dioses y seres mitológicos.
PRÁCTICA
01. La cultura más representativa del formativo medio es: 06. No corresponde al formativo inicial:
13. Es considerada como una característica recurrente en 18. A nivel artístico los Pucará del Formativo Final
la arquitectura Chavín: destacaron en:
a) Nasca.
b) Ocucaje.
c) Paracas Cavernas.
d) Paracas Necrópolis.
e) Huaca Santa Rosa.
HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 QUINTO GRADO
PREHISTORIA
humanidad, abarcando desde la aparición del hombre, hasta los primeros vestigios gráficos que permiten el desarrollo de
la historia documental. Si bien actualmente se discute tanto su duración como su periodificación; existe cierto consenso
sobre la atribución del título de "Padre de la Prehistoria" al estudioso francés Jacobo Boucher de Perthes en virtud de su
Antes de iniciar el estudio de esta etapa conviene recalcar la imposibilidad de aplicar los mismos parámetros cronológicos
a las diversas sociedades humanas, dados sus diversos ritmos de desarrollo. Actualmente, y gracias al apoyo de ciencias
como la Geología, la Paleontología, la Antropología, la Arqueología o la Lingüística, se está alcanzando una mejor
comprensión de la evolución de los distintos grupos humanos durante los tiempos prehistóricos.
II. LA EDAD DE PIEDRA: Los más antiguos útiles fabricados (algunos restos líticos) han sido hallados en el yacimiento
de Gona, África, atribuyéndoseles una antigüedad estimada de 2'6 millones de años. La existencia de una fase previa al
uso de la piedra (la osteodontoquerática, postulada por Raymond Dart) no ha sido aun corroborada.
II.1 El Paleolítico (Periodo de la piedra tallada) : Caracterizado, en general, por una economía de tipo parasitario y un
régimen de vida nómada, el Paleolítico tiene una importancia agregada por haberse desarrollado en el Pleistoceno, en
circunstancias notoriamente adversas. Su amplitud ha originado su subdivisión en tres épocas: Inferior, Medio y
Superior.
El Paleolítico Inferior (la época del Homo Habilis y del Homo Erectus) se destaca por la aparición de los choppers,
bifaces y lascas, por lo general hechos de sílex y destinados a cortar, raer o perforar. La utilización del fuego, las
primeras formas de vida social humana (¿hordas? ¿Bandas?), y la aparición de un lenguaje onomatopéyico
Durante el Paleolítico Medio, la aparición del Hombre de Neandertal es acompañada por una notable innovación: los
primeros ritos funerarios, lo que, al lado del perfeccionamiento del utilaje material (y del surgimiento del lenguaje
articulado), brinda una concepción más realista del grado de desarrollo de uno de nuestros más próximos parientes.
Posteriormente, en el Paleolítico Superior, el advenimiento del Homo Cromagñon o Sapiens Sapiens irá acompañado de
notables transformaciones: el arco y la flecha, las manifestaciones artísticas (mobiliares y parietales) y una
organización social en clanes (alrededor de un antepasado común) dan testimonio de la existencia ya de lo que podría
mecanismos de supervivencia del ser humano, desarrollados precisamente como adaptación a la época del frío. La
decadencia de la caza mayor impulsó el desarrollo de la pesca (aparición de anzuelos y arpones) y fue sin duda el
factor decisivo que explica la domesticación del perro (útil para la caza menor). El retroceso de los hielos, de otro
lado, favoreció la aparición de nuevos vegetales, cuya recolección y observación se convirtieron en germen de la
horticultura.
II. 3. EL NEOLÍTICO (Periodo de la piedra Pulida): Las transformaciones anunciadas por el Mesolítico se
materializaron durante este periodo, denominado "Revolución Neolítica" para resaltar la magnitud de los avances
conseguidos. La domesticación de plantas y animales (logro máximo de la Prehistoria), iniciada según toda evidencia
en el Cercano y Medio Oriente, dio origen a la textilería, la cerámica y la sedentarización (surgen los palafitos).
Precisamente la paulatina complejización de los asentamientos humanos (atestiguada por los megalitos) inauguró la
III. LA EDAD DE LOS METALES : La transición Piedra - Metal se halla representada por el denominado Cuprolítico o Edad
del Cobre, de cuyo desarrollo es quizá el fenómeno de la expansión del vaso campaniforme el más notable por su valor
como referente del grado de desarrollo de los intercambios en la época. Sin embargo, habrá que esperar a la Edad del
III.1 La Edad del Bronce: Más allá del evidente progreso de la actividad metalúrgica, la trascendencia de esta edad
proviene del extraordinario despegue en la organización social, seguramente promovido por el perfeccionamiento de
las actividades productivas (introducción del arado tirado por animales y de canales de regadío) y el consiguiente
aumento de los excedentes. Los estados de la época, teocráticos por lo general, extenderán su estructura interna de
tal modo que la invención de la escritura se vuelve virtualmente una necesidad. Las sociedades que logren desarrollar
este avance (Súmer, Egipto, Creta, Micenas, China, etc) accederán directamente a los tiempos históricos.
III.2 La Edad del Hierro: La utilización del hierro por los hititas (presumiblemente los primeros en hacerlo, hacia 1700
A.C.) aceleró ante todo la difusión del esclavismo, ya aparecido con anterioridad, y será factor fundamental en los
acontecimientos que sacudirán el Cercano y el Medio Oriente durante buena parte del segundo milenio a.C. En
Europa, los sucesivos periodos de Hallstat (-1200 / - 600 A.C.) y La Tene (- 450 / - 58 A.C.) marcarán los momentos
LECTURAS S UGERIDAS
P R Á CT I C A
01. El hierro fue utilizado por primera vez por los: 07. No corresponde al Paleolítico Inferior: