Está en la página 1de 6

TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON/SIN

HIPERACTIVIDAD

CLARIBETH VALOIS MOSQUERA


ID595534
ANDI YULIED RODRIGUEZ PRADA
ID681036

JHOAN SEBASTIAN SANCHEZ GUERRA


ID682790

CORPORACION UNIVERSITARIO MINUTO DE DIOS

BOGOTA SUR

OCTUBRE DE 2018
Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años

Métodos de aprendizaje para los niños a partir de los 6 años en adelante, según el enfoque
constructivista en el marco de aprender a aprender, se clasifica en el conocimiento
conceptual, procedimental y actitudinal, y también se le añade el conocimiento de
estrategias, tema que es de mucho interés ya que trasciende en la educación permanente.

“los niños y las materias comparten en la selección


de los temas”

De esta manera según “weikart en 1998” el papel


protagónico del niño se basa en actividades de
aprendizaje iniciadas por el niño.

Los niños aprenden por medio de la activa


manipulación del medio ambiente (de vries y
Kohlberg, 1987) como mediadores de proceso se
encuentran padres, profesores y otros niños más
adelantados.

Como se denota estas pautas hacen que entre el niño y el docente puedan llegar a un
acuerdo o negociar que temas se va a tratar. Para lograrlo es necesario que le maestro tome
conciencia acerca de que la planificación de los temas no es potestad exclusiva de él y que,
por tanto, sus alumnos están capacitados para proponer los asuntos que les interesan, las
actividades que ello implica así como los recursos necesarios (barclay y breheny, 1994)

Con lo anterior para sustentar la estrategia y que no sea exclusividad del docente el tema en
la planificación Hernández y Zúñiga proponen la llamada promoción o lluvia de ideas, esto
conlleva a que el profesor realiza una pregunta a los niños ¿Qué quieren aprender? Ellos lo
podrán expresar mediante un dibujo, los profesores deberán generar en el tablero o pizarra,
así el docente sabrá y podrá proponer el primer tema del año.

El planteamiento de preguntas propuesto por el maestro

Una vez se haya elegido el tema o los temas propuestos el docente se debe conocer de
dónde se va a tomar información que herramientas se van a utilizar etc.
Para ello se deben formular las siguientes preguntas

¿Que saben acerca de…?

¿Qué queremos conocer acerca de…?

¿Cómo podemos conocer acerca de…?

Después, puede ser mediante un mapa semántico o conceptual, se puede organizar las ideas
que los niños proponen, para finalizar viene una pregunta muy importante ¿Qué
aprendimos acerca de…? Esto con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del niño

Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad

Es un desorden crónico, de origen neurobiológico, cuyos síntomas influyen dificultades en


sostener la atención, concentración imposibilidad e inquietud motriz, El trabajo académico
representa una de las áreas en que más deterioro puede causar el TDAH (dificultades de
aprendizaje) constituye en la actualidad un problema complejo y preocupante,
fundamentalmente en el ámbito escolar, por las repercusiones que tienen los síntomas
asociados a este déficit para el logro de los objetivos educativos por los niños que lo
padecen, el médico inglés George Still (1902) presentó la primera descripción coherente de
este trastorno, definiéndola como un “defecto anormal en el control moral de los niños”.
Estos niños se caracterizaban por ser violentos, inquietos y molestos, revoltosos,
destructivos, dispersos.

Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad se caracteriza por presentar un


patrón persistente de desatención y/o hiperactividad – impulsividad, cuya presencia se
detecta antes de los siete años de edad.

Se presentan como mínimo en dos ambientes, afectando la actividad social, académica y/o
laboral, no pudiendo ser explicado por la presencia de un trastorno mental o en el
transcurso de un trastorno del desarrollo.

Son muchas las causas que se han ido asociando al TDAH para buscar una explicación de
la base etiológica de este trastorno, Aunque tradicionalmente se ha considerado el TDAH
como un trastorno de la conducta, la investigación ha demostrado la presencia de
alternaciones cognitivas, Uno de los modelos teóricos más desarrollados en la explicación
del TDAH es el propuesto por Barkley (1997, 1998). Según este autor, dado que los
problemas atencionales sólo constituyen un tipo de los diversos deterioros secundarios al
déficit en la inhibición conductual, el término “trastorno de la atención” es engañoso,
aconsejando sustituirlo por la denominación de Trastorno de la Inhibición Conductual.
Por lo que encontramos dificultades de aprendizaje se establece cuando los alumnos no
aprenden en el contexto de aula con los recursos ordinarios y se observa un desfase entre
éstos y sus compañeros en cuanto a los aprendizajes básicos que por su edad deberían haber
alcanzado, independientemente de que esta dificultad sea debida a deficiencias sensoriales,
mentales, motrices, socio-ambientales o étnicas, son más impulsivos, trabajan peor en
forma independiente, cometen más errores cuando se les exige rapidez y son en apariencia
más agresivos que los niños que sólo presentan dificultades en el aprendizaje.

INTERVENCION TRASTORNO
POR DEFICIT ATENCION
CON/SIN HIPERACTIVIDAD.

Los niños con déficit de atención/hiperactividad sufren de alteraciones en los mecanismos


atencionales y en los procesos de control inhibitorio (impulsividad e hiperactividad), que
afectan de distinta manera a su rendimiento académico, socioemocional y conductual, por
lo que es fundamental la consideración de estrategias de intervención en el ámbito
psicopedagógico que puedan incidir de forma favorable en el curso evolutivo de los
afectados, Se destacan los tres síndromes preferentes: orbito frontal, dorso lateral y en el
cíngulo a nivel medial. Las fases de la intervención psicopedagógica deben abarcar tanto al
niño como a la familia y el colegio, El entrenamiento neurocognitivo se centra en el niño,
basado en programas de entrenamiento de las funciones ejecutivas y en las actuaciones
sobre el ámbito académico, conductual y socioafectivo. Los programas de modificación de
conducta son complementarios y en muchas ocasiones mejoran el comportamiento
comprometido en los niños con TDAH. Las orientaciones psicopedagógicas en la escuela
deben considerarse necesarias para una intervención eficaz en el entorno académico.

La intervención psicopedagógica de los niños con TDAH debe contemplar la


individualización del tratamiento dentro de una metodología multidisciplinar, teniendo en
cuenta todos los contextos en los que se desarrolla el niño, su rendimiento cognitivo y las
intervenciones farmacológicas apropiadas en cada caso.
Existen diversos tipos de tratamientos indicados en el TDAH de niños y adolescentes, sin
embargo el que presenta mayores niveles de eficacia es el tratamiento combinado o
multimodal, que incluye tratamiento psicológico, farmacológico y la intervención
psicopedagógica.

Objetivos

 Mejorar los síntomas del trastorno (hiperactividad, impulsividad y déficit de


atención)
 Reducir la aparición de otros síntomas.
 Reintegrar o remediar la habilidad del paciente habla, comprencion, escritura y
lectura
 Desarrollar estrategias que compensen o minimicen problemas de lenguaje
 Ayudar a la familia, personas que rodean e involucrarse en la comunicación con el
niño.

Intervención psicosocial

 Psicoeducacion: información útil y basada en evidencias científicas


 Intervención conductual: entrenamiento de educadores y padres
 Intervención sobre el paciente : según las dificultades identificadas
 Apoyo escolar: medidas de refuerzo, adaptación y estrategias para mejorar el
rendimiento y comportamiento.

“enseñar no es transferir conocimientos,


Si no crear las posibilidades de su construcción “
Paulo Freire
Bibliografía

 Córmack, L. M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del


menor de 6 años. Revista Acción Pedagógica, 13(2), 154-161. Recuperado
de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17215/2/articulo4.pdf
 Guzmán, R. y Hernández, V. I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las
dificultades de aprendizaje académicas en el trastorno de déficit de atención con/sin
hiperactividad.
 Cubero, V. 2006. Los trastornos de la atención con o sin hiperactividad: Una mirada
teórica desde lo pedagógico. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”. Instituto de Investigación en Educación (INIE), de la Universidad de Costa
Rica. Vol. 6, Nº 1. ISSN 1409 – 4703.

También podría gustarte