Está en la página 1de 3

El Estado liberal y el modelo agroexportador

Primer modelo adoptado en Argentina. Desde 1860 hasta la crisis del 30.
Rol del Estado: se desarrollan atributos que hacen a un Estado nación moderno: burocracia,
estatidad, dominio y soberanía sobre el territorio nacional, aseguramiento de fronteras y
definición de un modelo jurídico institucional en la Constitución de 1853.
Modelo de acumulación: Argentina adopta el modelo agroexportador, se consolida e inserta
mundialmente, adoptando la división internacional del trabajo. Se especializa en la
producción de bienes primarios de exportación como trigo y carne. Se desarrollan obras
importantes: red de ferrocarriles, puertos, etc.
Sistema de Legitimación: existía una democracia conservadora, en torno a un partido
político único (Partido Autonomista Nacional). Sistema político controlado por el presidente
y un reducido grupo de notables (gobernadores y personajes influyentes).
La generación del 80 desarrolló una política pública de nacionalización a través de la
colonización, la constitución de autoridades civiles y militares en los territorios conquistados,
las políticas inmigratorias y el sistema educativo, moneda única, entre otras.
La inserción internacional: se produce a partir de la división internacional de trabajo y de la
vinculación de Argentina con Gran Bretaña (capitales extranjeros). Se incorpora como
productor primario.

Influencia del modelo agroexportador en la conformación del territorio y sobre la


economía social: este modelo profundizó las diferencias espaciales ya que alentó el
crecimiento de las regiones (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos) que producían
trigo y carnes que se exportaban a Europa. Perdieron gravitación política y económica las
regiones de Cuyo, noroeste y noreste Argentino. También se crearon pueblos y ciudades en
la llanura pampeana.
En cuanto a la economía social, surgen las primeras cooperativas y mutuales, principalmente
vinculadas a las colectividades de inmigrantes españoles, italianos, franceses, suizo,
alemanes, sirio libaneses, etc. (proveían servicios como la electricidad).
El Estado liberal entra en crisis en el década del ’30: recesión en Argentina, ya que los países
europeos redujeron las importaciones de materias primas. Comienza el proceso de
industrialización y Argentina abandona el patrón oro. También se configuran las regiones
que se especializan en distintos tipos de producción.

Estado social: desde mediados de la década del ’40 hasta 1976.


Rol del Estado: Surgen los Estados sociales de derecho, los cuales se afirman en la
intervención creciente del Estado basados en el pleno empleo haciendo extensivos los
derechos a todos los ciudadanos (empleo, salario digno, obra social, jubilación, etc).
El surgimiento del peronismo evidencia una novedosa configuración social, vinculada al
movimiento obrero y a la burguesía, que se disputaban distintos modelos de acumulación.
Modelo de acumulación: modelo que sustituye a las exportaciones es la modernización
económica producida por el Estado mediante procesos de industrialización (sustitución de
importaciones). La economía era del tipo keynesiana y desarrollista (cepaliana: receta de
cómo la argentina tenía que desarrollarse, mecanismo de cómo endeudarla). Se crean
empresas públicas, escuelas técnicas. No se tenía la renta agraria.
Modelo de legitimación: democracia de masas, ya que los protagonistas fueron los partidos
políticos de masas, los sindicatos y las organizaciones empresariales.
Diversos golpes de estado.
Impacto en el desarrollo territorial y la economía social: al intervenir el Estado se
promovieron economías regionales para el mercado interno, se desarrollaron nuevos
territorios por la presencia de empresas públicas (ej YPF), se produjo el crecimiento de
ciudades grandes por el proceso de industrialización, etc. Se dieron migraciones internas
hacia Buenos Aires por mayor inversión pública y privada en esa ciudad.
Este modelo entra en crisis en la década del ’70, cuando se produce la llamada crisis del
petróleo.
En Argentina a mediados de los ’70 emerge un problema que es la hiperinflación, que
generaba una tensión muy fuerte entre los empresarios y la clase trabajadora.

El modelo neoliberal y su crisis


Rol del Estado: frente a la crisis del Estado Social, se constituye el neoliberal o mínimo a
partir de un modelo de acumulación basado en los procesos neoconservadores del Consenso
de Washington. Se dice que fue la receta de como los países latinoamericanos tenían que
desarrollarse (deuda externa, el FMI condiciona el crecimiento).
Se reduce el Estado y se desregulariza la economía, se desplazan las políticas keynesianas y
vuelve las teorías económicas neoclásicas. Los modelos de acumulación y de relación Estado-
Sociedad son otros, donde el centro no es el trabajador sino el consumidor.
En los países del primer mundo surgen articulaciones con instituciones como el FMI y el BM
en pos de un Estado mínimo y neoliberal. En los países periféricos la crisis del petróleo se
resolvió con préstamos a tasas de interés bajas, cuyo origen eran los petrodólares
(endeudamiento).
En las décadas siguientes (80’ y 90’), el modelo de endeudamiento incorpora dos
condiciones: la condicionalidad y el disciplinamiento.
Modelo de acumulación: la imposición del modelo neoliberal vino acompañada de procesos
de disciplinamiento mediante la violencia, el endeudamiento externo y la desestructuración
del tejido productivo (Rosario, Córdoba, BsAs). La convertibilidad de 1991 trajo dos deudas:
deuda externa y social.
Sistema de legitimidad: los partidos políticos de masa pierden la centralidad. Se produce un
avance del poder del mercado en detrimento de algunos actores del mundo sindical y social.
Emergen medios de comunicación que median entre el sistema político y la sociedad. Por
otro lado, Argentina se alinea con Estados Unidos, le provee materias primas.
Influencia en el desarrollo territorial y la economía social: este modelo tuvo un impacto
negativo en ese sentido. Se da un proceso de desindustrialización y reprimarizacion de la
producción con consecuencias sobre el empleo, la pobreza y la distribución de los ingresos.
La economía social también se vió afectada negativamente, debido a la apertura económica
y a la crisis fiscal del Estado (inflación).
Se produjo un desarrollo local, desde abajo hacia arriba.

Crisis del modelo neoliberal: crisis internacional por especulación financiera.


En Argentina, este modelo condujo a la ingobernabilidad sistémica debido a la liberalización
del comercio y de las finanzas, aumentó el desempleo y se desestructuraron los aparatos
productivos.

El retorno del desarrollo: El Estado pos neoliberal


Vuelve el neoliberalismo pero en un escenario transformado:
- El Estado no es el único actor dentro de las decisiones referidas a la política sino que
también participan corporaciones empresarias nacionales y transnacionales,
organizaciones sindicales, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil,
medios de comunicación, el sector de la ciencia y conocimiento, entre otros.
- La globalización y el neoliberalismo transformaron en Argentina y la región la estructura
productiva.
- La sociedad deja de caracterizarse como una comunidad de trabajadores asalariados,
homologados e integrados y de movilidad ascendente. También estructura social
transformada, desigual, fragmentada,

Desde la primera década del 2000 comenzó a desarrollarse un nuevo rol del estado: el
neodesarrollista. Presenta las siguientes características:
- Recuperación de la autonomía del Estado y de la política como herramienta de
transformación y de articulación social.
- Importancia dada al mercado interno. Se sustituyeron las importaciones, se le da
importancia la ciencia, a la innovación, para producir.
- La relación del Estado con la sociedad es diferente: con la sociedad del conocimiento,
con una sociedad mas politizada, productiva, que tiende a la inclusión y a la
industrialización. Mayor articulación con los movimientos sociales, con los privados.
Democracia ampliada y ciudadanía integral (EJ AUH).

También podría gustarte