Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ST
U
IND
SEMESTRE : Decimo
Los diversos tipos de biosensores, como los basados en enzimas, los tejidos, los
inmunosensores, los biosensores de ADN, los biosensores térmicos y piezoeléctricos, se
han deliberado aquí para resaltar sus aplicaciones indispensables en campos
multitudinarios.
Algunos de los campos populares que implementan el uso de biosensores son la industria
alimentaria para mantener un control de su calidad y seguridad, para ayudar a distinguir
entre lo natural y lo artificial; en la industria de la fermentación y en el proceso de
sacarificación para detectar concentraciones precisas de glucosa; en ingeniería metabólica
para permitir el monitoreo in vivo del metabolismo celular. Los biosensores y su papel
en la ciencia médica, incluida la detección temprana de la interleucina-10 humana que
causa enfermedades cardíacas, la detección rápida del virus del papiloma humano, etc.
son aspectos importantes. Los biosensores fluorescentes desempeñan un papel vital en el
descubrimiento de fármacos y en el cáncer. Las aplicaciones de biosensores prevalecen
en el sector de biología de plantas para descubrir los enlaces faltantes requeridos en los
procesos metabólicos. Otras aplicaciones están involucradas en defensa, sector clínico y
para aplicaciones marinas
2. Definición:
Los biosensores son dispositivos analíticos que convierten una respuesta biológica en una señal
eléctrica. Por excelencia, los biosensores deben ser altamente específicos, independientes de
parámetros físicos como el pH y la temperatura, y deben ser reutilizables. El término "biosensor"
fue acuñado por Cammann, y su definición fue introducida por IUPAC.(Mehrotra, 2016)
3. Fundamento de acción
Los biosensores son dispositivos que utilizan un elemento de reconocimiento biológico retenido
en contacto espacial directo con el sistema de transducción (definición IUPAC). Los biosensores
se pueden representar directamente como dispositivos que convierten un evento físico o biológico
en una señal medible; se componen de un elemento biosensorial (es decir, enzima, tejido, célula
viva) que proporciona selectividad y un transductor que convierte las respuestas químicas en
señales procesables. Específicamente, el biosensor consta de tres partes: el primer elemento es el
biomediador (un material biomímico o derivado biológicamente, por ejemplo, tejido,
microorganismos, orgánulos, receptores celulares, enzimas , anticuerpos , ácidos nucleicos)., y
los elementos biológicos sensibles creados con ingeniería genética ), el segundo elemento es el
transductor (físicoquímico, óptico, piezoeléctrico, electroquímico, etc.) que transforma la señal
resultante de la interacción del analito con el elemento biológico en una señal que se puede medir
y cuantificado el tercer elemento es la electrónica asociada o el procesador de señales, responsable
de una visualización fácil de los resultados para la visualización de los resultados. Algunos
biosensores requieren un proceso de inmovilización de biomediadores en la superficie del sensor
(metal, polímero o vidrio y otros materiales) utilizando física o Técnicas químicas.(Ali, Najeeb,
Asim Ali, Farhan Aslam, & Raza, 2017)
Figura1. Componentes principales de un biosensor
El diagrama de bloques del biosensor incluye tres segmentos, a saber, sensor, transductor y electrones
asociados. En el primer segmento, el sensor es una parte biológica sensible, el segundo segmento es la parte
del detector que cambia la señal resultante del contacto del analito y para los resultados se muestra de una
manera accesible. La sección final comprende un amplificador que se conoce como circuito de
acondicionamiento de señales, una unidad de visualización y el procesad.(Ali et al., 2017)
4. Diseño de biosensores
Los factores cruciales que deben considerarse durante la ingeniería de biosensores de alto
rendimiento se resumen a continuación:
c) adsorción efectiva del analito al soporte empleado. Estas demandas deben abordarse
activamente al desarrollar el diseño de biosensores.
b) inmovilización de membrana
c) amalgamación covalente
d) atrapamiento de la matriz.
5. Tipos de biosensores
Los biosensores comenzaron en la década de 1960 por los pioneros Clark y Lyons. Los diversos
tipos de biosensores que se utilizan son los basados en enzimas, los tejidos, los inmunosensores,
los biosensores de ADN y los biosensores térmicos y piezoeléctricos.(“What is a Biosensor -
Principle, Types of Biosensors and their Applications,” n.d.)
El primer sensor basado en enzimas fue hecho por Updike y Hicks en 1967. Los
biosensores de enzimas se han ideado en métodos de inmovilización, es decir, adsorción de
enzimas por las fuerzas de van der Waals, enlace iónico o enlace covalente. Las enzimas
comúnmente utilizadas para este propósito son las oxidorreductasas, polifenol oxidasas,
peroxidasas y aminooxidasas.
El primer sensor basado en células o en microbios fue actualizado por Diviès. Los tejidos
para sensores basados en tejidos provienen de fuentes vegetales y animales. El analito de
interés puede ser un inhibidor o un sustrato de estos procesos. Rechnitz desarrolló el primer
sensor basado en tejido para la determinación del aminoácido arginina. Los sensores a base
de orgánulos se hicieron utilizando membranas, cloroplastos, mitocondrias y microsomas.
Sin embargo, para este tipo de biosensor, la estabilidad fue alta, pero el tiempo de detección
fue más largo y la especificidad se redujo. Los inmunosensores se establecieron en el hecho
de que los anticuerpos tienen una alta afinidad hacia sus antígenos respectivos, es decir, los
anticuerpos se unen específicamente a patógenos o toxinas, o interactúan con componentes
del sistema inmunitario del huésped.
Los biosensores de ADN se diseñaron sobre la propiedad de que una molécula de ácido
nucleico monocatenario puede reconocer y unirse a su cadena complementaria en una
muestra. La interacción se debe a la formación de enlaces de hidrógeno estables entre las dos
cadenas de ácido nucleico.
Biosensores magnéticos: los biosensores miniaturizados que detectan micro y
nanopartículas magnéticas en canales microfluídicos que utilizan el efecto de
magnetorresistencia tienen un gran potencial en términos de sensibilidad y tamaño.
Los biosensores térmicos o los biosensores calorimétricos se desarrollan al asimilar los
materiales del biosensor como se mencionó anteriormente en un transductor físico.
Los biosensores piezoeléctricos son de dos tipos: la microbalanza de cristal de cuarzo y el
dispositivo de onda acústica de superficie. Se basan en la medición de los cambios en la
frecuencia de resonancia de un cristal piezoeléctrico debido a cambios de masa en la
estructura del cristal.
Los biosensores ópticos consisten en una fuente de luz, así como numerosos componentes
ópticos para generar un haz de luz con características específicas y para adaptar esta luz a un
agente modulador, un cabezal sensor modificado junto con un fotodetector.
La proteína fluorescente verde y las posteriores variantes de proteína autofluorescente (AFP)
y los informadores de fusión genética han ayudado al desarrollo de biosensores codificados
genéticamente. Este tipo de biosensor es fácil de usar, fácil de diseñar, manipular y transferir
a las células. Un biosensor FRET de cadena única es otro ejemplo. Consisten en un par de
AFP, que son capaces de transferir energía de resonancia de fluorescencia entre ellos cuando
se juntan. Se pueden utilizar diferentes métodos para regular los cambios en las señales de
transferencia de energía de resonancia de Förster (FRET) en función de la intensidad, la
relación o la vida útil de las AFP. Los biosensores de péptidos y proteínas se fabrican
fácilmente a través de la química sintética, seguido de un marcaje enzimático con fluoróforos
sintéticos. Debido a su independencia de las AFP codificadas genéticamente,
De 1.5 a 2% de los gastos totales son requeridos por cada industria de alimentos para gastar en
la evaluación de la calidad de los productos alimenticios. (Bhalla et al., 2016)
Los alimentos contaminados conducen a las implicaciones para la salud, cuyas causas podrían ser
agentes o actividades biológicas o bioquímicas, para este propósito los biosensores de alimentos
pueden ser muy útiles en ese sentido. Los microbios (principalmente bacterias y hongos) imponen
implicaciones para la salud que conducen a la propagación de peligros graves para la salud (Bhalla
et al., 2016)
Monitoreo bacteriano:
Entre las bacterias, el deterioro común de los alimentos relacionado con los peligros para la salud
incluye, la cepa 0157: H7 de E. coli , Listeria monocytogenes, campylobacter y salmonella. Estas
bacterias son problemas comunes que enfrentan las industrias alimentarias, ya que reducen las
demandas de los consumidores de los alimentos si los alimentos proporcionados por la compañía
se contaminan con estas entidades biológicas que dañan los alimentos.
La salmonela, una bacteria con forma de bastón, es la principal causa de intoxicación alimentaria,
lo que lleva a una pérdida excesiva de agua y sales del cuerpo. Si las condiciones no se verifican
adecuadamente, pueden ser fatales en casos graves. Las industrias alimentarias se habían
esforzado por eliminar la causa de la intoxicación alimentaria mediante la detección y eliminación
oportunas de esta bacteria.
Para L. monocytogenes. Los biosensores de fibra óptica se han usado comúnmente para
monitorear su presencia. Los biosensores de Resonancia de Plasmón de Superficie (SPR) junto
con biosensores de fibra óptica han demostrado ser los mejores para la detección de L.
monocytogenes.
La cepa 0157: H7 de E. coli conduce a la causa de diarrea sanguinolenta ya veces puede causar
insuficiencia renal. Está presente principalmente en alimentos mal cocinados, queso, leche cruda,
jugos y también en fuentes de agua contaminada, etc. Los biosensores amperométricos basados
en un sistema bienzimático se han utilizado con éxito para la detección deE. coli 0157: H7. Antes
de eso, los sensores ópticos también habían mostrado un monitoreo preciso de 0157: H7.
Detección de patógenos fúngicos: además de las bacterias, los hongos también son la causa
común del deterioro de los alimentos y causan graves problemas relacionados con la salud que
pueden resultar peligrosos para la vida en la mayoría de los casos. Los hongos que causan la
contaminación de los alimentos son comúnmente Botrytis sp., Aspergillus , Colletotrichum y
muchas otras especies de hongos como ese. Debido a la notable especificidad, los costos
reducidos y el monitoreo fácil y rápido a través de biosensores, las toxinas fúngicas también
pueden detectarse utilizando biosensores SPR ópticos. Después de su detección, se pueden tomar
medidas para eliminarlos de los productos alimenticios dentro del tiempo.
Metales pesados:
Los metales pesados representan la mayor amenaza para la salud de los seres humanos y su
hiperacumulación conduce a diversas condiciones de salud inadecuadas, ya que no se pueden
biodegradar fácilmente. Varios tipos de biosensores han brindado un gran éxito en la detección y
monitoreo de los niveles tóxicos de metales pesados que conducirían a condiciones de salud
perjudiciales. Los biosensores celulares basados en bacterias requieren el uso de genes que
resisten ciertos tipos de metales pesados como el cobre, el mercurio, el cobalto de estaño, etc. Sin
embargo, pueden actuar cuando los metales pesados interactúan con su citoplasma, la
dependencia de estos sensores se basa en la conjugación de algunas proteínas luminiscentes como
la luciferina, con aquellos genes que resisten los metales pesados. Los biosensores basados en
enzimas también han proporcionado resultados prometedores a este respecto, al igual que los
biosensores de fibra óptica se han utilizado para la detección de los niveles tóxicos de varios
metales pesados como plomo, cadmio, mercurio, cobre, níquel, cobalto, etc. Estos biosensores
funcionan por En la inhibición de estos metales pesados por los iones metálicos en diversos tipos
de enzimas, estas inhibiciones se controlan mediante el uso de diferentes tipos de biosensores con
alta especificidad. Los biosensores amperométricos se utilizaron para la detección exitosa de la
inhibición de los iones de mercurio (Hg +2) por la acción de la enzima ureasa. La inhibición de
cobalto, níquel, mercurio, oro y plomo con la misma enzima ureasa condujo al monitoreo de los
niveles tóxicos utilizando sensores de fibra óptica.
En procesos de fermentación
En las industrias de fermentación, la seguridad del proceso y la calidad del producto son cruciales.
Por lo tanto, el monitoreo efectivo del proceso de fermentación es imperativo para desarrollar,
optimizar y mantener los reactores biológicos con la máxima eficacia. Los biosensores se pueden
utilizar para controlar la presencia de productos, biomasa, enzimas, anticuerpos o subproductos
del proceso para medir indirectamente las condiciones del proceso. Los biosensores controlan con
precisión la industria de la fermentación y producen resultados reproducibles debido a su
instrumentación simple, selectividad formidable, precios bajos y fácil automatización. Hoy en
día, varios tipos de biosensores comerciales son accesibles; capaz de detectar parámetros
bioquímicos (glucosa, lactato, lisina, etanol, etc.) y se usa ampliamente en China, ocupando
aproximadamente el 90% de su mercado.
En el proceso de fermentación, la sacarificación se controló mediante el método tradicional de
Fehiing. Dado que este método implica la titulación de la reducción de azúcar, sus resultados
fueron inexactos. Sin embargo, desde el lanzamiento comercial del biosensor de glucosa en 1975,
las industrias de fermentación se han beneficiado. Ahora las fábricas utilizan con éxito los
biosensores de glucosa para controlar la producción en el taller de sacarificación y fermentación
y utilizan el método bioenzimático para producir glucosa.
Los biosensores también se emplean en la recuperación del intercambio iónico, donde se lleva a
cabo la detección del cambio de la composición bioquímica. Por ejemplo, el biosensor de
glutamato se ha utilizado para llevar a cabo experimentos de recuperación por intercambio iónico
de un sobrenadante de glutamato en un licor isoeléctrico. El proceso de fermentación es un
proceso bizantino con múltiples variables fundamentales, la mayoría de las cuales son difíciles de
medir en tiempo real. El monitoreo en línea de los metabolitos críticos es esencial para facilitar
la optimización rápida y controlar los procesos biológicos. En los últimos años, los biosensores
han atraído mucha atención en el monitoreo en línea en el proceso de fermentación debido a su
simplicidad y rápida respuesta.
Es importante identificar a los pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa terminal, propensos
a resultados adversos durante la fase temprana de implantación del dispositivo asistido por el
ventrículo izquierdo. Se ha utilizado un nuevo biosensor, basado en óxido de hafnio (HfO 2), para
la detección temprana de la interleucina humana (IL) -10. La interacción entre la IL-10 humana
recombinante con el correspondiente anticuerpo monoclonal se estudia para la detección
temprana de citoquinas después de la implantación del dispositivo. Los patrones de fluorescencia
y la espectroscopia de impedancia electromecánica caracterizan la interacción entre el anticuerpo-
antígeno y el reconocimiento biológico de la proteína se logra mediante el patrón de fluorescencia.
Chen et al. aplicó HfO 2 como un transistor de efecto de campo biológico muy sensible. HfO 2
El biosensor se ha funcionalizado para la deposición de anticuerpos con la detección de un
antígeno humano mediante espectroscopia de impedancia electroquímica.
El mayor dilema al que nos enfrentamos hoy es la insuficiencia cardíaca con aproximadamente
un millón de personas que la padecen. Las técnicas para la detección de enfermedades
cardiovasculares incluyen análisis de columna de inmunoafinidad, fluorometría e
inmunoabsorción ligada a enzimas. Estos son laboriosos, requieren personal calificado y
requieren mucho tiempo. Los biosensores establecidos en la medición eléctrica emplean el
reconocimiento molecular bioquímico de la selectividad deseada con un biomarcador particular
de interés.
Biosensores fluorescentes
Los biosensores fluorescentes son agentes de imagen, para uso en el descubrimiento de cáncer y
fármacos. Han permitido conocer el papel y la regulación de las enzimas a nivel celular. Los
biosensores FRET basados en GFP y codificados genéticamente desempeñan un papel vital.
Los biosensores fluorescentes son pequeños andamios sobre los cuales se montan una o varias
sondas fluorescentes (enzimáticamente, químicamente o genéticamente) a través de un
receptor. El receptor identifica un analito u objetivo específico, transduciendo así una señal
fluorescente que puede detectarse y medirse fácilmente. Los biosensores fluorescentes pueden
detectar iones, metabolitos y biomarcadores de proteínas con gran sensibilidad y también pueden
informar la presencia, actividad o estado del objetivo (suero, extractos celulares) en una solución
compleja. Se emplean para sondear la expresión de genes, la localización de proteínas y la
conformación en campos como la transducción de señales, la transcripción, el ciclo celular y la
apoptosis. La indicación de artritis, enfermedades inflamatorias, enfermedades cardiovasculares
y neurodegenerativas, infecciones virales, cáncer y metástasis se realiza utilizando estos sensores.
8. Otras aplicaciones
Los biosensores se pueden utilizar para fines militares en tiempos de ataques biológicos. El
principal motivo de estos biosensores es identificar de manera sensible y selectiva a los
organismos que representan una amenaza en el tiempo virtualmente real, llamados agentes de
guerra biológica (BWA, por sus siglas en inglés), a saber, bacterias (vegetativas y esporas),
toxinas y virus. Se han realizado varios intentos para instalar estos biosensores utilizando técnicas
moleculares que son capaces de reconocer los marcadores químicos de los BWA.
Los sistemas de detección basados en ácido nucleico son más sensibles que los métodos de
detección basados en anticuerpos, ya que proporcionan especificidad basada en genes, sin utilizar
pasos de amplificación para lograr la sensibilidad de detección a los niveles requeridos.
El virus del papiloma humano HPV (virus de ADN de doble cadena) se ha clasificado en dos
tipos: HPV 16 y 18; y está relacionado con el cáncer cervical invasivo. Los VPH pueden
detectarse rápidamente utilizando un nuevo biosensor de ácido nucleico peptídico de onda
acústica de superficie permeable con resonadores dobles de dos puertos. Esta sonda detecta
directamente el ADN genómico del VPH sin la amplificación de la reacción en cadena de la
polimerasa, y también puede unirse a las secuencias de ADN objetivo con mucha eficacia y
precisión.
En ingeniería metabólica
Los factores de transcripción son proteínas sensoriales naturales evolucionadas para regular la
expresión génica en respuesta a los cambios en el entorno para la detección de alto
rendimiento. 61 Se logra hackeando el sistema de transcripción del host y empleando un promotor
específico de condición sintética para dirigir la expresión de un gen reportero. Estos exhiben mala
ortogonalidad y ruido de fondo.
El laboratorio de Roger Tsien fue el primero en desarrollar prototipos de proteínas para medir la
actividad de la caspasa y controlar los niveles de calcio en las células vivas. Estos sensores se
basaron en FRET (FRET) entre dos variantes espectrales de GFP. Aplicación in vivo de
biosensores involucra imágenes de alta resolución temporal de oscilaciones de calcio utilizando
sensores de cameleón.
Los biosensores se pueden utilizar para identificar los componentes faltantes pertinentes al
metabolismo, la regulación o el transporte del analito. El sensor FRET para sacarosa, responsable
de la identificación de proteínas, realiza un paso de transporte en la carga de floema-flujo de
sacarosa desde la mesofila. Los ensayos basados en fluorímetro con sensores de azúcar FRET
reconocen con éxito los transportadores de azúcar que pueden funcionar inmediatamente después
de la exposición de las células de levadura hambrientas a la glucosa. Ensayos similares identifican
genes que afectan el pH citosólico o vacuolar en levaduras y justifican que los biosensores se
puedan aplicar en pantallas genéticas siempre que se disponga de tecnologías de imagen de
rendimiento adecuado
9.1. Ventajas
9.2. Desventajas
Los biosensores se utilizan para aplicaciones marinas para la detección de eutrofización mediante
sensores de nitrito y nitrato. Se han desarrollado varios sensores basados en la detección de
hibridación de ácidos nucleicos para la detección de organismos; El "Procesador Ambiental de
Muestras" está en proceso en el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey,
cuyo objetivo es la detección automática de algas tóxicas in situ a partir de amarres que utilizan
sondas de ARN ribosomal es un desarrollo prometedor en este campo. También uno de los
objetivos principales es la detección de contaminantes, metales pesados y pesticidas a través de
biosensores.
Las aplicaciones de los nanomateriales en biosensores brindan oportunidades para desarrollar una
nueva generación de tecnologías de biosensores. Los nanomateriales mejoran las propiedades
mecánicas, electroquímicas, ópticas y magnéticas de los biosensores y se están desarrollando
hacia biosensores de molécula única con matrices de biosensores de alto rendimiento. Las
moléculas biológicas poseen estructuras y funciones especiales, y determinar cómo utilizar
completamente la estructura y la función de los nanomateriales y biomoléculas para fabricar
nanocompuestos multifuncionales, nanofilms y nanoelectrodos de una sola molécula sigue siendo
un gran desafío. El procesamiento, la caracterización, los problemas de interfaz, la disponibilidad
de nanomateriales de alta calidad, la adaptación de los nanomateriales, y los mecanismos que
gobiernan el comportamiento de estos compuestos a nanoescala en la superficie de los electrodos
también son grandes desafíos para las técnicas actuales. Las formas de mejorar la señal de relación
de ruido 116, cómo mejorar la transducción y la amplificación de las señales, también son
impedimentos importantes.
El trabajo futuro debería centrarse en aclarar el mecanismo de interacción entre los nanomateriales
y biomoléculas en la superficie de los electrodos o nanofilms y utilizar nuevas propiedades para
fabricar una nueva generación de biosensores. Sin embargo, los biosensores basados en
nanomateriales muestran grandes perspectivas atractivas, que se aplicarán ampliamente en el
diagnóstico clínico, el análisis de alimentos, el control de procesos y el monitoreo ambiental en
un futuro cercano.
El mercado global para biosensores está altamente consolidado con cinco empresas que
representan el 75.2% del mercado a partir de 2013. Las cinco compañías son F. Hoffmann-La
Roche Ltd., Abbott Point of Care, Inc., LifeScan, Inc., Siemens Healthcare y Medtronic, Inc. La
mayoría de estas empresas innovan y desarrollan constantemente programas y software
tecnológicamente avanzados y / o mejorados para mantener su posición en el mercado global.
12. Conclusiones
Para concluir el tema tratado se puede decir que muchos biosensores ofrecen también las ventajas
de su pequeño tamaño y gran portabilidad, lo que permite pequeñas cantidades de muestra para
hacer el análisis relativamente baja, lo que es muy importante si se trata de análisis de sangre o
de ADN, o si la muestra es cara o difícil de conseguir.
A todo esto hay que unir que son baratos de producir, tienen un tiempo de vida larga y cuentan
con una gran versatilidad que permite el diseño de dispositivos a la carta.
Por lo que resulta muy útiles para constituirse en la base de proyectos de Bioingenieria que nos
permitirán así mejora la calidad de la salud y la calidad de vida de los diferentes tipos de pacientes
poniendo de esta manera la tecnología al servicio de la comunidad que son los que más lo
necesitan.
13. Bibliografía
¿Qué empresas desarrollan biosensores? - Quora. (n.d.). Retrieved July 21, 2019, from
https://www.quora.com/What-companies-develop-Biosensors
Ali, J., Najeeb, J., Asim Ali, M., Farhan Aslam, M., & Raza, A. (2017). Biosensors:
Their Fundamentals, Designs, Types and Most Recent Impactful Applications: A
https://doi.org/10.4172/2155-6210.1000235
Bhalla, N., Jolly, P., Formisano, N., & Estrela, P. (2016). Introduction to biosensors.
https://www.slideshare.net/951384/biosensors-33317356
https://www.bmglabtech.com/es/biosensors/
https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2015.12.002
http://www1.lsbu.ac.uk/water/enztech/biosensors.html
types-of-biosensors-and-applications/