Está en la página 1de 5

Qué es Paradigma sociocultural:

El paradigma sociocultural es un programa teórico que relaciona el aprendizaje, el


desarrollo psicológico, la educación y la cultura para entender y mejorar los
procesos psicológicos y socioculturales en el aprendizaje.

El paradigma sociocultural fue desarrollado por el psicólogo ruso Lev Vygotsky


(1896-1934) con influencias de otros paradigmas psicopedagógicos de posguerra
como el paradigma cognitivo, que conjuga la razón y la analogía de sus procesos
con el sistema de información.

EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de apropiación del


conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar consciente de su papel de agente
cultural. Esto nos indica que el profesor debe conocer a sus alumnos y estar consciente de la
realidad que los circunda, no ubicarse simplemente (como ocurre muchas veces en la enseñanza del
idioma inglés) en una realidad ficticia y enseñar a partir de allí. Por lo tanto, en el proceso enseñanza-
aprendizaje es muy importante la interacción maestro/alumno, siendo el primero el responsable
principal y habitual de ayudar el aprendizaje de los alumnos.” Además, de esta relación, la que se da
entre el alumno y sus pares (trabajo colaborativo) también puede contribuir al desarrollo de su
proceso de aprendizaje, por lo que docente debe propiciar esta forma de trabajar dentro del
escenario pedagógico

El docente debe, asimismo, analizar y conocer a sus alumnos para utilizar las zonas de desarrollo
próximo en el aprendizaje de nuevos saberes, creando para esto “estructuras” o “andamios” flexibles
y estratégicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto con la finalidad de proporcionarles
a los estudiantes una enseñanza adecuada, de acuerdo a su aprendizaje consolidado, de tal manera
que no exista una separación grande entre éste y los nuevos conocimientos que el profesor
considere que los alumnos deben adquirir.

Es interesante que se considere el beneficio que aporta el trabajar juntos para aprender mejor.
Además este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por el profesor, proponiendo retos
intelectuales a sus alumnos, diseñando las actividades y organizando el trabajo grupal o por equipo
para adquirir estos nuevos conocimientos
CONCEPCION DEL ALUMNO

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las
funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales, con las que además
mantienen propiedades organizativas en común. Gracias a la participación en los procesos
educacionales sustentados en distintas prácticas y procesos sociales, en los que se involucran
distintos agentes y artefactos culturales, el niño–aprendiz consigue aculturarse y socializarse (y así
se convierte en miembro de esa cultura) y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su propia
personalidad.

Al principio y al final del hecho, los saberes o instrumentos se encuentran distribuidos en un flujo
sociocultural (manuales, libros, programas computacionales, discos compactos, géneros discursivos,
sistemas semióticos, etc.) del que también forma parte el sujeto que aprende.

Por consiguiente, el papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más:
experto, maestro, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el
desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.

Las actividades realizadas por los miembros participantes terminan siendo una actividad conjunta,
enriquecida por las aportaciones activas de cada uno de los involucrados (sea en parejas o en
pequeños grupos). En las interacciones ocurridas entre iguales, se recrean zonas de construcción
relativas a la comprensión y solución de la tarea, que amplían las posibilidades que los sujetos por sí
mismos (individualmente) no tendrían.

Gracias a que el lenguaje es un instrumento mediador y posibilitador de las interacciones, los


miembros prestan, solicitan y reciben ayuda, mejoran y reconstruyen la representación cada vez más
diferenciada de la tarea o situación acometida conjuntamente, en una relación bastante más
simétrica que la que ocurriría entre profesor (o enseñante adulto) y alumno.
Concepción de evaluación:
La alternativa vigotskyana propone un tipo de evaluación diferente dirigida a
determinar los niveles de desarrollo en proceso y el contexto: en situación de apoyo
interactivo y para dominio de situaciones culturales determinadas. Plantea la
“evaluación dinámica”, como propuesta distinta del esquema tradicional estático de la
evaluación psicométrica y escolar. A través de la evaluación dinámica se evalúan los
productos pero, especialmente, los procesos en desarrollo.
Este tipo de evaluación se desarrolla a través la relación interactiva entre el evaluador,
el examinado y la tarea, en donde el evaluador presta una serie de ayudas,
atendiendo el nivel de desempeño y la necesidad de los alumnos.
El paradigma sociocultural como enfoque educativo centrado en el
aprendizaje
Algunas precisiones en cuanto a las variables que participan en los enfoques
educativos centrados en el aprendizaje, con base al paradigma analizado, son las
siguientes:
v Con relación al concepto de aprendizaje:
El aprendizaje se define como el cambio de comportamiento de un sujeto frente a una
situación dada, determinado por el hecho de que esa situación ha sido experimentada
varias veces.
El aprendizaje consiste en una interacción continua entre lo que está afuera y lo que
está al interior de sujeto que aprende.
v Con relación a los objetivos que persigue el enfoque:
El enfoque centrado en el aprendizaje establece dos líneas de objetivos,
- Los que se relacionan con el aprendizaje de los contenidos:
Es necesario tomar la noción de “aprendizajes significativos”, atender que el nuevo
material de aprendizaje se relacione con lo que el estudiante ya sabe. El contenido a
abordar debe ser significativo.
- Los que corresponden al proceso de aprender a aprender:
Se relaciona con el interés de desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un
individuo a través del uso adecuado de métodos del pensamiento y de análisis de la
realidad. Enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.
Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se
aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje
mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a
nuevas situaciones.
Metas de la educación:
A partir de las consideraciones vygotskyanas puede decirse que la educación formal
debería estar dirigida a promover el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos
y tecnologías de mediación socio- cultural en los educandos.
Cada cultura proporciona a los miembros de una sociedad, los artefactos y saberes
necesarios que las nuevas generaciones deben apropiarse para controlar y modificar
su entorno, así como a su propia persona. Es importante considerar las metas
educativas en función de lo que la cultura considera como valioso y relevante para
que lo aprendan los miembros más jóvenes. Es por ello que los procesos de desarrollo
y los procesos educativos están vinculados desde el primer día de vida del niño, en
tanto que éste es participante de un contexto sociocultural y existen los “otros” (los
padres, los compañeros, la escuela, etc.), quienes interactúan con él para transmitirle
la cultura.
Concepción de la enseñanza
En el paradigma sociocultural se destaca que el proceso de desarrollo psicológico
individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en
general, ni de los procesos educativos en particular. La postura vygotskyana señala
que no es posible estudiar ningún proceso psicológico al margen del contexto
histórico-cultural en que está inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos
y prácticas sociales históricamente determinadas y organizadas. (Rogoff 1993)
El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de
instrumentos físicos y psicológicos de índole sociocultural y cuando participa de
actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él.
Los procesos educativos deben ser entendidos como espacios en los que los
docentes y alumnos negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los
códigos y contenidos curriculares: los saberes en los que se incluye no solo
conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes,
normas, etc. Estos saberes no simplemente son transmitidos por unos y reproducidos
por otros, sino que se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias
a la participación conjunta de ambos participantes (docente- educando).

También podría gustarte