Está en la página 1de 3

Ensayo Pelicula “La teta asustada” - Claudia Llosa Bueno

La teta asustada, es una película estrenada en el 2009 que analiza bastante bien la transmisión
generacional de los eventos traumáticos en la historia de una persona o comunidad, en
particular nos pone de relieve la realidad de Conflicto Armado del Perú que abarca de 1980 al
2000 y en el que grupos armados buscaron derrocar al gobierno Peruano para establecer un
gobierno comunista. Este periodo es considerado uno de los más brutales de la historia del
Perú por el número de víctimas, cerca de 70.000 persona de los cuales la mayoría eran
campesinos, personas humildes y mendigos. Sumado a esto también se persiguieron minorías
étnicas, religiosas y sexuales.
Uno de las puntos principales de la cinta gira en torno al temor de las mujeres que fueron
violadas durante la violencia política en las últimas décadas del Siglo XX, y en cómo este
temor se traspasó a Fausta quien tiene la enfermedad de la “teta asustada”, que transmite el
miedo y sufrimiento de la madre violada a la hija a través de la leche materna. Esto hace que
Fausta y todas las hijas e hijos nacidos de madres violadas nazcan sin alma, porque del susto
se escondió bajo la tierra, cargando un temor de sus antepasados. Aparte de esto Fausta
guarda un secreto que es revelado luego de que su madre muriera, momento en que debe
enfrentar sus traumas y su pasado. La protagonista tiene una papa en la vagina, esto para
evitar que la violaran. Es interesante este hecho en particular ya que Fausta lo ve como un
método para evitar ser violada y tocada por los hombres, temor heredado de su madre. Pero el
médico que la trata luego de que ella se desmayara, lo ve como si fuera un método
anticonceptivo he incluso le dice al tío que hay otros métodos para el control de la natalidad,
a lo que Fausta le dice a su tío en el bus que ella no es estúpida y que la papa es para que no
la violen, que una vecina lo había usado y que ella había decidido cuándo tener relaciones
sexuales e hijos. El médico obvia todo lo relacionado a la guerra y al miedo y temor que
sintieron las mujeres al verse expuestas a esta situación. Como suele pasar con los eventos
traumáticos en un país, hay una parte de la población que niega la historia.
A pesar de que la guerra haya terminado, las heridas no han sanado, pero una de las razones
por las cuales estos ciclos no se cierran es el olvido impuesto, el pueblo no quiere recordar
eventos tan traumáticas ni tampoco quiere aceptar los traumas post guerra, por lo que los
efectos siguen ahí, latentes. La memoria en estos casos se mantiene en lo intangible, el
trauma se perpetúa de generación en generación. El trauma generacional es un concepto que
se empezó a trabajar después de la Segunda Guerra Mundial con el Holocausto, donde se
descubrió que las hijas e hijos, nietas y nietos de personas que sobrevivieron la Shoah,
transmitieron a su descendencia el trauma de distintas formas, ya sea miedos, conductas,
pesadillas, problemas afectivos etc. En Chile tambien se estan haciendo estudios de este tema
con respecto a la violencia política ejercida en la dictadura militar.

En la película vemos expresada claramente esta transmisión generacional de miedo a través


de la papa. El miedo a ser violada, la transmisión de este dolor, hace que Fausta acepte
ponerse una papa en la vagina, sintiéndose segura con el tubérculo y ocupandola como una
tapa, incluso aunque tenía complicaciones médicas, ella siempre prefirió quedarse así y se
muestra en la película, que ella se va cortando los brotes de la papa. A pesar de que la guerra
había terminado, seguía con ese trauma de esa época.
Como una forma de cerrar un ciclo con la muerte de su madre y al no tener dinero para
enterrarla y llevarla al pueblo, decide trabajar como empleada de una casa, y en esta ocurre
un suceso que igual es relevante a nuestro parecer. La escena en que ella entra a una
habitación y la señora está arreglando unos cuadros, uno de esos cuadro es de un varón
vestido de militar y en cuanto Fausta ve esta imagen, entra en pánico, le sangra la nariz y sale
de la habitación, recordando los temores heredados, la memoria escondida de sus antepasados
y empieza a cantar para calmar sus miedos.
Finalmente la señora hace una especie de pacto con Fausta por su canto y las perlas. Pero la
señora la traiciona y ocupa la melodía de su canto para hacer su música, y es ahí donde
Fausta decide curar sus heridas, recuperar las perlas, retirar la papa de su vagina y sanarse.
Ella había encontrado una persona, un hombre, recordemos que su mayor temor era por los
hombres, pero este no quería hacerle daño y la ayudaba desinteresadamente, un hombre que
la ayudaba a sanarse, él no tenía sangre en las manos y solo tenía las manos desgastadas del
trabajo en la tierra. Luego de eso lleva el cadáver de su madre al mar y logra sanarse, deja ir
sus miedos y temores.
La última imagen de la película es muy significativa ya que le regalan una flor de papa, una
planta florecida, ya no esta hiriendo, ni retenida por nada, ahora florece y crece libremente.

En la película vemos claros actos machistas de parte de toda la sociedad, desde la guerra
hasta la actualidad en que se sitúa. La protagonista, una mujer sumisa, con un gran temor por
lo hombres por el miedo a ser violada, viviendo en sectores muy pobres donde la educación
no siempre es asequible y la mayoría tiene trabajos precarizados o de empleadas de hogares,
nos muestra la realidad de miles de mujeres latinoamericanas que ven su vida supeditada a la
de una figura masculina y enmarcada por la sociedad patriarcal. Aquí no llega el feminismo
academicista, claramente no, ni las teorías de género, ni la emancipación en la historia de las
grandes ciudades detallada en libros en los anaqueles de las bibliotecas. No llega la
erudición, ni la luz del conocimiento ilumina las oscuras calles de los sectores marginales de
los pueblos. Pero a pesar de que esto no pasa, hay una Fausta que se emancipa de su represión
ancestral, que decide dejar atrás sus temores heredados, el miedo al otro, y que en esta pelea
desigual decide a toda costa ganar. El feminismo no es solo una teoría, el feminismo es
Fausta intentando cambiar su realidad.
Frente a este Feminismo eurocentrista, colonialista, capitalista y academicista, nace una
feminismo comunitario, y que las mujeres no lo definen como una teoría, sino que como una
acción que se nombra, este es llevado adelante por personas que cuestiona el sistema
patriarcal, capitalista, neoliberal, colonial, transnacional, un pueblo comprometido con la
despatriarcalización, la descolonización y la autonomía. En una entrevista que le hacen a
Adriana Guzmán, pionera de este feminismo, menciona, “nos llamamos feministas y
construimos nuestros propios conceptos como un acto de autonomía epistemológica”.
El repensar el feminismo nos lleva a reevaluar nuestro posicionamiento en el planeta, ¿somos
tercer mundistas?, ¿ qué feminismo adoptamos?, ¿ un feminismo de clase?, ¿creemos en la
descolonización?, todas estas preguntas surgen en un repensar nuestra creencias, lo que
siempre es necesario para poder posicionarnos de una manera certera frente al mundo.
Finalmente la película nos lleva a la reflexión de las heridas no sanadas, la memoria
colectiva, la memoria aceptada y predominante, la del Estado, el feminismo como bandera de
lucha de las grandes ciudades, el feminismo de los pueblos olvidados, de las mujeres
olvidadas por el sistemas,

También podría gustarte