Está en la página 1de 4

Introducción

En este capítulo trataremos sobre la formación del espermatocito primario,


conocimiento esencial para entender como ocurre cada una de las etapas para la formación del
espermatozoide, en donde intervienen la función y ayuda de otras células como lo son; las
células de Leyding y las células de Sertoli. Al final se brinda las características exactas del
espermatozoide teniendo este como único objetivo fecundar al óvulo, creando un nuevo ser.

Formación del Espermatocito Primario

El espermatocito primario es una célula diploide que ha sido formada mediante un


proceso denominado mitosis, partiendo de células espermatogonias o células germinales
inmaduras, células grandes y redondas, ubicadas en los túbulos seminíferos apoyadas por
células de Sertoli, estas funcionan gracias al soporte y estimulación que le brinda la testosterona.
La producción de la testosterona se da por las células de Leydig localizadas en el intersticio.
Las células espermatogonias se clasifican dependiendo de la forma de su núcleo:

 Tipo A alargado
 Tipo A claro
 Tipo A oscuro
 Tipo B

Cada una de estos tipos de células se dividen nuevamente para formar el espermatocito
primario. (Saldarriaga & Isaza, 2015) (González, 1989)

Formación del Espermatozoide

Luego de la formación del espermatocito primario, se produce la primera división


meiótica de todo este proceso, es aquí en la profase donde se da un entrecruzamiento de
cromosomas homólogos originando un intercambio de genes obteniendo como resultado final
23 pares de cromosomas duplicados de los cuales 22 son autosómicos, un cromosoma X y Y
duplicado, a este producto se lo denomina como espermatocitos secundarios, estas son células
redondas y pequeñas.

Rápidamente se produce la segunda división meiótica aquí se obtiene las espermátidas


o también llamadas células hijas, estas son células haploides. Las espermátidas inician la
maduración o el proceso denominado espermiogénesis de donde se obtiene los
espermatozoides, este proceso inicia en los túbulos seminíferos y se caracteriza por:

 Formación del acrosoma: Proviene del aparato de Golgi y contiene enzimas ricas
en glicoproteínas.
 Cambios en la morfología nuclear: Emigración del núcleo a la periferia cesando
su actividad metabólica.
 Formación del flagelo: Los centriolos se dirigen al polo opuesto del acrosoma y
se inicia la formación del flagelo, evento que se da gracias a la disminución del
citoplasma. (González, 1989)
 La mitocondria se une a la porción proximal de la cola del espermatozoide,
formando así la porción intermedia de este.
 Se produce el proceso de espermiación, en el cual se liberan los
espermatozoides, esto es dependiente de las células de Sertoli y el estímulo de
LH. (Saldarriaga & Isaza, 2015)

El

Ilustración 1 Proceso de Espermiogénesis


El tiempo necesario para este proceso es de 60 días luego de esto los espermatozoides
se mantienen en reposo, así que su salida de los túbulos seminíferos se da por medio de un
transporte pasivo hasta el epidídimo esto también tiene una duración de 10 a 14 días. Aquí
termina la maduración y se almacenan. (Saldarriaga & Isaza, 2015)

Características del espermatozoide

El espermatozoide es una célula haploide móvil encargada de transportar los


cromosomas al óvulo, posee una estructura que se divide en tres partes; cabeza, segmento
intermedio o cuello y cola, a continuación se describirán cada una de ellas.

La cabeza está compuesta por un núcleo en donde reside el material genético esta a su
vez también posee en la parte superior una bolsa enzimática o acrosoma, estas enzimas que
conforman esta bolsa son las encargadas de romper las estructuras del ovulo para traspasarlo.

El cuello o segmento intermedio, está formado por la mitocondria quien brinda la


energía química o ATP, transformada en energía mecánica necesaria que necesitará el
espermatozoide para su movimiento.

En la cola está el mecanismo de propulsión dirigido por el flagelo, estructura compleja


constituida por un axonema y microtúbulos provenientes de un centriolo. El axonema está
cubierto por fibras densas encargadas de la rigidez de la cola. (Castellón, Cesari, & Fornés,
2014)

Ilustración 2 Estructura del espermatozoide


Bibliografía

Castellón, E., Cesari, A., & Fornés, M. (2014). Biología de la gameta masculina. Argentina:
EUDEM.

González, E. A. (1989). Andrología, Teoría y Práctica. Madrid: Diaz de Santos, S.A.

Saldarriaga, W., & Isaza, C. (2015). Embriología Humana Integrada. Cali: Programa Editorial
Universidad del Valle.

También podría gustarte