FIFICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

INFORME DE PRACTICAS DE LABORATORIOS


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTE DE CIENCIAS BASICAS

CURSO: FISICA ELECTROMAGNETICA

PROFESOR
LUIS EDUARDO ARENAS VILLAMIZAR

INTEGRANTES
KEVIN SEBASTIAN PERDOMO (COD: 20172163654)
KARLHA VALENTINA COLLAZOS (COD: 20172163946)
ANDRES MOSQUERA (COD: 20172163845)
LEIDY ALEJANDRA ARDILA (COD: 20172161976)
GABRIELA IBARRA (COD: 20172161942)

MAYO DEL 2018


TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEÓRICO

4. PROCEDIMIENTO

5. RESULTADOS Y ANALISIS

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN.
Un circuito eléctrico elemental consta de una fuente que suministra la diferencia de potencial
requerida para que circule una corriente eléctrica, la resistencia que transforma la energía
eléctrica, los aparatos de medida (amperímetro y voltímetro) y los cables conductores. La
corriente eléctrica es un agrupamiento de electrones desde el punto de la carga negativa, -Q
en un extremo del alambre, que se mueve a través de éste y regresa a la carga positiva, +Q
en el otro extremo. La dirección de los electrones es el trayecto que va desde el lado negativo
de la batería y regresa al lado positivo a través del alambre y la dirección del flujo de
electrones es de un punto de potencial negativo hacia uno positivo. En esta práctica se
determinaron las relaciones entre las variables que afectan los circuitos eléctricos como el
diferencial de potencial, la intensidad de corriente y la resistencia eléctrica, y a la relación
entre ellas se le conoce como LEY DE OHM. Se utilizaron diferentes resistencias a las cuales
se les calculo su valor nominal, posteriormente se armó el circuito para registrar los datos de
las variables, así, el programa nos arrojó la gráfica con su respectiva curva para concluir la
relación de las variables. Este proceso se repitió con el led y con un piloto axial en donde
también se tomaron los diferentes comportamientos de las variables. Finalmente se realizó
un circuito con el piloto axial donde se evaluaba su intensidad con diferentes voltajes.
2. OBJETIVOS.
 Estudiar experimentalmente la relación existente entre el voltaje aplicado a un
conductor y la corriente eléctrica que circula como resultado de la aplicación del
mismo.
 Determinar si un material tiene un comportamiento eléctrico lineal.
 Comprobar si todos los cuerpos obedecen la Ley de Ohm.
 Determinar si existe variación en el paso de corriente al intercambiar las terminales
conectadas al LED y al piloto axial.
 Determinar la variable de la que depende el funcionamiento del circuito.
3. MARCO TEÓRICO.
La ley de Ohm es la relación de corriente medida en amperios que circula por un conductor,
la cual es igual a la diferencia de voltaje, entre la resistencia que encuentra esa corriente en
el conductor. Esto quiere decir, que para que exista una corriente eléctrica en el conductor,
es importante que haya un diferencial de voltaje entre dos puntos.

En cualquier conductor, podrás observar una resistencia eléctrica. Y estas varían desde 0.1
Ohm hasta un millón de Ohm, de acuerdo a la longitud de dicho conductor. Mientras la
resistencia sea mayor, menos corriente fluye en el conductor, debido a la oposición al pasar
las cargas. Y si la diferencia de potencia, es mayor en cada punta de los conductores, entonces
la corriente que fluirá será mayor.

 Intensidad: Conocida como intensidad de corriente. Es la cantidad de electrones (los


cuales crean la corriente eléctrica) que recorren en una unidad de tiempo establecida.
Esta intensidad es media en amperios.
 Voltaje: Se le conoce como fuerza electromotriz o también como diferencia de
voltaje o potencia. El voltaje es la diferencia de energía que existe entre dos puntos,
para poder generar la corriente eléctrica. Es decir, la potencia con que los átomos de
un sitio, atraen a la corriente que se encuentra en otro extremo. Se mide en voltios.
 Resistencia: Es la oposición que brinda un cuerpo al pasar por la corriente. La
resistencia es un elemento de un circuito, indispensable en electrónica, debido a que,
muchos módulos aguantan poca intensidad. La resistencia se mide en Ohmios, y se
simboliza así: (Ω).

Las dos formas básicas de conectar dos conductores de resistencias R1 y R2 son en serie
(comparten uno de sus extremos) y en paralelo (comparten ambos extremos). En la figura se
muestra el diagrama de un circuito cerrado alimentado por una pila que entrega un voltaje
constante, en ambas configuraciones. Este circuito tendrá una resistencia equivalente que
corresponde a la "unión" de ambas resistencias y se calcula diferente para cada caso:

MULTIMETRO:

El multímetro también conocido como Polímetro o Tester, es el dispositivo que permite


efectuar diferentes mediciones de variables eléctricas tales como resistencia, corriente y
voltaje, continuidad, etc. Se llama multímetro por que incluye básicamente un Amperímetro,
un Voltímetro y un Óhmetro, Los multímetros pueden ser analógicos si presentan la
información mediante una aguja sobre una escala circular o digitales si presentan la
información en forma numérica en un display, por lo demás su funcionamiento es el mismo.

Conexiones del Multímetro


El multímetro tiene varios tipos de conexiones según lo que se quiere medir. Además dispone
de un mando rotatorio para seleccionar el rango o escala de valores. Para conectar las dos
puntas de medición Roja y Negra tenemos varios conectores: La punta negra siempre se
enchufa a la conexión COM sin embargo la punta roja puede enchufarse en alguno de los
otros conectores en función de lo que se quiere medir:

- En la conexión V Ω conectaremos la punta roja para medir voltajes o resistencias.


- En la conexión mA conectaremos para medir corriente en miliamperios.
- En la conexión 20A, (según el aparato esta conexión puede tener un valor menor o mayor),
conectaremos para medir corriente en Amperios.

En general para la medición de voltajes o resistencias el multímetro debe conectarse en


paralelo con la carga a medir, mientras que en corrientes, el multímetro debe colocarse en
serie. Como norma general siempre hay que empezar a medir poniendo el selector de la escala
en un rango superior al del componente a medir. Si no conocemos el valor a medir pondremos
el selector en el valor máximo y tras la primera lectura ajustaremos el selector al valor
superior más cercano a la lectura para conseguir mayor precisión. Con las resistencias, sin
embargo, se suele hacer al revés, se empieza con valores pequeños y se va aumentando hasta
alcanzar la mayor precisión.

CODIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS:


Los resistores / resistencias son fabricados en una gran variedad de formas y tamaños.

En las más de tamaño más grande, el valor del resistor se imprime directamente en el
cuerpo del mismo, pero en los más pequeños no es posible. Para poder obtener con
facilidad el valor de la resistencia / resistor se utiliza el código de colores.

Sobre estos resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número
que se utiliza para obtener el valor final del resistor.

– Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.
– La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el
valor final del resistor.
– La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, ésta nos indica su
confiabilidad

COMO MEDIR RESISTENCIAS:

Para medir o comprobar una resistencia, primero colocaremos la punta negra en COM y la
roja en (VΩ), luego colocamos el multímetro en la escala de ohmios Ω más cercana al valor
de la resistencia. Si no conocemos el valor aproximado de la resistencia colocaremos el
selector en el valor más bajo y cuando empecemos a medir iremos subiendo el selector hasta
encontrar la mayor precisión de lectura en el display.
Conectamos las dos puntas; sin importar la polaridad, en cada patilla de la resistencia y el
multímetro deberá marcar el valor de dicha resistencia. Si el multímetro marca infinito (valor
1) indica que el rango es muy pequeño o muy grande para medir esa resistencia así que
debemos cambiar la escala. Si marca cero (0), la resistencia está en corto y por lo tanto
averiada.

4. PROCEDIMIENTO.
*Antes de empezar la práctica se determinan los valores de cada una de las resistencias que
se van a utilizar en esta; se registran los datos de sus valores y posteriormente se verifican
mediante el uso de un multímetro para luego calcular el error porcentual respectivo.
1) Se colocan las resistencias, del PC, del software, de cables conductores y del sensor
CASSY 2 en un protoboard.
2) Se coloca el sensor CASSY 2 a una red pública y se realiza la configuración respectiva en
el software para ejecutar la práctica.
3) Se inicia el programa de CASSY LAB 2 y se selecciona la entrada A para observar la
intensidad de corriente eléctrica que proporcionan las resistencias.
4) Se selecciona la entrada B para observar la diferencia de potencial eléctrico que
proporcionan las resistencias.
5) Se toman datos de las mediciones de voltaje presionando en el botón “Medición
individual” cada vez que se varíe el voltaje con el control de la fuente.
6) Se calcula la variable de resistencia (R) en función de los valores tomados de corriente
eléctrica y diferencia de potencial mediante el menú de la opción calculadora.
7) Se introduce la gráfica que representa la relación entre las corrientes eléctricas y
diferencias de potencial respectivas mediante el menú de “Representaciones” y
posteriormente se ajusta la curva de la gráfica que mejor se acomoda a los puntos que se
muestran en esta.
8) Se realiza el montaje de un circuito conformado por una resistencia al azar y se varía el
voltaje que se aplica a las terminales de la resistencia de forma gradual para obtener los datos
de intensidad de corriente en función del voltaje suministrado.
9) Se efectúa la gráfica que relaciona la diferencia de potencial y la intensidad de corriente
par halla la relación entre estas variables y su ecuación.
10) Se halla la intensidad de corriente para cada una de las resistencias utilizadas en la
práctica usando un voltaje cualquiera; voltaje constante al azar, y se registran los datos en
una tabla.
11) Se analiza la relación entre intensidad de corriente (I) y resistencia (R), y la relación entre
diferencia de potencial (V) e intensidad de corriente (I); tanto para un “Led” como para un
“Piloto axial de 12 V” usando el programa “CASSY LAB 2”.

-PARA LA SIMULACIÓN:
1) Se ingresa a la página: https://phet.colorado.edu/sims/circuit-construction-kit-dc_es.jnlp
2) Se monta un circuito conformado por resistencias o bombillos, unos cables conductores,
una fuente o batería y un voltímetro.
3) Se realiza una variación del voltaje presionando sobre la batería y posteriormente se toman
datos de la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia o bombillo.
4) Se realiza una variación de la resistencia presionando sobre el bombillo y posteriormente
se toman datos de la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia.
5) Se obtienen gráficas, ecuaciones y el tipo de relación que hay entre las variables para
posteriormente compararlas con los resultados que se obtuvieron en la práctica experimental
de física.
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS.
Durante la práctica, registramos los valores correspondientes a cada una de las resistencias,
a través de un multímetro (valor medido) y el código de resistencias eléctricas (valor teórico):

Para poder hallar el error porcentual en las resistencias utilizamos la siguiente ecuación de
error:
𝑉𝑇 − 𝑉𝑀
∗ 100%
𝑉𝑇
 RESISTENCIA #1:
100Ω ∗ 101Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 1%
100Ω

 RESISTENCIA #2:

200Ω ∗ 199Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,50%
200Ω

 RESISTENCIA #3:

300Ω ∗ 301Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,33%
300Ω

 RESISTENCIA #4:
390Ω ∗ 389Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,25%
390Ω

 RESISTENCIA #5:

470Ω ∗ 467Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,63%
470Ω

 RESISTENCIA #6:

560Ω ∗ 558Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,35%
560Ω

 RESISTENCIA #7:
750Ω ∗ 748Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,26%
750Ω

 RESISTENCIA #8:

820Ω ∗ 814Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 0,73%
820Ω

 RESISTENCIA #9:

1000Ω ∗ 982Ω
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿 = ∗ 100% = 1,80%
1000Ω
Existe este error porcentual en todas las resistencias debido a sus límites de tolerancia, que
en este caso todas tienen ±5%, ya que presentan el código de color oro, y presentan un
funcionamiento normal debido a que no se sale de su tolerancia.
RESISTENCIA CON DIFERENCIA DE VOLTAJE:
En la práctica de la resistencia de 560Ω la gráfica es una línea recta ya que el voltaje y la
corriente son directamente proporcional, la variable independiente es el voltaje, pero en este
caso fueron tomadas al contrario por lo tanto la variable independiente en nuestro
experimento seria la corriente; se ubicaron así para una mejor apreciación del experimento.
Se observa que la intensidad se encuentra ubicada sobre el eje X y el voltaje sobre el eje Y.
Tomamos el voltaje, variándolo de forma ascendente, y se puede notar que es una función
lineal dada su fórmula y=Ax.
𝑉
𝑅 = 552
𝐴
Donde V/A es igual a Ω, por tanto, se describe la resistencia utilizado durante todo el
experimento, y no da totalmente exacta debido a su tolerancia, pero en la ecuación
describimos una aproximación de voltaje, ya que al reemplazar la x con cualquier intensidad
de la tabla nos dará eso. Ejemplo con la intensidad #3:
𝑉 = 552 Ω (0,0054 𝐴)
𝑉 = 2,98 𝑉
Este modelo de ecuación si vale para todo el rango de voltajes y corrientes debido a que da
una aproximación al número de la tabla, la cual podemos comprobar con el ejemplo que
realizamos anteriormente.
Para poder hallar la intensidad teórica de algunas resistencias, utilizaremos el voltaje
(práctico-teórico), la resistencia (teórica=560Ω) y con la formula R = V/I ; donde concluimos
que la resistencia y el voltaje son directamente proporcionales pero con respecto a la
intensidad son inversamente proporcionales; pero la acomodamos para poder hallar la
intensidad quedandonos la formula asi : I = V/R.
INTENSIDAD #2:
𝑉 2𝑉
𝐼= = = 0,00357 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #4:
𝑉 4,01 𝑉
𝐼= = = 0,00716 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #6:
𝑉 5,97 𝑉
𝐼= = = 0,01066 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #8:
𝑉 8,03 𝑉
𝐼= = = 0,01433 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #10:
𝑉 10,01 𝑉
𝐼= = = 0,01787 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #12:
𝑉 12,02 𝑉
𝐼= = = 0,02146 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #14:
𝑉 14,03 𝑉
𝐼= = = 0,02505 𝐴
𝑅 560 Ω
INTENSIDAD #16:
𝑉 16,05 𝑉
𝐼= = = 0,02866 𝐴
𝑅 560 Ω

ERROR PORCENTUAL DE LA INTENSIDAD DURANTE EL MONTAJE:


ERROR % 2:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,00357 𝐴 − 0,0036 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 0,84%
𝐼𝑇 0,00357 𝐴
ERROR % 4:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,00716 𝐴 − 0,0072 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 0,55%
𝐼𝑇 0,00716 𝐴
ERROR % 6:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,01066 𝐴 − 0,0107 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 0,37%
𝐼𝑇 0,01066 𝐴
ERROR % 8:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,01433 𝐴 − 0,0145 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 1,18%
𝐼𝑇 0,01433 𝐴
ERROR % 10:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,01787 𝐴 − 0,0181 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 1,28%
𝐼𝑇 0,01787 𝐴
ERROR % 12:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,02146 𝐴 − 0,0217 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 1,11%
𝐼𝑇 0,02146 𝐴
ERROR % 14:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,02505 𝐴 − 0,0255 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 1,79%
𝐼𝑇 0,02505 𝐴
ERROR % 16:
𝐼𝑇 − 𝐼𝐸 0,02866 𝐴 − 0,0293 𝐴
∗ 100% = ∗ 100% = 2,23%
𝐼𝑇 0,02866 𝐴
ERROR POCENTUAL PROMEDIO DE LA INTENSIDAD:
Sumamos los errores porcentuales de las intensidades, y despues hallamos su promedio,
para hallar un solo error porcentual.
9,35%
0,84% + 0,55% + 0,37% + 1,18% + 1,28% + 1,11% + 1,79% + 2,23% =
8
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,16%
Se puede notar que la resistencia se encontraba en buen estado debido a que la intensidad
nos da casi perfecta excepto por un error de 1,16% promedio, esto se debe a la tolerancia
que tiene la resistencia.
ERROR PORCENTUAL DE LA RESISTENCIA (560Ω):
Para hallar el error porcentual en la resistencia de 560Ω, utilizaremos la resistencia teórica y
la resistencia práctica (dada en la tabla) ubicandolas en la formula de error porcentual:
ERROR % 1:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 574,3Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 2,55%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 2:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 562Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,35%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 3:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 561,1Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,19%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 4:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 560,1Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,01%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 5:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 561,5Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,26%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 6:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 560,6Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,10%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 7:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 559,4Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,10%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 8:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 555,4Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,48%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 9:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 557,3Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,48%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 10:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 554,3Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,01%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 11:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 552,6Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,32%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 12:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 553,7Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,12%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 13:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 552,3Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,37%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 14:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 551,1Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,58%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 15:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 548Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 2,14%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR % 16:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560Ω − 548,7Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 2,01%
𝑅𝑇 560Ω
ERROR POCENTUAL PROMEDIO DE LA RESISTENCIA:
Sumamos los errores porcentuales de la resistencia, y despues hallamos su promedio, para
hallar un solo error porcentual.
2,55% + 0,35% + 0,19% + 0,01% + 0,26% + 0.1% + 0,1% + 0,48% + 0,48 + 1,01%
15,07%
+ 1,32% + 1,12% + 1,37% + 1,58% + 2,14% + 2,01% =
16
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0,94%

VOLTAJE CON DIFERENTES RESISTENCIAS:


En esta grafica se hizo una comparación resistencia/corriente como se ve da una línea en
forma de descenso, ya que la resistencia es inversa a la corriente; como iban variando las
resistencias de menor a mayor conductancia, así mismo fueron los resultados en la gráfica.
La resistencia de un material no depende de la diferencia de potencial, ni tampoco de la
intensidad de corriente, sino de aspectos geométricos como el largo y la sección trasversal, y
de las características microscópicas del material, la cual está dada por la resistividad.
Hay materiales en los que la razón entre V/I no es una constante, a estos se le denomina
materiales no óhmicos. En cambio, en los que, si se cumple, se dice que son materiales
óhmicos.
La corriente eléctrica, es el movimiento o paso de electricidad a lo largo del circuito eléctrico
desde el generador de electricidad hasta el aparato donde se va a utilizar, que llamaremos
receptor, a través de los conductores. Para que se origine la corriente eléctrica es necesario
que en el generador se produzca una fuerza electromotriz que cree una diferencia de potencial
entre los terminales o polos del generador. A esta diferencia de potencial se le llama tensión
o voltaje y se mide en VOLTIOS. La cantidad de electricidad que pasa por un conductor en
un segundo se llama intensidad de la corriente y se mide en AMPERIOS. La dificultad que
ofrece el conductor al paso de una corriente eléctrica se llama resistencia eléctrica y se mide
en OHMIOS. Así pues, tras definir estas magnitudes podemos relacionarlas por medio de la
llamada LEY DE OHM, que nos dice que la intensidad es directamente proporcional a la
tensión o voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. Es decir que la intensidad crece
cuando aumenta la tensión y disminuye cuando crece la resistencia.
Teniendo en cuenta que la diferencia de potencial se mantiene constante, se varía
continuamente la resistencia. Cuando se aumenta el valor de la resistencia se disminuye la
intensidad de corriente que traviesa en ella.
La relación existente que podemos notar entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por
la ley de Ohm. Determina que la corriente que fluye en un circuito es directamente
proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito
(como ya dijimos anteriormente), siempre que la temperatura se mantenga constante.
Podemos notarlo a la fórmula que utilizamos y=Ax+B, con la cual hallamos voltaje; los
valores que nos dieron fueron:
𝑉 = 8𝐴 ∗ Ω

Se esperaba que el valor del voltaje fuera un valor preciso de 8 V (podemos notarlos en la
formula anterior), el cual nos correspondía, pero por cuestiones técnicas no se podía registrar
un voltaje constante pero aun así por medio de la resistencia teórica y la intensidad dada en
Cassy lab 2 podemos hallar el voltaje específico. Podemos notarlo en la siguiente tabla:

RESISTENCIA (Ω) INTENSIDAD (mA) VOLTAJE (I*R) (V)


100 0,0820 8,2
200 0,0407 8,14
300 0,0270 8,1
390 0,0206 8,034
470 0,0173 8,131
560 0,0144 8,064
750 0,0108 8,1
820 0,0098 8,036
1000 0,0082 8,2

ERROR PORCENTUAL DEL VOLTAJE:


ERROR % V1:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,2 𝑉 − 8,04 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 1,95%
𝑉𝑇 8,2 𝑉
ERROR % V2:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,14 𝑉 − 8,01 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 1,59%
𝑉𝑇 8,14 𝑉
ERROR % V3:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,1 𝑉 − 8,06 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 0,49%
𝑉𝑇 8,1 𝑉
ERROR % V4:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,034 𝑉 − 8,01 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 0,29%
𝑉𝑇 8,034 𝑉
ERROR % V5:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,131 𝑉 − 8,03 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 1,24%
𝑉𝑇 8,131 𝑉
ERROR % V6:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,064 𝑉 − 8,1 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 0,44%
𝑉𝑇 8,064 𝑉
ERROR % V7:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,1 𝑉 − 8,03 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 0,86%
𝑉𝑇 8,1 𝑉
ERROR % V8:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,036 𝑉 − 8,03 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 0,07%
𝑉𝑇 8,036 𝑉
ERROR % V9:
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 8,2 𝑉 − 8,03 𝑉
∗ 100% = ∗ 100% = 2,07%
𝑉𝑇 8,2 𝑉
ERROR PORCENTUAL DE LAS RESISTENCIAS:
ERROR % R1:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 100 Ω − 98 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 2%
𝑅𝑇 100 Ω
ERROR % R2:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 200 Ω − 197 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,5%
𝑅𝑇 200 Ω
ERROR % R3:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 300 Ω − 298,3 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,56%
𝑅𝑇 300 Ω
ERROR % R4:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 390 Ω − 388.8 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,30%
𝑅𝑇 390 Ω
ERROR % R5:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 470 Ω − 465,2 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,02%
𝑅𝑇 470 Ω
ERROR % R6:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 560 Ω − 558,2 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,32%
𝑅𝑇 560 Ω
ERROR % R7:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 750 Ω − 746,5 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,46%
𝑅𝑇 750 Ω
ERROR % R8:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 820 Ω − 818,9 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 0,13%
𝑅𝑇 820 Ω
ERROR % R9:
𝑅𝑇 − 𝑅𝐸 1000 Ω − 984.7 Ω
∗ 100% = ∗ 100% = 1,53%
𝑅𝑇 1000 Ω
Podemos asegurar por medio de los cálculos de margen de error de cada resistencia, que
todas estaban de buen estado, ya que podemos notar ninguna supera o disminuye su 5% de
tolerancia.
Ahora en la siguiente tabla se hallará la verdadera intensidad de corriente que debería dar
debido a un voltaje constante, además sin ninguna alteración en las resistencias; utilizando la
ley de Ohm:

𝑉
𝐼=
𝑅
RESISTENCIAS (Ω) VOLTAJE (V) INTENSIDAD (A)
100 8 0,08
200 8 0,04
300 8 0,0266
390 8 0,0205
470 8 0,01702
560 8 0,0142
750 8 0,0106
820 8 0,0097
1000 8 0,008

Ahora teniendo ya la intensidad teórica de cada capacitor, podemos hallar el margen de error
de cada intensidad; mediante la siguiente formula:
𝐼𝑇 − 𝐼𝑃
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∗ 100%
𝐼𝑇
INTENSIDAD INTENSIDAD ERROR PROCENTUAL
TEÓRICA (A) PRÁCTICA (A)
0,08 0,0820 2,5
0,04 0,0407 1,75
0,0266 0,0270 1,5
0,0205 0,0206 0,48
0,01702 0,0173 1,6
0,0142 0,0144 1,4
0,0106 0,0108 1,8
0,0097 0,0098 1,03
0,008 0,0082 2,5

Las resistencias al estar en buen estado, lo cual podemos corroborar en esta tabla de
intensidad, ya que el margen de error de las intensidades no da alto.
PILOTO AXIAL:
Como ya se dijo anteriormente la corriente y el voltaje son directamente proporcional por lo
que nos da una línea ascendente, en el piloto axial no hay diferencia en lo que esto difiere.
Utilizamos una ecuación lineal, y=Ax+B para comprobar la ecuación de Ohm, la ecuación
que resultante con valores dada fue:
𝑉
𝑅 = 248 − 3,32 𝑉
𝐴
Donde podemos notar que la resistencia del piloto axial es una constante de 248Ω.
Comprobamos esta ecuación ya que si multiplicamos las intensidades dadas en la tabla con
la resistencia constante y le restamos el voltaje descrito en la ecuación, no da una
aproximación del voltaje que utilizamos durante la práctica. Ejemplo utilizando la intensidad
#12:
𝑉 = 248Ω (0,0590 𝐴) − 3,32 𝑉
𝑉 = 11,312 𝑉

En este caso la gráfica varia ya que el piloto axial no se comporta como un elemento óhmico
sino como productor de calor para producir la energía, por lo que entre mayor sea la corriente
así misma va a ser mayor la resistencia, el piloto axial es bipolar, por lo que no importa por
donde lo conecten o la forma en que lo hagan, siempre producirá energía.
IMAGEN DE PILOTO AXIAL EN USO:

VIDEO DE PILOTO AXIAL CON VARIACIÓN EN EL VOLTAJE:

LED:
 IMAGEN #1:
 IMAGEN #2:

Los diodos son componentes electrónicos que permiten el paso de la corriente en un solo
sentido, en un sentido contrario no dejan pasar la corriente. En el sentido en que su conexión
permite pasar la corriente se comporta como un interruptor abierto y en el sentido contrario
de conexión como un interruptor cerrado. Un diodo Led es un diodo que además de permitir
el paso de la corriente solo en un sentido, en el sentido en el que la corriente pasa por el
diodo, este emite luz. (El LED y el piloto axial son diodos).
Por eso en la imagen #1 alumbra un poco menos que la imagen #2 debido a que los cables
se encuentran alternados no dejando pasar la corriente completamente. Encambio en la
imagen #2 alumbra completamente debido a que los cables estan bien puestos actuando los
diodos como interruptor abierto.
PRÁCTICA VIRTUAL:

 voltajes iguales; resistencias diferentes.


Imagen#1 Imagen#2

Imagen#3 Imagen#4

Imagen#5
TABLA 1

En esta tabla se obtuvieron datos del voltaje utilizado, el que se obtuvo en la resistencia, la
resistencia utilizada y la corriente. Teniendo en cuenta que el voltaje fue el mismo o
constante en todos los casos y que las resistencias eran las que variaban en cada
experimento.

GRAFICA 1
12

10

8
Voltaje (V)

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Resistencia(Ω)

En esta grafica dejamos el voltaje constante y las resistencias iban aumentando en cada
𝑽
caso. Se sabe que para hallar la corriente la fórmula que se utiliza es la siguiente 𝑨 = Ω ,
siendo la corriente directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la
resistencia, por lo tanto, la corriente disminuía entre más alto era el valor de la resistencia
utilizada.

ECUACIÓN:
𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆(𝑽)
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨 =
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂(𝜴)
Teniendo en cuenta esto podemos hallar algunos valores de la tabla de la práctica para así
ver la margen de error entre lo teórico y los datos obtenido. El voltaje en todos los casos es
el mismo y varia la resistencia.
o Voltaje:10V
o Resistencia:10 𝛺
𝟏𝟎𝑽
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = = 𝟏𝑨
𝟏𝟎𝜴
o Voltaje:10V
o Resistencia:50 𝛺

𝟏𝟎𝑽
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = = 𝟎. 𝟐𝑨
𝟓𝟎𝜴
MARGEN DE ERROR:
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐
× 𝟏𝟎𝟎%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐

o Voltaje:10V
o Resistencia:10 𝛺
𝟏𝑨−𝟏𝑨
× 𝟏𝟎𝟎% = 0%
𝟏𝑨

o Voltaje:10V
o Resistencia:50 𝛺

𝟎.𝟐𝑨−𝟎.𝟐𝑨
× 𝟏𝟎𝟎% = 0%
𝟎.𝟐𝑨
 resistencias iguales; voltajes diferentes.
Imagen#1 Imagen#2

Imagen#3 Imagen#4

Imagen#5

TABLA 2
En esta tabla se obtuvieron datos del voltaje utilizado, el que se obtuvo en la resistencia, la
resistencia utilizada y la corriente. Teniendo en cuenta que la resistencia fue constante en
todos los casos y que el voltaje era el cambiante en cada experimento.

GRAFICA 2
100
90
80
70
Voltaje(V)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Resistencia(Ω)

En esta grafica se dejó la resistencia constante cambiando el voltaje en cada caso, por eso
𝑽
tenemos una línea recta ascendente. Al tener en cuenta la formula 𝑨 = Ω podemos ver que
la corriente al ser directamente proporcional al voltaje va a aumentar a medida que este
también lo haga, eso es lo que se demuestra ya que si se escoge un punto cualquiera de la
gráfica y se hace la operación que la formula indica, concordara lo anteriormente dicho.
ECUACIÓN:
𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒋𝒆(𝑽)
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨 =
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂(𝜴)
Ahora podemos hallar algunos valores de la tabla de la práctica para así ver la marguen de
error entre lo teórico y los datos obtenido. En este caso varia el voltaje y la resistencia será
la misma.
o Voltaje:43.53V
o Resistencia:80𝛺
𝟒𝟑. 𝟓𝟑𝑽
𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = = 𝟎. 𝟓𝟒𝑨
𝟖𝟎𝜴
o Voltaje:90V
o Resistencia:80 𝛺
𝟗𝟎𝑽
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = = 𝟏. 𝟏𝟐𝟓𝑨
𝟖𝟎𝜴
MARGEN DE ERROR:
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐
× 𝟏𝟎𝟎%
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐

o Voltaje:43.53V
o Resistencia:80 𝛺
𝟎.𝟓𝟒𝑨−𝟎.𝟓𝟒𝑨
× 𝟏𝟎𝟎% = 0%
𝟎.𝟓𝟒𝑨

o Voltaje:90V
o Resistencia:80 𝛺

𝟏.𝟏𝟐𝟓𝑨−𝟏.𝟏𝟐𝑨
× 𝟏𝟎𝟎% = 0.4%
𝟏.𝟏𝟐𝟓𝑨

6. CONCLUSIONES.
Las resistencias utilizados en la pracitca cumplen con su tolerancia de ±5, lo que los dice
que la resistencia varia en este porcentaje, esta nos define su valor maximo y su valor minimo.
En las resistencia de 560 el error porcentual calculado confrontando la resistencia teorica con
la practica nos dió 0.94%, podemos decir que este valor es bastante pequeño, pues para su
toleracia, el error encontrado es poco influyente en el circuito.
La relacion que se tiene entre voltaje e intesidad es la que nos define si un material es ohmico,
asi, decimos que la ley de OHM relaciona la intensidad directamente proporcional a la tension
o voltaje e inversamente propocional a la resistencia, como la diferencia de potencial se
mantiene constante, la resistencia varia continuamente, finalente tenemos que la intensidad
aumente concorde a la tension y dismunuye cuando aumenta la resistencia, al mismo tiempo
cuando a resistencia aumenta disminuye la intensidad de corriente.
El piloto axial se determinó como un elemento no ohmico debido a que se comportó como
un productor de energia por medio del calor, y la energia depende de la intensidad de
corriente que se le aplique, si la corriente aumenta la resistencia tambien.
8. BIBLIOGRAFIAS
YOUNG, Hugh y FREEDMAN, Roger. Física Universitaria con Física Moderna, 12a
Ed., Vol 2, Pearson
Educacion, México, 2009. 896p. ISBN 978-607-442-304-4.
SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para Ciencias e Ingeniería con Física
Moderna, 7a
Ed., Vol 2, Cengage Learning, México, 2009. 896p. ISBN 978-607-481-358-6.
BAUER, Wolfgang y WESTFALL, Gary. Física: para Ingeniería y Ciencias con Física
Moderna. 2a Ed.,
Vol 2, McGraw Hill Education, México, 2014. 1443p. ISBN 978-0-7-351388-1

También podría gustarte