Perspectiva
Político Institucional
Estado Nacional
Según Oszlak, en su artículo “La conformación del Estado Argentino”, estos son
los atributos que definen al Estado Nacional
1 – Capacidad de externar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
2 – Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados
de coerción.
3 – Capacidad de diferenciar su control con cierto grado de profesionalización
de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas
actividades.
4 – Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de
dominación.
Manuel Laínez adscribe al sector político del gobierno que pretende que no solo
la economía tenga un rumbo liberal, sino que también se tomen medidas en lo
político y social. Este grupo se denomina “modernista” consideran que sumar al
escenario político a radicales y socialistas ayudará a contrarrestar el clima de
malestar imperante. De esa manera pretende acercase más a una república
democrática que a un régimen oligárquico. En ese marco en 1904 Laínez se
convierte en senador nacional por la Provincia de Bs.As. Desde su banca Laínez
considera que los crecientes índices de analfabetismo tanto en la población de
inmigrantes como en la criolla son un impedimento para el crecimiento del país.
Por eso presenta un proyecto de ley para ampliar el horizonte educativo en el
territorio nacional.
Las intenciones del senador son concretas. Por un lado, ampliar la difusión del
ideario liberal y por el otro, que las escuelas sirvan como red para detener el
crecimiento del anarquismo y el socialismo. Laínez hace especial hincapié en la
forma de administrar los ingresos públicos y en la situación del sistema
educativo en el país. Dos cuestiones que para el senador están íntimamente
relacionadas. Laínez auspicia la instalación de colegios nacionales en distintas
ciudades del país de esa manera busca evitar las migraciones masivas de
estudiantes hacia la capital. Como integrante de la comisión de finanzas, el
senador busca optimizar el uso del tesoro nacional para la construcción y
reparación y terminación de edificios públicos. Está convencido de que con el
dinero que se utiliza para construir una escuela normal, podrían hacerse varias.
Con todos estos elementos Manuel Laínez elabora un proyecto complementario
a la Ley N.º 1420. Su iniciativa busca ampliar el acceso a la educación mediante
la construcción de escuelas en las provincias. En una población de 827.102 niños
en condiciones de recibir instrucción primaria solo 435.918 concurren a la
escuela. El proyecto de Laínez apunta a que el consejo nacional de educación
se encargue de establecer en las provincias escuelas elementales, infantiles,
mixtas y rurales. Además, pretende que se contemple la formación de los
docentes que enseñan en dichas escuelas. En septiembre de 1905 el senador
presenta el proyecto en el congreso, su intención es que la nueva Ley
contrarreste el flagelo del analfabetismo. El Consejo Nacional de Educación,
tendrá fondos para instalar escuelas primarias donde no las hay. Entre los
principales argumentos que esgrime Laínez está el de asegurase que los
recursos vayan donde tengan que ir, en este efecto el senador toma como
ejemplo las subvenciones que el estado gira a las provincias para instalar
escuelas normales, en lo efectivo es racionalizar los gastos. Laínez asegura que
con el dinero que gasta en educar un soldado al año pueden educarse 100
niños. En otras palabras 100 niños educados evitan la existencia de un soldado
que los reprima. Una vez instalado el tema, aparecen las primeras voces
cuestionadoras, se discute si los contenidos deben ser generados desde el
gobierno nacional o si las provincias pueden hacer sus propios planes, también
se debate sobre el dinero disponible para invertir en infraestructura y en
personal docente. Pero uno de los aspectos más controvertidos es decidir si el
alcance de la Ley debe quedar sujeto a cada provincia que lo solicite. Para Laínez
esto significa un retroceso, según su opinión el propio estado nacional es el que
debe instalar las escuelas según crea conveniente, sin embargo, la ley sufre esta
modificación. Finalmente, luego de pasar por la cámara de diputados el
proyecto de Laínez es aprobado el 30 de Septiembre de 1905.
En 1906 contaban con :28152 alumnos y, en 1934 llegó hasta 325000.
Este proyecto contaba con el apoyo del Consejo Nacional de Educación.
La ley Laínez permitió que muchas provincias (en especial las de
incipiente organización institucional) pudieran tener las escuelas, que con
recursos propio hubiesen tardado muchos años en formalizar. A partir de esta,
el Ministerio de Educación de la Nación mantuvo tantas escuelas dentro de su
jurisdicción; la mayoría de las cuales fueron traspasadas a las provincias en
1978.
Según Daniel Filmus, existen por lo menos tres razones que favorecen a que la
descentralización signifique una mejora en la calidad de la educación y un
aumento en los niveles de equidad del sistema.
Periodo `90:
Según las autoras la década de los noventa experimento un proceso de
transformación educativa que se inscribe en la reforma del Estado y la
descentralización, privatización y desregulación de los servicio sociales,
encontrando puntos de coincidencia con los procesos de reforma estructural
que se implementaron en otros países de América Latina.
2º grado 7 2º año G.
B.
3º grado 8 3º año
5º grado 10 5º año
6º grado 11 6º año
4º año 16 2º año
5º año 17 3º año
Periodo 2003-2007
Según nos describen las autoras Myeiam Feldfeber y Nora Gluz, en su artículo
“Las políticas educativas en Argentina: Herencia de los `90, contradicciones y
tendencias de “nuevo signo”” , en primera instancia, durante este periodo, a
través de las leyes se buscó paliar las consecuencias nefastas de la
implementación de la LFE, y que sin embargo no se logro garantizar el
cumplimiento de las mismas, debido a la falta de políticas que la lleven a cabo.
Ley de garantía del salario docente y 180 días de clase (n. 25.864, año 2003):
Fija un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días de efectivo de clase.
ESTRUCTURACIÓN Las escuelas primarias son Educación inicial siendo Comprende de 4 niveles,
DEL SISTEMA obligatorias entre los 5 y 14 obligatoria el último año. La educación inicial.
años de edad. Educación general básica
Nivel inicial polimodal duración de 3 La primaria.
años. La secundaria.
Primaria y secundaria.
Educación superior La educación superior.
PRINCIPIOS Tiene por objetivo favorecer y Libertad de enseñar y La educación es una prioridad
GENERALES dirigir simultáneamente el aprender. nacional y se constituye en política
desarrollo moral, intelectual y Derecho de aprender del Estado para construir una
físico. mediante la igualdad de sociedad justa reafirmada a la
Las instrucciones primarias oportunidades y sin sufrir soberanía e identidad nacional.
deberían ser obligatorias, discriminación alguna. La educación y el conocimiento son
gratuita, gradual y dad bienes públicos y es un derecho
conforme al proceso de Identidad nacional personal y social garantizado por el
higiene. Desarrollo tecnológico. Estado.
Consideración de la
democracia.
Conclusión:
Bibliografía:
Artículos
*Las políticas educativas en Argentina: Herencia de los `90, contradicciones y
tendencias de “Nuevo Signo” de Myriam Felfeber y Nora Gluz
*La descentralización educativa en Argentina: Elementos para el análisis de un
proceso abierto de Daniel Filmus
*La formación del Estado Argentino de Oscar Oszlak
* http://www.inet.edu.ar/wp-
content/uploads/2013/03/ley_de_educ_nac1.pdf
* https://www.youtube.com/watch?v=8oTkxyao-Z0&t=19s
* Ley 1420: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
* Ley Federal de Educación:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17009/texact.htm
*Ley Nacional de Educación:
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf