Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE CASO

Para su entendimiento el taller se encuentra formulado de la siguiente manera


“Busque un caso particular de un estudiante que de acuerdo a su criterio tenga
algún conflicto, dificultad o situación que amerite atención de su parte. Al ya tener
el caso:

1. Identifique claramente cuál es el conflicto.


2. Busque la causa principal por la cual considera que existe el conflicto.
3. De a conocer cinco posibles alternativas de trabajo para solucionar dicho conflicto.
4. Implemente dos de las cinco alternativas de trabajo.

Datos Personales: Leeny Esteven Velasquez Bolaños


Edad: 13 años
Grado: 7-3
Fecha de nacimiento: 15 de abril de 2006
Institución Educativa San Luis Gonzaga – Túquerres
Madre: Lucia Bolaños
Ocupación: Labora en almacenes medio tiempo
Padre: Carlos Velasquez
Ocupación: Dueño de un Bar

CASO:

Coordinadora de Convivencia de la institución, remite el caso a Orientación


Escolar con el siguiente informe: “estudiantes de grado 7-3 informan que uno de
sus compañeros nuevos, se encuentra consumiendo SPA en los baños de la
institución educativa”.

Se realiza citación del estudiante a Orientación Escolar, en inicio resulta bastante


difícil establecer rapport, se realizan preguntas básicas a las cuales responde de
manera cortante. Poco a poco se familiariza con la situación y comenta que es
nuevo en la institución durante este año, durante el segundo semestre del año
lectivo anterior se encontraba desescolarizado, debido a que su madre lo retiro de
la anterior institución educativa porque le encontró marihuana en su maletín.
Reconoce consumo de spa con mayor frecuencia en momentos en los cuales se
siente nervioso y está solo en casa. Refiere además que desde hace 3 años
presenta conductas autolesivas (cutting) y que el último episodio fue hace 3
meses; se realiza las lesiones cuando se siente solo y frustrado. Lo realiza en su
habitación aun cuando su madre está en casa. Refiere dificultad para conciliar el
sueño, falta de energía, sentimientos de inutilidad y culpa inapropiada (miedo
permanente a defraudar a su padre), dificultad para concentrarse, preocupación
por su futuro y el fracaso. Dificultad en el control de impulsos, cambios
permanentes en estado de ánimo con predominio de irritabilidad.
A nivel familiar refiere es hijo único por parte de los dos padres. Vive con su
madre desde su nacimiento y mantiene contacto permanente con su padre de
quien también recibe apoyo económico permanente. Dentro de la relación con su
madre refiere antecedentes de negligencia en el cuidado materno en la niñez,
relación poco afectiva y comunicación escasa.
En la entrevista con sus padres, madre confirma lo dicho por el estudiante,
reconoce descuido durante su niñez según ella por situaciones laborales, se
identifica una madre con estilo autoritario y aun negligente. Su padre refiere busca
mantener contacto y brindar apoyo permanente sin embargo sí reconoce es
exigente y señala constantemente los fracasos de su hijo.
En su grupo de pares refiere escasas relaciones, mantiene contacto permanente
solo con dos de sus compañeros de clases. Intenta evitar contacto físico, se
considera reservado y tímido.
Su rendimiento académico es bajo.

Identifique claramente cuál es el conflicto:

El menor presenta rasgos de un posible trastorno mixto de ansiedad y depresión,


caracterizado por cambios constantes en su estado de ánimo, con predominio de
irritabilidad, escaso control de impulsos, conductas autolesivas, inadecuado
autoconcepto y desarrollo social.

Busque la causa principal por la cual considera que existe el conflicto.

Resulta evidente el distanciamiento en la relación materno filial, la afectación


generada durante su historia de vida y en el momento actual debida a la
negligencia en el cuidado en su niñez, el escaso acompañamiento de la madre en
actividades académicas y extracurriculares (escaso establecimiento de normas y
habitos), su estilo de educación autoritario y negligente. Por otra parte tenemos un
padre con presencia intermitente, exigente y marcador de fracasos.

Da a conocer cinco posibles alternativas de trabajo para solucionar dicho


conflicto

 Informar a los padres del menor acerca de la situación y la afectación


emocional que padece. Orientar en el posible diagnóstico y sensibilizar en
la necesidad de ayuda terapéutica tanto para el estudiante como para el
núcleo familiar.
 Activar ruta de atención y realizar remisión a sector salud solicitando
atención prioritaria.
 Realizar remisión a comisaria e ICBF por posible vulneración de derechos.
 Solicitar epicrisis de atención en salud para realizar el respectivo ingreso a
programa de inclusión con NEET por dificultades PSICOSOCIALES.
 Acompañamiento y seguimiento pertinente desde orientación escolar, envío
de recomendaciones para adaptaciones curriculares a docentes.
Implemente dos de las cinco alternativas de trabajo

1. Implemente dos de las cinco alternativas de trabajo

Teniendo en cuenta la especificidad de este caso, respecto a que la estudiante


presenta una condición de “discapacidad psicosocial” lo que implica una atención
incluyente y diferencial, propongo las siguientes estrategias pedagógicas y de
apoyo que me permiten abordar las dificultades emocionales, sociales y
académicas de las estudiante:

a) Propender por un clima de aula solidario, respetuoso, acogedor y seguro para


todos los estudiantes, que se convierta en una cultura de inclusión capaz de
satisfacer las necesidades emocionales de todos los estudiantes, en especial de
los más vulnerables (en este caso, la estudiante en mención), promoviendo el
respeto por el otro.

b) Con aprobación de la familia o con la mediación del profesional de apoyo o con las
habilidades comunicativas como docente se debe hacer explícita entre el docente
y la estudiante la aceptación de la situación problemática por la cual atraviesa.
Esta estrategia se refiere a poner en palabras lo que intuimos que le ocurre a la
niña, para lo cual la estudiante debe saber que el docente conoce la situación y
servirá de apoyo en su proceso educativo; se puede abordar desde la siguiente
orientación “sé que te sientes triste”, o “sé que esta situación te da mucho miedo”,
y contener las emociones que surjan en el momento en que así sea (por ejemplo,
en cualquier situación considerada estresante para la menor, la hora de un
examen o una exposición, un olvido esporádico o recurrente de los contenidos,
una presentación verbal o en publico, etc.). Se precisa que el maestro sea capaz
de tolerar las emociones del estudiante sin sentirse derrotado o avasallado por
ellas.

c) Apoyar el fortalecimiento afectivo de la estudiante, manifestándole que puede


contar con nosotros, con sus profesores y con sus pares. Por su condición, la
estudiante no le resulta fácil expresar lo que siente, pedir ayuda o encontrar
recursos en sí mismos para salir adelante. En esta medida, es altamente
recomendable hacerle saber que los adultos están al tanto de lo que le ocurre y
abiertos a hablar o compartir cuando sea necesario. Por otro lado, para ayudarle a
recuperar las habilidades emocionales, sociales y comunicativas con experiencias
de aula favorables a su condición.

d) Validar respetuosamente los sentimientos y comportamientos de la estudiante. Es


importante aclara que no se trata de sacar a los niños o a los adolescentes de la
realidad y evitarles contacto con aquello que los pone tristes o ansiosos. Se trata
de poner en palabras lo que sienten, hacerlo explícito, permitirles experimentarlo,
pero hacerles saber que la vida sigue y que hay que continuar caminando.

e) Tolerar las dificultades emocionales de la estudiante. Saber que le tomará tiempo


sentirse bien, salir de la tristeza o superar la ansiedad, pero que, con los apoyos
especializados adecuados, va a lograrlo. Es importante hacerle ver que tomará
tiempo elaborar los sentimientos por los que atraviesa, pero que lo logrará. No
prometer curas mágicas, pero compartir que hay una salida y que ya se están
organizando los recursos y personas que podrán ayudarle; y, efectivamente,
activar la ruta con salud y comprometer a la familia y cuidadores para que actúen
en la misma línea.

f) No minimizar ninguno de los sentimientos y reconocerlos como tal. En muchos


casos, la tristeza o la ansiedad generan culpa y rabia. Nadie quiere sentirse mal
consigo mismo, y no poder controlar los episodios de intensa angustia o de
tristeza profunda, puede generar sentimientos de impotencia o más melancolía en
la estudiante. Permitir que esta culpa y rabia emerjan, que el niño pueda retirarse
a “pasar el mal rato” con un maestro de su entera confianza o con el docente de
apoyo, o con el profesional de orientación escolar y que retorne cuando se sienta
mejor, son cuestiones fundamentales a la hora de apoyar emocionalmente a un
niño o adolescente con discapacidad psicosocial.

g) Apoyarlo para que su rendimiento escolar no se vea mayormente afectado.


Aunque su rendimiento no sea tan bueno como antes, ayudarle para que pueda
realizar las tareas propuestas y allí reconozca lo capaz y habilidosa que es.
Algunos ajustes metodológicos que se pueden aplicar son:

- Disminuir la carga de trabajo.


- Exponerlo lo menos posible a situaciones de fracaso
- Evitar el trabajo bajo presión de tiempo o pedirle que realice tareas que,
sabemos, lo van a desbordar (preparar una exposición en grupo, si tiene un
trastorno de ansiedad, puede aumentar los síntomas y las dificultades)
- Favorecer las evaluaciones escritas que las orales.
- Dar mayor tiempo de respuesta.
- Permitirle preguntar e inquietudes durante un examen.
- Por ultimo, continuar exigiendo, pero sin perder de vista que el estudiante
atraviesa una situación difícil que requiere, básicamente, contención
afectiva.
- Lo más importante para afrontar este tipo de trastornos está en la red de
apoyo con la que cuente el estudiante.
- Un ambiente abierto, que acepte y respete su situación le permitirá mayores
probabilidades y posibilidades de reaccionar, repararse y continuar la vida,
y de ser un adulto capaz de recibir sus angustias y actuar de modo
empático.

También podría gustarte