Está en la página 1de 3

04/03/2018 Intentando desarmar el rompecabezas en Medio Oriente

Intentando desarmar el rompecabezas en


Medio Oriente
COMP
LEER MÁS TARDE

03/03/2018 02:12

Mauricio Meschoulam

Permítame empezar con este ejemplo. Hace unas semanas


Turquía—miembro de la OTAN y aliado de EU—inició una ofensiva
militar en Afrin, Siria, contra los kurdos—también aliados de
Washington. Pero en otras acciones, en los mismos días, EU
bombardeó y mató a unos 100 combatientes leales al presidente
sirio Assad, pues estos se dirigían a capturar posiciones de las
mismas milicias kurdas apoyadas por Washington. Mientras tanto,
Turquía negocia con Rusia y con Irán—los principales aliados de
Assad—los términos para garantizar sus intereses en la zona. Pero
unos días después, el mismo presidente Assad, pacta con los
kurdos que Turquía está atacando y posiciona fuerzas en Afrin para
defenderles. En otras palabras: Turquía, aliado de EU, se aleja de
EU, se acerca a Rusia y ataca a los kurdos, otros aliados de EU,
que ahora son defendidos por Assad, el aliado de Irán y de Putin,
quien negoció con Turquía el ataque a los mismos kurdos. Este
rompecabezas, en donde dos más dos no siempre son cuatro,
parece ya cosa cotidiana en Medio Oriente. Escribo este texto para
tratar de contribuir, si acaso se puede, a desenredar un poco de
ese estambre.

Primero, en Siria Assad pelea contra el Ejército Libre Sirio, una


coalición de milicias denominadas “laicas” o no religiosas; también
pelea contra milicias islámicas locales, contra una filial de Al Qaeda
y contra ISIS. Pero todas esas milicias no forman un cuerpo rebelde
unificado. A lo largo de los últimos seis años, ha sido muy común
verlas pelear entre sí. También ha sido común ver a combatientes
de una milicia islámica pasándose a las filas de otra, o a las de Al
Qaeda, o a las de ISIS. Igualmente vimos a militantes extranjeros
que llegaron para sumarse a Al Qaeda, pero migraron a ISIS y que
hoy, cuando ISIS ha perdido territorio, se mudan a otras filiales de
ISIS en la región, o incluso retornan a las filas de Al Qaeda.
También ha sido común observar alianzas entre milicias antes
enfrentadas a muerte, conforme perdían fuerza, para poder resistir
la guerra.

Ahora bien, con el fin de debilitar a Assad y, sobre todo a Irán, su


principal aliado regional, el apoyo externo hacia la rebelión llegó
desde países como Arabia Saudita, Turquía y Qatar. Pero esto no

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mauricio-meschoulam/nacion/intentando-desarmar-el-rompecabezas-en-medio-oriente 1/3
04/03/2018 Intentando desarmar el rompecabezas en Medio Oriente

significa que esos países tuviesen intereses unificados. Cada uno


de ellos se ha guiado por su propia agenda y busca fortalecer su
propia posición ante la inestabilidad que vive toda la zona. Esto
produce competencia y conflicto entre ellos mismos. Así, a lo largo
de estos años, se puede apreciar cómo es que Qatar y Arabia
Saudita respaldan a actores distintos, incluso rivales, en diversos
sitios. Por ejemplo, Doha apoyó a Morsi, el hermano musulmán, en
Egipto, mientras que Arabia Saudita apoya a Sisi, el militar que lo
derrocó. Algo similar ocurre en la guerra en Libia y en otros sitios.
Esta competencia por poder e influencia entre las potencias del
Golfo termina en choque y ruptura diplomática el año pasado, lo
que permanece hasta nuestros días.

En aquél triángulo, Turquía está con Qatar, pero, nuevamente


Erdogan tiene su propia lectura y sus propios planes.
Comprendiendo que quien estaba ganando en Siria era el
presidente Assad—aliado de Rusia e Irán—Ankara decide intentar
negociar con estos países el desenlace de la guerra, procurando
con ello garantizar sus intereses de seguridad. Esto hace que
Turquía flexibilice su posición, antes inamovible, de que Assad
debería dejar el poder. Sin embargo, dado el panorama actual del
territorio sirio, Ankara se da cuenta de que las fuerzas kurdas son
uno de los actores más beneficiados pues, tras haber combatido a
ISIS exitosamente con ayuda de EU, actualmente controlan un 25%
del país. Esto provoca temores serios en Turquía, dada la
importante minoría y militancia kurda que hay en ese país. Para
Erdogan, hay una clara identidad entre los kurdos-turcos, con
quienes sostiene un añejo conflicto, y los kurdos-sirios. Por
consiguiente, Ankara decide contener y replegar el avance kurdo en
Siria, para lo que lanza una ofensiva militar hace unas semanas
que ya ha provocado estragos. El problema es que la alianza entre
Washington y los kurdos coloca a Turquía y a EU—ambos
miembros de la OTAN y aliados estratégicos—en dos bandos
opuestos. De hecho, hay presencia militar estadounidense en la
zona, y si Turquía decide seguir atacando posiciones kurdas, un
incidente de choque con militares de EU, no puede descartarse.

Pero hay más. En realidad, muchos kurdos se sienten


decepcionados y abandonados por la Casa Blanca. En su visión,
EU los utilizó solo para combatir a ISIS, y actualmente, ante el
embate de Turquía en su contra, Washington parece ausente. Así,
buscando proteger su seguridad frente a los ataques turcos, hay
algunos grupos kurdos que están prefiriendo pactar con Assad
apenas unos días después de que EU atacara a las milicias pro-
Assad en la misma zona. Esto ha provocado movilizaciones de
fuerzas pro-Assad en Afrin, lo que les ha puesto frente a frente con
el ejército turco, un asunto que, si no se contiene, podría hacerles
chocar en cualquier momento.

De igual modo, hay que entender que una superpotencia como


Rusia actúa no a partir de mostrar “amistad” o “lealtad” ante sus
aliados, sino a partir de agendas e intereses propios. Esto tiende a
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mauricio-meschoulam/nacion/intentando-desarmar-el-rompecabezas-en-medio-oriente 2/3
04/03/2018 Intentando desarmar el rompecabezas en Medio Oriente

acercarle a actores de manera absolutamente pragmática, para


posteriormente alejarle de esos mismos actores, si el Kremlin lo
juzga adecuado. Un día, a raíz de un ataque turco y desplome de
un avión ruso, Putin amenaza a Ankara con derribar sus aviones “si
se atreve a sobrevolar el cielo sirio una vez más”. Al otro día, tras
acordar nuevos esquemas, Putin y Erdogan se muestran risueños y
amigables ante las cámaras. Lo que a todos parece quedar claro,
es que, después de su intervención militar directa iniciada en 2015,
y tras haber rescatado a Assad, Rusia es el poder mayor con el que
hay que tratar en esa región. Por consiguiente, si bien Irán no es
precisamente el más cercano aliado de Moscú, las circunstancias
colocaron a esos dos países en un mismo bando y Teherán ha
tenido que establecer un pacto por conveniencia con el Kremlin.
Israel, otro país que ha estado bombardeando territorio sirio desde
hace tiempo, también comprende que cualquier movimiento de su
parte debe ser negociado no con Washington, su aliado tradicional,
sino con Moscú. Putin, por ahora, ha mostrado la capacidad de
contener una espiral de violencia entre Israel e Irán, y quizás
tendría también que mostrar sus capacidades para contener
espirales entre otros actores como Turquía y las fuerzas pro-Assad.
Pero al mismo tiempo, Moscú está asistiendo a Assad en sus
bombardeos indiscriminados en contra de los rebeldes,
bombardeos que solo en los últimos días provocaron más de 500
muertos.

Al final, tanto en Siria como en otras partes de Medio Oriente, se


viven momentos de altísima inestabilidad, la cual presenta
dinámicas distintas, alianzas y coaliciones fluidas, aproximaciones y
deserciones todos los días. Tratar de entenderlas desde la lógica
no siempre funciona. Lo que sí hay, es una constante: miles de
muertos, heridos, desplazados internos y refugiados que siguen
pagando los costos.

Analista internacional. @maurimm

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mauricio-meschoulam/nacion/intentando-desarmar-el-rompecabezas-en-medio-oriente 3/3

También podría gustarte