Está en la página 1de 2

PRESENCIA

REVISTA INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL, INVESTIGACIÓN Y HUMANIDADES


Presencia, 2018; v14: e12056 EDITORIAL
http://ciberindex.com/p/p/e12056
ISSN 1885-0219
Recibido: 12.05.2018
© Fundación Index 2018
Aceptado: 03.09.2018

¿Cómo reconocer un perfil psicópata en la relación de pareja y


prevenir daños en la salud mental?
Viridiana Rosales Aguilera
Tribunal Superior de Justicia del estado de Zacatecas, Instituto Zacatecano de Estudios Universitarios. Zacatecas,
México

Cuando se escucha el término psicópata la mayoría de las educativo que impida verse envuelto en una situación de vio-
personas cree que únicamente se trata de perfiles de asesinos lencia.
en serie, de criminales de aspecto temible que atemorizan en Dentro de estas características acorde al ya citado experto
su andar, que portan un arma en la mano y de personas alta- en psicopatía Dr. Robert Hare, se destacan la ausencia de
mente peligrosas que se encuentran en prisión debido a los empatía, la ausencia de remordimientos y culpa, la grandiosi-
actos altamente destructivos que realizan. dad y el egocentrismo (Hare,2016), asimismo de manera más
Sin embargo existen como se les describe pero solo en una sintética los señala como depredadores que encandilan, que
minoría, la mayoría se encuentra alejado de las prisiones sin manipulan y se abren camino en la vida, sin piedad, que van
cometer delitos y perfectamente integrado a la sociedad, con dejando una larga estela de corazones rotos, expectativas
una familia, un empleo, sin ese aspecto temible que se pudiera arruinadas y billeteras vacías, con una completa carencia de
pensar y que los medios de comunicación se han encargado de conciencia y sentimientos por los demás (Hare, 1993).
construir. Como se menciona las emociones positivas del psicópata
Acorde al investigador Dr. Robert Hare este desorden de la no son reales, sino que este las actúa, ha aprendido que su
personalidad se clasifica en psicópata primario y secundario, forma de supervivencia radica en portar una máscara a la que
el primero corresponde a aquel que vive de manera integrada a se ha referido el investigador Hervey Cleckley como la másca-
la sociedad quien se encuentra alejado de las prisiones, no ha ra de la cordura o de la sanidad, ya que finge empatía, amabi-
cometido delitos y si lo ha hecho ha sido de manera encubierta lidad, amor etc. y quien trata con este perfil percibe que esas
y el segundo corresponde a aquel que lleva un estilo de vida emociones son genuinas y reales sin embargo son utilizadas
criminal, de características impulsivas que a menudo entra y como una forma de atraer a los demás y explotarlos, el psicó-
sale de prisión (Hare, 2016). pata analiza, calcula y observa cómo vivir cómodamente del
La psicopatía es un desorden de la personalidad que afecta trabajo, los bienes o las emociones de alguien, invierte tiempo
las emociones de un sujeto, más no su razonamiento, lo que lo se fija el objetivo de quien será su próxima víctima.
lleva a no sentir de manera profunda las emociones positivas Específicamente en una relación de pareja señala el inves-
que un individuo normal experimenta (Garrido, 2015) no es tigador Dr. Iñaki Piñuel y Zavala, que este perfil muestra un
considerado un enfermo mental debido a que no se encuentra amor profundo al inicio de la misma, con la finalidad de que
dañado su razonamiento y es lo que lo distingue de los demás su pareja lo perciba como un amor autentico, lo que genera un
desordenes de la personalidad puesto que le genera placer los enorme bienestar en su pareja quien se siente amada y corres-
daños que ocasiona en los demás, lo pueden poseer tanto pondida.
hombres como mujeres, destacándose dentro de sus caracterís- Cuando este perfil logra que su pareja crea que sus inten-
ticas de conducta al relacionarse con otros, el ejercer violencia ciones son las que le ha proyectado, procede a quitarse “la
psicológica y en un caso más grave el ejercicio de violencia máscara” pasando a realizar pequeños episodios de maltrato
física. psicológico hacia su pareja, quien no logra comprender ese
La violencia física y psicológica que se vive en las relacio- repentino cambio (Piñuel, 2015) así como humillaciones e
nes de pareja siempre ha sido objeto de estudio, debido a que infidelidades que se deben a su ausencia de compromiso y la
se investigan las principales causas de su origen (Torres, et al., promiscuidad que tiene origen en la incapacidad para mante-
2013) dado a que contrario a disminuir el número de casos que ner un vínculo afectivo con alguien.
involucran este tipo de violencia, las cifras se incrementan Pasando después a episodios inclusive más fuertes de agre-
considerablemente alrededor del mundo, es por ello que en siones, más no se trata de un cambio repentino sino que fue
estas líneas se pretende exponer de manera breve algunas de una proyección falsa de amor desde el inicio de la relación, la
las características principales del desenvolvimiento de éste que termina cuando éste pasa a la etapa del aburrimiento, por
perfil en una relación de pareja, con la finalidad de que se esté lo que a la par del maltrato aparece la culpa y la depresión
alerta a las mismas, toda vez que no existe género o nivel como los eternos compañeros de quien comienza a ser maltra-

__________________________________________________________________________
Rev. Presencia 2018, v14: e12056
1
Viridiana Rosales Aguilera y cols. ¿Cómo reconocer un perfil psicópata en la relación de pareja y prevenir daños en la salud mental?

______________________________________________________________________________________________________________________________

tado, permaneciendo quien sufre éste tipo de violencia al lado En el caso de las mujeres con la aparición del síndrome de
del agresor puesto que desarrolla un vínculo que la une similar la mujer maltratada en el cual se describen conductas como la
a una adicción. inhibición, el aislamiento y el fatalismo de la víctima, así
Convirtiéndose el agresor psicopático en su todo, así como como el trastorno de estrés post traumático en el que la perso-
aparece la indefensión aprendida y la culpa que le hace pensar na víctima de violencia se encuentra envuelta en hechos que
a la pareja de este que el cambio en la conducta del agresor es presentan una amenaza o peligro para su vida y su integridad
consecuencia de una acción suya, generando además una ten- física.
dencia a minimizar las agresiones, excusarlo y justificar el Esa constante situación de alerta en la que vive al desen-
maltrato recibido, como consecuencia de recordar los momen- volverse en un ambiente hostil la lleva a presentar mayor
tos en que su pareja era amable y le brindaba amor, sostenidos sensibilidad ante actitudes que ha aprendido a interpretar co-
en la falsa esperanza de que volverán esos días. mo peligrosas (Mata, et al., 2014) siendo la máxima represen-
Señala el investigador Garrido Genovés que el psicópata tación del malestar psicológico en quienes se encuentran al
humilla, golpea, o de cualquier otra forma castiga a su presa, lado de un agresor de perfil psicopático, las ideas suicidas o la
después le explica que es algo que él no desea hacer pero que consumación del suicidio.
se siente obligado por el bienestar de ella, por lo que dice a su Con lo antes explicado que pudiera extenderse mucho más,
víctima que ella puede evitar que esto se produzca si es obe- es que se pretende se conozca que cualquier persona está ex-
diente y no le desafía con ello logra que su pareja se bloquee y puesta a ser víctima de un perfil psicópata, y a vivir las conse-
termine cediendo a sus deseos. cuencias directamente en su bienestar mental y físico, desde el
Mientras tanto quien posee este desorden de la personali- vecino, el jefe que hostiga, el compañero de trabajo, un abo-
dad se muestra ante los demás como una persona amable y gado, un médico, un político, cualquier persona de cualquier
encantadora, siendo el encantamiento otra de sus característi- profesión puede ser quien de manera encubierta posea este
cas principales con la que intenta contrarrestar su verdadera desorden de la personalidad y se conduzca utilizando la
personalidad, a la primera impresión resulta ser alguien que máscara de la sanidad y las posibilidades de darse cuenta a
inspira mucha confianza, y que convence con sus palabras a tiempo son casi nulas.
cualquier persona, ello debido a su habilidad de manipular. Por lo que si se observan más días de depresión y ansiedad
Por lo que al escuchar las historias o relatos de mujeres y que de felicidad en un relación de pareja, se puede buscar
hombres que han sido agredidos de manera psicológica o en ayuda en las instancias correctas y recuperar el bienestar per-
mayor extremo de manera física por su pareja, resulta para dido, lo que no es una tarea fácil ni para las víctimas ni para
muchos que lo escuchan un tanto complejo creer que una quienes brindan apoyo psicológico debido al enorme vinculo
persona que inspira compasión y que se intenta mostrar como que las une al agresor y que los hará volver diversas ocasiones
la verdadera víctima pueda ser el responsable de la violencia al lado de éste, asimismo es importante que en el ámbito de la
que se vive en muchas relaciones afectivas, violencia que salud mental se conozca este desenvolvimiento afectivo del
genera grandes efectos en la salud mental de quien la padece, agresor en la relación de pareja con la finalidad de que sea
ejerciendo en su mayoría el psicópata integrado o primario, sensibilizado el estado que presentan las víctimas y no crimi-
maltrato psicológico, denominado también huella psicológica, nalizado.
siendo esos efectos siempre devastadores en quien lo padece.

Bibliografía

Garrido Genovés, V., (2015), Cara a cara con el psicópata, México: editorial Ariel.
Hare, R., (1993), Sin conciencia, el inquietante mundo de los psicópatas, Nueva York y Londres: The Guilford Press.
Hare, R., (2016). Psychopathy, the PCL-R, and criminal justice: Some new findings and current issues. Canadian Psycholo-
gy/Psychologie canadienne, 57(1), 21.
Mata Gil, S., Sánchez Cabaco, A., Fernández Mateos, L., González Díez, S., y Pérez Lancho, M. (2014). Protocolo de screening
de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 187-203.
Piñuel, I., (2015) amor zero, como sobrevivir a los amores psicopáticos, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: editorial Sb.
Torres, A., Lemos-Giráldez, S., y Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: Características psicológicas y de personalidad de
los hombres que maltratan a su pareja. anales de psicología, 29(1), 9-18.

__________________________________________________________________________
Rev. Presencia 2018, v14: e12056
2

También podría gustarte