Está en la página 1de 5

Derecho Natural

El derecho natural, es el conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina


en relación con la naturaleza del hombre; son inmutables por su procedencia y
absolutamente acordes a la idea de lo justo, según Ulpiano, Este derecho natural
esta integrado por todas las leyes que la naturaleza impone a todos los seres
animados por ejemplo, la unión de sexos y la procreación, pero diferenciando el
instinto que mueve a los animales de los derechos y deberes que tiene el hombre
por el hecho de estar dotado de el uso de razón.

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente


de pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es
la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva,
es decir, de origen humano, denominado precisamente Derecho Natural.
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al derecho propio o
inherente a la naturaleza humana, que no es creado deliberadamente por un
órgano gubernamental, sino que está constituido por criterios y principios rectores
de la conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran como
eternos e inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y
sistemático de normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos
reconozcan. "Se formula en postulados ideales, absolutos y universales, que tienen
la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos. Para
los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".
Para su validez, el Derecho Natural, no requiere ser producto de un
determinado procedimiento previamente establecido para la creación de
normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la naturaleza humana, y no
creación del hombre.
El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde luego,
vigente de modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una concepción
que requiere destacar básicamente la realización de los valores humanos. Es una
acepción axiológica, que no requiere atender sólo a las formas, sino más bien a
los contenidos valiosos y por ello siempre se le contrapone al Derecho Positivo,
que sólo es formalmente válido por la razón de ser elaborado, aplicado y
reconocido por el Estado, en el que impera el arbitrio de sus órganos
de poder o gobierno y en el que la legalidad predomina sobre sus valores, si no es
que los sustituye.
Derecho Civil

Es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones


personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas,
tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir
también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas,
considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como
aquel que rige al ser humano como tal, sin consideración de sus actividades
peculiares; que regula sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando
éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones
tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.

El Derecho civil habitualmente comprende:

1. El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de


las personas naturales, la capacidad jurídica, la administración de los
bienes de los incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de
la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de
cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado
civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de
"personalísimos" porque están íntimamente ligados a la persona desde su
nacimiento y no pueden transmitirse.
2. El Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula
los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos
vinculantes.
3. El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce
como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los
individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de
adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
4. Normas de responsabilidad civil
5. El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de la
relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin
perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del
Derecho.
6. El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias
jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de una persona
física en cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a
terceros.
7. Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas
del Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y
normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el
Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común".

Derecho civil como Derecho privado

 El Derecho civil ha sido desde la época del Derecho romano el conjunto de


normas que constituyen el Derecho privado, entendiendo por tal a aquel que
regula las relaciones entre las personas. Se oponía, por tanto, al Derecho
público, que regula las relaciones de las personas con
los poderes del estado y de los poderes públicos entre sí. En realidad, por un
lado, el Derecho público que contenía la compilación justinianea, cayó en
progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones políticas),
aplicándose solo el Derecho privado de tal compendio, de modo que lo que
se había denominado Derecho civil quedó reducido en la práctica al
Derecho privado; por otro lado, el advenimiento de los Derechos nacionales
acarrea su denominación como Derecho civil francés, italiano, etcétera, para
referirse a los respectivos Derechos privados. De ahí la confluencia de la
denominación Derecho civil para referirse exclusivamente el Derecho privado.
 Por ello, actualmente el Derecho Civil es el llamado a juzgar de todos los actos
o hechos de la vida privada social.

Derecho civil como Derecho común

 Las normas del Derecho civil se aplican a todas las materias de Derecho
privado que no tengan una regulación especial de carácter legal. La
evolución del derecho, y su especialización, hicieron nacer ramas específicas
del Derecho privado como el Derecho mercantil o el Derecho laboral. Estas
ramas tienen en común el hecho de mantener como Derecho supletorio al
Derecho civil, que se instituye así como Derecho común.
 Desde la perspectiva territorial (de aplicación en el territorio), el Derecho civil
puede no ser uno solo para todo el territorio nacional, sino que varios sistemas
civiles pueden coexistir. De ellos, uno llamado común es aplicable
directamente en unos casos y supletoriamente en otros a todo el país; y otros
llamados federales, autonómicos o forales lo son solo a determinadas regiones
y territorios.
Derecho civil como Derecho general

 Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el Derecho civil


contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a
todos los individuos, independientemente de factores
como nacionalidad, profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan
en la misma situación jurídica social.

Derecho de Gentes

Ius gentium o jus gentium, el derecho de gentes, en un sentido restringido


comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los
extranjeros (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por lo
que supone una complementación del ius civile, para aplicarlo con individuos
que no ostentaran la ciudadanía romana.
Al principio sólo existía un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a
tener relaciones con otros países, se ve la necesidad de crear otro, así en el
año 242 a. C. se crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos
en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Al crearse esta nueva
magistratura comenzó a llamarse al anterior pretor como Praetor Urbanus,
dedicado a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos. Los
casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos
comerciales. Así, las relaciones comerciales obligaron a la creación del
precedente del llamado derecho contractual, un derecho ultro citroque
obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius gentium.
En un sentido amplio, el derecho de gentes trata de las reglas aplicables a todas
las colonias y provincias romanas, designando la parte del derecho
público referida a las relaciones de Roma con estas (los tratados de paz o de
alianza y las normas de la guerra), es decir, el equivalente al "derecho
internacional", aunque no se puede hablar propiamente de tal, toda vez que en
Roma no se conocía el concepto de nación.
Aunque en algunos aspectos el derecho de gentes pueda coincidir con
el derecho natural, se trata de dos conceptos diferentes, ya que instituciones del
derecho de gentes, aceptadas en la antigüedad y algunas otras épocas
históricas, como la esclavitud, no se compadecen con el derecho natural, el cual
a su vez reconoce derechos a la persona humana que el derecho de gentes no
contempla.
A partir de Grocio se entiende por derecho de gentes la norma no escrita que
regula las relaciones entre los Estados o las relaciones entre los ciudadanos de
diferentes Estados, o sea, el derecho natural internacional.

También podría gustarte