Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

PNF MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

VALERA- ESTADO TRUJILLO

INTEGRANTES:

Díaz Harnaldo.

Godoy Daniel.

Rangel Aníbal..

Tutor: Dra. Deyse Garcia.

4to año MIC

Octubre, 2016

1
Índice General

Pág.
Introducción………………………………………………………………… 3
Objetivos……………………………………………………………………. 4
Método………………………………………………………………………. 5
Diagnostico de situación de salud………………………………………. 6
Determinantes del estado de salud de la población…………………. 17
Principales problemas identificados……………………………………. 19

Plan de Acción……………………………………………………………. 21

Conclusiones…………………………………………………………………. 26

INTRODUCCION

2
Las condiciones de salud de una población son el producto de la compleja
interacción de múltiples factores ambientales, económicos, culturales, sociales,
demográficos, nutricionales, familiares, individuales y de los servicios de salud que
constituyen las condiciones de vida a las que esa población se encuentra
expuesta.

Conocer la distribución de estos factores, así como su impacto en la salud, es


crítico para el desarrollo de políticas, programas y acciones tendientes a corregir
aquellos factores no deseados y para desarrollar estrategias que disminuyan su
efecto en la salud de la población.

El análisis de la situación de salud requiere una visión integradora que va más


allá del ámbito sectorial; una visión que parte de la responsabilidad individual en
aspectos tanto preventivos como curativos hacia una integración de los colectivos
como co-responsables del estado de salud.

La presente investigación está basada en la metodología de investigación


descriptiva nominal, que es una de las técnicas desarrolladas para la realización
de análisis de situación de salud de las poblaciones.

Con base en la metodología elegida se recolectaron datos indirectos de la


población a través de documentos como, la historia clínica individual, la familiar, y
el ASIS preexistente del CMP Morón, Como parte del estudio, se toma en cuenta
también la percepción de la salud de las personas que integran la comunidad y
que se ven inmersas en la forma de vida que los distingue como sector, se
preciso información directa a través de la aplicación de encuesta a la comunidad
para obtener de estas sus apreciaciones acerca de sus principales problemas de
salud. Estos datos fueron analizados e interpretados mediante números absolutos
o porcentaje.

Al final del trabajo se plantean conclusiones y se elabora un plan de utilidad para


ser cumplido y orientado por las autoridades locales en salud, con énfasis en la
aplicación de estrategias específicas que respondan satisfactoriamente a las
necesidades en salud encontradas.

3
OBJETIVOS

GENERAL:

 Describir las principales necesidades y problemas de salud de la urbanización


monseñor Humberto contreras.

ESPECIFICOS:

 Caracterizar a la población en estudio según las variables socio


demográficas

 Identificar los factores de riesgo presentes en la población

 Identificar las enfermedades crónicas no transmisibles que constituyen un


problema de salud en la comunidad.

 Elaborar un plan de acción para abordar de manera sistemática y


organizada las principales necesidades de salud encontradas.

4
METODOLOGIA:

Se desarrollo la metodología investigativa descriptiva nominal, en la Urbanización


Monseñor José Humberto Contreras de la parroquia Mercedes Díaz del municipio
Valera estado Trujillo, en la cual se utilizo un universo de 5688 pacientes y se
tomo una muestra de 50 pacientes, elegidos por azar simple, se utilizo fuentes de
información pasiva a través de la historia clínica individual, historia familiar y
dispenzarizacion y fuentes de información activa con la aplicación de técnicas
grupales como lluvias de ideas. Tomando en cuenta el tamaño de la muestra no se
manejaron las tazas sino se trabajaran con los valores absolutos y porcentaje.(%)

La recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos los
datos fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La
identificación de los problemas se realizó por el método de la Lluvia de Ideas, y su
jerarquización fue mediante la técnica de Ranqueo. Finalmente se plantea un plan
de acción que va dirigido a solucionar los principales y más importantes problemas
de salud encontrados en la comunidad.

Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft


Excel (V. 2007) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y
Microsoft Word (V. 2007) donde se conformó el informe.

1- DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD

a. Situación geográfica:

5
El espacio don se levanto la urbanización morón, era una de las 7 colinas que
caracterizaban a la ciudad de Valera, que luego fue terrarizada para darle paso al
desarrollo de la urbe Mercedes Díaz, en estos terrenos funciono por muchos años
una prospera hacienda de ganado y agricultura, donde predominaba la caña de
azúcar.

Límites geográficos:

Se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad de Valera, colindando por el:

Norte: Barrio San Isidro

Sur: Final de av. 13 con calle 4.

Este: Cerro la plata.

Oeste: La quebrada de Escuque y el casino militar.

Topografía:

Tiene una extensión territorial de aproximadamente 20 km2. El 80% de la


topografía general de la urbanización no tiene Áreas despejadas.

Hidrografía:

Carece de aguas fluviales, no se observan ríos ni crecientes en la urbanización, lo


que respecta a aguas potable, la comunidad cuenta con un tanque de agua que
suministra el agua a los barrios aledaños como el cerro, la plata, san Isidro y otros.

Clima y temperatura:

Presenta un clima variado con estaciones húmedas y otras secas en los diferentes
meses del año. La temperatura también varia en los diferentes meses del año por
ser un clima tropical, sus valores varían entre el máximo de 32 °c y una media de
25°c.

b. Aspectos históricos:

Urbanización José Humberto Contreras -Morón

04 de Agosto del 2012.(José Del Duca Moreno) - Morón significa "montículo,


elevación de tierra, cerro"; de allí que Morón sea parte de una de las siete colinas
de Valera (Colina La Plata).

Su historia está muy ligada a un famoso encomendero español de la


conquista llamado Juan Morón de Cadenas, padre de Marcos Valera; su
encomienda a partir de 1564 cubría desde las alturas de la etnia de los Timotíes
6
(Timotes) y se cerraba en Castil de Reina (Los Cuicas), abarcando también "unas
colinas" vecinas a Carmania que servían de camino real entre Mendoza y
Escuque, es decir, desde Timotes hasta Santa Cruz.

En 1590 esta encomienda pasa a Marcos Valera como herencia por derecho.
Para 1595 estas tierras heredad de don Marcos Valera ya producían rubros
agrícolas y alguna ganadería, amparado en la encomienda que le es ratificada
pero que hubo de comprarla a la corona española por no tener documentos de su
padre.

Con el nombre de Morón fue bautizada una hacienda ocupada y mejorada


inicialmente por don Domingo Hernández Bello en los albores de 1700. Esta
hacienda con su producción y labriegos ocupantes hasta 1960-70 fue considerada
como una zona rural dentro del perímetro de la ciudad. Sus cualidades eran pocas
viviendas, pero bastantes labriegos que hacían producir las cañas dulces para los
ingenios trapicheros y vaqueras-potreros de la familia Betancourt.

Aledaños a ellos también existían pequeños conucos propiedad de algunos


obreros ubicados en el vecino Barrio San Isidro, al norte, final de la hacienda y que
producían algunos rubros agrícolas para consumo doméstico como yuca, maíz,
tomates, caraotas, algunas frutas.

Desde 1960, la ciudad comienza a expandirse por la misma necesidad de


vivienda que tenían quienes llegaban a trabajar pero sin hogar propio. Así se
pueblan los alrededores por los cuatro puntos cardinales.

Posiblemente la primera urbanización popular de Valera sea La Plata I (Mirabel)


con créditos privados para casas unifamiliares, luego vendrían los edificios
erigidos por el Banco Obrero. En 1966 se construye La Plata II (Miranda) y se
comienza de inmediato la construcción de La Plata III (Libertador) y La Plata IV
(Conticinio). Queda ocupada la vasta Hacienda La Plata, seccionada en cuatro
puntos.

Se observa la Hacienda Morón, para entonces propiedad de la sucesión


Betancourt y el Banco Obrero (INAVI) hace planes y proyectos para urbanizarla.
En un aparte de estos terrenos se practicaba el béisbol popular (sabanero) y
algunas competencias de moto-cross.

Transcurre un lustro y se comienzan las construcciones de casas en un primer


intento con el objeto de facilitarles la adquisición a habitantes sin techo propio. El
04 de Agosto de 1973 el Dr. Rafael Caldera Rodríguez, Presidente Constitucional
de la República; el Ingeniero José Curiel, ministro de Obras Públicas; el Dr.
Alejandro Sánchez Cortés, Gobernador del estado Trujillo y el Dr. Ramón Beltrán

7
Espinoza, Presidente del Concejo Municipal de Valera inauguran y hacen entrega
formal del inicio de la Urbanización.

Son 997 viviendas construidas por el Banco Obrero bajo el sistema de crédito,
pagaderos a largo plazo por cuotas; unas a Bs. 15,00 y otras a Bs. 30,00
mensuales. Se les llamó primera etapa; (casas tipo A y B de dos y de tres
habitaciones con techo de asbesto) y que conforman los sectores 01 y 02.

A la par con estas casas, queda en construcción otra etapa que sería de
viviendas mejoradas con tres habitaciones, techos de platabanda y recubierto; lo
que le da a partir de 1975 una mejor imagen a los sectores ya ocupados por sus
adjudicatarios.

La necesidad de expansión y la solicitud de más viviendas, da como resultado


el levantamiento, en 1978, de dos edificios de condominio que se denominaron
Torres Los Alpes de doce pisos cada uno para 79 apartamentos; a la par se
construyen 28 viviendas más que se denominó Sector 03.

En 1980 están erigidos varios edificios en el sector sureste dándole forma de


urbanización y que se denominó Las Mesetas de Morón. Simultáneo se
construyen 11 viviendas para completar el sector 02 en sus veredas. En 1984-85
se erigen 23 viviendas más para un total de 1.138.

Surge la comunidad:

Una vez inaugurada la urbanización inicial (04.08.73) y el Banco Obrero procede


a la "entrega de llaves" a los adjudicatarios, éstos sin esperar la culminación
proceden a la ocupación con premura de las viviendas, pues vivían alquilados o
con familiares.

Algunos primeros habitantes fueron las familias Laguna-Molina, Rangel-Soto,


Quevedo, Gómez Zerpa, Araujo-Moreno, Cañizález, Rangel-Ribas, Olmedillo-
Salas, Materán, Rivero, Perdomo, Jiménez.

Las casas para entonces no tenían terminados los pisos, ni los servicios, ni
frisos. Para la calle no había asfaltado, ni cunetas de desagüe, tampoco
alcantarillas para la conducción de las pluviales. Las tuberías para aguas blancas
y negras no estaban conectadas a las redes.

Las viviendas:

 1973 997 casas tipo A y B (platabanda y tabelones)


 1978 79 apartamentos en dos edificios (Los Alpes)
 1978 28 casas Sector 03 (detrás U. E. Ricardo Labastidas)
 1979 11 casas Sector 02 (veredas 01 y 02)
8
 1984 10 casas Sector 01 (entre vereda 15 y calle 01)
 1985 13 casas Sector 01 (vereda 17)
 1972 Urbanización Las Mesetas de Morón

A esta urbanización también se le entrega la sede del Liceo "Antonio Nicolás


Briceño". Poco tiempo después se construye la sede de la Casa-Hogar de las
Hermanas de Santa Ana y surge de allí la Escuela María Sorrosal.

Así se extiende la comunidad. Algunas personas, la mayoría, se dedican a la


terminación de sus hogares, pero otros emprenden otros rumbos y venden las
viviendas o hacen "algún negocio" para adquirir en otra parte de la ciudad sin
tantos problemas que se avizoran.

Organizaciones para la lucha social:

En 1974 se plantea la idea de formar una directiva comunitaria que vele por las
mejoras sociales de "Morón" y surge así una organización comunitaria llamada
"Morón en Marcha". No obstante, los jóvenes también hacen una avanzada
cultural-deportiva-social y fundan El Club "Juventud en Marcha" de Morón"; lo que
le da realce y fuerza a la de los adultos.

Las luchas organizadas para reivindicar:

Unos tres años después, los vecinos comienzan a sentir la necesidad de solicitar
o pedir reivindicaciones comunales y comienzan entonces a luchar
mancomunadamente. Se reúnen, conversan, intercambian ideas, planifican y
llevan a cabo actividades acordadas. No existe mucha experiencia de lo que hoy
se llama trabajo comunitario, pero estaban predispuestos a aprender haciendo a
medida que pasa el tiempo.

Ese esfuerzo tesonero de mucha gente, integrando cada vez más a la


conglomeración de la comunidad, dio sus frutos. Se fueron logrando importantes
obras reivindicativas como la construcción del templo (Hoy Iglesia La Coromoto),
la sede del dispensario (Hoy Ambulatorio), la casilla policial (antes sede de la
DISIP) rescatada para sede de la Brigada Motorizada de Vigilancia, construcción
de una sede para la Escuela Pública de Educación Primaria (Hoy Escuela
Bolivariana "Ricardo Labastida"), instalación de teléfonos públicos en casillas
asignadas para ello, teléfonos domiciliarios en las viviendas.

Construcción de la sede del Jardín de Infancia "Reina Barreto de Molina" (Zona


Educativa) y de La Casa de los Niños "La Arbolada" (Fundación del Niño), sede
especial para el Preescolar (ahora CEIB), cancha estudiantil y cancha comunitaria.
Todo esto viene a complementar las satisfacciones comunitarias.

9
Otras formas de reivindicación de interés social para la comunidad la
constituyen el alumbrado eléctrico familiar, de las veredas y de las calles;
instalación de la red de cloacas, alcantarillado, brocales y señalización en sus
calles y avenida principal; atención con transporte público de circunvalación y
servicio de taxis.

En 1976 el Banco Obrero construye un parque infantil que rápidamente se


convierte en el sitio de recreación de la chiquillería de la urbanización

Este parque fue demolido para construir viviendas en sus predios, situación
denunciada por los moradores por considerarlo atentatorio contra los derechos de
los niños (Diario El Tiempo, 27-01-84). Para 2010 se hace gala de una bella Plaza,
pequeña pero bastante cómoda que da cabida al encuentro de vecinos para sus
conversaciones, relatos y humor diario.

c. Organización política, salud y social

Estructura político-administrativa:

Está organizado por 7 consejos comunales de los cuales sólo 3 están


debidamente registrados, en el registro subalterno del municipio Valera, donde los
más sobresalientes por sus trabajos en la comunidad son el consejo comunitario
“unidos por la comunidad”, el cual tiene sede en la avenida principal de morón,
diagonal a la plaza Monseñor José Humberto contreras y el consejo comunal
“guerreros de morón xxi” el cual no cuenta con una sede propia y se reúnen en
las instalaciones del C.E.I.B.O.L “Reina Barreto de Molina”.
Recursos y servicios de la comunidad:
La comunidad de Morón cuenta con un ambulatorio, dentro del cual se encuentra
el Consultorio Médico Popular, además se presta servicios de estomatología,
ginecología nutrición y enfermería. El personal de salud está altamente capacitado
para la atención de las principales afecciones de salud de dicha comunidad y está
compuesto por 3 médicos especialistas en ginecología, pediatría y nutrición
respectivamente, 4 licenciadas en enfermería y estudiantes de medicina integral
comunitaria y estudiantes de enfermería.

Los programas de vacunación se apegan a los coordinados por el ministerio del


poder popular para la salud y se realizan bajo instrucciones de dicho ente
gubernamental,

Se desarrollan planes de atención integral a la madre y al niño, actualmente se


encuentran captadas 35 mujeres en estado a las cuales se le brinda tratamiento
preventivo y especifico para el normal desarrollo de la gestación.

10
Se realiza monitoreo de enfermedades de transmisión sexual y charlas
orientadoras de planificación sexual, se cumple con la pesquisa de cáncer de
cuello uterino, monitoreo de mujeres embarazadas y charla educativa por parte de
enfermería y estudiantes de medicina integral comunitaria.

Los espacios públicos con que cuenta la comunidad para recreación, descanso
son la plaza Monseñor José Humberto Contreras, la cancha # 01 en la entrada del
sector 3, frente a la escuela Ricardo Labastida y la cancha # 02, encontrada en el
sector2delacomunidad.

Existen 5 Instituciones Educativas presentes:

U.E.Hna María Sorrosal: institución donde imparten educación desde el nivel de


educación inicial hasta educación básica (1 a 6 grado), escuela católica de gran
prestigio semiprivada. Donde los niños salen muy bien preparados.

Liceo Bolivariano Antonio Nicolás Briceño: nivel educativo de 7 a 9 grado y


bachillerato (4 a 5 año) mención ciencias. Institución pública que presta sus
instalaciones los fines de semana a la Misión Sucre.

U.E. Ricardo Labastida, escuela pública que da educación desde nivel educación
inicial hasta 6 grado de educación básica, esta institución presta su instalaciones
para el funcionamiento de Misión Robinson y Misión Ribas, en horario nocturno.

C.E.I.B.O.L Reina Barreto de Molina, institución de nivel de educación inicial para


niños comprendidos en edades de 4-6 años.

C.C.E.I. Alborada, fundación del niño, que funciona en horario matutino,


impartiendo educación inicial y en horas de la tarde es un cuidado, donde se
realizan actividades recreativas para niños de diversas edades.

Vías de transporte:

En la comunidad funciona la línea 48, línea de transporte con rutas de Beatriz-


Morón y Morón- Estadium.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

Según la técnica de azar simple, la muestra de nuestro análisis quedo conformado


por 50 personas, de las cuales describiremos los datos demográficos

11
TABLA 1.DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD:

GRUPO MASCULINOS % DE FEMENINOS %DE TOTAL %


DE MASCULINOS FEMENINAS
EDADES
0-4 0 0 0 0 0 0
años
5-9 0 0 0 0 0 0
años
10-14 0 0 1 2 1 2
años
15-19 0 0 2 4 2 2
años
20-24 3 6 2 4 5 10
años
25-44 8 16 15 30 23 46
años
45-49 3 6 7 14 10 20
años
50-54 0 0 0 0 0 0
años
55-59 0 0 0 0 0 0
años
60- a 64 0 0 0 0 0 0
años
65 y 2 4 7 14 9 18
mas
total 16 32 34 68 50 100

Como se puede apreciar predomina el sexo femenino en la mayoría de los grupos


etarios excepto en el grupo de (20-24) donde predominan el sexo masculino. Con
una razón de taza mayor a 1 con predominio de las femeninas.

La población dominante en general es la correspondiente al grupo etario de 25-44


años.

Fuente: historia de salud familiar.

12
Para el presente estudio la pirámide representa una poblacional adulta, se aprecia
un predominio de los grupos etario 25- 44,45-49, 65 y mas, consecuencia de una
natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un
periodo de tiempo largo, por lo cual se considera la población como madura en su
mayor tendencia.

Índice de feminidad = #mujeres (34) x 100 = 212.5%

#hombres (16)

Índice de masculinidad = #hombres (16) x 100 = 47.6%

#mujeres (34)

NATALIDAD Y MORTALIDAD: en el presente estudio no se tomaron en cuenta


estos componentes demográficos debido a que la muestra es muy pequeña y el
tiempo del trabajo investigativo fue muy limitado, por consiguiente no
consideramos su análisis.

TABLA 2. DISPENZARIZACION DE LA COMUNIDAD:

GRUPO MASCULINO FEMENINO TOTAL


DISPENSARIAL # % # % # %
GRUPO I 0 0 0 0 0 0
GRUPO II 0 0 0 0 0 0
GRUPO III 12 24 33 66 45 90
GRUPO IV 2 4 3 6 5 10
TOTAL 16 32 34 68 50 100
90% de la población de este estudio pertenece al grupo III y un 10% al grupo IV

13
MORBILIDAD.

TABLA 3. PRINCIPALES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

ECNT PREVALENCIA TOTAL DE %


ENFERMOS
Masc. % Fem. %
HTA 6 12 19 38 25 50
Obesos 14 28 24 48 38 76
Asma B 4 8 6 12 10 20
Discapacidad 2 4 3 6 5 10
DM 2 4 8 16 10 20

Leyenda: P= ECNT X 100

NRO TOTAL DE LA POBL.

Esta tabla muestra el comportamiento de las enfermedades crónicas en la


población y como se aprecia, la obesidad que es considerada actualmente como
una enfermedad crónica tiene alta prevalencia (76%) en la comunidad, además la
HTA está presente en el 50% población, y dicha población de hipertensos es
menor de 45 años lo que constituye un problema de salud importante dadas las
potenciales complicaciones prevenible que pueden tener estos pacientes.

TABLA 4. PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DETECTADAS


PERIODO I SEMESTRE 2016.

Enfermades transmisibles # Incidencia


IRA 9 18%
EDA 7 14 %
ZIKA 12 24%
DENGUE 2 4%
Leyenda: P= ETA X 100

NRO TOTAL DE LA POBL.

Como se puede observar las principales enfermedades transmisibles detectadas


en la comunidad en el I semestre del 2016 son, el ZIKA (24%) IRA (18%) y EDA
(14%)

14
TABLA.5 DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO Y TIPO DE DISCAPACIDAD.

MASCULINO FEMENINO TOTAL


DISCAPACIDAD # % # % # %

MOTORAS 1 50 2 66.6 3 60

SENSITIVAS 1 50 1 33.4 2 40

PSÍQUICAS 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2 100 3 100 5 100


LEYENDA: % = # DEL TIPO DE DISCAPACIDAD X100

# TOTAL DE DISCAPACIDADES

60% de las discapacidades de la comunidad son de tipo motora y 40% son de tipo
sensitiva, sin embargo el total de pacientes discapacitados es pequeño (5) no
representando más del 10 % de la población total.

TABLA 6. RAZON DE DEPENDENCIA:

Distribución por grandes grupos de edades, población de ambos sexos.

EDAD SEXO %
<15 años 2 4
15-64 años 39 78
>65 años 9 18
TOTAL 50 100

Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el


mayor número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 15 y 64
años, con un 78 %

15
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR OCUPACIÓN.

Ocupación SEXO Total %


Desempleados M F
5 10
5
Ama de casa 16 16 32
Jubilado 3 7 10 20
Estudiante 1 3 4 8
Trabajador estatal 6 4 10 20
Trabajador por cuenta propia 1 4 5 10
Total 16 34 50 100
Solo el 10 % de la población se encuentra desempleada y es de sexo
masculino.

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS POR ETAPAS DE DESARROLLO


FAMILIAR.

Etapa del, desarrollo de


#familias %
la familia
Formación 5 10
Extensión 12 24
Contracción 30 60
Disolución 3 6
Total 50 100

Ontogénesis de la
# familias %
familia
Nuclear 5 10
Extensa 30 60
Ampliada 15 30
total 50 100
TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS POR COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA

TABLA 10. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Funcionamiento familiar % familias %


Funcionales 35 70
Moderamente funcionales 5 10
Disfuncionales 10 20
Severamente funcionales 0 0
total 50 100

16
Como se puede observar en cuanto al análisis del nivel de organización familiar, la
mayoría de las familias se encuentran en etapas de Contracción (60%), y son
extensas (60%) además 70% de ellas son funcionales.

TABLA. 11 NIVEL DE ESCOLARIDAD.

Nivel de escolaridad Total %


No escolarizado 0 0
Primaria sin terminar 8 16
Primaria terminada 8 16
Secundaria terminada 22 44
Preuniversitario 7 14
Universitario 5 10
Total 50 100
Fuente: Ficha de historia de salud familiar.

El 44 % de la población es Bachiller, mientras que solo 10% es profesional, sin


embargo se rescata que no hay analfabetismo en la población.

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS:

Para la identificación de los riesgos trabajamos en conjunto con la comunidad, y


se utilizaron además de la observación y el análisis directo técnicas grupales como
la lluvia de ideas, luego se procedió a jerarquizar los principales problemas
mediante la técnica del Ranqueo.

 RIESGOS AMBIENTALES: TABLA 12.

TIPO FAMILIAS TOTAL %


AFECTADAS
VECTORES 35 35 70
MALEZAS 26 26 52
MICROVERTEDEROS. 45 45 90
HACINAMIENTO 7 7 14

Dentro del análisis de los factores de riesgo ambiental se encontró la alta


presencia de vectores (70%) y la existencia de contaminantes que proceden de
focos de emisión, representados principalmente por los por los desechos líquidos
y sólidos arrojados a áreas verdes y espacios libres de la comunidad, los cuales
forman micro-vertederos que facilitan aun más la propagación de vectores y que
afectan al 90% de la población.

17
 RIESGOS INDIVIDUALES:

BIOLOGICOS: TABLA 13.

ENF. CRONICAS NO
FEMENINO MASCULINO TOTAL %
TRANSMISIBLES
HTA 19 6 25 50
DIABETES M 8 2 10 20
ASMA BRONQUIAL 6 4 10 20

Se puede evidenciar que la HTA, DM Y ASMA B. son las principales enf. Crónicas
de la comunidad, Sin embargo dada la alta incidencia de HTA en pacientes
menores de 45 años, consideramos que esta constituye un factor de riesgo
importante para enfermedades como ECV tipo hemorrágicas, IAM entre otros, que
pueden limitar mucho la vida útil y años productivos de estos pacientes.

DEPENDIENTES DE LA CONDUCTA: TABLA 14.

TIPO FEMENINAS MASCULINOS TOTAL %


FUMADORES 25 10 35 70
DROGADICCION 0 0 0 0
ALCOHOLICOS 0 1 1 2
SEDENTARIOS 16 3 19 38
OBESIDAD 24 14 38 76

Se identifican principalmente; obesidad 76% que aunque las consideramos una


enfermedad crónica, también representa un factor de riesgos para múltiples
cuadros morbosos, además existe alto índice tabaquismo 76% Y sedentarismo
38%

 RIESGOS SOCIALES: TABLA 15.

TIPO FEMENINO MASCULINO TOTAL


víctimas de robo víctimas de robo
o delito común o delito común # %
18
# % # % 42 84
INSEGURIDAD 30 85.7 12 80

# % # %
0 0 5 10 # %
DESEMPLEO 5 10

La inseguridad (84%), el Desempleo (10 %), son los principales factores de riesgo
sociales hallados la población.

PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1. Alta infestación de vectores


2. Dificultad en la disposición de los desechos sólidos con presencia de gran número
de micro vertederos.
3. Alto índice de HTA en pacientes menores de 45 años.
4. Alto índice de obesidad.
5. Alto índice de tabaquismo.
6. Alto índice delictivo en la comunidad.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

METODO DE RANQUEO

TABLA 16.

19
PROBLEMA A B C D E F TOTAL
IDENTIFICADO
Alto índice delictivo 2 2 2 0 2 1 9
en la comunidad

Alto índice de 2 2 2 2 2 1 11
obesidad

Alto índice de 2 2 2 2 2 2 12
tabaquismo.

Alta infestación de 2 2 2 2 2 2 12
vectores

Alto índice de HTA 1 1 2 1 1 1 7


en la comunidad

Dificultad en la 2 2 2 1 2 2 11
disposición de los
desechos sólidos

A: Tendencia B: Frecuencia C: Gravedad D: Disponibilidad de los recursos E:


Vulnerabilidad F: Coherencia con el mismo del que planifica.
JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

1. Alto índice de infestación de vectores.


2. Alto índice de tabaquismo
3. Alto índice de obesidad.
4. Dificultad en la disposición de los desechos sólidos con presencia de gran
número de micro vertederos.
5. Alto índice delictivo en la comunidad.
6. Alto índice de HTA en menores de 45 años.

PLAN DE ACCION 1.

PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES FECHA


PRIORIZADOS

20
Alto índice de Disminuir la - Realizar - Médico de -Médico de Lunes
infestación de propagación visitas al Familia. Familia. 14-11-16
vectores. de vectores. hogar y
identificar - Estudiantes del - Estudiantes del
reservorios. Mic. Mic.

- Eliminar el -Voceros de la -Voceros de la


mayor número comunidad comunidad
de reservorios
posibles, tanto
en las
viviendas
como en la
comunidad.

- Charlas
educativas
sobre medidas
de prevención
para
eliminación de
vectores.
- Uso de
repelente y
mosquiteros
por las
personas
expuestas a la
picadura.

- Trabajar de
manera
intersectorial
en la
campaña
contra el
Aedes aegypti

PLAN DE ACCION 2.

21
PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES FECHA
PRIORIZADOS

Alto índice de Disminuir el -Charlas - Médico de Médico de Lunes


tabaquismo. consumo de educativas Familia. Familia. 14-11-16
tabaco sobre
Problemas de - Estudiantes del - Estudiantes del
salud Mic. Mic.
asociados al
tabaco

-Realización
de campañas
de promoción
de salud para
evitar el
consumo de
tabaco

- Trabajar de
manera
conjunta con el
paciente en la
utilización de
técnicas de
deshabituación

PLAN DE ACCION 3.

22
PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES FECHA
PRIORIZADOS

-Charlas - Médico de Médico de Lunes


Alto índice de Disminuir la educativas Familia. Familia. 14-11-16
obesidad. incidencia sobre
de obesidad Problemas de - Estudiantes del - Estudiantes del
en la salud Mic. Mic.
comunidad. asociados a la
obesidad. -Deportista.

Realización de -Endocrinólogo.
campañas de
promoción de
salud para
promover
alimentación
sana y
balanceada.

- Organización
y realización
de jornadas de
bailoterapia en
conjunto con el
deportista de
familia y la
comunidad.

- Programar
consultas de
endocrinología
para atención
de pacientes
con obesidad
refractaria.

PLAN DE ACCION 4.

23
PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES FECHA
PRIORIZADOS
Coordinación - Médico de -Médico, Del lunes
Presencia de Eliminar los con la Familia. -Enfermeras, y 14-11-16 al
micro micro alcaldía - Enfermera de Defensora De lunes
vertederos vertederos través de los Familia. Salud 21-11-16.
consejos - Estudiantes -UBCH
comunales, del Mic.
para -alcaldía de
recogida Valera
masiva de -UBCH
desechos
sólidos, en
trabajo
voluntario
Comunitario
y poner
tanques
colectores.

- Charlas
educativas,
explicando a
la población
los perjuicios
que trae
para la
Salud la
presencia de
los mismos
en la
comunidad.

El problema número 5 es una situación competente de las autoridades policiales


municipales, por lo tanto por parte del personal de salud se orientara a los
principales líderes de la comunidad a acudir a las instituciones competentes para
solicitar resolución del problema.

PLAN DE ACCION 6.

24
PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES FECHA
PRIORIZADOS
-Pesquisaje - Médico de -Médico, Lunes
Alto índice -Detectar activo de HTA Familia. Enfermeras, y 14-11-16
de HTA en nuevos casos en pacientes - Enfermera de Defensora De
pacientes de HTA en pediátricos, Familia. Salud
menores de menores de 45 adolescentes - Estudiantes
45 años. años. y menores de del Mic
-Prevenir las 45 años.
complicaciones - Charlas
a temprana educativas,
edad de la explicando a
HTA. la población
-Concientizar a los principales
la población factores de
sobre la riesgo de la
importancia del enfermedad.
control de los La
factores de importancia
riesgo. de la
adherencia
terapéutica y
el control de
la
enfermedad.
- Realizar
jornada de
fondo de ojo.
-Realizar
jornadas de
evaluación
cardiovascular

CONCLUSIONES.

25
 De las 50 personas tomadas como muestra en nuestro ASIS, se demostró un
predominio de la población femenina sobre la masculina, en todos los grupos
etarios excepto en el grupo de (20-24) donde predominan el sexo masculino. Él
mayor por ciento de la población esta se encuentra dispensarizadas en el grupo III
(90%) y grupo II (10%).
 Se realizo en conjunto con la comunidad mediante la aplicación de técnicas como;
la observación directa, técnicas grupales, lluvias de idea entre otras la
identificación de los principales problemas de salud quedando establecidos y
jerarquizados según el método de ranqueo los siguientes: Alto índice de
infestación de vectores, alto índice de tabaquismo, alto índice de obesidad,
dificultad en la disposición de los desechos sólidos con presencia de gran número
de micro vertederos, alto índice delictivo en la comunidad.
 Se identifico que la HTA tiene alta incidencia en pacientes menores de 45 años y
por lo tanto constituye un problema de salud de peso, dada las posibilidades de
limitaciones de salud por complicaciones de esta enfermedad en dichos pacientes
y el amplio margen de actuación para la prevención de las enfermedades
discapacitantes y el control de la enfermedad.
 Se creó un plan de acción y evaluación con la finalidad de dar soluciones
paliativas y definitivas a los principales problemas en un período de tiempo de
mediano y corto plazo.
 La experiencia lograda mediante la realización de este estudio reafirmó que el
análisis de situación de salud constituye el ejercicio no médico más importante
para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y validez
para los servicios por lo que debe realizarse con una actualización mínima anual.
El conocimiento por parte del estudiante de medicina sobre la realización y
estructuración del análisis de situación de salud es de vital importancia y
constituye una herramienta de valiosa utilidad para su realización como
profesional de la salud.

26

También podría gustarte