Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
UNIDAD I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Objetivos:
Según el Dr. Gabriel Gutiérrez Pantoja; que en el transcurso histórico del ser
humano, las condiciones de su existencia le han llevado a buscar la forma más
adecuada de explicarse el medio que lo rodea, sean las manifestaciones de la
naturaleza en general o del fenómeno social en particular, y en cada una de esas
reflexiones se encuentra siempre con la limitante de tener que conformarse con
entender una parte del complejo universo en el que se encuentra inmerso.
Ello nos indica que en cada tiempo y en cada espacio las opciones metodológicas
son distintas como lo son las condiciones en las que se desarrolla cada individuo y
cada grupo social. Debido a ello podemos ver que hay diversas coincidencias
entre los planteamientos metodológicos para entender la realidad, pero ello no
establece que se deba tener un modelo unívoco para el conocimiento.
El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para
vivir de manera consecuente con el medio que le rodea. A través del conocimiento
el ser humano logra entender, convivir y, en algunas ocasiones, dominar a la
naturaleza. Es el conocimiento el que, en la mayor parte de los casos, da
respuesta a las interrogantes que le planteaban una serie de fenómenos al ser
humano, que en distintos momentos rebasaron su capacidad comprensiva.
Si para los primeros habitantes del planeta el sol, la lluvia, el fuego, eran objetos
inexplicables, para el habitante de este siglo en que estamos y del venidero,
existen aún muchas incógnitas: cómo curar el cáncer, cómo canalizar
En cuanto a las formas y elementos que nos permiten conocer, de manera inicial
podemos enunciar que: son los sentidos del ser humano, cada uno por su medio y
relacionados en algunas ocasiones con el instinto y de manera indisoluble con la
razón, los que perciben las características de los objetos de conocimiento. Esta
idea tan simple encierra una gran cantidad de interpretaciones que nos trasladan
del conocimiento, como expresión de una habilidad humana, al proceso de
conocimiento como una conjugación de funciones, experiencias, capacidades,
intenciones e intereses de los seres humanos.
Los problemas que se han planteado sobre el origen del conocimiento es uno de
los puntos de la teoría del conocimiento que se ha prestado a una gran
controversia entre diversos pensadores, y de la que se han derivado múltiples
corrientes; a saber: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el
apriorismo.
Características:
Kant por una parte afirma que en el conocimiento participa tanto la experiencia
como la razón. La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la
materia del conocimiento, pero nos las presenta sin orden ni medida, y es la razón
la que las ordena con sus categorías y con las intuiciones del tiempo y espacio. Se
ocupa de la razón en lo que le es dado a conocer sin necesidad de la experiencia.
De tal manera que no son los objetos los que regulan nuestro pensamiento, sino
nuestro pensamiento es el que regula los objetos. Por tal motivo, la ciencia no
tiene por objeto de estudio al objeto en sí, sino a un objeto formal, creado por el
método que utilice el investigador para explicarlo. Esto da por resultado que el
método delimita y determina el objeto de estudio, ya que es creación del mismo.
De aquí se desprende que dos métodos de estudio generan diferentes tipos de
explicación y no pueden tener acceso al mismo objeto formal de conocimiento.
Por ejemplo: El todo es más grande que sus partes. El juicio anterior tiene
necesidad lógica y validez universal porque se reconoce que es válido antes,
ahora y siempre, aquí y en todas partes. De lo anterior, el racionalismo concluye lo
siguiente: “Todo conocimiento es originado en la razón, porque ésta es su
fundamento”.
En este sentido, Kant se convierte en la guía filosófica del siglo XIX y principios del
XX, ya que su teoría del conocimiento es acorde con el progreso de las ciencias
de la naturaleza y dirigirá el camino de las incipientes ciencias sociales.
Concepto
Acerca de lo que deba entenderse por ciencia existen dos grandes tradiciones: la
que entiende la ciencia como la explicación que da razón de los fenómenos
y la que la concibe como la explicación causal de los hechos. La primera
encuentra su origen en la actividad filosófica de los griegos, especialmente en
Aristóteles, y la segunda, en la posición empirista de la ciencia del Renacimiento,
que tiene como representante a Galileo.
Por lo tanto, se puede decir entonces que la ciencia en su sentido más amplio es
el conjunto de conocimientos sistemáticos. Sin embargo, hay que agregar, de
acuerdo con lo antes dicho, que la ciencia es también, fundamentalmente, un
método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los fenómenos; un
medio de descubrir las relaciones de causa-efecto, particular-general, forma-
contenido.
De este modo la ciencia, para que llegue a la predicción, lo hace sólo a condición
de presentar un cuadro o marco teórico que permita comprender el mundo, para
llegado un momento, transformarlo. Dicho en otras palabras, el hombre se apropia
del mundo en la medida que lo comprende por medio de la abstracción y al
apropiarse de él, lo transforma, transformándose a la vez a sí mismo. Así pues, el
paso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto es el método
específico de las ciencias sociales.
La íntima relación entre la teoría y la praxis aclara la confusión que existe entre la
teoría Y el hecho, entre lo abstracto y lo concreto. Hay que tener en cuenta, sin
embargo, algunas consideraciones en formas de advertencias en lo que se refiere
al problema de la definición de la ciencia, y para esto nos remitimos a una cita de
Einstein donde plantea la cuestión de la siguiente manera: "La ciencia como algo
existente y completo es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre.
Características de la Ciencia
Por lo tanto puede decir que el método científico se refiere al conjunto de pasos
necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos
confiables. Este método intenta proteger al investigador de la subjetividad.
Sobre esta base cada ciencia en particular elabora sus propios métodos y técnicas
adecuados a su objeto de estudio.
1) Método Inductivo
2) Método Deductivo
Esta ley es un fundamento del muestreo estadístico, en el que, para obtener los
datos necesarios, en lugar de aplicar una encuesta a toda la población se aplica a
una muestra representativa. El método deductivo consta de las siguientes etapas:
3) Método de Concordancia
Este método es cuando en dos o más fenómenos se nota alguna cosa singular en
común. Este es la causa del fenómeno observado. Con el método de
concordancia se eliminan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno
que se está buscando si pasa. En palabras de Mill: si dos o más casos del
fenómeno que se investiga tiene solo una circunstancia en común, esta
circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del fenómeno dado.
Por ejemplo: Un médico fue llamado a altas horas de la noche para atender unos
excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos
sobre lo que habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes
respuestas:
- Liz: Frijoles enlatados, carne seca, atún y duraznos en almíbar.
- Luis: Duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca,
frijoles enlatados.
Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de
ellos habían sido los frijoles.
Por lo tanto, este método analiza varios hechos y observa los datos que
concuerdan en relación con el fenómeno por investigar.
4) Método de Diferencia
D:a,b,c,d...Q
D:a,b,f,c,d...Q
D:f,i,g...
“a” es la causa de Q.
Por lo tanto lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la
única que no les comió.
De manera que este método analiza los casos que difieren por la presencia o
ausencia de hechos en el fenómeno.
Por ejemplo: En Nicaragua entre 1970 y 1991 por cada 100 mil habitantes se pasó
de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas.
De manera que cuando una parte del fenómeno se atribuye a otra de los
antecedentes, se admite que esta parte o residuo es efecto del grupo restante de
dichos antecedentes.
7) Método Sintético
8) Método Analítico
Por ejemplo: Este método se encuentra en los experimentos que realizó Pavlov
para estudiar los reflejos condicionados.
9) Método Dialéctico
Concepto de Teoría:
Las teorías científicas son enunciados universales: son, como todas las
representaciones, sistemas de signos o símbolos.
Por ejemplo: En las teorías físicas es posible separar dos partes: los cálculos
formales (ecuaciones matemáticas, símbolos lógicos, reglas, etc.) y la
interpretación "sustancial" (categorías, leyes, principios). La estructura y el modo
de tratar esa parte "sustancial" de la teoría se hallan relacionados con las
concepciones filosóficas del científico, con su concepción del mundo, con
determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar el examen de la
realidad.
Tanto las teorías científico-naturales como las sociales son suscitadas por las
condiciones históricas en que surgen, por el nivel históricamente dado de la
producción, de los experimentos, de las normas sociales imperantes a tal o cual
período favorables o desfavorables para la creación de teorías científicas.
De acuerdo con esta definición la teoría científica presenta los siguientes rasgos o
características:
Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por
tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica
social. Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría
adquiere su dimensión propia al margen de la práctica. La teoría crítica es un
intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre la
unión de la teoría con la práctica.
Clasificación:
2) Teorías Semánticas
3) Teorías no Semánticas
4) Teorías Deflacionistas
Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios
de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una
proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a
distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca
de la verdad.
6) Teorías Hermenéuticas
Clasificación
7) Teorías coherenciales
8) Teorías pragmáticas
Concepto:
Características:
Concepto de Investigación
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
Por lo tanto según el científico Hugo Garcés Paz define la Investigación como:
Un proceso sistemático y organizado que tiene por objeto fundamental la
búsqueda de conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos
del hombre y del universo.
a) Exploratorios.
b) Descriptivos.
c) Correlacionales.
d) Explicativos.
Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio de que
se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan,
la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales
y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de
una de estas cuatro clases de investigación.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro
estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
Por ejemplo: Si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna
ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los problemas
de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos estudios
similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero).
Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de
investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y
la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única. Además, los
problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su investigación será
exploratoria -al menos en sus inicios. De hecho, si comienza a preguntarles a sus
amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar.
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren
cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables
promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes en la
investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca
información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que
surgieron de la idea de que los problemas histéricos estaban relacionados con las
dificultades sexuales, los estudios pioneros del SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Iván Pav1ov sobre los
reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros
videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthome de la
Compañía Westem Electric, etc. Todos hechos en distintas épocas y áreas, pero
con un común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque,
desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para
decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan las variables medidas.
En este último caso se plantean cinco correlaciones (se asocian cinco pares de
correlaciones: X con Y X con Z, Y con Z, Y con W y Z con F. Obsérvese que no se
está correlacionando X con F, X con W, Y con F, Z con W, ni W con F).
Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí
están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la
correlación.
La correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos)
más que casos individuales.
Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente
relacionadas, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de
la investigación como "correlación espuria"). En ciertas ocasiones no es tan
sencillo detectar cuándo una correlación carece de sentido.
Por ejemplo: Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad
descriptiva (indicar según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección cuántas personas "van" a votar por los candidatos contendientes
constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los
medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es
diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra
por los demás candidatos 12 (estudio explicativo).
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de
estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre
el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de
desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente
vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se
iniciará como exploratorio).
En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de
teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han
detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede
iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales
si puede fundamentar el estudio). Así mismo, se pueden adicionar variables a
medir.
En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías
que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio
pueden iniciarse como explicativo.
Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la
investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como
exploratorio y terminar siendo explicativo.
Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con
los siguientes comentarios:
Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la
Física, Química y Biología. Por ende, es más propio para las ciencias llamadas
"exactas o naturales".
Por ejemplo: Un ingeniero civil puede llevar a cabo un estudio para construir un
gran edificio. Emplearía evaluaciones cuantitativas y cálculos matemáticos para
levantar su construcción, y analizaría datos estadísticos referentes a resistencia de
materiales y estructuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las
mismas condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando
entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le transmitirían sus
vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones implementadas. Asimismo,
podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus
necesidades y adaptarse a éstas.
¿QUÉ ES LA IAP?
EL ENFOQUE DE LA IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de
la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias
humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus
aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones
que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun
aquella a la que no se le ha permitido la capacitación los colegios o universidades
(la clase pobre).
Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos. Debemos
ser tratados con idéntico respeto, fraternidad y dignidad. Estos principios
consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
guían a la investigación en cualquier ciencia o disciplina (Bell, 2008).
Wiersma y Jurs (2008) identifican dos aspectos relacionados con tales derechos:
Todo lo anterior aplica también cuando se usa internet para recolectar datos e
información.
Confidencialidad y anonimato
En el caso de los materiales de audio y video, éstos nunca podrán ser mostrados
a personas ajenas al equipo de investigación, cuyos miembros se comprometen
por escrito a nunca revelar la identidad de los participantes ni enseñar los
materiales. Se deben guardar en un lugar seguro y destruirse en un tiempo
razonable. Los participantes deben decidir cuándo eliminarse.
Segundo, al observar y cumplir con las reglas del sitio y recordar que son
“invitados”, por lo cual se tiene la obligación de ser amables, cooperativos,
cordiales y respetuosos de las personas, sus creencias y costumbres.
Por otro lado, es necesario que ser sensibles a la cultura de los participantes. Otro
aspecto es que normalmente la institución que encarga un estudio y para verificar
la calidad de la información, solicita los ejemplares de los instrumentos
contestados por los participantes (por ejemplo cuestionarios) y las bases de datos,
¿qué se debe hacer? La ética de la investigación marca que se tiene que entregar
a quien o quienes solicitaron el estudio, pero ellos también deben comprometerse
a respetar los principios esbozados (establecido en orden) previamente, a no utilizar
información para perjudicar a algún participante y mantener la confidencialidad (en
el ejemplo de la investigación del clima laboral mencionado previamente debe
pactarse, desde antes de que se inicie la recolección de los datos, que no se
entregarán ejemplares de los instrumentos si hay forma de saber quién
respondió).
La verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede
hacer investigación y realizarla correctamente, si aplica el proceso de
investigación correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y
sus herramientas fundamentales.
Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene
relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes consideran que es “algo” que
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con
nombres largos y complicados.
Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos
estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin
método.
Según Julio López Piura (2000), con el propósito de puntualizar algunos aspectos
fundamentales y que constituyen motivo frecuente de confusión, se señalan los
errores más frecuentemente encontrados en la revisión de trabajos de
investigación.
Principales Errores
Objetivos:
a) Papel
b) Tipo de letra
c) Espaciado
d) Márgenes
e) Abreviaturas utilizadas
Capítulo cap.
Edición ed.
Edición revisada ed. rev
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
Editor (Editores) ed
Traductor (es) trad.
Sin fecha s.f
Página (páginas) p. (pp.)
Volumen Vol.
Número núm
Parte Pt.
Suplemento Supl.
Por tanto, todos los ajustes deben estar conforme al Régimen Académico de la
Universidad URACCAN.
2. Citas
Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera
enfatizar con ella.
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría,
sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos
recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después. De
igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el
énfasis, al igual que en el caso anterior.
Ejemplo de la Plantilla:
Que sigas métodos, o reglas, no significa que se puedan dar recetas, que no se
confunda. No hay recetas para encontrar buena información. Ni panaceas
(información exacta). Nadie te puede ofrecer tal cosa. Siempre tiene que entrar en
juego tu capacidad de pensar, de juzgar, de analizar, de ponderar y de aprender
significativamente. Por otro lado, las reglas, métodos o principios debes aplicarlos
con flexibilidad. Están puestos en su orden lógico, pero no es imprescindible que
sean consecutivos: pueden saltarse, repetirse, se puede volver atrás, etc. Esto es:
no son rigurosamente etapas o fases, sino, eso, reglas que aplicar de modo
inteligente.
Documentarse para aprender es más que una idea obvia, o instrumental, es casi
una idea moral: lo que hagas con la documentación debe servirte para aprender,
para progresar, para llegar intelectualmente más lejos y para tomar decisiones. De
lo contrario, si no te sirve para aprender o para tomar decisiones, corres el riesgo
de usarla mal, de aprovecharte, meramente, de caer en el plagio, por ejemplo.
Ahora estás en el punto en que vas a utilizar la documentación que ya has reunido
para estudiar un tema por tu cuenta, hacer un trabajo en grupo, preparar una
exposición o presentación oral, elaborar un trabajo académico, etc. Con el
designio final de aprender y de tomar las mejores decisiones.
Bibliotecas
Servicios:
o De Información y Consulta.
o De Préstamo.
Productos documentales:
o Catálogos.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
o Bases de datos.
o Boletines de Novedades.
o Boletines de Sumarios.
o Boletines de Publicaciones periódicas.
o Bibliografías.
Para que las Bibliotecas sean una herramienta de trabajo cuando se necesita
información en una investigación, es necesario que el usuario conozca todos los
recursos de los que pueda disponer, dado que son muchos.
Para llevar a cabo una investigación, cualquiera que sea, conviene acostumbrarse
a una metodología que servirá para el resto de investigaciones que se tenga que
realizar. Conviene planificar unas estrategias de búsqueda y de organización de la
información. Para ello, conviene establecer unos criterios y plantearse unas
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
cuestiones previas: qué objetivos, qué calendario de la investigación, qué fuentes
de información se puede consultar, etc.
Etapas:
Internet
Internet es una gran fuente de información que debe ser accesible a todos los
ciudadanos para que la verdadera globalización sea posible. Es necesaria una
Recursos en Internet
Buscadores generales:
Internacionales:
o Altavista : http://www.altavista.com
o Yahoo: http://www.yahoo.com
Nacionales:
o Olé. http://www.olé.es
o Ozu: http://www.ozu.esw
o ¿Dónde? : http://donde.uji.es/
o Elcano: http://www.elcano.com/
Catálogos de Bibliotecas:
Intercambio de información
Datos Bibliográficos:
Ejemplo:
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
Objetivos:
Tesis.
Monografía.
Examen de grado.
Investigación Acción Participativa.
Trabajo Profesional Supervisado.
Plan Empresarial.
Curso de graduación.
Proyecto innovador para el desarrollo con identidad.
Otras Formas de Culminación de Estudios que se aprueben en el futuro.
1. Monográfico.
2. Plan empresarial
3. Proyecto Innovador.
4. Trabajo profesional supervisado.
5. Examen de grado.
Requisitos de graduación:
De la Monografía
Artículo 218: La Monografía iniciará con la presentación del perfil por parte de los
y las estudiantes a la coordinación de carrera, quien a su vez lo presenta a la
respectiva comisión de carrera para su dictamen. Una vez aprobado, cada
estudiante procederá a la inscripción de la temática de investigación en las
oficinas de Registro Académico del Recinto Universitario correspondiente y
posteriormente la elaboración del protocolo.
Problema.
Tema.
Justificación.
Objetivos.
218.2. Los y las tutoras serán asignadas por la Secretaría Académica a propuesta
de la Coordinación de Áreas y autorizados por Vicerrectoría, también se aceptarán
propuestas por parte de los y las estudiantes para su debida aprobación.
Artículo 219: Los y las estudiantes, luego de inscrito el tema para efectuar el
trabajo Monográfico, realizarán las actividades siguientes:
a. Elaborar el protocolo con asesoría del tutor o tutora, dependiendo del enfoque
o tipo de investigación, el cual deberá contener:
1. Introducción.
2. Antecedentes.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
3. Justificación.
4. Planteamiento del Problema.
5. Objetivos.
6. Hipótesis (según el estudio lleve o no).
7. Marco Teórico-Referencial-Conceptual.
8. Diseño metodológico.
9. Bibliografía.
10. Cronograma de Actividades.
11. Presupuesto.
12. Anexos
a. Estar empastado.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
b. Cubierta de cartulina color verde bosque, la que debe presentar la siguiente
información:
Parte superior lado izquierdo: Logotipo de la Universidad.
Parte superior central: Nombre de la Universidad (letra Arial 18), Monografía
(letra Arial 12).
Parte Central: Título del trabajo (letra Arial 14), Título o grado al que se
opta, autor / a y tutor / a (letra
Arial 12).
Parte inferior: Lugar y año. (letra Arial 10).
c. Hoja en blanco.
d. Portada: contiene los mismos datos de la cubierta, exceptuando el logo
institucional.
e. Hoja dedicatoria: los autores deben incluir una breve Dedicatoria (omitiendo la
palabra dedicatoria).
f. Hoja de agradecimiento: las autoras y los autores pueden destinar una hoja de
agradecimiento bajo el título AGRADECIMIENTOS, título en mayúscula sin
subrayar que debe ubicarse en el centro de la página.
g. Índice General.
h. Índice de cuadros y anexos.
i. Abstracto o resumen: resumen de la Monografía, Máximo 300 palabras.
j. Extensión máxima incluyendo anexos (80 páginas).
k. Tipo y tamaño de letra: Arial 12.
l. Tamaño del documento: 17 cm. X 23 cm.
m. Interlineado sencillo.
Artículo 225: Del artículo técnico: Todo y toda estudiante, elaborará y entregará,
adicional a su informe de monografía, un artículo técnico, según las Normas de
URACCAN. La Universidad se reserva el derecho de publicación en razón de
satisfacer los requisitos establecidos para tales efectos. Los estudiantes deben
entregar un ejemplar del artículo impreso y en formato digital a la coordinación del
programa respectiva. Los artículos técnicos deben contar con los siguientes
apartados:
a. Título.
b. Nombres de los autores.
c. Resumen en español, inglés y lengua materna del autor si este es indígena
o afrodescendiente, con palabras claves.
d. Introducción.
e. Revisión de literatura.
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
f. Materiales y métodos.
g. Resultados y discusión.
h. Conclusiones y recomendaciones.
i. Literatura citada.
Los cuales deben ser docentes activos de la Universidad y/o especialistas que
están fuera de la Universidad. El tribunal examinador debe ser multidisciplinario y
estar compuesto por profesionales afines a la temática y de reconocida trayectoria
académica y profesional.
El/la Presidente del tribunal debe ser personal activo de la Universidad. Sus
funciones serán:
a) Dar apertura y cierre al acto de defensa.
b) Mantener el orden en la sala.
c) Coordinar el proceso de defensa del trabajo Monográfico.
d) Evaluar el trabajo Monográfico y la Defensa del mismo conforme al
presente reglamento.
e) Firmar el acta de defensa.
Está conformada por las seis áreas según el manual de Frascati (Humanidades,
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Agrícolas, Ciencias
Médicas e Ingeniería y Tecnología), de las que derivan sub áreas, líneas y temas
que responden a tres órdenes de prioridad.
A. Gerencia y Liderazgo
1. Plan de mercadeo.
2. Planificación estratégica.
3. Estrategias de mercadotecnia.
4. Investigación de mercado.
5. Servicios y satisfacción al cliente.
6. Redes de mercado campesinos e indígenas.
7. Control de pérdidas y calidad total.
8. Control de calidad y certificación.
9. Administración y regulación de mercados.
10. Mercados y globalización.
11. Tipos de mercados.
12. Cadenas de valor.
Objetivos:
Cuando usted entrevista a alguien, sostiene una conversación cara a cara con una
persona que es especialista en el área que está usted investigando, y que muchas
veces posee información que aún no ha aparecido impresa.
1. Meta plan.
2. Mapeo participativo (entorno físico).
3. Mapeo de actores sociales.
4. Aplicación de instrumentos.
5. Análisis de la situación problema.
6. Reunión con la comunidad para realimentar las situaciones encontradas:
Presentación de la propuesta.
Aplicación.
Las investigaciones se originan por ideas, sin importar que tipo de paradigma
fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar
una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto
de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad
objetiva que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa), o a la
realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa).
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, artículos de revistas, notas o artículos de periódicos y tesis o
disertaciones), materiales audiovisuales y programas de radio o televisión,
información disponible en la internet (en su amplia gama de posibilidades como
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
páginas web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto
de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que
originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o
conjuntamente; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sucesos de
violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una idea
para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos
amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca
información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos
científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres,
psicología de las masas, sociología de la violencia, etcétera. Lo mismo podría
suceder en el caso de la inmigración, el pago de impuestos, la crisis económica de
una nación, las relacione familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio,
las enfermedades de transmisión sexual, la guerra bacteriológica, el desarrollo
urbano y otros temas.
A veces las ideas nos son proporcionadas por otras personas y responden
determinadas necesidades.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado
para que se transformen en planteamientos mas precisos y estructurados, en
particular en el proceso cuantitativo.
Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona desarrolla una
idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea.
Danhke (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido
para generar ideas de investigación productivas, entre los cuales se destacan:
Según el detalle:
En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de muchas personas.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a
cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la monografía y/o tesis que
piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con
sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se
obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una
investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo
ocurre en casi todos los casos.
Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos
consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto
a ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, se puede establecer
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente
a todas estas interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio.
Viabilidad de la investigación
Consecuencias de la investigación
Imaginarse que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy
fuerte, que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría
reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación. Y este aspecto
no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no
estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo. No los hace, pero ello no
implica que un investigador decida no realizar un estudio porque puede tener
efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aquí se está hablando de
suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo
un estudio sobre aspectos éticos o estéticos.
La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que ésta puede
tener es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de los
autores, también es un aspecto del planteamiento del problema que debe
ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre
que se va a realizar un estudio.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981);
son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Los Objetivos Específicos: Son un desglose del Objetivo General que nos
permite poder identificar con mayor precisión el conjunto de información que se
obtendrá, técnicas y procedimientos prácticos que deben realizarse en el curso
de la investigación.
Este desglose hace más accesible el abordaje del problema, lo cual sería más
difícil si se abordara en toda su globalidad, de tal manera que a partir del
problema, identificamos los componentes del mismo y abordamos cada
componente de manera específica, dando lugar a los objetivos específicos de
la investigación.
Preguntas de investigación
Y aun pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación
expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una
investigación, a menos que se piense en "un gran estudio' que analice todas las
posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y
voto).
En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas
como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de
dichos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de
estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto?, ¿se
investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los
medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?, ¿acaso se
estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas
que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en
realidad.
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de
ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un
matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con
cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la
variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas industriales en
Venezuela?, ¿las series televisivas estadounidenses traducidas al español
contienen mayor cantidad de sexo que las series de telenovelas mexicanas?,
¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones
verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan
los pacientes?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación
intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?,
¿cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos
Msc. Máximo Baldelomar
Ciencias Administrativas
90 URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
de áreas urbanas?, ¿la exposición por parte de los votantes a los debates en
televisión de candidatos a la presidencia de Brasil está correlacionada con la
decisión de votar o abstenerse?