Está en la página 1de 15

Proceso Primario Y Secundario De Funcionamiento Del Aparato Psíquico

Enviado por konatown, mayo 2012 | 26 Páginas (6359 Palabras) | 165 Visitas
• La teoría Psicoanalítica formula la existencia de Procesos Primarios y Secundarios.
• Defina estos procesos según la teoría e intente explicar su naturaleza y funciones desde el punto de
vista de la Psicología general.

El proceso primario y secundario son dos modos de funcionamiento del aparato psíquico descritos por
S. Freud, los cuales tienen diferencias esenciales:

1. Desde el punto de vista tópico:


• El proceso primario caracteriza al sistema inconsciente
• El proceso secundario caracteriza al sistema preconsciente y consiente.

2. Desde el punto de vista económico dinámico:


• En el caso del proceso primario, la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una
representación a otra, según los mecanismos de desplazamiento y de condensación. Busca la
satisfaccion inmedita.
• En el caso del proceso secundario la energía es primeramente ligada antes de fluir en forma
controlada; las representaciones son catectizadas de una forma más estable en un objeto, la satisfacción
es aplazada permitiendo así experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción
posible.

3. Principio porque se rigen:


• El proceso primario se rige por el principio del placer
• Principio de placer: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental: el
conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el
displacer va ligado al aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las
mismas, elprincipio de placer constituye un principio económico.

• El proceso secundario se rige por el principio de realidad.


• Principio de realidad: uno de los dos principios que, según Freud, rigen el funcionamiento mental.
Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en la medida en que logra imponerse como
principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino
mediante rodeos, y aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
• Considerado desde el punto de vista económico, el principio de realidad corresponde a una
transformación de la energía libre en energía ligada; desde el punto de vista tópico, caracteriza
esencialmente el sistema preconsciente-consciente; desde el punto de vista dinámico, el psicoanálisis
intenta basar el principio de realidad sobre cierto tipo de energía pulsional que se hallaría más
especialmente al servicio del yo.

La distinción de ambos procesos es el resultado del estudio de la formación de los síntomas y del
análisis de los sueños, en donde se reconoce un tipo de funcionamiento mental que presenta sus
propios mecanismos, regido por ciertas leyes muy diferentes a las de los procesos de pensamiento que
se ofrecen en la psicología tradicional.

Proceso primario:
• Este modo de funcionamiento (proceso primario) que el sueño pone esencialmente en evidencia, no
se caracteriza como afirmaba la psicología clásica; por una ausencia de sentido, sino, por un
desplazamiento.
• En donde una representación amenudo de apariencia insignificante puede atribuírsele el valor
psíquico, la significación, la intensidad originalmente atribuidas a otras, es decir, las características de
un objeto o la proyección efectuada sobre él se propagan o difunden a otros objetos o partes de la
realidad externa asociados de alguna manera al primer objeto.
• Por otra parte la condensación; en donde en una representación única pueden confluir todas las
significaciones expresadas por las cadenas asociativas que vienen a cruzarse en ellas.
• El proceso primario se caracteriza por ser el primer proceso de pensamiento, el cual es atemporal,
existe principio de contradicción (las cosas pueden ser y no ser a la vez), existen impulsos básicos de
vida y muerte que luchan constantemente, es amoral, solo opera con representaciones cosas (no hay
palabras) quedando huellas mnémicas de las pulsiones (recuerdos) y sólo se pueden hacer consciente
mediante la expresion verbal de ellas y asi poder regularlas.
• Es una energía que nunca se acaba y que tiende al placer y a la satisfacción de los deseos, es decir, se
rige por el principio del placer, en donde las magnitudes de estimulación buscan la descarga por el
camino más corto, no respetando las consideraciones de la realidad.

Proceso secundario:
• busca la identidad del pensamiento, el pensamiento debe interesarse en las vías de ligazón entre las
representaciones, sin dejarse engañar por su intensidad.
• Este proceso cumple la función reguladora, que se vuelve posible por la constitución del yo, cuyo
principal papelconsiste en inhibir al proceso primario.
• A pesar de esto el yo también sufre la influencia del proceso primario, especialmente en los tipos de
defensas patológicas, en donde el carácter primario de la defensa se caracteriza clínicamente por su
aspecto compulsivo, y en términos económicos por el hecho de que la energía puesta en juego busca
descargarse en forma total, inmediata y por las vías mas cortas.
• El proceso secundario opera de acuerdo a la lógica, no tiene principio de contradicción, funciona aquí
la temporalidad, hay discriminación moral, hay representaciones palabras, y por ultimo regula y
gobierna las representaciones cosas.
• El preconsciente también funciona con el proceso secundario, pero aquí el paso de las
representaciones cosa, del inconsciente al consciente, es selectivo, ya que, pasan solo aquellas que tiene
una magnitud o envestidura suficiente, si no, se reprimen , ya sea por ser dolorosas o quedan algunas
partes de esas representaciones como huella mnémica en el inconsciente.
• El proceso secundario se rige por el principio de realidad, el cual, modifica el principio de placer, en la
medida en que logra imponerse como un principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se
efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos y aplaza su resultado en función de las
condiciones impuestas por el mundo externo.
• Desde el punto de vista económico el principio de realidad corresponde a una transformación de la
energía libre en energía ligada.
• El principio de realidad, es el principio reguladordel funcionamiento psíquico aparece como una
modificación del principio del placer que en los comienzos es el que domina.
• su instauración corresponde a una serie de interacciones que debe experimentar el aparato psíquico,
desarrollo de las funciones conscientes, atención, juicio, memoria, sustitución de la descarga motriz por
una acción encaminada a lograr una transformación apropiada de la realidad, nacimiento del
pensamiento.
• Aunque el principio de realidad asegura la obtención de la satisfacción en lo real, el principio de
placer continúa imperando en todo un campo de actividades psíquicas, que funciona según las leyes del
proceso primario en el inconsciente.
Desde la psicologia general, estos procesos primario y secundario se pueden relacionar paralelamente
con los conceptos de fantasía y pensamiento respectivamente.
Entendemos por fantasía:
• a aquel proceso cognitivo de carácter primario regido por la dinámica afectiva del sujeto.
• Es una actividad mental de naturaleza representativa que trabaja a través de la combinatoria de
sustitutos mentales de la realidad especialmente con imágenes.
• Nos permite desligarnos del aquí y ahora yendo mas allá de lo percibido a través de las
representaciones.
• Dándonos la posibilidad de vivir lo futuro, lo posible, que quizás nunca encuentre su realización.
• La fantasía es una anticipación del mundo ya que se proyecta a futuro.
• No tiene conciencia de fin, ni se guía por la estructura de la lógica de la realidad.
• Este proceso tiene su raíz en las experienciasvividas por el sujeto y su temática tendencial, teniendo
una gran incidencia la percepción, el recuerdo y la conducta.
Pensamiento:
• proceso cognitivo que trabaja a través de la combinatoria mental de sustitutos mentales de la
realidad, especialmente conceptos, es decir, organiza, recombina y elabora la información.
• El pensamiento es la forma o procesamiento de la experiencia que apunta a la resolución de una
necesidad o problema que se plantea para la adaptación o sobrevivencia.
• Esta regido por la lógica de acuerdo a la estructura externa de la realidad, tiene conciencia de fin, pues
esta dirigida a la resolución de un problema concreto que actúa como meta y se da como tendencia
determinante que pone en curso el pensar.
• Es a priori a la conducta y se infiere a través de ella, desechando la conducta ensayo y error. Esta
dirigido en forma consciente por el yo, tiene conciencia de representación e implica una disposición
conductual.

ANEXOS

Definiciones
• Atención: cualidad de la percepción, que funciona como un filtro de los estímulos ambientales,
evaluando cuales son los más relevantes dotándolos de prioridad para un procesamiento más
profundo, controla y regula los procesos cognoscitivos.
• Razonamiento: conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a
ciertas reglas y que darán apoyo o justificación a una idea. En otras palabras más simples, el
razonamiento es la facultadhumana que permite resolver problemas.
• Conducta voluntaria: Es particular del ser humano, y constituye el nivel superior del comportamiento.
Determina qué impulso o tendencia debe ser realizado para alcanzar la meta deseada y luchar contra
toda resistencia que se opone a su realización. Esta actividad es desencadenada por la vivencia propia
del sujeto. La cualidad especifica de la acción voluntaria consiste en que una vivencia tendencial, no se
convierte inmediatamente en acto si no que es puesta bajo la dirección de la voluntad y llevada a cabo
en contra de las resistencias, Hay un yo consciente, no impulsado ni gobernado páticamente, si no
dirigiendo activamente. Involucra tanto procesos afectivos (motivaciones, valores, etc) como
cognoscitivos( lleva a la organización en cuanto inteligencia).
• Función simbólica: Capacidad o función estructural propia del comportamiento humano de elaborar o
conservar sustitutos de la realidad concreta (representaciones de la acción), elaboración de relaciones
a partir de los sustitutos mentales de la realidad (símbolos, imágenes y conceptos; formas distintas de
elaborar la realidad). También implica la capacidad de distinguir entre significado y significante.
• Juicio de realidad: implica la capacidad de diferenciar el yo del no-yo, diferenciar el origen de los
estímulos (ya sea intrapsíquico o extrapsíquico), mantener criterios de realidad socialmente aceptados.
El juicio de realidad esta mantenido en las estructuras neuróticas y limítrofes, no así en las psicóticas
(kemberg).
• Principio delplacer: es formulado por Freud, plantea como motor primario la evitación de todo lo que
pudiera resultar displacentero. Estos procesos persiguen la consecución de placer y su actividad
psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer (represión). Dentro del Principio
de placer debemos incluir los sueños nocturnos y la tendencia humana de apartarse de las impresiones
penosas. Si bien el principio del placer es una categoría esencialmente económica (referida al ahorro y
equilibrio de energía psíquica), desde el punto de vista tópico (es decir respecto de dónde ocurren los
fenómenos) el principio de placer responde esencialmente a las demandas del Ello.
• Principio de realidad: Es el principio que contrapesa el principio de placer. se apoya en la realidad
externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos a la
satisfacción inmediata. Así la sed puede exigir la satisfacción inmediata por medio de un vaso de agua
fría, por ejemplo (Principio de placer), pero la experiencia del individuo u otras normas por él
aceptadas pueden exigir otro modo de hallar el equilibrio eliminando o al menos disminuyendo
sustancialmente la tensión surgida. Así, en el ejemplo anterior, podrá contentarse con una bebida no
alcohólica a temperatura ambiente, con una fruta, etc.
• Introyeccion: Proceso inconsciente que consiste en la internalización de representaciones psíquicas
de objetos externos bien sea odiados o amados, con la meta de establecer cercanía y presencia
constante de ese objeto; se leconsidera un mecanismo de defensa inmaduro. En el caso de un objeto
amado podemos observar como disminuyen la ansiedad consecuencia de la separación o las tensiones
que nacen de la ambivalencia hacia ese objeto.
Origen de los procesos primarios y secundarios:
La distinción freudiana entre proceso primario y secundario es contemporánea del descubrimiento de
los procesos inconscientes.
El estudio de la formación de los síntomas y el análisis de los sueños conducen a Freud a reconocer un
tipo de funcionamiento mental que presenta sus mecanismos propios regidos por ciertas leyes y muy
diferente de los procesos de pensamiento que se ofrece a la observación psicológica tradicional. Este
modo de funcionamiento, que el sueño pone especialmente en evidencias no se caracteriza por una
ausencia de sentido sino por un deslizamiento incesante de éste. Los mecanismos que interviene son,
por una parte el desplazamiento, en virtud de la cual una representación puede atribuirse el valor
psíquico, la significación, la intensidad originalmente atribuida a otras; por otra parte la condensación:
en una representación única pueden confluir todas las significaciones expresadas por las cadenas
asociativas que vienen a cruzarse en ellas. La sobre determinación del síntoma ofrece otro ejemplo de
este modo funcionamiento propio del inconsciente.
También fue el modelo del sueño el que condujo a Freud a postular que el objetivo de los procesos
inconscientes consistía en establecer por las vías más cortas una identidad de percepción a saber
reproducir en formaalucinatoria las representaciones a las que ha conferido un valor privilegiado la
experiencia de satisfacción original.
Pueden describirse como procesos secundarios las funciones clásicamente descrita en Psicología como
el pensamiento, la atención, el juicio, el razonamiento y la acción controlada. En el proceso secundario
lo que se busca es la identidad de pensamiento: el pensamiento debe interesarse en las vías de ligazón
entre las representaciones sin dejarse engañar por su intensidad. Desde este punto de vista el proceso
secundario corresponde a una modificación del proceso primario. Cumple una función reguladora que
se ha vuelto posible por la constitución del yo, cuyo principal papel consiste en inhibir el proceso
primario. Con todo no pueden como procesos secundarios todos los procesos en los que interviene el
yo. Desde un principio Freud señaló cómo el yo sufría la influencia del proceso primario, especialmente
en las defensas patológicas. En tales casos el carácter primario de la defensa se caracteriza clínicamente
por su aspecto compulsivo y en términos económicos por el hecho de que la energía puesta en juego
busca descargarse en forma total e inmediata por las vías más cortas.
La oposición entre proceso primario y secundario corresponde la existente entre los dos modos de
circulación de la energía psíquica, energía libre y energía ligada. También guarda un paralelismo con la
oposición entre principio de placer y principio de realidad.
Los términos primarios y secundarios poseen implicancias temporales, es decir genéticas.Estas
implicancias se acentúan en Freud dentro del marco de la segunda teoría del aparato psíquico en donde
el Yo se define como el resultado de una diferenciación progresiva respecto al Ello.
Pero el problema se halla presente ya desde el primer modelo teórico freudiano, así los dos tipos de
procesos parecen corresponder no solamente a dos modos de funcionamiento a nivel de la
representación, sino a dos etapas de diferenciación en la etapa neuronal. Freud distingue una función
primaria en la que el organismo y la parte especializada del mismo, que es el sistema neuronal,
funcionan según el modelo del arco reflejo: descarga inmediata y total de la excitación ; y una función
secundaria: huida de las excitaciones externas, acción específica que es la única capaz de poner término
la tensión interna y que presupone un cierto almacenamiento de energía: todas las realizaciones del
sistema neuronal deben ser consideradas ya desde el punto de vista de la función primaria, ya desde la
función secundaria impuesta por la necesidad de la vida.

Fantasía:
La fantasía es un proceso cognoscitivo, inherente al ser humano, cuya finalidad es colaborar en la
organización y estructuración del comportamiento, dándole sentido orientándolo, y adaptándolo en el
mundo. La fantasía es elaborar realidades posibles pero en el ámbito de la representación, combinando
la experiencia vivida tal cual o parcialmente. Trae a nuestras vidas lo real no percibido y lo futuro no
vivido.
Para Lersch es un proceso mental donde se representa algo que no se encuentra enel aquí y ahora. Es
un “todavía no” de la vivencia tendencial que aún no ha sido realizado.
Usa predominantemente las imágenes por lo que tiene un alto grado de subjetividad al no tomar en
cuenta las restricciones que impone la realidad. Construye nuevas experiencias en base a imágenes de
la memoria.
Es una forma de gratificación mental en cuanto es posible satisfacer necesidades y tendencias que no
han podido ser cumplidas en la comunicación con el mundo.
Es entonces un anticipar el futuro lo que representa un modo de adaptación, pero lograda en un plano
mental. No tiene las restricciones de la realidad y la base para su despliegue son los procesos afectivos,
tendencias, anhelos y expectativas, adquiriendo entonces un carácter subjetivo.
Es el puente entre el pasado-presente-futuro. Une porque está cargada de experiencias afectivas,
anticipo según la necesidad que hay a la base: presente; recurre a las experiencias previas; pasado;
anticipa como representación lo que busco; futuro.
Se funda en la actividad representativa la cual permite funcionar independientemente de la realidad
inmediata combinado sustituto mental de la realidad.
Es un ejercicio de la actividad por el placer mismo que esta produce, sin que persiga un fin concreto en
la realidad. No tiene intencionalidad conciencia de fin. Es un ejercicio libre sin dirección, guiada a priori
por el yo...
Incidencia de la fantasía en el comportamiento:
1-Permite ir mas allá del aquí y ahora de la realidad concreta y llegar al habito de lo posible
proyectándose en elfuturo, anticipándose a sí mismo y al curso de las cosas sin necesidad de
experimentarlas.
2- La dinámica motivacional de la fantasía tiene un carácter de gratificación sustitutiva, ya que tiende a
satisfacer motivaciones o tendencias que no se han podido actualizar en la comunicación con el mundo.
Las representaciones de la fantasía es la objetivación grafica de los impulsos o tendencias (recordar
pregunta de motivación).
3-En la fantasía se expresa la propia actividad creadora del ser humano.
4-La fantasía cumple una función en cada etapa del desarrollo.
La fantasía es un proceso cognoscitivo ya que implica una organización del deseo transformándolo en
imágenes. La naturaleza propia de la fantasía lleva avanzar o proyectar el deseo o lo lúdico etc., y a
simbolizar. La fantasía es el proceso cognoscitivo que le da mayor libertad al ser humano. La fantasía
también se pude dar como expectativa y representa a la vivencia tendencial (por ej. la vivencia
tendencial de hambre la representa en un sándwich). Es en la fantasía donde más se ve unido lo
cognitivo con lo afectivo, es el de que de los procesos afectivos.
La fantasía tiene dos funciones:
-Proyectar el comportamiento
- Canalizar los afectos
La fantasía lúdica y creativa son conscientes y que están al servicio del yo. El, psicoanálisis describe la
fantasía desiderativa, que es la fantasía del deseo que es inconsciente.
En la medida en que la fantasía es consciente y voluntaria es cognitiva

Tipos de Fantasía:
1-Fantasía lúdica: (preescolar) En el curso del desarrolloencontramos la fantasía por primera vez como
fantasía de juego. Con la función simbólica emerge el “juego simbólico”, el cual es una forma de dominar
la realidad pero con una característica nueva: la función lúdica, que es “como si....” fuera verdad.
El niño hace que el objeto represente algo más o algo completamente diferente (por ejemplo: un trozo
de madera es una muñeca). Más tarde el niño se convierte en el punto central de sus fantasías y pude
representarlo todo (por ejemplo: puede convertirse en doctor). Este juego con su fantasía se desarrolla
al interior del niño y ocupa un lugar central. Este es un juego muy personal, solitario, con claro énfasis
en la fantasía y escasa conducta sensorio-motriz.
El juego imitativo del niño es desde el punto de vista finalista, realmente un desarrollo y realización
anticipada del yo. Con este juego el niño traspasa el límite de la realidad de su yo y de su medio
ambiente, se crea un mundo propio y experimenta de este modo, por primera vez la liberación del aquí
y el ahora por medio de las representaciones. El niño a diferencia de los adultos, necesita impresiones
sensoriales reales para el estimulo de su actividad imaginativa. En estos juegos las representaciones y
la realidad percibida sensorialmente no se hallan todavía separada, están integradas en un alto grado
que no volverá a ser alcanzado. El niño vive en dos mundos, el de la realidad y el de los cuentos, sin
notar en ellos ninguna contradicción.
2-Fantasía desiderativa:( escolar en adelante) Construir realidades para resolver
necesidades,conflictos. Es un refugio frente a la realidad cuando las tendencias no encuentran
satisfacción, ya que se fantasea lo deseado. Este tipo de fantasía se evidencia e lo ensueños diurnos, en
los que el soñador esta casi siempre al centro del suceso. Con el pensamiento se traslada a diferentes
situaciones y busca su satisfacción de diversos modos.
Los motivos de estas fantasías son en general muy claros, sobretodo son impulsos a la autoafirmación,
estimación, poder, deseos eróticos, impulso vivencial, etc. Se observan claramente desde la pubertad a
la adolescencia e incluso más allá de ella y debido a que a que esta fantasía de deseo busca una
sustitución de la insatisfacción de las tendencias pudiendo darse en lugar de acciones y esfuerzos reales
a lo largo de toda la vida. Aquí se pone de relieve el carácter anticipatorio de la fantasía. Pues la
adolescencia no es otra cosa que una fase de transición en la que el hombre al hacerse autónomo se
desarrolla emancipándose de la familia y de la escuela hasta lograr la autonomía del pensamiento y de
la acción.
A través de la fantasía de deseo se busca una sustitución a la insatisfacción de las tendencias en la vida
real. Por eso pude ocurrir que en la fantasía de deseos aparezca en lugar de acciones y de esfuerzos
reales.
3-Fantasía de temores: Esta fantasía es la invasión de la de deseo, ya que los temores no son otra cosa
que deseos con signo negativo. Esta fantasía permite la objetivación de los temores. Esto puede decirse
especialmente del temor al destino, cuya imaginación está llena con larepresentación de todas las
formas posibles de amenazas y peligros, de todas las formas de derrota en la lucha por la vida, por
enfermedad, ruina y fracaso.
4-Fantasía Planeadora: Se desarrolla después de la fantasía de deseo y temores y es aquí donde se
vuelve a encontrar la conexión con la realidad. El hombre como único ser racional, tiene a diferencia del
animal, no solo la facultad de mirar hacia atrás hacia el pasado y evocarlo en formas de
representaciones en la vida actual; sino que también puede anticipar el futuro, planeándolo en forma de
representaciones.
Si la irradiación del pasado se ve en la memoria experiencial y en la memoria del recuerdo, la
anticipación del futuro se realiza por la representación de la fantasía planeadora. En ella se confirman
la libertad en general y la libertad de estrechez de un mundo concreto y de un presente en la forma de
anticipación planeadora del futuro. Esta fantasía es la que convierte al hombre en un ser que actúa de
ella depende su actividad e iniciativa, su disposición a la selección y a la actividad, configuradoras del
mundo.
Las fantasías de deseo y juego son una realización de tendencias no satisfechas por lo tanto no
necesariamente implican una acción, incluso pueden llevar a la paralización de una acción. En cambio
mediante la fantasía planeadora el hombre puede prever, anticipar y traer a la mente actividades que
aun no han acontecido. Es ver de antemano lo que se va hacer, es un esbozo de acción (Lersh ). Se
anticipa el futuro inmediato, combina su experiencia para generar unarealidad posible, factible de
consumación.
5-Fantasía creadora: La anticipación que existe en la fantasía planeadora alcanza su mayor alto grado
con la fantasía creadora. Aparece tardíamente en el desarrollo y es la fantasía que se muestra capaz de
anticipar en forma de representaciones la realidad sin haberla percibido sensorialmente y sin limitarse
a proyectar en el futuro experiencias anteriores, como ocurre sobre todo en la planeadora. Tiene un
carácter cognoscitivo al ser una especie de conocimiento del mundo que no es posible sin la experiencia
pero que trasciende a esta. Es un modo de poner de manifiesto la realidad, de revelar la realidad a
través de nosotros mismos (versus el carácter ilusorio o imaginación de los posibles de la fantasía de
deseo). Es una anticipación cognoscitiva de la realidad que se hace posible con el pensamiento
hipotético deductivo.
Hay una intención a priori de crear algo nuevo y que no ha sido necesariamente vivido.
Pensamiento:
El pensamiento es un proceso cognoscitivo característico del ser humano. Es una actividad cognoscible
a partir del análisis de la conciencia, es íntimo, consciente e independiente de las manifestaciones
conductuales. Está al servicio de la adaptación de manera racional y cognoscitiva, proporcionando
economía al comportamiento. Está básicamente orientado a la resolución de problemas entre el
individuo y la realidad y, por lo tanto implica la consideración de las características de esta.
Su actividad consiste en una combinatoria mental de sustituto de la realidad. Para pensares necesario
tener a la vista el problema y elementos de este. El individuo piensa cuando hace propio el problema
(tendencia determinante). Su estructura se define por la conciencia de la situación actual y la deseada o
meta. En este sentido, el pensamiento supone conciencia y captación del problema. Cuando pensamos
lo hacemos con un objetivo. El pensamiento asegura el logro de nuestros fines, planificando
mentalmente la conducta que llevará a la resolución de un problema. El Yo sé vivencia dirigiéndolo (su
pensamiento) en forma constante, lo que apunta al carácter no ético del pensamiento, así mismo tiene
una movilidad reversible y un aspecto constructivo.
Esta combinatoria realizada a nivel representativo es ajustada a las leyes lógicas. Se vale
principalmente del uso de conceptos y no implica una acción real, sin embargo la conducta
generalmente se relaciona con el pensamiento ya que este lo organiza y dirige.
Incidencia en el comportamiento:
1-Permite dirigir y organizar el comportamiento desde un plano representacional. El pensamiento
permite elaborar conceptos lo que permite ir estructurando el mundo, ordenar, recombinar, crear y
fijar la realidad (conceptos fijan la realidad a nivel mental, así la realidad se hace más estable a pesar de
lo cambiante).
2-Permite conocer el mundo (conocimiento representado consciente, sistemático y organizado en
conceptos).
3-Permite trascender la experiencia captando valores de sentido. De este modo permite la creatividad y
el afán de saber. Esta función (espiritual para Lersch) está alservicio de las tendencias transitivas.
4-Permite objetivar necesidades y deseos (integrar dimensión afectiva al yo).
5-Consiste en un recurso adaptativo del ser humano que abre la posibilidad de planificar, anticipar y
proyectar independizándose de la situación actual. Permite manejarse a nivel representativo, lo que
economiza energía y ensayos dando flexibilidad y reversibilidad.
El pensamiento es lógico porque se ordena de acuerdo con la realidad y resulta efectivo para realizar la
conducta. Por lo tanto su origen es la interacción sensorial con la realidad. Al acumular experiencias, el
niño va abstrayendo una ordenación del mundo, se da cuenta del ajuste entre su conducta y el ambiente
físico, frente a lo cual se va estructurando su conocimiento de la realidad a través de la experiencia
lógica: interiorización sin conciencia reflexiva por parte del sujeto de la lógica u orden y significaciones
percibidas del ambiente como producto de la interacción con el mundo y de este modo el niño va
estructurando su conocimiento de la realidad. El pensamiento trabaja con “Conceptos” que se
relacionan de manera significativa.
Trabajo del sueño
Es el proceso por el cual el contenido latente termina en un contenido manifiesto. Dentro de este
trabajo se dan dos fenómenos importantes que determinan la formación del contenido latente en
manifiesto, estos son:
-Desplazamiento: Carga de un contenido inconsciente inviste a otra representación, y esta última se
hace consciente ( A es inconsciente, ésta inviste a B y B sale a la conciencia)
-Condensación:Varias representaciones aporta una cantidad de carga a otra representación ( distintas
A se van a condensar en B y B sale a la conciencia).
La condensación y el desplazamiento, solo se pueden realizar en ciertas zonas del aparato mental, como
es el inconsciente
Para interpretar un sueño hay que ubicar en el contenido manifiesto ideas que se han desplazado el
significado de otros contenidos y habrá que ubicar varias ideas condensadas en un contenido
manifiesto. El sueño tiene un repertorio fundamentalmente visual, sin embargo también se encuentra
verbales y acústicas. Las ideas son generalmente representadas de manera visual porque se hace una
regresión a un menor estado de evolución del aparato psíquico llegando a etapas previas del
aprendizaje del lenguaje es decir la experiencia sensorial. Ideas y pensamiento a los cuales se asocia el
deseo y se constituye el sueño, se encuentran expresadas visualmente, siendo esto, la primera
característica del trabajo de sueño.
La segunda característica alude a la elaboración secundaria del trabajo del sueño, que se produce por el
esfuerzo consciente de evocación del sueño, implica una organización que uno realiza al contarlo. El
proceso de sueño en sí, no es tan organizado, son imágenes aisladas y parciales que la elaboración
secundaria ordena y organiza, ya que el consciente está acostumbrado a la síntesis ,a la lógica y a
relaciones automáticas.
El sueño es la satisfacción del deseo, es el guardián del dormir, donde se sueña para poder seguir
durmiendo.
Freud plantea que el sueño estácompuesto por distintas zonas. El contenido latente implica la parte
reprimida que permanece en una zona no accesible ( inconsciente que está cerca de los procesos
psíquicos) . La otra zona es la represora que está ligada a la conciencia y esta más cerca del control de la
acción motora, mas conectada con la realidad y que debe esperar a que lleguen a en los procesos
psíquicos que se han iniciado en una zona más cercana al origen.
Imagen:
Es la acción virtual de todas las acciones reales de los objetos ( imagen de árbol: incluye las
experiencias que hemos tenido con todos y distintos árboles), acá el significante, gracias a la función
simbólica ya no es el estimulo externo como en la señal o índice, si no que pude ser un significante
simbólico. La imagen es la síntesis de las conductas que hemos realizado hacia los ,objetos. Piaget habla
de la imagen como un fenómeno motor que se interioriza constituyéndose en un dato de conciencia y
no solo como un estimulo externo.
Desarrollo del Concepto:
El concepto es un conocimiento desligado del dato sensible y de las circunstancias temporales, es un
conocimiento que se centra y organiza entorno a la significación del objeto. Es un contenido de
conciencia que representa una síntesis organizada de toda la experiencia respecto al objeto y de toda
experiencia de la vida en cuanto a conocimiento conceptual.
Su utilidad es:
-permite trascender la experiencia vivida
-orienta la comprensión de la realidad
-es un conocimiento que hace pensar acerca de la realidad, es decir, resolver un problema ygenerar más
conocimiento
(Piaget) El concepto es un conocimiento lógicamente organizado, móvil y reversible. Es el sistema de
las operaciones en donde se puede detectar la variabilidad interobjetos (determina las diferencias
entre las cosas) e intraobjetos (determina la esencia y posibilidad de transformación). El concepto
permite captar lo invariante dentro de lo variable.
El conocimiento conceptual se constituye más o menos a los 7 años (pensamiento de las operaciones
concretas). Al hablar de conocimiento conceptual nos referimos a la ordenación de la realidad total en
clases.
Desarrollo:
• • El conocimiento del niño en el periodo Sensorio-Motriz es un saber hacer, es un conocimiento ligado
en la acción. En su interacción con el medio se va produciendo la experiencia lógica, lo cual va a ir
generando un conocimiento de la ordenación de la realidad (esta experiencia es clave de los conceptos
y por lo tanto del pensamiento). El niño empieza a construir la representación de la realidad sólo en
función de su experiencia, pero en la medida que va creciendo esa representación se va haciendo más
cercana a la realidad de tal manera de formar una representación coherente de la realidad (esta es una
tarea muy larga, requiere a lo menos 5 o 6 años).
• • Emerge el Pensamiento Pre-operatorio o Pre-conceptual (2-7 años): Ya ha emergido la función
simbólica ( en el sexto estadio), por lo que el niño pude hacer uso de la experiencia vivida en la
organización del comportamiento adquiriendo la capacidad de anticipar o planear una acción. Seahorra
ensayos en su conducta para lograr la adaptación exitosa, ya que tiene la capacidad de organizarla
mentalmente a través de la representación.
• • A los 2 a 4 años emerge el Pensamiento Simbólico característico del preescolar. Es un periodo lúdico
y la captación de la realidad es distorsionada por el predominio asimilativo. Es un pensamiento afectivo
y egocéntrico. La experiencia representa conscientemente y es utilizada mentalmente, esta es registrad
y anticipada en función de la adaptación. Aparece el lenguaje que refleja un mundo interno
independiente de la conducta. El conocimiento que el niño tiene está constituido por el preconcepto
que revela un conocimiento objetivado de la realidad y se hace visible en la función nominativa. Se
manifiesta en la clasificación de colección figural (solo un criterio)que implica una percepción global.
• • A los 5-7 se da el Pensamiento Intuitivo, en donde el niño es fiel a la percepción de la realidad,
fundándose en las propiedades perceptuales del objeto y siendo capaz de analizarlo. El niño ingresa al
colegio con un pensamiento intuitivo que se caracteriza por un realismo ingenuo, típico del escolar en
un comienzo, es un pensamiento referido a la realidad de la experiencia inmediata. Se da una
percepción analítica es capaz de clasificar con distintos criterios, es decir se da la colección no figura
(más de un criterio). Cuando el niño está a punto de transitar al pensamiento operatorio o conceptual
se ve que si se exagera el problema se produce un conflicto cognitivo, el niño sienteque algo anda mal
en su juicio y en la percepción, que lo llevan a que reformulen su juicio (esto es la Intuición Articulada
que se da entre los 6 a 6,9 años). Llega un momento en que el niño coordina actos de pensamiento
complementarios en un solo acto y este es el punto de partida del Pensamiento Operatorio o
Conceptual (7 a 14 años).
• • Emergen las Operaciones Concretas (7-11 años), como un acto cognoscitivo. Aparece el concepto,
pero este piensa en función de un referente empírico. Es un pensamiento inductivo de realidades
inmediatas. Es un pensamiento circunscrito a la realidad y que opera lógicamente, siempre ligado a la
situación actual.
• • En el púber, entre los 12 y 14 años, surgen las primeras manifestaciones del Pensamiento Hipotético
Deductivo u Operaciones Formales (14 años hasta la vejez). La estructura cognoscitiva del púber ha
alcanzado su nivel máximo de desarrollo y adquiere la capacidad de aplicar el razonamiento a toda
clase de problemas. Es capaz de captar la estructura y transformaciones de la realidad. Es un
pensamiento realista, es la estructura psicológica de mayor equilibrio. Ahora se trabaja con sistemas de
conceptos interrelacionados lógicamente que no requieren de referentes empíricos. Por lo tanto, ha
este nivel las operaciones son formales ya que resultan de la aplicación de estructuras de pensamiento
a situaciones problemas de la realidad. Son acciones interiorizadas en función de los efectos
transformacionales de esta. Es un acto cognoscitivo representacional, que es parte integral de unatrama
organizada de actos conexos en un sistema.
Se realizan proposiciones de segundo orden, es decir se aplican estructuras de pensamiento concreto
para combinar proposiciones. Es hipotético porque se realiza un análisis combinatorio que implica
articular el problema en los elementos que lo constituyen y luego combinarlo de distintos modos. De
esta combinatoria van surgiendo posibilidades de solución o hipótesis que por lo tanto son deducidas
de realidades posibles.

Regulación Consciente del pensamiento:


El pensamiento está regulado por la lógica lo que permite pensar y no equivocarse. Pero lo que permite
que la regulación consciente se dé a pesar de desarrollar otras actividades, es el establecimiento de un
fin a priori consciente. Las dos características esenciales del pensamiento es la lógica (dado por la
estructura cognoscitiva) y el fin consciente a priori (no somos conscientes del proceso).
El establecimiento del fin se pude transformar en tendencia determinante permitiendo que siga el
pensamiento a pesar de desarrollar otras actividades (fenomenología). Esto echa abajo la teoría de
Freud del sueño cuando en el sueño se resuelve un problema.

ANEXO: (19)
Catexis: acto de revestir consciente o inconscientemente de importancia y contenido emocional una
idea, una persona o un objeto concreto.
Tipos de fantasía:
1) Fantasía Lúdica: es la fantasía de juego, que aparece como un impulso a la imitación. El niño hace que
el objeto represente algo más o algo completamente diferente, es unjuego personal, solitario, con claro
énfasis en la fantasía, de escasa conducta sensoria motriz. El juego imitativo del niño es desde el punto
de vista finalista un desarrollo y realización anticipada del yo. Este juego permite también la liberación
del aquí y ahora, por medio de las representaciones.
2) Fantasía desiderativa: (escolar): Fantasía de los deseos, en que se percibe que lo deseado es distinto
a lo realmente dado, ósea es un refugio frente a la realidad cuando los contenidos de las tendencias no
encuentran satisfacción. Es motivada por los impulsos de autoafirmación, estimación, poder, deseos
eróticos y el impulso vivencial. Esta fantasía aparece cuando hay frustración.
3) Fantasías de temores: Inversa a la desiderativa, pues son deseos con signos negativos, es el horizonte
a la objetivación de amenazas, peligros y fracasos. Es la anticipación de un peligro.
4) Fantasía planeadora: Anticipar el futuro planeando en forma de representaciones. Esta fantasía es la
que convierte al hombre en un ser que actúa, de ella depende la actividad, iniciativa, disposición a la
selección y es configuradora del mundo. Su fin es planificar, preparar un comportamiento en el futuro,
pero no implica ni lógica ni juicio.
5) Fantasía creadora: Fantasía capaz de anticipar en forma de representaciones la realidad sin haberla
percibido sensorialmente y sin limitarse a proyectar en el futuro experiencias anteriores. Es la
construcción de ideas novedosas y originales, es la creatividad sin lógicas ni juicio.

n la antigüedad clásica, por cierto, se apreciaba mucho a los sueños como anuncios
del futuro; pero la ciencia moderna no quiso saber nada del sueño, lo dejó librado a la
superstición, lo declaró un acto meramente <<corporal>>, como si fueran un
respingo de
la vida anímica durmiente”(Freud, 1993/1924: pág. 41).
Freud considera el sueño como un aspecto importante en la vida del
sujeto, por lo tanto intenta explicar todo lo referente a éste en su obra
La
interpretación de los sueños
publicada en 1
900, con la cual nac
e formalmente el
psicoanálisis.
Posteriormente, en 1916 en las
Conferencias de introducción al psicoanálisis
,
Freud busca condensar y exponer sus descubrimientos acerca de los sueños. En
la conferencia N°6:
Premisas y técnica de la int
erpretación
, Freud supone al sueño
como un fenómeno psíquico y anímico, no somático. Los sueños son una
operación y manifestación del soñante y además, llega a la conclusión de que en
el soñante está presente un saber acerca de su sueño, sólo que no le es
accesible,
por lo que cree no tene
rlo, es decir, es inconsciente.
4
En la conferencia N°9:
La censura onírica
, Freud amplía el concepto,
definiendo a los sueños como eliminaciones de estímulos (psíquicos)
perturbadores del dormir por la vía de la satisfacci
ón alucinada.
En la conferencia N°6, Freud resalta la diferencia entre el sueño hipnótico
y el sueño, en estado de dormir; aunque en ambos casos se presenta la
condición de soñar y se retiran del mundo exterior, se diferencian en que en el
sueño hipnótico
se le presta interés a la persona que realiza la hipnosis con l
a
cual se permanece en empatía.
En la conferencia N°19:
Resistencia y represión,
se aclara que la formación
del sueño tiene un derecho incontrastable a que se lo tome en cuenta respecto a
la v
ida normal del alma, ya que no es un fenómeno patológico: aparece en toda
persona sana bajo las condiciones del estado del dormir.
Freud plantea al final de la conferencia N°6 que “Lo que es posible en el
caso del olvido de nombres tiene que poder logrars
e también en la
interpretación de los sueños, a saber: volver accesible lo genuino retenido,
mediante asociaciones anudadas a partir de un sustituto” (Freud,
1993/
1916:
pág.
101). Por lo tanto, a principios de la conferencia N°7:
Contenido manifiesto
del s
ueño y pensamientos oníricos latentes
, Freud resalta que los estudios sobre las
5
operaciones fallidas facilitaron la adquisición de una concepción sobre el
elemento onírico y una técnica para l
a interpretación de los sueños.
Entonces, a partir de la confer
encia N°7, se adquiere la concepción sobre
el elemento onírico como algo no genuino y sustituto de otra cosa, algo
desconocido para el soñante. Freud espera poder extender esa misma
concepción a todo el sueño, que se compone con tales elementos. También aq

llama consciente a los elementos oníricos y a las representaciones adquiridas
por asociación a partir de ellos e inconsciente a lo genuino que está oculto.
El sueño se compone de dos elementos: los pensamientos latentes que
son los significados, el con
tenido oculto, la verdadera experiencia y los deseos
que motivan el sueño, a lo cual se busca llegar por medio de las ocurrencias en
la asociación libre. El contenido manifiesto se refiere a lo que se puede recordar
del sueño, éste es una figuración sustit
uta del latente, su expresión en imágenes
plásticas, concretas, que toman como punto de partida la literalidad de ciertas
palabras. “Parece entonces posible que precisamente lo principal, lo central de
los pensamientos inconscientes falte en el sueño manif
iesto” (Freud,
1993/
1916:
pág.
113).
6
En la conferencia N°
9, hace énfasis en la censura onírica, considerada
como una fuerza que trabaja oponiéndose al material que es perturbador, que
produce displacer. Ésta es la culpable de las lagunas que se presenten
en el
sueño manifiesto. Su objetivo es la resistencia a la interpretación. Las tendencias
contra las cuales se dirige la censura onírica son de naturaleza repudiable,
chocantes con el aspecto ético, estético o social.
Existen tres efectos de la censura o
nírica y medios de la desfiguración: 1)
La omisión de algunos elementos del pensamiento latente; 2) La producción de
atenuaciones, aproximaciones o alusiones en lugar de lo genuino; 3) El
desplazamiento del acento (reagrupamientos). Estas tres modalidades
se
pueden combinar en un mismo sueño
, es decir, no son excluyentes.
En la
P
resentación autobiográfica (1924) se explica, de manera resumida,
que en el estado de reposo que se produce por la obediencia del
yo
al deseo de
dormir, éste disminuye el esfuerzo
con el que mantiene las represiones, lo cual
es aprovechado por el impulso inconsciente para llegar a la consciencia por
medio del sueño. Como durante este estado la resistencia de represión del
yo
no
queda suprimida, sino disminuida, una parte de ella qu
eda actuando como
censura onírica, impidiendo que el inconsciente se manifieste plenamente.
7
En la conferencia N°
9, también se define la desfiguración onírica como
aquello que nos hace parecer ajeno e incompresible el sueño. La censura onírica
está en func
ión de la desfiguración del sueño. “La desfiguración onírica es
proporcional a dos factores. Por una parte, se vuelve tanto mayor cuanto peores
sean los deseos que han de censurarse, pero, por la otra, cuanto mayor sea la
rigidez con que se presenten las e
xigencias de la censura en ese momento”
(Freud, 1916:131).
En la conferencia N°
11:
El trabajo del sueño
, se expone otro elemento
primordial referente a los sueños: el trabajo del sueño, el cual es el encargado de
trasponer el sueño latente en el sueño ma
nifiesto y, se aclara que, el trabajo que
desde el sueño manifiesto quiere alcanzar el latente es el trabajo de
interpretación que se presenta en el análisis. Por lo tanto, se resalta que el
trabajo de interpretación busca cancelar el trabajo del sueño.
E
l trabajo del sueño pre
senta unas operaciones que son:
1)
Condensación: es cuando ciertos elementos del contenido
latente se omiten en el sueño manifiesto, también de muchos complejos
del latente sólo pasan unos pocos al manifiesto, y además, elementos
latent
es que tienen algo en común se aúnan en el manifiesto. Es por esto
8
que el sueño manifiesto tiene menos contenido que el latente. En la
condensación también se presentan las formaciones mixtas que es
cuando se construye un nuevo elemento a partir de aspect
os de varios
elementos que tienen algo en común.
2)
Desplazamiento: tiene dos exteriorizaciones, primero
cuando un elemento latente es sustituido por algo alejado, es decir, una
alusión. Segundo cuando el acento psíquico se traspasa de un elemento
importante
a otro
no i
mportante.
3)
Trasposición de pensamientos en imágenes visuales: es la
figuración plástica de palabras. En esta no hay mucha exactitud ya que
no todas las palabras se pueden trasponer en imágenes de manera literal.
4)
Elaboración secundaria: a esta co
mpete producir, a partir de
los resultados más inmediatos del trabajo del sueño, algo común como
un todo entramado. Para ello el material es ordenado dándole un sentido
que puede ser el genuino o, por el contrario, alejarse de éste.
El trabajo del sueño ap
lica a los pensamientos un tratamiento regresivo
de las imágenes mnémicas que hemos recibido de impresiones sensoriales y
convertidas en pensamientos. Éste agrega algo que es el genuino motor de la
formación del sueño: el deseo (inconsciente), para cuyo cu
mplimiento es
remodelado el contenido del sueño. Su propósito es eliminar, mediante dicho
9
cumplimiento de deseo, un estímulo perturbador del dormir. En la conferencia

19 también se señala que el sueño es el cumplimiento de un deseo, en
muc
hos casos, de
un deseo erótico.
En la conferencia N°
14:
El cumplimiento de deseo,
se explican ampliamente
las consideraciones sobre el cumplimiento de deseo. En un principio se resalta
que el cumplimiento de deseo no es evidente en los sueños desfigurados, ya
que los
deseos de estos sueños son prohibidos, rechazados por la censura.
También explica que existen tres clases de complicaciones en el cumplimiento
de deseo: 1) Puede ocurrir que el trabajo del sueño no logre plenamente crear
un cumplimiento de deseo, de suerte
que una parte del afecto penoso de los
pensamientos oníricos quede pendiente y aflore en el sueño manifiesto. 2) Un
cumplimiento de deseo brinda placer pero a quien tiene el deseo. El soñante
mantiene una relación particular con sus deseos: los desestima,
los censura, no
le gustan; por lo tanto, el cumplimiento de ellos no puede brindarle placer
alguno, sino todo lo contrario, angustia. 3) Por la vía de un cumplimiento de
deseo puede producirse algo en extremo displacentero, una punición (cuando el
soñante
se revuelve contra sus deseos).
10
En esta conferencia se le da importancia a la concepción sobre los sueños
de angustia, ya que estos tienen un contenido despojado de toda desfiguración,
es decir, se sustraen de la censura. La angustia desarrollada pasa a
ocupar el
lugar de la censura. En la
P
resentación autobiográfica (1924), Freud dice que el
sueño de angustia es cuando el sueño se hace demasiado preciso, entonces lo
interrumpe el durmiente, despertando asustado: es el sueño del despertar. Por
último y en
la conferencia N°
14 Freud dice que el sueño de angustia es el
cumplimiento franco de un deseo reprimido. Por el contrario, el sueño infantil
es el cumplimiento franco de un deseo permitido y el sueño desfigurado común
es el cumplimiento di
sfrazado de un
deseo reprimido.
Es preciso resaltar que en la conferencia N°
6 se considera que hay tres
vías de acceso para el estudio del sueño: los estímulos que perturban el dormir,
los sueños diurnos y los sueños sugeridos del estado hipnótico.
En lo referente a l
a interpretación de los sueños, en la conferencia N°6 se
hace alusión a que Freud utilizaba la técnica de la asociación libre para
interpretar los sueños de sus pacientes, ya que por medio de lo que comunique
el soñante se puede descubrir el origen del sue
ño y el círculo de pensamientos y
de intereses de que proviene. Es fundamental en esta técnica, que la persona no
11
omita absolutamente nada, por muy disparatado o vergonzoso que le parezca, o
crea que no viene al caso, todas esas objeciones deben ser elimin
adas. Esta regla
técnica fundamental se convierte en el blanco de ataque de la resistencia. Con la
interpretación de los sueños se quiere lograr volver accesible lo genuino
retenido, mediante asociaciones anudadas a partir de dicho sustituto. Estas
asociac
iones están determinadas tanto por el sustituto como por lo genuino
inconsciente que le corresponde.
En la conferencia N°
7 se considera que el sueño como un todo es el
sustituto desfigurado de algo diverso, inconsciente, y la intención de la
interpretaci
ón del sueño es hallar eso inconsciente. Para esto, Freud plantea que
se deben cumplir tres reglas fundamentales: 1) No hacer caso de lo que el sueño
parece decir, pues nunca será esto lo inconsciente que se busca; 2) Limitar el
trabajo a evocar, para cada
elemento, las representaciones sustitutivas sin
reflexionar sobre ellas; 3) Esperar a que lo inconsciente, buscado, se instale por
sí solo.
Muchas veces se necesita una única ocurrencia o unas pocas para llegar
al inconsciente desde su elemento onírico (
resistencias menores) y otras veces se

También podría gustarte