Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Curso Introductorio
Material de estudio
Elaborado por: Prof. Miguel A. Díaz Y

Contenido 6. Factorización.

Resumen teórico
Es el proceso mediante el cual una expresión algebraica se transforma en otra
equivalente, expresada como el producto indicado de dos o más factores según sea el caso.

Entre las técnicas empleadas más frecuentemente para factorizar tenemos,

Extracción de un factor común.

Un polinomio admite un factor común cuando todos sus términos son divisibles
entre dicho factor.

Caso 1. Factor común monomio.

En cada término existe uno o más factores numéricos a los cuales se les denomina
coeficientes y una parte literal formada por el producto de todas las potencias de variables
presentes en dicho término.

Ejemplo:

En el término 7a3b5c el coeficiente es igual a 7 mientras que la parte literal está


compuesta por el producto a3b5c.

Una expresión algebraica puede tener más de un factor común monomio por cuya
razón podemos factorizar hacerlo gradualmente, extrayendo reiteradamente factores
comunes hasta que ya no existan más, o podemos extraer en un paso único el máximo
factor común.

Para extraer el máximo factor común a todos los términos de una expresión
algebraica procedemos así:
1) Calculamos el MCD de todos los coeficientes presentes en la expresión
algebraica. Este valor será el coeficiente del factor común.

2) Por cada variable presente en todos los términos se tomará aquella que tenga el
menor exponente. El producto de todas las variables así elegidas será la parte literal del
factor común. Si una variable no está presente en todos los términos de la expresión
algebraica original, no debe ser incluida en el factor común.

3) Por último, se reescribe la expresión original como un producto entre el factor


común y una expresión (dentro de un signo de agrupación, paréntesis, corchete, etc.)
resultante de dividir cada término original entre el factor común.

Ejemplo: Factorizar la siguiente expresión algebraica, extrayendo el máximo factor


común: 4a5b3x9 – 12a2x7 + 20a6bx5.

Comencemos:
El coeficiente del factor común será el MCD(4, 12, 20), o sea, 4.
La parte literal del factor común será el producto de las potencias con menor
exponente de las variables a y x. En este caso, a2x5. Luego, el factor común es: 4a2x5.
Por último la factorización final es

4a5b3x9 – 12a2x7 + 20a6bx5 = 4a2x5.( a3b3x4 – 3x2 + 5a4b)

Ejercicios. Factorizar las siguientes expresiones, extrayendo un factor común.

1) 24x6y3 – 12x4y2 + 48x3y ; 2) 36a8b23c17 + 18a11b13c9 + 6a15b33 ;


3) 10a4x3 +a3x4 + 12a2x3 ; 4) 55x8y7 – 11x5y3 + 77x9y5 ; 5) 15a7y4 + 45a3y6 + 30a9y9
6) ; 7)

Soluciones.

1) 12x3y.(2x3y2 – xy + 4) ; 2) 6a8b13.(6b10c17 + 3a3c9 + a7b20) ; 3) a2x3.(10a2 + ax + 12)

4) 11x5y3.(5x3y4 – 1 + 7x4y2) ; 5) 15a3y4.(a4 + 3y2 + 2a6y5) ;

7) ( ) ; 8) ( )

Caso 2. Factor común polinomio.

La técnica es la misma del caso anterior pero el factor común es más fácil de
identificar.
Ejemplo. Factorizar la siguiente expresión, extrayendo un factor común:

3x2y5.(a8 + b) – 4x5.(a8 + b) = (3x2 y5 – 4x5).(a8 + b)

Ejercicios. Factorice cada una de la siguientes expresiones.

1) 5x.(2a – 5b) + 2y6.(2a – 5b) ; 2) 5(x – 3) + y(x – 3) ; 3) w(x2 – 2) + 3(2 – x2) ;


4) 2(4w – 9z) – 5w2(4w – 9z) ; 5) x(y3 – 3) + 7(3 – y3) ; 6) a2(4x + 8y) – 3c(4x + 8y)

Soluciones.
1) (5x + 2y6).(2a – 5b) ; 2) (5 + y)(x – 3) ; 3) (w – 3)(x2 – 2) ; 4) (2 – 5w2)(4w – 9z)
; 5) (x – 7)(y3 – 3) ; 6) (a2 – 3c)(4x + 8y)

Caso 3. Factor común por agrupación.

Empezamos por agrupar términos que tengan un factor común, y una vez que cada
factor común sea extraído podemos encontrarnos en el caso anterior.

Ejemplo.

ax + bx + ay + by = (ax + bx) + (ay + by)


ax + bx + ay + by = (a + b)x + (a + b)y
ax + bx + ay + by = (a + b)(x + y)

Ejercicios. Factorice cada una de las siguientes expresiones

 a2  3c  x  y3 ( 5  d)  ( x  z )
2 2 3 3
a x  a y  3 c x  3 c y 5 x  5 z  dx  dz

Caso 4. Trinomio Cuadrado Perfecto.


Un trinomio cuadrado perfecto es un polinomio con tres términos que es el
resultado de elevar un binomio al cuadrado. Recordemos las fórmulas del
cuadrado de una suma y el cuadrado de una diferencia de un binomio:

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 ; (a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Un trinomio cuadrado perfecto se presenta cuando.

a) El trinomio está ordenado en sentido decreciente respecto a una de las


variables.
b) Los términos de los extremos son cuadrados perfectos y los coeficientes de
ambos son positivos.

c) El término central es el doble del producto de las raíces cuadradas de los


términos extremos.

Nota: En los problemas y ejemplos sobre este tópico sólo estudiaremos casos
donde los coeficientes son números racionales y los exponentes de las variables son
números naturales, es decir, no consideraremos los casos en que los coeficientes son
números irracionales o tenemos exponentes negativos, fraccionarios o irracionales. Esto
significa que las raíces cuadradas de los términos extremos serán exactas, desde ese
punto de vista, aunque matemáticamente no tiene por qué ser siempre así.

¿Cómo reconocer si un término es un cuadrado exacto en estas condiciones?

a) El coeficiente numérico debe ser positivo y tener raíz cuadrada exacta.

b) Todas las variables deben estar elevadas a exponentes naturales pares.

¿Cómo extraer la raíz cuadrada a un término?

a) Se extrae la raíz cuadrada al coeficiente numérico. Se considera en principio sólo


la raíz cuadrada positiva cuando nos interesa sólo el valor numérico.

b) Al extraer la raíz cuadrada a una potencia de una variable, simplemente se divide


al exponente respectivo entre dos (2).

Ejemplos. Extraiga las siguientes raíces cuadradas

1) √ ; 2) √ ; 3) √ ; 4) √

Soluciones.
1) √ ; 2) √ ; 3) √

4) √

Veamos ahora una factorización de un trinomio cuadrado perfecto. Se le presentará


aquí un procedimiento a través de un diagrama escrito, pero el proceso puede realizarse
mentalmente con facilidad.

Ejemplo. Determine si el siguiente polinomio es un cuadrado perfecto y, en caso


afirmativo, factorícelo.

4x6 + 25y4 + 20x3 y2

En primer lugar ordenaremos el trinomio en orden decreciente respecto a una de las


variables. En este caso se eligió la variable x. Luego,

4x6 + 25y4 + 20x3 y2 = 4x6 + 20x3 y2 + 25y4.

Una vez ordenado el polinomio, extraemos las raíces cuadradas a los términos
extremos,

√ ; √

Determinamos el doble del producto de las raíces cuadradas halladas y comparamos


con el término central del trinomio estudiado, o sea,

( )( )

Como todas las condiciones están cumplidas, expresamos el trinomio original como
el cuadrado del binomio cuyos términos son las raíces cuadradas de los extremos y cuyo
signo entre ellas coincidirá con el signo del término central de trinomio. Por lo tanto,

4x6 + 20x3y2 + 25y4 = ( ) .

Un diagrama simple para resumir este proceso es éste.

Extracción de las raíces cuadradas


de los extremos del trinomio,  

Determinación del doble del


producto de las raíces, 

 

Comparación entre el segundo


Término del trinomio y el  = 
Doble producto.  

Veamos ahora cómo reconocer cuándo el trinomio cuadrado no es perfecto.

Determinaremos si el trinomio es perfecto o no.

Aplicando el diagrama sintético anterior

  
.   4

El trinomio cuadrado no es perfecto porque el término central no es igual al


doble producto de las raíces de los extremos.

El diagrama aquí presentado es sólo una ayuda visual, pero usted está en libertad de
usarlo o no a la hora de resolver este tipo de factorización.

Ejercicios. Para cada uno de las siguientes expresiones se le pide que determine si son
trinomios cuadrados perfectos y en caso afirmativo, factorícelo.

1) ; 2)

3) ; 4)

5) ; 6)

7) ; 8) ; 9)

10)

Soluciones.
1) ( ) ; 2) ( ) ; 3) ( ) ; 4) No es

trinomio cuadrado perfecto ; 5) ( ) ; 6) No es trinomio


cuadrado perfecto ;

7) ( ) ; 8) ( ) ; 9) No es trinomio cuadrado perfecto ;

10) ( )

Caso 4. Diferencia de Cuadrados Perfectos.

Esta técnica tiene su origen en el producto notable conocido como producto de una
suma por su diferencia, es decir,

a2 – b2 = (a – b).(a + b) ,

y significa que la diferencia de cuadrados perfectos es igual al producto de la suma de las


raíces de los términos por la diferencia entre los mismos. Es digno de hacer notar que la
factorización se debe realizar siempre respetando el orden de los términos en la diferencia
original. Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: x2 – 16y4 = (x + 4y2).(x – 4y2)

Ejemplo 2: 36 – 25x8 = (6 + 5x4).(6 – 5x4)

Observe que en el ejemplo 2 el primer término no posee la variable x y en cada uno


de los factores el primer término es una constante. Tenga cuidado porque este error es
lamentablemente muy frecuente:

Error: 36 – 25x8 = (5x4 + 6).(5x4 – 6)

Ejemplo 3. ¿Será aplicable esta técnica a un polinomio como éste x10 – 5?

Si el universo numérico donde trabajamos es de los números reales es factible


aplicar la técnica de diferencia de cuadrados a este binomio, porque los números
irracionales provenientes de raíces inexactas son números reales. Pero si el universo
numérico es el de los números racionales, números enteros o números naturales no estamos
en presencia de cuadrados perfectos, tal como exige la técnica.

Veamos:

Caso 1: Universo: ( ) Luego, ( √ )( √ )


Caso 2: Si el universo es ( ) ( ) o
( ) no se puede aplicar esta técnica de factorización
porque los números √ y √ no existen en tales universos numéricos.

Ejercicios. Tomando como universo numérico al conjunto ( )


factorice cada una de las siguientes expresiones.

1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ;

6) ; 7) ; 8) ; 9) ; 10)

Soluciones.

1) ( )( ) ; 2) ( )( ) ; 3) ( )( ) ;

4) ( ) ( ) ; 5) ( )( ) ;

6) (√ ) (√ ) ; 7) (√ √ ) (√ √ ) ;

√ √
8) ( √ )( √ ) ; 9) ( ) ( ) ;

10) (√ √ ) (√ √ )

Caso 5. Trinomio de la forma

Esta técnica de factorización se fundamenta en un teorema que establece lo


siguiente:

Todo polinomio cuadrático de la forma , que


tenga dos raíces reales x1 y x2 puede ser factorizado de la siguiente forma:

( )( ).

Existen dos propiedades interesantes que facilitarán nuestro trabajo de factorización:

1) x1 + x2 = – b La suma algebraica de las raíces reales es igual


al opuesto del coeficiente b.
2) x1 . x2 = c El producto de las raíces reales es igual al término
independiente c.
En los problemas que estudiaremos a continuación se establecerán unas limitaciones
de orden práctico a fin de simplificar el procedimiento:
1) El coeficiente de x2 será siempre igual a 1. Cuando no sea así,
empezaremos por extraer a dicho coeficiente como factor común.

2) Todos los coeficientes del polinomio cuadrático serán números enteros.

La técnica a emplear consiste en hallar, si existen, dos números enteros k1 y k2 tales


que su producto sea igual al término independiente “c” y cuya suma algebraica sea igual al
coeficiente “b”.

Un problema surge porque una suma algebraica a veces es una suma aritmética
usual (cuando ambos sumandos tiene el mismo signo) o una resta aritmética usual (cuando
los sumandos tienen signos opuestos). ¿Cómo saber entonces si los números k 1 y k2 deben
sumarse o restarse para obtener el coeficiente “b”? La respuesta es muy simple, si ambos
números tiene igual signo entonces su producto (“c”) será positivo, mientras que si ambos
números tienen signos opuestos, su producto (“c”) será negativo.

Sintetizando, para emplear esta técnica de factorización a un polinomio cuadrático


, donde todos los coeficientes son diferentes de cero, procedemos así:

1) Si , extraemos al número a como factor común.


2) Determinamos todos los pares de números enteros positivos cuyo producto sea
igual al valor absoluto del término independiente “c”. Si la factorización es posible,
entonces una de estas parejas de números estará en la solución.
3) Para tomar la decisión final acerca de la pareja correcta aplicamos el siguiente
criterio:
3.1) Si c > 0, ambos números (k1 y k2) tienen el mismo signo y su suma
aritmética debe ser igual al valor absoluto del coeficiente “b”. En la
factorización el signo común para ambos números coincidirá con el de “b”.
3.2) Si c < 0, los números (k1 y k2) tienen signos opuestos y su resta aritmética
debe ser igual al valor absoluto del coeficiente “b”. En la factorización el
signo de “b” le corresponderá al número de mayor valor entre k 1 y k2.

Es muy recomendable que se verifique la factorización una vez terminada para


constatar que no hemos cometido algún error, ya sea de valor numérico o de signo. Esto nos
tomará unos pocos segundos pero nos puede ahorrar muchos dolores de cabeza en el futuro.
Ejemplos. Factorice, cuando sea posible aplicar la técnica indicada en esta
sección, cada uno de los siguientes polinomios cuadráticos

1) ; 2) ; 3) ; 4)

Soluciones.
1) ( ) ya que a = 4, o sea, a es diferente de 1.
Las posibles parejas de números enteros positivos cuyo producto es igual al valor
absoluto de “c” (10) son:
k1 = 1 y k2 = 10
k1 = 2 y k2 = 5.

Como c es positivo, ambos números deben ser sumados para obtener al valor
absoluto del coeficiente “b” (7). La única combinación que cumple esta condición es: k1 =
2 y k2 = 5. Luego, nuestra factorización es:
( )
( )( ).

2)
Parejas cuyo producto es igual al valor absoluto de “c” ( 12 ) :
k1 = 1 y k2 = 12
k1 = 2 y k2 = 6
k1 = 3 y k2 = 4.

Como “c” es negativo, ambos números deben ser restados de la manera aritmética
usual para obtener el valor absoluto del coeficiente “b” (1). La única combinación que
cumple esta condición es: k1 = 3 y k2 = 4. Luego, nuestra factorización es:

( )( ).

Observe que el número de mayor valor absoluto (en este caso, 4) fue quien conservó
el signo original de “b”.

3)
Parejas cuyo producto es igual al valor absoluto de “c” (48):
k1 = 1 y k2 = 48
k1 = 2 y k2 = 24
k1 = 3 y k2 = 16
k1 = 4 y k2 = 12
k1 = 6 y k2 = 8.
Como c es positivo, ambos números deben ser sumados para obtener al
valor absoluto del coeficiente “b” (14). La única combinación que cumple esta
condición es: k1 = 6 y k2 = 8. Luego, nuestra factorización es:

( )( ).

4) ( ) ya que a = – 1 , o sea, “a” es diferente de 1.


Parejas cuyo producto es igual al valor absoluto de “c” (14):
k1 = 1 y k2 = 14
k1 = 2 y k2 = 7.

Como “c” es negativo, ambos números deben ser restados de la manera aritmética
usual para obtener el valor absoluto del coeficiente “b” (13). La única combinación que
cumple esta condición es: k1 = 1 y k2 = 14. Luego, nuestra factorización es:

( )
( )( )

Observe que el número de mayor valor absoluto (en este caso, 14) fue quien
conservó el signo original de “b”.

Nota. Esta técnica es muy útil y permite factorizaciones rápidas y eficientes de


polinomios cuadráticos en una variable, pero no es perfecta. Si el polinomio cuadrático
no tiene raíces enteras no es imposible aplicar esta técnica, pero se hace
significativamente más complicado el procedimiento. En esta situación le recomendaría
que determinara las raíces reales (x1 y x2) por otro medio, como la fórmula de la
resolvente de la ecuación de segundo grado, por ejemplo, y posteriormente proceda a
construir esta factorización:

( )( )

Ejercicios. Factorice las siguientes expresiones:

1) ; 2) ; 3) ; 4) ;

5) ; 6) ; 7) ; 8)

9) ; 10)
Soluciones.

1) ( )( ) ; 2) ( )( ) ; 3) ( )( ) ; 4) (
)( ) ;

5) ( )( ) ; 6) ( )( ) ; 7) ( )( ) ; 8) ( )( )

9) ( )( ) ; 10) ( )( )

Caso 6. Suma y diferencia de cubos

Las fórmulas para estas factorizaciones son:

1) a3 + b3 = (a + b).(a2 – ab + b2)

2) a3 – b3 = (a – b).(a2 + ab + b2)

Para aplicarlas empezaremos siempre por determinar las raíces cúbicas de los dos
términos originales y luego sustituimos en la fórmula respectiva.

Ejemplos.

1) 8y3 + 27 = (2y + 3).(4y2 – 6y + 9)


2) 64 – x6 = (4 + x2).(16 + 4x2 + x4)

Nota: Las potencias de las variables cuyos exponentes sean múltiplos de 3 son
potencias cúbicas exactas. Para extraer la raíz cúbica a una potencia de una variable,
simplemente se divide al exponente entre 3.

Ejercicios. Factorice las siguientes expresiones:

1) x9 – 8 ; 2) x3 + 27 ; 3) 125 – x3 ; 4) 8x15 + 27 ; 5) x12 – 64

Soluciones.

1) (x3 – 2).(x6 + 2x3 + 4) ; 2) (x + 3).(x2 – 3x + 9) ; 3) (5 – x).(25 + 5x + x2) ;

4) (2x5 + 3).(4x10 – 6x5 + 9) ; 5) (x3 – 4)(x6 + 4x3 + 16)

También podría gustarte