Está en la página 1de 44

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La adolescencia y su identidad cultural

Trabajo de Suficiencia Profesional


Para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria
Mención: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

AUTOR

Bach. Narvaez Zavaleta Jansen Santiago

TRUJILLO – PERU
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

En primer lugar, a dios, por


guiar mi camino y darme
fuerzas en momentos de
debilidad

A mis padres por su apoyo


incondicional y por la confianza
que me brindaron para poder
cumplir mis objetivos

A mis familiares y amigos


por brindarme su apoyo
incondicional

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A mis jurados de sesión de clase por sus


orientaciones, por su tiempo brindado y
su valioso aporte en este trabajo de gran
importancia.

A la Facultad de Educación y Ciencias de la


Comunicación, que con su excelente plana nos
brindan una educación de calidad, logrando de
nosotros profesionales capaces de enfrentar
futuros retos académicos.

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………..ii

JURADO DICTAMINADOR ………………………………………………………………………iii

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………iv

ÍNDICE ………………………………………………………………………………………….......v

PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………………….vi

RESUMEN ………………………………………………………………………………………….vii

ABSTRACT ………………………………………………………………………………………....viii

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………...9

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ……………………………………………………...10

SUSTENTO TEÓRICO ……………………………………………………………………………14

1. CUERPO TEMÁTICO ……………………………………………………………………..14

1.1 ADOLESCENCIA ………………………………………………………………………14

1.2 IDENTIDAD ……………………………………………………………………………..15

1.3 CULTURA ……………………………………………………………………………….18

1.4 IDENTIDAD CULTURAL ……………………………………………………………….24

SUSTENTO PEDAGÓGICO ……………………………………………………………………….27

1. CUERPO TEMÁTICO ………………………………………………………………….....27

1.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE …………………………………………….….27

1.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ………………………………………29

1.3 EVALUACIÓN ………………………………………………………………………...31

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………...33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………34

ANEXOS …………………………………………………………………………………………..35

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR.


Cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de
Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a
consideración el siguiente trabajo de suficiencia con el tema asignado ”La adolescencia y su
identidad cultural” en el área curricular de Desarrollo Personal , Ciudadanía y Cívica en el 4 to año
de educación secundaria, hecho con la finalidad de obtener el Título Profesional en Licenciado en
Educación Secundaria, mención Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales.
El siguiente desarrollo de la sesión de enseñanza aprendizaje ha sido elaborado basándome en
consultas bibliográficas y con información de otras fuentes que están relacionas con el tema.
Por lo tanto, mi propósito es lograr culminar mi carrera profesional y realizar mis objetivos
propuestos para mi realización profesional y personal.

Bach. Jansen Santiago Narvaez Zavaleta

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN
El presente trabajo de suficiencia profesional titulado" La adolescencia y su identidad cultural ",
tiene como finalidad sustentar y argumentar mediante la aplicación de una sesión de aprendizaje
a los estudiantes del cuarto año de la I.E RAFAEL NARVAEZ CADENILLAS.
Los adolescentes de hoy en día han perdido la gran importancia que tiene identificarse con su
cultura, con sus tradiciones, con su vestimenta, con la diversidad étnica frente a ello surge la
necesidad de dar a conocer a los estudiantes como construir nuestra identidad y como desarrollar
un sentido de pertinencia.
Para ello se han empleado una gran diversidad de estrategias de aprendizaje como la motivación,
los saberes previos, el conflicto cognitivo entre otros. Los cuales logren despertar el interés en los
estudiantes con la finalidad de que sea aprovechado por ellos.
El presente trabajo consta de tres partes, en la primera se ha elaborado las estrategias
metodológicas de la aplicación de la sesión de aprendizaje, en la segunda presentamos el
argumento científico con ayuda de citas de apoyo y la tercera el sustento psico pedagógico.

Palabras claves: Adolescencia, identidad, cultura, modelos culturales e identidad cultural.

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The present work of professional proficiency entitled "Adolescence and its cultural identity", aims
to explain and support, by means of a learning session to the students of the fourth year of the IE
RAFAEL NARVAEZ CADENILLAS.
That the adolescents nowadays have lost the great importance of identifying with their culture, their
traditions, their clothing, their ethnic diversity; facing with this, there is a need to let students know
how to build our identity and how to develop a sense of belonging.
With this purpose, a great diversity of learning strategies has been used, such as motivation,
previous knowledge, cognitive conflict among others. That they manage to awaken interest in
students in order to be used by them.
The present work consists of three parts: in the first one, the methodological strategies of the
application of the learning session have been elaborated; in the second, the scientific support with
the help of supporting quotes is presented; and in the third, the psych pedagogical sustenance.

Key words: Adolescence, identity, culture, cultural models and cultural identity.

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como finalidad el cual pone énfasis en
el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se desarrollan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora.

En la primera parte del informe está destinado a la demostración de estrategias de la sesión de


aprendizaje denominada: "La adolescencia y su identidad cultural".

A continuación, se expresa el sustento teórico en donde encontramos toda la fundamentación del


trabajo.

Y por último el sustento pedagógico referido a sus estrategias de aprendizaje, técnicas y todos los
instrumentos de evaluación desarrollados.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Rafael Narváez Cadenillas


1.2. Nivel : Secundaria
1.3. Área Curricular : Desarrollo Personal, Ciudadanía Y Cívica
1.4. Número y Nombre de la Unidad : V, Perú, País diverso y cultural
1.5. Tema : El Adolescente y su Identidad Cultural
1.6. Tiempo : 90 minutos
1.7. Fecha : 09 de Julio del 2019
1.8. Docente Responsable : Narvaez Zavaleta, Jansen Santiago
2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJE ESPERADO

Propósito de la sesión: Esta sesión permitirá identificar la identidad cultural de los adolescentes
y su contribución al desarrollo de los demás.

COMPETEN- CAPACIDAD (INDICADOR DE) CAMPO TEMÁTICO


CIA DESEMPEÑO
(contenidos)

Explica la importancia de Identidad Cultural


Construye su Se valora a sí identificarse con los grupos - Definición de adolescencia
identidad mismo. sociales (familia, escuela, - Identidad
cultural asociaciones religiosas, - Construcción de la
ambientalistas, ecologistas, identidad
etc.), que configuren su - Cultura
identidad y que contribuyan a - Modelos de cambio cultural
su desarrollo y al de los
demás

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA

Motivación: despertar el interés


El docente saluda muy amablemente a las estudiantes y
establece las normas de convivencia que servirán para el
desarrollo de la sesión.
A continuación, el docente pega en la pizarra imágenes
referente al tema (ANEXO 1), y pide a los estudiantes que
observen.
Después de haber observado las imágenes el docente pasa a
realizar las siguientes preguntas y ellos responden a través de
una lluvia de ideas.
Recuperación de Saberes Previos:
¿Que expresan las imágenes?

INICIO ¿Todas las imágenes tienen algo en común? Hojas Bond 20 MIN.
¿Qué es lo más importante que puedes rescatar de esas
imágenes?
Cinta
Promover el Conflicto Cognitivo:
Se realiza la siguiente pregunta.
¿Qué consecuencias pueden originar la falta de identidad
cultural en los adolescentes?
Con lluvia de ideas responden.

DESA- Adquisición de la información:


RROLLO
El docente menciona y escribe el nombre de la sesión: La
adolescencia y su Identidad Cultural.
Una vez dado el nombre de la sesión.
El docente empieza a desarrollar el tema, explicando
Plumones
✓ Definición de adolescencia
✓ Identidad Papelotes

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

✓ Construcción de la identidad
✓ Cultura
✓ Modelos de cambio cultural
✓ Identidad cultural
El docente pide opiniones de los estudiantes y analiza las
respuestas obtenidas por los alumnos y aclara los puntos que 40 MIN.
no se haya entendido.

Aplicación o transferencia de lo aprendido a situaciones


Concretas con el apoyo del docente (producto del aula)
El docente forma grupos de trabajo por afinidad.
El docente facilita el material didáctico a los estudiantes.
El docente pide a los estudiantes que elaboren una infografía,
describiendo y realzando la variedad de contenidos culturales
que fundamentan un sentido de pertenencia. Con la finalidad
de que se identifiquen con su cultura y contribuyan en su
desarrollo.
Luego de 15 minutos los estudiantes expondrán el trabajo
realizado.
Durante la clase se evalúa a las estudiantes a través de una
rúbrica (Anexo n°. 02)

CIERRE Metacognición
El docente felicita el trabajo de los alumnos.

El docente concluye la clase preguntando

¿Qué aprendieron de la identidad cultural?


¿Qué utilidad tiene lo aprendido el día de hoy en su vida
diaria? 30 MIN.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. EVALUACIÓN:

SITUACIÓN DE INDICADOR INSTRUMENTO


EVALUACIÓN
Exposición grupal Identifica las prácticas culturales de su país y rúbrica
se identifica con ellas.

5. EXTENSION O TAREA DE APLICACIÓN.


El docente pide a sus alumnos redactar un ensayo teniendo en cuenta la importancia y la
valoración de la identidad cultural en los adolescentes.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
6.1 Para el docente

✓ Manual del Docente (2012). Persona, familia y relaciones humanas. Nivel


Secundaria 4°. Lima – Perú. Editorial Santillán.
✓ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, rutas del aprendizaje versión 2015

6.2 Para el Estudiante


✓ MINEDU (2012). Persona, familia y relaciones humanas. Nivel Secundaria 4°. Lima –
Perú. Editorial Santillán.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO TEÓRICO

1. CUERPO TEMÁTICO
1.1 La adolescencia:

Según la teoría psicoanalítica de Freud, la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que


sobresalen los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un
lado, revivir conflictos edipicos infantiles, donde el reconocerse en el papa o la mama hará al niño
comenzar a clarificar su propio rol sexual y la necesidad de resolver los diversos problemas en
esta etapa con mayor independencia de los progenitores, lo retará a mostrarse.

Él mismo que es capaz o que por lo menos va en el camino de serlo y, por otro lado, un cambio
en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos. Desaparece la familia como única fuente
de amor y son los otros los que ocupan un lugar relevante en la vida afectiva.

Para Papalia, la adolescencia es el periodo de desarrollo del ser humano que abarca por lo general
el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y
sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social; a su vez la persona asume
responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le rodea, por lo anterior,
cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple
nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Papalia, 2001) .

En otro párrafo Papalia, nos dice que, tras el desarrollo de la infancia, los cambios en la
adolescencia surgen como una tormenta repentina. La totalidad de la forma corporal cambia de tal
modo que parece ya un adulto, aunque sus emociones y sus capacidades intelectuales no se
encuentran al mismo nivel de madurez. Se ve diferente. Su vida se ve afectada por un nuevo ritmo
que perdurará en las siguientes décadas. Los adolescentes son poco a poco absorbidos por las
preocupaciones adultas. En esta etapa de rápido crecimiento maduran las funciones
reproductivas, los órganos sexuales y aparecen los caracteres sexuales secundarios -desarrollo
de los senos, vello corporal y facial; y, cambios en la voz- que no están directamente relacionados
con la reproducción. (Papalia, 2001).

Por otro lado, Kaplan, define la adolescencia como el periodo de cambios en el desarrollo que se
producen entre la niñez y la edad adulta, y señala que es un descubrimiento bastante reciente.
Tenemos todavía muy próxima la representación cultural de la adolescencia como un periodo

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

caracterizado por innumerables problemas y tensiones. La concepción de la adolescencia como


un periodo de “confusión normativa”, “tormentoso y estresante” y de “oscilaciones y oposiciones”.

En las últimas décadas esta visión de la adolescencia ha sido reemplazada por otra que se centra
más en los aspectos positivos del desarrollo, presentando la adolescencia como un periodo de
desarrollo positivo durante el cual el individuo se enfrenta a un amplio rango de demandas,
conflictos y oportunidades (Kaplan 1991).

Para Ericsson a su vez, la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de
incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y
evitar la confusión de papeles. En Ésta ya es posible confrontar la norma y no como hasta el
momento se había hecho de aceptarla sin preguntar nada. En la adolescencia es posible también,
además de confrontarla, crearla, enfrentar con quien la creo y con quien la hace cumplir, buscando
permanentemente el bienestar personal y de sus pares (Ericsson 1968)

1.2 Identidad:

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se


construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un
sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que
compartimos características en común.

Ello, en correspondencia con un proceso dialéctico de formación de la propia identidad, a partir de


la representación imaginaria o construcción simbólica de ella (autodefinición) y la identidad social
que se elabora a partir del reconocimiento, en la propia identidad, de valores, de creencias, de
rasgos característicos del grupo o los grupos de pertenencia, que también resultan definitorios de
la propia personalidad. (DE LA TORRE Carolina, 2001)

Es una especie de acuerdo interior entre la identidad personal que se centra en la diferencia con
respecto a los otros y la identidad social o colectiva que pone el acento en la igualdad con los
demás.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del auto concepto de un individuo
que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo
y emocional asociado a dicha pertenencia.

Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría
étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al
reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los exogrupos.

Carolina de la Torre plantea la siguiente definición de identidad personal y colectiva:

“Cuando se habla de la identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia a procesos


que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene
conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa (con mayor o menor
elaboración) en su capacidad para diferenciarse de otros, identificarse con determinadas
categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y establecer
narrativamente su continuidad a través de transformaciones y cambios. La identidad es la
conciencia de mismidad, lo mismo se trate de una persona que de un grupo. Si se habla de la
identidad personal, aunque filosóficamente se hable de la igualdad consigo mismo, el énfasis está
en la diferencia con los demás; si se trata de una identidad colectiva, aunque es igualmente
necesaria la diferencia con “otros” significativos, el énfasis está en la similitud entre los que
comparten el mismo espacio socio psicológico de pertenencia.”

A) ¿Que entendemos por comprensión de sí mismo?:

La comprensión de sí mismo. Es la representación que tiene el adolescente de su yo: la


sustancia y el contenido de dicha representación. Proe ejemplo, un niño de 12 años entiende
que es un estudiante de sexo masculino, una persona a la que le gusta jugar futbol, el miembro
de una familia y un amante de los videojuegos y de la música rock. Una chica de 14 años
entiende que es animadora, miembro del consejo escolar del instituto y amante del cine. La
comprensión de sí mismo que tiene una adolescente se basa, en parte, en los distintos roles
representados. (Harter, 1990)

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

B) Construcción de la identidad:

¿Quién soy ?, ¿Que hago por la vida?, ¿Hacia dónde voy? Aunque son pocos habituales
durante la infancia, estas preguntas son muy comunes durante la adolescencia.

Los adolescentes buscan desesperadamente respuestas a estas preguntas que giran en torno
al concepto de identidad, y fue Erik Erikson (1950, 1968) el primero en señalar los importantes
que son estas preguntas para entender el desarrollo adolescente. El hecho de que hoy en día
se considere que la identidad es un concepto clave en el desarrollo adolescente se lo debemos
a las acertadas ideas y análisis de Erikson.

C) El enfoque de Erikson sobre la identidad y el ciclo vital humano

✓ IDENTIDAD VERSUS CONFUCION DE LA IDENTIDAD, es el quinto estadio


psicosocial de Erikson, que se suele experimentar durante la adolescencia. En este
estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento de quien es, que hace en la vida y
hacia donde va.

Los adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos, por ejemplo, al tener
una profesión y establecer una relación de pareja. La moratoria psicosocial es el termino
propuesto por Erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la
infancia y la autonomía propia de la etapa adulta.

Se trata de una etapa que los adolescentes experimentan como parte de la construcción
de su identidad. A medida que los adolescentes buscan su identidad experimentan con
diferentes roles. Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la identidad durante la
adolescencia revelan un profundo conocimiento de la forma de pensar y sentir de los
adolescentes.

D) Algunas ideas actuales sobre la identidad:

El punto de vista contemporáneo sobre el desarrollo de la identidad sugiere algunas


consideraciones importantes.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En primer lugar, el desarrollo de la identidad es un proceso largo y en muchos casos se trata


de una transición más gradual y menos abrupta de lo que sugiere el termino crisis propuesto
por Erikson (Baumeister, 1991).

La formación de la identidad ni empieza ni acaba con la adolescencia; empieza con la aparición


del apego, el desarrollo de un sentido del yo y la emergencia de la independencia durante la
primera infancia, y finaliza con la revisión y la integración de la trayectoria vital propia de la
vejez.

La formación de la identidad no es algo que ocurra de forma brusca, como un cataclismo.


Como mínimo, implica someterse con una elección vocacional o profesional, una postura
ideológica y una orientación sexual. Sintetizar componentes de la identidad puede ser un
proceso largo y costoso, con muchas negaciones y afirmaciones varios roles. El desarrollo de
la identidad es un proceso que se realiza paso a paso. Las decisiones no son definitivas e
irrevocables, sino que se van rectificando una y otra vez. Las decisiones pueden parecer
triviales en el momento; con quien salir, mantener o no relaciones sexuales, consumir o no
drogas, matricularse en la universidad o buscar un trabajo para completar el bachillerato,
estudiar e irse de juerga, ser o no políticamente activo. A lo largo de la adolescencia, estas
decisiones empiezan a formar un núcleo común que define al individuo como ser humano lo
que se conoce como su identidad.

1.3 Cultura
A) ¿Qué es la cultura?:

La cultura es el comportamiento, las pautas, las creencias y todas las demás normas que
regulan el funcionamiento de un grupo particular de personas, que se trasmiten de generación
en generación. Estos comportamientos son el resultado de la interacción entre las personas y
el ambiente a lo largo de muchos años. (Kottak,2002, Triandis, 2000)

La cultura es un concepto muy amplio, incluye muchos componentes y se puede analizar de


formas muy distintas. Ya hemos analizado el influjo de tres importantes contextos culturales
sobre el desarrollo del adolescente, la familia, los iguales y el centro educativo.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A continuación, en este mismo capítulo, estudiaremos cuanto tiempo pasan los adolescentes
en estos y otros contextos.

Richard Brislin (1993), experto en estudios transculturales, identifico una serie de


características de la cultura, entre las que destacan las siguientes:

✓ La cultura está compuesta por ideales, valores y asunciones sobre la vida que guían
el comportamiento de las personas.
✓ La cultura es el resultado de una construcción social.
✓ La cultura se trasmite de generación en generación y las responsabilidades de esta
trasmisión reside en los padres, los profesores y los líderes de grupo.
✓ Las influencias de la cultura se ponen de manifiesto fundamentalmente en los
conflictos que tienen lugar entre personas con antecedentes culturales muy
diferentes.
✓ A pesar de que se pueden hacer concesiones reciprocas, los valores culturales
prevalecen.
✓ Cuando se violan los valores culturales o se ignoran las expectativas culturales de las
personas, estas reaccionan emocionalmente.
✓ No es nada raro que una persona acepte un valor cultural en un momento de su vida
y lo rehace en otro. Por ejemplo, los adolescentes y los adultos jóvenes pueden
aceptar determinados valores y expectativas culturales que no aceptaran después de
convertirse en padres.
B) La relevancia de la cultura en el estudio de la adolescencia:
Si el estudio de la adolescencia vas a ser una disciplina relevante en el siglo XXI, se debe
prestar mayor atención a la cultura y la etnia. El futuro traerá consigo prolongados
intercambios entre personas con antecedentes culturales y étnicos muy variados. Los
barrios y centros educativos dejaran de ser fortaleza de un grupo privilegiado cuya meta
será excluir a todos los que no tengan su mismo color de piel o sus mismas costumbres.
Los emigrantes, refugiados y demás miembros de minorías étnicas cada vez se resisten
de manera más firme a convertirse en parte de una amalgama homogénea exigiendo, por
el contrario, que los centros educativos, los empresarios y los gobiernos respeten sus
tradiciones culturales.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es posible que los refugiados y emigrantes adultos encuentren más oportunidades y trabajos
mejor pagados en los países a donde emigran, pero también es posible que en el centro
educativo de sus hijos aprendan actitudes que representen un desafío a las pautas
tradicionales de autoridad que imperan en su casa. (Brislin, 1993)

C) Modelos de cambio cultural

Los modelos que se han propuesto para entender el proceso de cambio que tiene lugar en las
transiciones que se producen dentro de una misma cultura y entre culturas diferentes son:

✓ La asimilación, tiene lugar cuando los individuos renuncian a su identidad cultural y


pasan a adoptar las costumbres propias del grupo dominante. Un grupo minoritario
puede ser absorbido por un grupo dominante, previamente establecido, o bien pueden
fusionarse muchos grupos para formar una sociedad nueva. Los individuos
experimentan una sensación de alienación y aislamiento hasta que son aceptados en
la nueva cultura y perciben esa aceptación.
✓ La enculturación, es el cambio resultante del contacto continuo y directo entre dos
grupos culturales distintos. A diferencia de la asimilación (que enfatiza el hecho de
que a la larga las personas se acaban convirtiendo plenamente a la cultura del grupo
mayoritario, perdiendo su identificación con la cultura de origen), el modelo de la
enculturación insiste en la necesidad de que las personas pueden participar
activamente en la cultura mayoritaria sin dejar de identificarse como miembros de una
cultura minoritaria (Hurtado, 1997).
✓ El modelo de la alternancia, asume que es posible que un individuo conozca y
entienda dos culturas diferentes. También asume que los individuos pueden modificar
su comportamiento para adaptarse a un contexto social particular. El modelo de la
alternancia difiere de los modelos de la asimilación y la enculturación en que en el
primero es posible mantener una relación positiva con ambas culturas (LaFromboise,
Coleman y Gerton, 1993).
✓ El modelo multicultural, defiende un enfoque pluralista para entender dos o más
culturas. Este modelo sostiene que las personas pueden mantener sus identidades
distintivas mientras trabajan con personas pertenecientes a otras culturas para
conseguir objetivos comunes.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El psicólogo transcultural Jhon Berry (1990) cree que las sociedades multiculturales
favorecen en todos los grupos: el mantenimiento o desarrollo de su identidad grupal,
la aceptación y la tolerancia de los demás grupos, la participación en conductas de
contacto e intercambios con otros grupos y el aprendizaje de la lengua de los otros
grupos.

Dependiendo de la situación y la persona, cualquiera de estos modelos podría explicar las


experiencias de la gente conforme se va integrando en una cultura nueva. Por ejemplo,
supongamos que una familia afroamericana abandone un área rural del sur de los estados
unidos para mudarse a una ciudad. Un miembro de la familia puede asimilarse a la cultura
angloamericana dominante, otro puede seguir la senda de la enculturación, otro puede
elegir alternar activamente ambas culturas, mientras que otro decide vivir en un contexto
donde coexisten ambas culturas tal y como postula el modelo multicultural.

D) La televisión, otros medios de comunicación en la cultura

Muy pocos de los avances que se han producido durante los últimos 40 años han tenido un
impacto tan grande en la vida de los adolescentes como la televisión (Calvert, 1999, Huston y
Wright, 1998).

La capacidad de persuasión de la televisión es asombrosa. Cuando se conviertan en adultos,


muchos de los adolescentes de hoy en día habrán pasado más tiempo delante del televisor
que con sus padres, o en clase. La radio, los discos, la música rock y los videoclips son otros
medios que tienen una gran influencia sobre la vida de muchos adolescentes.

Las funciones de los medios de comunicación para los adolescentes son (Arnett, 1991):

✓ Entretenimiento:
Los adolescentes, al igual que los alumnos, utilizan los medios simplemente como una
forma de pasar el rato, para divertirse y evadirse de las preocupaciones cotidianas.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

✓ Información:
Los adolescentes utilizan los medios de comunicación para obtener información,
especialmente acerca de aquellos temas sobre los que no pueden hablar libremente
con sus padres, como por ejemplo la sexualidad.
✓ Búsqueda de la sensación:
Los adolescentes tienden a buscar nuevas sensaciones más que los adultos. Algunos
medios proporcionan una estimulación intensa y novedosa que les agrade.

✓ Descargar el estrés:
Los adolescentes utilizan los medios de comunicación para mitigar la ansiedad y el
descontento. Dos de las conductas más citadas por ellos para reaccionar cuando
tienen problemas son escuchar música y ver tele.
✓ Exponerse a modelos de comportamiento sexual:
Los medios presentan modelos de los roles masculino y femenino. Las imágenes que
difunden los medios sobre los estereotipos de hombres y de mujeres pueden influir
sobre las actitudes y el comportamiento de los adolescentes.
✓ Identificación con la cultura adolescente:
Los medios transmiten a muchos adolescentes la sensación de estar conectados a
una cultura y una red de iguales más extensa, que esta cohesionada por una serie de
valores e intereses comunes difundidos por los medios dirigidos a esta población.

Si la cantidad de tiempo invertida en una actividad es un indicador de su importancia, entonces no


hay ninguna duda de que los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en
la vida de los adolescentes (Fine, Mortimer y Roberts, 1990).

Como promedio pasan por lo menos, un tercio del tiempo de vigilia expuestos a algún medio de
comunicación, sea como principal foco de atención o como fondo mientras realizan otras
actividades.

Las estimaciones del tiempo de los adolescentes dedican a ver la televisión oscilan entre las dos
y las cuatro horas diarias, con variaciones considerables respecto a este promedio: algunos
adolescentes ven muy poco tiempo o no lo ven en absoluto, mientras que otros se pasan hasta
ocho horas diarias delante del televisor.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

E) La televisión y la cultura:

La televisión también miente. Puede engañar a los adolescentes que los problemas se resuelven
fácilmente y que al final las cosas siempre acaban bien. Por ejemplo, los detectives solo tardan 30
a 60 minutos en acumular un complejo conjunto de pistas y descubrir al asesino y siempre
descubren al asesino.

La violencia se muestra como una forma de vida en muchos programas, y se ve a la policía


utilizando la violencia raramente cuando aparecen en pantalla. Cuando un individuo es herido en
un programa de televisión, solamente sufre unos segundos. En la vida real, le costaría meses o
incluso años recuperarse, en el caso de que lo hiciera.

Un aspecto especialmente preocupante es como se retratan las minorías étnicas en los programas
de televisión. Las minorías étnicas siempre se han infrarrepresentado o se han representado de
forma incorrecta. A menudo, se presenta a los personajes pertenecientes a minorías étnicas, seas
afroamericanos, hispanos, asiáticos o indios americanos, con menos dignidad y de una forma
menos positiva que a los de la raza blanca.

F) Los medios de comunicación y la música:

Cualquiera que haya convivido con adolescentes durante un tiempo sabe que muchos de ellos
pasan grandes cantidades de tiempo escuchando música por la radio, poniendo CD o cintas de
sus grupos favoritos o viendo videoclips. Aproximadamente, dos tercios de los compradores de
discos y cintas son personas de las 8.200 emisoras de radio que hay e estados unidos dirigen sus
programas de música rock al público adolescente.

La música satisface una serie de necesidades personales y sociales de los adolescentes (Nicholas
y Daniel, 2000). Las necesidades personales más importantes son el control de los estados de
ánimo y ocupar el tiempo que permanecen solos. Sorprendentemente, una cantidad relativamente
reducida de los adolescentes dice que conceden mucha importancia a las letras de las canciones.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Pocos de ellos utilizan la música para aprender cosas sobre el mundo, aunque los adolescentes
afroamericanos tienen más que los de la raza blanca a decir que la música popular cumple esta
función.

La música que escuchan los adolescentes en discos y cintas, por la radio y la televisión es una
dimensión importante de su cultura.

G) La tecnología y la diversidad sociocultural:

El uso de la tecnología trae consigo cierta implicación social. Un aspecto especialmente


preocupante es si el aumento en el uso de la tecnología en los hogares y en otros centros
educativos ampliara las diferencias existentes entre los estudiantes con más o menos recursos
económicos y entre los de uno y otro. (Maddux, Johhson y Willis, 1997; Roblyer y Edward, 2000)

Por ejemplo, en 1996 menos de un tercio de centros educativos donde predominaban los alumnos
de baja extracción social tenían acceso a internet, lo que ocurriría en dos tercios de los centros
donde la mayoría de estudiantes procedían de estratos socioeconómicos superiores. También
existen importantes diferencias respecto al acceso a los ordenadores entre los distintos grupos
étnicos. En 1998, el 49,3 por 100 de los norteamericanos de raza blanca tenían el acceso a
internet, lo que ocurría que solo en el 35,5 por 100 de los afroamericanos. (Hoffman y Novaf, 1999).

Las familias donde hay un hijo adolescente de sexo masculino tienden a adquirir un ordenador con
mayor frecuencia que aquellas donde hay y una hija adolescente. (De Villar y Faltis, 1991)

1.4 Identidad cultural:

Cultura e identidad son categorías que dan para un análisis profundo y una discusión extensa,
pero aquí se desarrollan sólo aquellas implicaciones para la educación que resultan más
obvias, sin intentar agotar las posibilidades.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La primera es que la cultura, tal como lo establece Plog y Bates, lleva implícita un proceso de
aprendizaje que se desarrolla en dos dimensiones: el de aprender y el de transmitir. Se
aprende y se transmite todo el sistema de creencias, valores. y comportamientos a través de
un idioma, que es también cultura. Se aprende tanto a nivel individual como a nivel social,
generacional, en un proceso ontogenético-filogenético.

Este proceso de aprendizaje y transmisión se da tanto en la cotidianeidad de las relaciones


humanas como en las instituciones sociales que tienen propósitos más estructurados y
definidos como la escuela. Incluso, la relación entre cultura y educación se hace evidente
desde la antropología pedagógica de Spranger que concibe la educación como la
“propagación de la cultura” (Estébanez, 1985).

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual
se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un
concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la
influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por
diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las
fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con
frecuencia vinculado a un territorio.

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en
los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros
de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos
colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de
identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”
(González Varas, 2000).

A) Identidad Cultural y Territorio:

La identidad se encuentra ligada al desarrollo de un lugar y se va originando gracias a su evolución.


Toda comunidad genera costumbres, tradiciones, leyes, etc., para crecer y avanzar a lo largo del
tiempo, que componen y forman su cultura. A cambio, gracias a la cultura, dicha comunidad es
capaz de continuar desarrollándose. Por ello, la identidad local de un pueblo viene caracterizada
por su cultura, su desarrollo, en definitiva.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por lo tanto, podríamos decir que la identidad cultural se trata de un sentimiento de pertenencia a
un colectivo social que posee una serie de características y rasgos culturales únicos, que le hacen
diferenciarse del resto y por los que también es juzgado, valorado y apreciado. Aun así, no
podemos confundir el concepto de identidad cultural con el de sentimiento comunitario. El primero
de ellos, como acabamos de explicar, son los rasgos culturales característicos de un pueblo.

En cambio, el sentimiento de comunidad es la manera que tiene cada individuo de ese pueblo de
vivir y sentir dicha cultura, pero que resulta totalmente necesario para que la comunidad se
mantenga cohesionada. Todos estos elementos característicos de un grupo se expresan en
manifestaciones culturales que pueden ser materiales, como monumentos, obras de arte,
utensilios y herramienta o inmateriales, tales como la música, la danza, las fiestas, etc.

Pero si ese grupo social no valora e identifica como propio su patrimonio cultural nunca podría
convertirse en una manifestación referente de su identidad, puesto que es la sociedad la causante
de otorgar valor al patrimonio. De otra manera, esos vestigios culturales solo serían restos carentes
de historia y simbolismo.

Por todo ello, no existiría identidad cultural sin memoria. Por lo tanto, como explica Orduna (2003),
es tarea de la educación fomentar una serie de valores comunes a todas las culturas como la
dignidad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, que propicien la creación de un clima de respeto
intercultural y que conlleven un desarrollo local basado en la diversidad.

De esta manera, la comunicación entre las diferentes comunidades vecinas debe ser base para
la construcción de las identidades culturales de cada una de ellas. Acabamos de comprobar la
gran importancia social que tiene para un pueblo poseer un pasado sobre el que poder crecer y
crear un futuro, pero no solo se trata de un beneficio para la cohesión de los habitantes, sino que
también supone un desarrollo económico. Gracias a la revitalización y exaltación del patrimonio
cultural de una comunidad, se puede llegar a generar una serie de actividades

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO PEDAGÓGICO

1. CUERPO TEMÁTICO
1.1. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de
objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos
pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera particular las
estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en cuenta las
características de la persona adulta.
Según Díaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en
común los siguientes aspectos:

✓ Son procedimientos.
✓ Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
✓ Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
✓ Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

• Motivación
El termino motivación se deriva del verbo latino “moveré”, que significa “moverse”, “poner en
movimiento” o “estar listo para la acción”.

Según Gálvez, “Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por lo valores
contenidos en la materia exaltando en ellos el deseo por aprenderlos, el gusto de estudiarlos y la
satisfacción de cumplir con las actividades en el desarrollo”. Además de resaltar que la “motivación
no solo está presente al iniciar la clase, como muchos creemos equivocadamente, debe estar
permanentemente de principio a fin”. (Gálvez, J 1992)

Por otro lado, Calderón, nos dice que la motivación, es una etapa de iniciación, orientación y
energizarte del proceso de aprendizaje. La Motivación se logra recurriendo al campo de
experiencias del alumno, mediante preguntas, exposición de casos, lecturas, planteando ejemplos,
etc. (Calderón, U 2000)

Por tanto y amanera de conclusión podemos señalar en base a los autores anteriores que la
motivación constituye el proceso de predisposición e interés en los alumnos hacia el objeto de

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aprendizaje. Radicando la importancia de la motivación durante todo el proceso de desarrollo de


la sesión de aprendizaje.

En mi sesión de aprendizaje utilice como modo de motivación imágenes que se relacionan con el
tema, para así dar más énfasis al desarrollo de la clase.

También, en esta parte tenemos la recuperación de los Saberes Previos

Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los
contenidos que se abordarán en la sesión. Por tal razón para recuperar los saberes previos se
recurre al uso de la técnica de la interrogación, el cual permite entablar el intercambio de ideas
sobre el tema a tratar.

Se plantearán las siguientes interrogantes:

¿Que expresan las imágenes?

¿Todas las imágenes tienen algo en común?

¿Qué es lo más importante que puedes rescatar de esas imágenes?

• Técnica de Interrogación

Según Bojórquez es, “aquella en la que el profesor a base de preguntas hace que el alumno
investigue y descubra el conocimiento nuevo o explique el que ya posee. Esta forma adquiere un
carácter de dialogo que permite conocer al alumno sus dificultades y deficiencias, pudiendo
estimular y fortalecer al alumno”. (Bojórquez, I. 1997)

Por su parte Herrera, “consiste en conducir a los alumnos al aprendizaje de un contenido nuevo
mediante preguntas, la interrogación pedagógica no es la pregunta auténtica del que no sabe y
quiere saber, sino una pregunta del que ya sabe y quiere enseñar mediante la actualización del
saber que ya tiene el alumno o encaminándolo su pensamiento al descubrimiento de algo
desconocido”. (Herrera, M 1997)

Entonces podemos decir que el empleo de la técnica de interrogación permite al profesor conocer
aquel conjunto de conocimientos que los alumnos poseen sobre un tema determinado, o que tanto
desconocen de la misma. Esto servirá en el profesor como punto de partida en el desarrollo del
tema a trabajar.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Conflicto Cognitivo

Según Piaget “el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas
como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y
acomodación de las mismas. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los
conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza
en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad.

La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante
diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones
desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.” (Piaget, J 1988).

Por lo tanto, en la sesión se planteará el conflicto cognitivo mediante la siguiente interrogante:


¿Sera cierto que la identidad cultural no está siendo valorada por los peruanos?

1.2. Procesamiento de la Información:

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los alumnos o en sus
esquemas de conocimiento, ello se consigue mediante la realización de determinadas operaciones
cognitivas. En esta sesión use la lectura comentada, donde se utilizó el libro de texto para
desarrollar los aprendizajes. En el procesamiento de información se realizan acciones coordinadas
e interiorizadas que son el resultado de una estructura mental y cognitiva.

En el libro de texto se les pedirá a las estudiantes que den lectura una por una de forma fuerte y
entendible, para que así la docente pueda comentar el tema y así tener una mejor comprensión
del tema a tratar. Posteriormente desarrollaran la actividad de forma grupal e individual.

A) El Impreso:

El impreso es un medio efectivo de transmisión de la información, que facilita la comprensión de


datos y la estructuración adecuada de un tema desarrollado en clase.
Según Gil, “El impreso constituyen uno de los recursos más valiosos que sirven como portadores
y mediadores de información destinada a los alumnos”. A su vez “Los impresos poseen una
estructuración retórica que les proporciona organización, direccionalidad y sentido. Sirven para
mejorar la lectura, comprensión y aprendizaje del lector.” (Gil, G 2000)

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por tanto, el impreso es un material eficaz que permite transmitir adecuadamente la información
que se quiere brindar a los alumnos, permitiéndole una mejor comprensión y estructuración del
tema a desarrollar en clase. En este caso el impreso trata sobre “La adolescencia”.

B) Momento práctico:

El ministerio de educación en la estructura curricular básica (2002) nos dice que “una vez que el
conocimiento se produce, se trata de pasar de la memoria de corto plazo hacia la memoria de
largo plazo a través de ejercicios de comprensión sistematización y consolidación.
Para que este momento cumpla su fin se refuerzan y consolidan los aprendizajes mediante la
práctica del nuevo conocimiento construido a través de la resolución de ejercicios que tengan que
ver con la temática y correlatividad con su vida cotidiana.

La naturaleza del proceso de aprendizaje nos dice que hay diferentes clases de aprendizaje: el
aprendizaje de hábitos en las destrezas motoras, la generación de conocimiento, al aprendizaje
de destrezas y estrategias cognoscitivas. El aprendizaje de las materias escolares complejas es
más sólido cuando es un proceso intencional de asignación de significados a partir de la
información y la experiencia. Los estudiantes exitosos son activos, se orientan a las metas, son
autorregulados, persistentes y aceptan la responsabilidad de contribuir a su propio aprendizaje.

Al utilizar distintas formas de llevar la teoría a la práctica se utiliza en las diferencias individuales
en el aprendizaje; ya que los individuos tienen capacidades distintas. Estas diferencias son una
función del ambiente (lo que se aprende y comunica en diversas culturas o en otros grupos
sociales) y de la herencia (lo que ocurre de manera natural como función de los genes).
Mediante el aprendizaje y la aculturación social, los aprendices han adquirido preferencias sobre
el estilo y el ritmo para aprender. Pero estas preferencias no siempre ayudan a los estudiantes a
alcanzar sus metas, por lo que los maestros deben ayudarlos a analizar sus preferencias de
aprendizaje y, de ser necesario, ampliarlas o modificarlas, a la vez que mantienen el respeto por
las diferencias individuales.

Las influencias sociales en el aprendizaje; porque es bien sabido que el aprendizaje está influido
por las interacciones sociales y la comunicación con los otros.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El aprendizaje se facilita cuando los estudiantes tienen la oportunidad de relacionarse y colaborar


entre sí en las tareas instruccionales. Las situaciones de aprendizaje que permiten y respetan la
diversidad, fomentan el pensamiento flexible, la competencia social y el desarrollo moral. El
aprendizaje y la autoestima se fortalecen cuando los individuos mantienen relaciones de respeto
e interés con otros que ven su potencial, aprecian sus dotes y los aceptan como individuos. La
autoestima y el aprendizaje se refuerzan.
En esta ocasión, en el momento práctico se trabajó de forma grupal e individual.

1.3 Evaluación:

− Según Carmen Castillo: “La actividad de evaluación es permanente, así como esta
presenta en los alumnos en la media que los mismos ponen a prueba sus
conocimientos, redescubren, construyen nuevos conocimientos que sustenta este
saber aprendido”.
− Para David Ausubel, “Aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se
comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en
nuestra estructura de conocimientos”.

Por tanto, resulta fundamental para el profesor no sólo conocer las representaciones
que poseen los alumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el
proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen. De esta
manera, no es tan importante el producto final que emite el alumno como el proceso
que le lleva a dar una determinada respuesta. Por ejemplo, esto puede aplicarse a las
situaciones de examen o evaluación. A menudo, los profesores sólo prestamos
atención a las respuestas correctas de los alumnos. De hecho, son éstas las que
utilizamos para otorgar una calificación en términos cuantitativos.
Sin embargo, no solemos considerar los errores, que son precisamente los que nos
informan sobre cómo se está reelaborando el conocimiento que ya se posee a partir
de la nueva información que se recibe.

El docente debe observar el desempeño de cada alumno, sus actividades de trabajo,


el logro de procesos de evaluación. Se practicará la autoevaluación, se evaluará los
aprendizajes de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En esta sesión se aplicará la evaluación formativa utilizando como instrumento el


cuestionario.
La evaluación formativa tiene la función de obtener información acerca del estado de
aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un
mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación,
sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser entregada a
los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso
de aprendizaje.
Durante el desarrollo de la sesión la observación se puede recoger de diferentes
maneras, a través de aplicación de instrumentos, observando las relaciones de los
alumnos o por medio de conversaciones informales. Debemos aprovechar cualquier
indicio para darnos cuenta de las dificultades que surjan en el proceso de aprendizaje.

A) Instrumentos de evaluación (Rubricas):

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes
que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución
y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001).

¿Para qué sirve una rúbrica?

• Establecer de forma clara y precisa los criterios y elementos involucrados en una actividad de
aprendizaje.

• Tener una guía clara y explícita para realizar la tarea. Es decir, una guía que permita saber qué
criterios debe tener el ejercicio y qué será evaluado.

• Hacer seguimiento a las actividades desarrolladas. Además, brindar una retroalimentación del
proceso evaluativo al estudiante.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES

• La adolescencia es el periodo de desarrollo del ser humano que abarca por lo general el
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica
y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social.
• A medida que los adolescentes buscan su identidad experimentan con diferentes roles.
Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la identidad durante la adolescencia revelan
un profundo conocimiento de la forma de pensar y sentir de los adolescentes.
• La cultura es el comportamiento, las pautas, las creencias y todas las demás normas que
regulan el funcionamiento de un grupo particular de personas, que se trasmiten de
generación en generación.
• La identidad cultural demuestra un sentido de pertenencia sobre nuestras tradiciones,
raíces y diversidad étnica.

• La motivación, permite captar la atención de los estudiantes y generar expectativa en el


tema que se desarrollará en clase, así estará predispuesto para el trabajo.

• Los saberes previos ayuda al docente a situarlo en un contexto conflictivo a nivel cognitivo,
lo cual se hará a través de una pregunta problematizadora lo que permitirá ir construyendo
el conocimiento.

• El procesamiento de la información orienta a los estudiantes en el proceso de aprendizaje,


interactuando de forma constante con ellos para poder aclarar sus dudas y propiciar el
diálogo mediante sus opiniones.
• En el momento práctico se pone en acción los contenidos aprendidos durante el momento
de la construcción del aprendizaje.
• La evaluación, recoge y analiza información relevante, referente al proceso de aprendizaje
de los estudiantes, cuya finalidad es reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
con el objetivo de comprobar su avance y asimilación de lo aprendido en clase, lo cual se
hará mediante las rubricas.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOJORQUEZ, M. (1997) Capacitación del Equipo. México- DF: Vesalles.

CALDERÓN, U. (2000) Didáctica General. Trujillo- Perú. Universidad Nacional de Trujillo.

ERICSSON, E. (1968). Identity: youth and crisis. s.l: W. W. Norton.


FREUD, A. (1992). El desarrollo adolescente. En Psicoanálisis del desarrollo del niño y del
adolescente. Barcelona-España: Paidós.

GALVEZ, J. (1992)- Tecnología educativa. Métodos y Técnicas de Aprendizaje, Teoría y práctica.


Cajamarca – Perú.
KAPLAN, L.J (1991). Adolescencia: el adiós a la infancia. Barcelona-España: Paidós
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía de Evaluación del Aprendizaje. 2a. ed. Lima- Perú.
Corporación Gráfica Navarrete.
NOVAK, J. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona – España: Martínez Roca.

PAPALIA, D. (2001). Psicología. McGraw-Hill. Libro escaneado Internet

PIMIENTA, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México-PF: Pearson educación S.A

SANTROCK, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid, España:


Cofas.
YUREN, M. (2000). Formación, etnicidad, y relación pedagógica en Formación y puesta
a distancia. Su dimensión ética. México.: Editorial Paidós.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 01

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 02
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA INFOGRAFÍA

Indicadores de la elaboración de la infografía

Establece la Claridad de Reconoce los Reflexiona y P


relación e conceptos valores opina sobre la
R
importancia de culturales de variedad
Nº Alumnos valorar nuestra uno mismo y cultural O
cultura. de identifica presentada en
con ellos. la infografía M

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

01

02

03

04

05

06

07

08

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte