Está en la página 1de 24

76

Otros servicios públicos

151

II. CARACTERISTICAS DEL CAPITAL HUMANO

152

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
77

EL ACCESO A LA EDUCACION
 El acceso a educación se ha incrementado significativamente en
GRADO DE INSTRUCCION DEL JEFE DE
FAMILIA (%) las últimas décadas. Las brechas intergeneracionales así lo
evidencian: Mientras que la mayoría de padres de familia han
Superior universitario 1.9 accedido solo a algún nivel de primaria, los hijos tienen mayores
Superior técnico 1.8
posibilidades de concluirla y proseguir con estudios secundarios.
p
Pese a ello, llama la atención encontrar aprox. 600 jjóvenes sin
secundaria 16.3 ningún nivel de instrucción.
primaria 54.0  La mayor cobertura, sin embargo, no está en relación a una
mejora de la calidad del servicio. Se observan los mismos
inicial 0.0
estándares de la educación rural del país, con serias deficiencias.
sin instrucción 26.0  En cuanto a la oportunidad de la matrícula: aproximadamente una
tercera parte de alumnos de instrucción primaria tienen más de 12
años.

GRADO DE INSTRUCCION DE LOS HIJOS, SEGUN EDAD (Nº)

153

LOS CENTROS EDUCATIVOS

Nº cc Nº cc
que SI que NO Nº Nº Nº Nº
TOTAL
tienen tienen mujeres varones aulas prof.

PRONOEI 10 16 135 130 265 10 9

INST. EDUCATIVA INICIAL 10 16 136 131 267 11 11

INST. EDUCATIVA PRIMARIA 22 4 1087 1196 2283 76 71

INST. EDUCATIVA SECUNDARIA 7 19 543 684 1227 40 56

INSTITUTO TECNOLOGICO ---


--- 26 --- --- --- --- ---

154

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
78

LOS SERVICIOS DE SALUD
Nº cc Nº cc Nº Nº
Nº Nº enfermeras o consultas al
que SI que NO
médicos obstetrices técnicos mes
tienen tienen

POSTA DE SALUD 8 18 1 4 17 3400

CENTRO DE SALUD 1 25 -- -- -- sd

PROMOTORES DE SALUD 24 2 100

PARTERAS O COMADRONAS 5 21 7

Los servicios de salud son mucho más restringidos que los educativos. Menos de la mitad de comunidades cuentan con
postas de salud,, las q
p que además se encuentras desprovistas
p de medicinas y son atendidas p
por enfermeras o técnicos.
Muchas de las funciones propias del Sector Salud, son cubiertas por promotores, parteras y comadronas. Esta
estrategia ha demostrado su efectividad en acciones de vacunación, control de madres gestantes y atención de IRAS y
emergencias. 24 de las 26 comunidades cuentan con promotores de salud, que en el ámbito de estudio suman 100
personas.
Los promotores de salud son actores sociales y líderes claves para el desarrollo local. Su formación es una de las
estrategias más efectivas que ha implementado el Ministerio de Salud para ampliar la cobertura de sus servicios.

155

LA DENUTRICION CRONICA INFANTIL
Los siguientes gráficos muestran la desnutrición crónica de los niños que han sido tomados
como muestra en el estudio, usando como indicador el retraso del crecimiento (talla).
Este indicador refleja los efectos acumulados a largo plazo de la alimentación inadecuada y las
malas condiciones sanitarias. La prevalencia de la desnutrición crónica es una medida
pertinente y válida de la pobreza endémica y constituye un mejor indicador que las
estimaciones
i i d l ingreso
del i per cápita.
á i El retraso del d l crecimiento
i i tiene
i un impacto
i negativo
i
sobre el desarrollo físico y psíquico de los niños, y pone en peligro el desarrollo de los recursos
humanos en las zonas pobres.
La persistencia de una prevalencia elevada de retraso del crecimiento en los niños es un
reflejo del fracaso crónico de la lucha contra la pobreza.
Los resultados del estudio arrojaron que de un total de 468 niños tallados, 338 (72%) tienen
tallas inferiores al estándar establecido. En el caso de los niños la tasa es de 70%, mientras
que en las niñas es de 73.8%.

156

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
79

LA DESNUTRICION: NIÑAS

TABLA DE CRECIMIENTO NIÑAS

MESES

157

LA DESNUTRICION: NIÑAS
TABLA DE CRECIMIENTO NIÑOS

MESES

158

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
80

LA ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS
Observamos la composición de la dieta de las familias como un indicador de su calidad de vida. Está
basada en la ingesta de carbohidratos procedentes de los productos que cultivan y generalmente
autoconsumen (papa y sus derivados, principalmente) y de cereales. Las familias que consumen carne
como fuente de proteínas son muy pocas, lo que también ocurre con el consumo de lácteos. La inclusión
de frutas y verduras en la dieta familiar es casi inexistente.
De acuerdo a la pirámide nutricional, esta dieta no estaría permitiendo un desarrollo adecuado de la
persona, en tanto carece de las principales fuentes de vitaminas, como son las verduras y frutas. Por otro
lado, el consumo de lácteos sólo es mencionado por un 8.7% de personas, lo que seguramente se
relaciona con la incidencia de desnutrición crónica de los niños menores de cinco años.

TIPOS DE ALIMENTACION QUE SUELEN TIPOS DE ALIMENTACION QUE SUELEN TIPOS DE ALIMENTACION QUE SUELEN
CONSUMIR EN EL DESAYUNO (%) CONSUMIR EN EL ALMUERZO (%) CONSUMIR EN EL CENA (%)

OTROS 3.4
OTROS OTROS
LACTEOS 9.9 LACTEOS
LACTEOS
CARNES Y HUEVO 12.0
CARNES Y HUEVO CARNES Y HUEVO
FRUTAS 3.3
FRUTAS FRUTAS
LEGUMBRES 16.5
LEGUMBRES LEGUMBRES
VERDURAS 1.8 VERDURAS VERDURAS
CEREALES 60.6
CEREALES CEREALES

HARINAS / CARBOHID. 79.4


HARINAS / CARBOHID. HARINAS / CARBOHID.

LIQUIDOS 52.2 LIQUIDOS


LIQUIDOS

159

III. ACTIVIDADES ECONOMICAS

160

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
81

LA AGRICULTURA
PRINCIPALES CULTIVOS (% )

120
Los principales productos cultivados son
100
96.2
78.6
la papa, la cebada, el olluco y la quinua.
80
60
54.4
45.6
57.5
42.5
61.8 63.4
La producción de estos cultivos
40 21.4
38.2 36.6
generalmente es en pequeña escala y
20
0
3.8
está en relación con la extensión de
PRODUCE PRODUCE PRODUCE RODUCE PRODUCE PRODUCE terrenos cultivables (la mayoría de
PAPA? QUINUA? OLLUCO? CEBADA? OCAS? HABAS?
campesinos cultiva en áreas que oscilan
SI NO
entre 1 y 5 has).
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN (% ) En el caso de la papa,
120
aproximadamente el 70% de familias
100 PAPA
obtienen menos de 200 arrobas
80 QUINUA anuales. Los volúmenes de producción
60
OLLUCO
CEBADA
de los demás cultivos son mucho
40 OCA menores, generalmente menos de 50
20 HABAS
arrobas. Asimismo, la gran mayoría de
0
Hasta 25 @ De 26 a 50 @ De 51 a 100 @ De 101 a 200@ Más de 200 @
campesinos indicó que su producción
era principalmente destinada al
autoconsumo familiar y al trueque; el
Menos de De 0.5 De 1 a Más de porcentaje de venta generalmente es
SI NO 0.5 ha a 1 ha 5 ha 5 ha
del 10% de lo producido, con pocas
POSEE TERRENOS CON RIESGO? 12% 88% 69.8% 10.4% 16.7% 3.1%
excepciones.
POSEE TERRENOS SIN RIESGO? 93% 7% 25.5% 19.8% 44.5% 10.2%
POSEE PASTIZALES? 23.3% 76.7% 65.4% 20.1% 12.3% 2.2%

161

LA GANADERIA
PRINCIPALES CRIANZAS (% )

100 Destaca la crianza de vacunos,


80 71.9
77.7 75.3 75.3
81.4
equinos y ovinos de baja calidad
genética. En el caso de los vacunos y
60 equinos, la mayoría de las familias
40 28 1
28.1
22.3 24 7
24.7 24 7
24.7 tiene entre 1 y 5 cabezas de cada
20
18.6
animal, siendo muy pocas las que
cuentan con hatos o recuas más
0
Posee vacunos? Posee equinos? Posee Posee ovinos? Posee porcinos?
grandes.
camélidos?
Los equinos son utilizados para el
SI NO transporte de semillas, productos,
etc. En el caso de los ovinos, los
rebaños sí son numerosos,
superando las 30 cabezas.
NUMERO DE CABEZAS (% )
80 Para la mayoría de familias, la venta
70 esporádica de una oveja es la única
60
fuente de ingresos económicos.
50
La crianza de animales menores
40 también es representativa, como
30 fuente alternativa de ingesta de
20 proteínas, principalmente de aves de
10 corral y cuyes.
0
De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 Más de 30
cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas cabezas

Vacunos Equinos Camélidos Ovinos Porcinos

162

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
82

LA ARTICULACION AL MERCADO

¿ CUANTO VENDE DE LO PRODUCIDO EN EL AÑO?
ENTRE EL 26 Y 
ENTRE EL 26 Y ENTRE 51 Y 
ENTRE 51 Y ENTRE 76 Y 
ENTRE 76 Y
CULTIVO HASTA EL 25%
50% 75% 100%
PAPA 89.9 9.3 0.8 0
QUINUA 100 0 0 0
OLLUCO 92.2 6.1 0.9 0.7
CEBADA 78.7 17.5 1.4 2.5
OCA 94 9
94.9 51
5.1 0 0
HABAS 92.7 6.9 0.5 0

163

EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO

¿QUE HA PASADO EL 2006 CON RESPECTO


En general, las familias
¿QUE HA PASADO CON SU CONSUMO DE
ALIMENTOS EN EL AÑO 2006, CON
RESPECTO AL 2005?
AL 2005 EN RELACION A SUS INGRESOS
PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA O
tienen una visión positiva
GANADERIA?
de su presente y de su
Ha
futuro. Cuando se les
Ha
Disminuido
19%
aumentado
28%
Ha
Disminuido
Di i id
Ha
aumentado
20%
preguntó
p g como era su
35%
situación actual en
relación a la pasada, la
mayoría respondió que
Permanece
igual
Permanecen
había permanecido igual
53%
Igual
45% o había mejorado; muy
pocos consideraron que
habían empeorado.
Sucedió lo mismo en
CONSIDERANDO SU SITUACION ACTUAL, ¿QUE ESPERA QUE OCURRA EN EL 2007
¿QUE ESPERA QUE OCURRA CON SU CON RESPECTO A SUS INGRESOS
PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA O
CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL 2007?
GANADERIA? relación a la expectativa
Disminuyan
de su futuro: la mayoría
Permanezca
igual 5% Disminuyan
7.9% cree que tendrá acceso a
26% Se
mantengan, más alimentos y que sus
29,2%
ingresos provenientes de
la agricultura o ganadería
Aumente
69%
Aumente
62.9%
se incrementarán.

164

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
83

IV. LA PARTICIPACION Y LAS ORGANIZACIONES

165

PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES Y COMITES
 La participación en la gestión de los asuntos públicos es un proceso natural en las familias campesinas y se expresa
en la Asamblea Comunal como instancia de participación y toma democrática de decisiones.
 En cuanto a la participación en organizaciones funcionales y otras de base, el panorama es diferente. Los procesos
de organización para la gestión de obras o vinculación con programas sociales han ocurrido en los últimos 15 años,
como respuesta también a una oferta estatal que demandaba este tipo de organizaciones para poner en marcha su
ayuda
d social.
i l

HA PARTICIPADO EN ALGUNA ¿HA SIDO ELEGIDO COMO


¿PARTICIPA USTED EN ALGUNA ASAMBLEA PARA LA ELECCION DE REPRESENTANTE DE ALGUN
ORGANIZACION? REPRESENTANTES ANTE ALGUNA NUCLEO EJECUTOR, COMITE O
INSTITUCION PARA LA EJECUCION COMISION?
DE OBRAS?
Si
Si
19%
41%
No Si
59% 40%
No No
60% 81%

SI HA PARTICIPADO COMO ¿HA PARTICIPADO EN ALGUNA


REPRESENTANTE DE ALGUN COMITE ¿LAS MUJERES TIENEN VOZ Y VOTO
ASAMBLEA COMUNAL PARA
CONSIDERA USTED QUE TENIA LAS EN LAS ASAMBLEAS COMUNALES?
DISCUTIR SOBRE EL MANTENIMIENTO
MISMAS OPORTUNIDADES DESDE VOZ Y
VOTO QUE LOS OTROS O CONSERVACION DE ALGUAN OBRA
REPRESENTANTES? COMUNAL?
No
19% No
35%
SI
No SI SI
44%
56% 81% 65%

166

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
84

SOBRE LA CONCERTACION Y PLANIFICACION
 Los procesos de concertación son poco conocidos. Ocurre lo mismo cuando se consulta si conocen la
posición de la Municipalidad Distrital con respecto a la promoción del espacio de concertación. Se
encontró mucha desinformación en relación al CCL, MDCLP y otros mecanismos institucionalizados
como el Presupuesto Participativo. Las más desinformadas son las mujeres

¿CONOCE USTED SI LA EN SU OPINION ¿ LA MUNICIPALIDAD DE


¿CONOCE SI SU DISTRITO CUENTA
MUNICIPALIDAD APOYA EL PROCESO SU DISTRITO PRIORIZA LA ATENCION
CON ESPACIO DE CONCENTRACION?
DE CONCERTACION EN SU DISTRITO DE LA POBLACION MAS NECESITADA

Si
25% No sabe Si
Si 15% 17%
18%

no
no 75%
82% No
68%

¿CONOCE SI SU DISTRITO CUENTA ¿SU COMUNIDAD CUENTA CON PLAN


CON PLAN DE DESARROLLO DE DESARROLLO
CONCENTRADO?  La
a mayoría
ayo a de pobladores
pob ado es
consideran que la Municipalidad
Si
24% Si
Distrital no atiende a los sectores
45% más necesitados. Al mismo tiempo,
no se reconocieron como aquellos en
55%
quienes se debería invertir más.
no
76%

167

CALENDARIO FESTIVO

168

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
85

V. PARTICIPACION EN PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

169

PARTICIPACION EN PROYECTOS
SI NO

En los últimos años ¿ usted miembro de su familia ha participado


5% 95%
en proyectos de negocios?
En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado 5% 95%
en planes de negocios?
En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado
0% 100%
en proyectos de servicios turísticos?
En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado
en proyectos de servicios financieros (créditos)? 1% 99%

En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado


25% 75%
en proyectos de producción agrícola o pecuaria?
En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado
en proyectos de forestación y reforestación?
28% 72%

En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado


1% 99%
en proyectos de mercados y centros de acopio?
En los últimos años ¿usted o algún miembro de su familia ha participado
en proyectos de pequeños sistemas de riego?
5% 95%

En los últimos años ¿ usted o algún miembro de su familia ha participado 1% 95%


en otros proyectos ?

170

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
86

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
EN EL ULTIMO AÑO ¿HA PARTICIPADO
EN ALGUN EVENTO DE CAPACITAICON

si Si respondió sí, utiliza lo


no 49%
51%
enseñado en dicha
capacitación?
SI NO SI NO

¿ Usted ha recibido capacitación o asistencia técnica en uso de 28% 72% 75% 25%
tecnología apropiada ?
¿Usted ha recibido capacitación o asistencia técnica en técnica de
2% 98% 5% 95%
articulación de mercado?

¿Usted ha recibido capacitación o asistencia técnica en técnica en uso de herramientas de gestión 15% 85% 23% 77%
empresarial (costos y organización de la producción)?

¿Usted ha recibido capacitación o asistencia técnica en uso


de crédito rural? 1% 99% 1% 99%

¿Usted ha recibido capacitación o asistencia técnica en algún otro tipo? 7% 93%

171

RESUMEN

172

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
87

PROYECTO MINERO POOPO ‐ BOLIVIA

173

DESCRIPCION DEL ESTUDIO

Objetivo General
Determinar los principales efectos económicos, sociales,
medioambientales y culturales que podría generar el PMP sobre
la economía regional.

Objetivos específicos

 Generar información y análisis sobre las condiciones técnicas y


económicas del desarrollo del PMP y sus efectos en la economía
nacional y departamental.

 Analizar los posibles impactos del PMP sobre los pueblos


indígenas y comunidades campesinas locales y aledañas al
cantón Poopó.

174

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
88

Este SUB CUENCA


Norte
Sud POOPO
Oeste

Putucuni
Kha / Mina Exhacien Camino Bolivar
Palezma
Taraco
Cala Cala Ayllu Mojón
Coop. Min. Poopó
Coop. Min. Poopó
Sinchi Wayra Jalsuri
Mina Candelaria
Pampa Rosario
q
Diques Colas Machacamarquita Coop. Min. El Carmen
Ayllu Motón
Coop. Minera Poopó
Villa Poopó San
Ayllu
Francisco
Población Civil
Machacoy Tapacari Grande Ayllu Segunda
Segunda Represa
Taraco Tihuanacu
Cala Cala
COMINUR
Umapirhua
Pazña

Ayllu Taraco Carretera - Pazña


Callipampa Ayllu Caranja
Ukuri
Ayllu Taraco Rieles

Relleno Sanitario
Ayllu Primera
Cabeza Tapacari

Morochi / Rafel
Yuracare

Pitcoya / Iswaya Ayllu Quellia


Ayllu Puñaca

LAGO POOPO

175

EMPRESAS MINERAS EN POOPO

EMPRESA MINERA LOCALIZACION MINERAL EXPLOTADO SIST. PROD.

1 Villa Esperanza Vilakasa Estaño, complejo antimonio Manual


2 Rosario Vilakasa Estaño, complejo Manual
3 Grupo Frontanilla Challa Apacheta Estaño, zinc Semi mecanizado
4 Uyu Uyu, Volquea-
San Francisco Zinc - plata, plomo Semi mecanizado
Colque San Roque
5 Grupo Frontanilla Huaylluma Complejo Semi mecanizado
6 Tiwuanacu Poopó Zinc - plomo, plata Semi mecanizado
7 Cooperativa El Carmen Uma Pirhua Estaño Manual
8 Cooperativa Poopó Poopó Zinc – plata, estaño Manual
9 Candelaria Quehuayllani Plata-zinc
Plata zinc Semi mecanizado
10 Candelaria Uma Pirhua Estaño Semi mecanizado
11 Proyecto Minero Poopó Poopó Complejo Mecanizado

176

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
89

GLENCORE INTERNACIONAL AG

GLENCORE
FINANCE BERMUDA
COMIBOL
KEMPSEY S.A. (STATE CO.)
IRIS MINES &
METALS S.A 50%
49%

SINCHI WAYRA S.A.

51% 100% 100%


50%
CIA. MINERA CIA. MINERA EMPRESA MINERA
COLQUIRI S.A. CONCEPCION S.A. SAN LUCAS S.A.
PORCO MINE BOLIVAR MINE
DON DIEGO MILL
(POTOSI) (ORURO)
ESTAÑO VINTO COMCO PLANT
S.A. (ORURO) (POTOSI)
SAN LORENZO
COLQUIRI MINE
(ORURO)
COLQUECHAQUITA
VINTO SMELTER
(ORURO)
PURCHASES

177

PROYECTO MINERO POOPO
Contrato En 2002 se suscribe un subcontrato de Riesgo Compartido, suscrito entre Sinchi
Wayra S.A. y la Cooperativa Minera Poopó en el marco del contrato principal de
arrendamiento minero suscrito entre COMIBOL y la Cooperativa.

Objeto Exploración, desarrollo de reservas, evaluación, explotación, beneficio, fundición y


comercialización del mineral contenida en las concesiones.
Concesiones 275 pertenencias (275ha) del distrito Minero Poopó.

Area de 25 ha operación minera, planta de concentración e instalaciones auxiliares,


proyecto instalaciones industriales, áreas de almacenamiento de residuos sólidos y área
administrativa.
prevista
Duración 25 años.

Minerales Zinc, plomo, plata y estaño

Producción 700 tpd,)


p ) con 9,20% Zn, 0,90% Pb, 280 g
g/t Ag,
g 0,69% Sn. Obtención mensual de 204 TMS
de concentrado de plomo-plata (Pb=15%; Ag=85.10 DM), 3,247 TMS de concentrado de
zinc (Zn=51%; Ag=6.90 DM y 101.5 TMS de concentrado de estaño (Sn = 34%), con
recuperaciones total de 17% Pb, 71% Ag y 25% Sn

Inversión Estimada $us 20 millones. Exploración: $us 300.000. Ejecutada $us 10 millones.

Empleo Entre 285 y 327 personas. Etapa Construcción: 418

178

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
90

PROCESO DE PRODUCCION
Exploración Realizada: 150 taladros de diamantina, en superficie e interior
mina. Se reporta una reserva preliminar de 15 años, iniciando con
200 T/día e incrementando gradualmente hasta 800 T/día el año
2010 .
Preparación y Preparación de niveles, galerías y profundización de rampas de
Desarrollo acceso.
Explotación Subterránea, utilizando el método corte y relleno.
Extracción Sistema mecanizado, uso de volquetas con llanta de goma,
capacidad de 4 toneladas.
Concentración Instalación, en Poopo (Bolívar), de una planta de concentración con
capacidad de 700 tpd. Completada con instalaciones industriales y
de servicios,, utilizando tecnología
g de flotación diferencial a través
de reactivos específicos para la producción de concentrados de Pb–
Ag-Zn el concentrado de estaño se obtendría por concentración
gravimétrica previa flotación de piritas.
Comercialización Se realizará de la misma manera que la realizan los otros grupos
productivos mineros de Glencore

179

PERSONAL DE MINA PERSONAL DE PLANTA DE 
CONCENTRACION 
FUNCION CANTIDAD % FUNCION CANTIDAD %
Supervisión 7 3% Supervisión 5 13%

Profundización de 24 10% Encargado de 1 3%


cuadro mantenimiento
Molineros 3 8%
Reconocimiento y 18 7%
desarrollo horizontal Flotadoristas 6 15%
Chimeneas largas 6 2% Operador circuito de 6 15%
Estaño
Preparación de rajos 8 3%
Filtreros 3 8%
Explotación de rajos 120 49%
Reactivero 1 3%
Chimeneas 9 4%
especiales (Alimak) Diqueros 3 8%

Extracción 18 7% Auxiliar de planta 3 8%


horizontal Mecánico de planta 5 13%
Extracción vertical 12 5% Instrumentista 1 3%
Apoyo 23 9% Eléctrico-ayudante 1 3%
TOTAL 245 100% instrumentista
TOTAL 40 100%

180

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
91

SEGUN ENCUESTA

Organización del trabajo
 Se organiza en grupos. Competencia entre trabajadores se presenta de forma
individual y no grupal.
grupal

 Supervisión realizada por Jefes de Punta.

 El 43,75% de los trabajadores están entre los 36 a 40 años, los mismos que
cuentan con alguna experiencia en el trabajo (perforistas). Otro 43,75% son
relativamente jóvenes y 12,5 adulta.

Sección de trabajo y procedencia
 De acuerdo a convenio se prioriza la contratación de personal proveniente de
la cooperativa y las comunidades.

 Técnicos y administrativos en su mayoría no son del lugar.

181

SEGUN ENCUESTA
CONTRATACION

 Contratos escritos indefinidos, previo periodo de prueba 
 Contratos especiales (contratos civiles para la adjudicación de obras).

REMUNERACION

 Se distinguen tres formas: Destajo, mensual, jornal.


 Interior mina: 280 Bs./ avance por metro lineal. (de Bs. 3000 a 3500 para ayudantes y peones,
de bs. 4500 a 5000 para perforistas).
 Superficie: algunos un jornal de 40 a 60 Bs./día
 Técnicos sueldo fijo de 5000 a 8000 Bs./mes
 Administrativos sueldo fijo de 3000 a 6000 Bs./mes
 No existen incentivos salariales ((bono de p
producción,, p
primas u otros).
)

FUNCION DE LOS TRABAJADORES

Existe especialización del trabajador y no existe rotación de grupos de trabajo. La jornada laboral
es de 8 horas, desarrollando el trabajo en tres turnos (07:00‐15:00, 15:00‐23:00, 23:00‐07:00), 6
días a la semana, de lunes a sábado.

182

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
92

SEGUN ENCUESTA
DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES
Los trabajadores reciben beneficios que estipula la LGT.
DERECHOS LABORALES COLECTIVOS
 Sindicalización: 90% están afiliados y son activos en el sindicato. Entre 75 a 80 trabajadores
sindicalizados (interior mina y superficie).
 Los técnicos y administrativos no están sindicalizados.
 Respeto al fuero sindical. Flexibilidad para la realización de sus asambleas ordinarias.
 El sindicato está afiliado a la FSTMB, pero no son parte activa en la mayoría de las convocatorias
de su ente matriz.

RELACIONAMIENTO

La empresa
p cuenta con un área social q
que realiza p
proyectos
y sociales

Con la cooperativa: Convenio de apoyo técnica y social. Contratación como trabajadores.


Búsqueda de nuevos parajes‐
Con las comunidades: Apoyo social. Provocó división, comunidades de arriba con los de abajo.
Municipio: Coordinación en la ejecución de proyectos.

183

BENEFICIOS ECONOMICOS
En 2007 la Prefectura de Oruro recaudó por pago de ICM 148 millones de
bolivianos, de los cuales invirtió en proyectos de la minería no tradicional
1.2 millones de bolivianos, vale decir ni el uno por ciento de lo recaudado.

Etapa Sinchi Comibol Cooperativa


Wayra

Firma contrato 5.000


Exploración y 1.000 mensual 1.000 mensual
desarrollo
(Arrendamiento)
Explotación 96% 2,5% 1.5%
(Valor neto Prod)

184

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
93

PRODUCCION E INGRESOS ESTIMADOS
Utilizando información del sector empresarial minero, publicada recientemente en la prensa
nacional, referida al impacto de las nuevas normas tributarias sobre las utilidades empresariales,
que asume un costo de producción de 80% sobre el valor de ventas, se estima que el total de
impuestos alcanzaría al 14,1% de dicho valor. Consecuentemente, la regalía minera destinada al
departamento llegaría al 35,5% del total de tributos. Bajo estos supuestos, el monto por Regalías
Mi
Mineras d l PMP operando
del d a plena
l capacidad,
id d podría
d í alcanzar
l a 3,2
3 2 millones
ill d dólares
de dól anuales,
l
equivalentes al 16,6% del total de regalías estimadas para el departamento de Oruro para el
presente año.

Producción Valor de
TMS Composición
mensual Minerales Tn producción
$USS
Pb=15%;
Concentrado de
204,0 Ag=85.10 Plata 0.01736 9,040.05
plomo-plata
DM
Plomo 31 85,924.80
Concentrado de Zn=51%;
3.247,0 Estaño 35 990,575.04
zinc Ag=6.90 DM

Concentrado de Zinc 1,656 4,305,522.00


101,5 Sn = 34%
estaño Total 5,391,061.89

185

SEGUN ENCUESTA Y CENSO 2001
Características de la población

El Municipio de Villa Poopó, primera sección de la provincia Poopó del Departamento de Oruro, se encuentra a
53 km de la ciudad de Oruro. Superficie de 697 Km2 y una densidad poblacional de 9 hab. /Km2.

La p
población esta conformada ppor 3.469 familias originarias
g y campesinas
p distribuidas en 11 ayllus
y y 67
comunidades campesinas. La población el año 2001 alcanzaba a 6.163 habitantes. El índice de pobreza alcanza a
5.207 (85%) como población pobre y 1853 (30%) como población en extrema pobreza.

Características económicas

El año 2001 las actividades económicas principales para son la agricultura, ganadería, caza y selvicultura con el
58.69% y la explotación de minas y canteras con el 13.29%. Los principales grupos ocupacionales son la
agricultura, ganadería y pesca con el 60.43% y la industria extractiva, construcción y manufactura con el 14.33%.

Organización política

En el Municipio coexisten 3 estructuras de autoridad y poder: el estatal, municipal y el originario campesino. El


Municipio de Villa Poopó cuenta con 63 OTBs entre comunidades campesinas y juntas vecinales.

La autoridad en la Provincia de Poopó es la Subprefectura y en las comunidades campesinas los corregidores. La


estructura política originaria responde a la organización de comunidades campesinas originarias con sus
autoridades los corregidores que se aglutinan en 8 ayllus cuyas autoridades son los Mallkus y Mama T´alla, estas
a su ves conforman el Gran Ayllu Tapacari con su autoridad originaria el Jiliri Mallku y Mama T´alla.

186

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
94

CCPI AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA
Cantón Ayllus Comunidades Afectación
Poopó Puñaca San Agustín de Puñaca Directa Sinchi Wayra
Yuracare Sinchi Wayra
Pitcoya Sinchi Wayra
Isowaya Sinchi Wayra
Quellia Quellia Directa Sinchi Wayra
Primera cabeza Quesuquesuni Directa Sinchi Wayra
Tapacari
Wilajawira ‐ Colcaya Sinchi Wayra
Uma Chuco Sinchi Wayra
Uyu Uyu Sinchi Wayra
Segunda Tapacari Varias comunidades Indirecta Sinchi Wayra

Caranja Varias comunidades Indirecta Sinchi Wayra


Taraco Varias comunidades Indirecta Sinchi Wayra
Pacaje Varias comunidades Indirecta Sinchi Wayra
Mojón Varias comunidades Indirecta Sinchi Wayra

187

SEGUN ENCUESTA

Características de las comunidades

Población bilingüe quechua y castellano 59%. Castellano 29.9%. 10% Aymará y Uru hablantes.

Edad predominante 19 a 45 años (58%). De1 a 14 años 30.5% y bajo % adultos mayores.

La unidad domestica no cuenta con suficientes recursos para su subsistencia. Intercambia trabajo y colaboración
con parientes. Son impulsadas a vender su fuerza de trabajo fuera de la comunidad en construcción, minería,
comercio y otros.

Mas del 65% carece de estudios de bachillerato y universitarios.

La escasa producción campesina agrícola‐ganadera prioriza el auto consumo. El excedente se intercambia, en el
mercado, por bienes y servicios que no produce el campesino.

La migración 60.7% de los varones por trabajo y 36.8% en mujeres sale de su comunidad por razones familiares
de educación de los hijos.

17.9% de los varones y el 39.5% de las mujeres se quedan en sus comunidades. Solo el 7.1% en los varones y el
53% de las mujeres sale a vender su producción fuera de su comunidad. Para el 1.1% de los varones y mujeres el
motivo para salir se su comunidad es el pasar el cargo de autoridad originaria.

188

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
95

SEGUN ENCUESTA

Ocupación

 Ocupación en varones: Minería 63.2%. Producción ganadera y agrícola


22 4% Artesanía 4.1%.
22.4%. 4 1% Otras actividades de taxistas,
taxistas empleados y
autoridades originarias alcanza al 8%.
 Ocupación en mujeres: Actividades domesticas 51.4%. Labores ganaderas
32.4%. Agricultura 8.1%. Dueña de tienda de barrio 2.7% y Autoridad
originaria 2.7%.
 El 29% de los varones desarrollan una ocupación secundaria. La agricultura
con el 10.2%, la ganadería con el 4%, con un 2% las ocupaciones de
operador de radio, comercio, tienda, sereno, pastoreo y taxista.

 El 51.4% de las mujeres no desarrolla ocupación secundaria, el 18.9% se


dedica a tareas domesticas, solo el 13.5% se dedica a la agricultura, el 8.1%
a la ganadería, el 2.7% al pastoreo, comercio y minería cada uno.

189

AUTOCONSUMO Y MERCADO

 Principales cultivos de familias campesinas: Papa 26.9%, haba 7.7%, lechuga, cebolla y quinua con el 3.8% y
en menor cantidad papaliza, oca y zanahoria.

 26.9% siembra para el autoconsumo familiar. El 36.5% de las familias no tiene producción agrícola.

 El 53.8% obtiene una vez al año producción agrícola y dos veces el 9.6%, el 36.5% no desarrolla producción
agrícola. En lo que se refiere a la producción ganadera es una a dos veces al año con el 8.4%, el 22.9% cada 4
meses, 6.3% cada 5 meses y el 42.5% no tiene actividad ganadera.

 El 41.7% no desarrolla la producción ganadera. Solo el. 31.3% cría ganado ovino, el 20.8% ganado vacuno y el
6.3% ganado porcino. El ganado vacuno y porcino esta dedicado a la venta en los mercados, en cambio el
ganado ovino es para el autoconsumo y el mercado.

 La producción de ganado esta dedicado en su mayoría al mercado, en cambio la producción agrícola es para
el consumo familiar. El 3.8% de la producción agrícola de papa, haba y quinua se vende y el 53.8% es para el
autoconsumo.

 Las familias campesinas cuentan con un promedio de 5 a 8 cultivos y con ganado vacuno y ovino, que se
constituyen en su segundo recurso productivo.

 El cultivo y la producción de papa, alfalfa y quinua esta destinada en su mayoría al consumo familiar y del
ganado. En la ganadería el 29.2% vende su producción y el 20.8% es para consumo familiar. Los principales
ganados son el vacuno y el ovino, seguido del porcino.

190

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
96
AGUA
 La comunidad no cuenta con agua potable. 75% se aprovisiona de agua de pozo, el
10.2% de las vertientes, 8.2% de agua del ríos y con traslado de agua desde Villa
Poopó el 6.1%.
 El uso del agua para la alimentación alcanza al 73.5%, le sigue en importancia el uso
del agua para el ganado con el 24.5% y finalmente para la higiene personal con el
2%.
TECNOLOGIA Y TECNICAS DE PRODUCCION
La agricultura es de tipo secano y estacional, se siembra en épocas de lluvia. Las
formas de trabajo se basaban en el ayni o ayuda reciproca de fuerza de trabajo
organizado a nivel de la familia extensa, entre hermanos, hijos, abuelos, tíos y
sobrinos.
Las comunidades campesinas tienen tecnología tradicional, solo han implementado
el alquiler de tractor en la roturación de la tierra,
tierra el resto del trabajo es manual y
basado en la fuerza de trabajo familiar.

El 57.1% de la población no utiliza ningún insumo, herramienta o maquinaria para


mejorar su producción, el 22.4% utiliza arado tradicional para la siembra y el 20.4%
alquila tractor para la roturación de las tierras.

191

SOBRE LA TIERRA

Existe una practica de minifundio generalizada hasta la segunda generación, en la tercera


generación ya no es posible esta prácticas debido a que la extensión de la tierra son demasiadas
pequeñas. El manejo del ganado es tradicional, el productor aplica lo que aprendió de sus
padres.

El cultivo es anual y la producción no es suficiente para sustentar a la familia. Pese a que la


venta de la producción es en el propio lugar por comerciantes de Poopó,
Poopó Oruro y Challapata,
Challapata
también se lleva a estos mercados por las familias el ingreso es temporal.

FUERZA DE TRABAJO

La fuerza de trabajo para la agricultura y ganadería es la familiar con el 87.8%, con fuerza de
trabajo asalariado y comunal con el 4.1% cada uno y el 4.1% no utiliza fuerza de trabajo
adicional.

Es aceptado y reconocido entre los comunarios que en las tareas agrícolas y ganaderas siempre
falta un varón por que dejan las comunidades para salir a trabajar y son las mujeres y niños se
quedan en el campo para las tareas agrícolas y ganaderas.

Las familias están divididas, los jóvenes prefieren trabajar en la empresa, muy pocos se quedan,
mujeres y viejos tiene que atender la agricultura y ganadería. No hay cuidadores, los cuidadores
provienen más del Norte Potosí. Siempre señalan que madres e hijos se quedan en el campo,
por que los varones aunque viejos prefieren vender fresquito a pastear ovejas.

192

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
97

Según Encuesta:

Infraestructura productiva social

Las comunidades no cuentan con ninguna infraestructura productiva,


l tecnología
la t l í es tradicional
t di i l y en base
b a la
l fuerza
f d trabajo.
de t b j

El 87.5% señala que la empresa no ofrece ningún servicio a las


comunidades campesinas, para el 12.5% el servicio que ofrece es
solo de carácter social y alguna infraestructura social.

Sobre la consulta pública

La percepción de los pobladores es que 95% la consulta pública para


el ingreso de la empresa minera Sinchi Wayra no fue clara, el 2.5%
participó porque forma parte de la Cooperativa Minera Poopó.

193

Usos y costumbres
La población de las comunidades campesinas identifica que sus costumbres
son diferentes a los de la empresa Sinchi Wayra.

“La empresa como conocemos tiene otra visión, nosotros tenemos otra
visión, entonces hay un choque de ideas y conocemos como funciona una
empresa transnacional, es lucrativo”.

“Para nosotros el problema es la existencia de la empresa Sinchi Wayra


porque esta creando malestar entre parientes, porque unos trabajan en la
empresa y otros nos oponemos y entonces que nos dicen a estos hay que
eliminarlos, seguramente esa es la idea de las empresas”.

“Los comunarios que trabajan en la empresa no pueden cumplir con sus


costumbres por que su trabajo ocupa la mayor parte de su tiempo”.

194

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
98

Según Encuesta

Conflicto CCPI y PMP


Para los ayllus la relación del PMP con las comunidades campesinas es de indiferencia con el 85%, de apoyo
con el 2.5% y un 12% que no identifica algún tipo de relación.

Los principales problemas de la presencia del PMP son: las migraciones con el 60%, las divisiones internas
con el 27.5%, los conflictos medio ambientales con el 5% y contradicciones entre comunarios con el 2.5%.

El 50% de los comunarios indican que el PMP es responsable de la contaminación al medio ambiente. 46 %
señala que son el Ingenio Tiahuanacu y COMINUR. El 43 % menciona que es la cooperativa la responsable de
la contaminación ambiental.

La empresa no permite críticas. Muchas autoridades y líderes vienen de la Cooperativa Minera de Poopó. La
empresa trata de captar la simpatía continuamente a las autoridades locales.

La posición de los ayllus de Quellia y Puñaca es que la empresa minera Sinchi Wayra no explote el
yacimiento de Poopó, para que no haya más contaminación.

Cabe mencionar que los comunarios de algunas comunidades son trabajadores de la empresa, lo que
implica también un factor de división al interior de las comunidades

El cambio de costumbres en la misma forma de vivir de los mismos ya que la empresa viene con su propia
cultura empresarial a la que debe someterse el trabajador y dejar a un lado sus propias costumbres y el
cambio de actividad agrícola, ganadera y/o pesquera para ingresar a la actividad minera y dejar las otras
como algo secundario.

195

PROBLEMAS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL  CANTON DE POOPO

PROBLEMAS DE IMPACTOS AMBIENTALES

100 93 86 86
90 82
75 71
80
PORCENTAJE

64
70
60
50
40
30 21 18
20 7
4 4
10
0
Ampliación frontera agrícola
Quema dee pastos

Contaminacióón agua

Contaminacióón suelo

Contaminacción aire
Excretas humanas

Carreteras
Sobreppastoreo

Cazaa furtiva

Emisióón ruido
Desechoss sólidos
Extraccción leña

196

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
99

CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

100 100 86

POR C EN TA JE
86
80
80
PORCENTAJE

60
60 40
20 7 0
0
40 0

m icos

D eseechos
A ctivvidad

Otro
20 11

M innera

sóli dos
4

A groquím
0
Actividad Desechos Otro
Minera sólidos
FACTOR CONTAMINANTE FACTOR CONTAMINANTE

PROBLEMAS CON LOS ANIMALES CULTIVOS

100 89 100
93
90 90
80
PORCENTAJE

70 80
60

ENTAJE
50 70
40 29 60
30 14

PORCE
20 11 50
39 43
10 0 40 36
0
30
disponibilidad

amenazadas
enfermedades

Plagas

Otro
Presencia de

21
Especies

20
forraje
Poca

10
0
Papa Quinua Cebada Alfalfa Otro

197

CONCLUSIONES

 Disputa por fuentes de trabajo en una actividad que no es generadora


de empleo.

 Demanda de fuentes de trabajo y obras para el lugar Vs.


Contaminación.

 La pobreza hace vulnerable a la población a maniobras de la empresa y


la divide.

 Subcontratación de los trabajadores cooperativistas

 La presencia de la actividad minera, en el marco de la actual modelo de


política económica, no genera desarrollo integral en la región.

198

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING

También podría gustarte