Está en la página 1de 21

AD AUDIENDAS

CONFESSIONIS
06-08-18

0. GENERALIDADES.

Datos del Docente


Nombre: Javier Manterola
Celular: 993 426 791
Email: jmanterola@uc.cl

 Este un curso que articula tres disciplinas: moral, derecho canónico y liturgia.
 Lecturas recomendadas:
o Lectura de los prenotandas del Ritual de la penitencia.
o “Misericordia et misera” (nº 10 y 11)
o El sacerdote confesor y director espiritual (documento de la Santa Sede).
o El capitulo VIII de Amoris Laetitia
o Cómo se procede con los pecados reservados y coordinaciones con la penitenciaria
apostólica.
o El vademécum para los confesores

I. EL CONTEXTO DEL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN

Antropología y psicología del sacramento de la Reconciliación:


 Desde una perspectiva antropológica, el ser humano es un ser religioso; asimismo el ser
humano posee una conciencia del pecado (siente el peso del pecado). El ser humano, desea
reconciliarse, liberarse de aquel remordimiento de conciencia.
 Dios quiere que todos sus hijos sean libres, aliviado de los pesos de las culpas. Desea una
liberación del ser humano por la caída del pecado.
 El ser humano ha buscado una reconciliación con Dios, una complacencia con Él. En las
diferentes culturas se manifiestan en ritos y sacrificios el deseo de regresar a la divinidad.
 En el cristianismo hay un presupuesto “Dios quiere que el hombre viva”. Sabemos que, a la
luz de la revelación, Dios toma la iniciativa de reconciliación. Ello manifestado en Jesucristo,
quien reconcilia en sí a toda la creación. Dios quiere que, en Cristo, todos seamos sus hijos
reconciliados.
 Cristo se vale de la Iglesia, que es “como” el sacramento de Cristo, para actuar y acercar su
gracia reconciliadora.
 Existen formas amplísimas de reconciliación presentes en la Iglesia:
o Las mediaciones humanas de un cristiano/a para acercar a Dios a quien se siente
alejado de Él.
o El diálogo con las personas que a través de las palabras acerca a otros a Dios.
o Peregrinaciones: la piedad popular (deseos de reconciliación presentes en el corazón
del pueblo de Dios).
o Un consagrado/a somos signos de Dios, estamos llamados a ser sacramentos de
reconciliación.
o Los sacerdotes: ministros de Cristo y llamados a ser mediadores de misericordia.
 Surgen diversos modos extraordinarios de reconciliación (sentido de paridad, movimiento de
ambas partes) y de perdón (acción unívoca que no exige el arrepentimiento del otro).
 Desde una perspectiva psicológica, la confesión de los pecados es muy importante. La palabra
libera y la confianza de que Dios nos ha perdonado es una gracia que permite la restauración
psicológica y espiritual de la persona penitente.

Perspectiva desde el Derecho Canónico (can. 959-997)

La confesión individual e íntegra y la absolución constituyen el único modo ordinario con el que un
fiel consciente de que está en pecado grave se reconcilia con Dios y con la Iglesia; sólo la
imposibilidad física o moral excusa de esa confesión, en cuyo caso la reconciliación se puede tener
también por otros medios. (can. 960).

 Es el único medio ordinario para la reconciliación con Dios y con la Iglesia.


 La confesión:
o Individual:
o Íntegra: implica una consciencia de los pecados graves.
 La absolución:
 “la reconciliación se puede tener también por otros medios”
 En el Ritual para la confesión existen 3 formas de celebrar el sacramento de la penitencia:
o 2 modos ordinarios:
 Confesión individual con absolución individual.
 En una celebración comunitaria de la penitencia confesión individual con
absolución individual.
o Modo extraordinario:
 Celebración comunitaria de la penitencia sin confesión individual y
absolución colectiva.
 Ser realiza:
 Cuando hay peligro de muerte de los penitentes.
 O cuando se cumplen dos condiciones:
o Gran cantidad de fieles e imposibilidad de atenderlos a
todos, sin culpa de los fieles (respecto a este hecho), y que
se sigue un grave perjuicio para los fieles si no se realiza la
confesión.
o El Obispo diocesano es quien realiza este modo
extraordinario. Después de un acuerdo con los otros obispos
de la misma provincia.

13-08-18

II. MINISTROS Y LICENCIAS

Lugar
 Iglesia y oratorio.
o Hoy en la situación en la que se encuentra la iglesia chilena, es importante pensar
también en el sacerdote y no sólo en las necesidades del penitente.
o Si bien el penitente tiene el derecho de elegir el lugar de la confesión, si hay un
peligro de escándalo, el confesor también puede elegir el lugar para el sacramento de
la confesión.
 En el derecho canónico se pide que el sacramento se realice en una iglesia y oratorio (el lugar
“propio” de este sacramento, pero no es excluyente). La intención de ello es cuidar el
ambiente para este sacramento.
 Dado que es una celebración litúrgica es importante considerar no solo el lugar de la
celebración sino también de las vestiduras del sacerdote (estola en la celebración individual
y estola con alba cuando es una celebración comunitaria).
 Tan importante es la acogida como la despedida, cuando se va el fiel tiene irse con la
conciencia de que se ha celebrado la misericordia de Dios en la propia vida.

Respecto al ministro:
 Solo el sacerdote puede perdonar los pecados ordinariamente, tanto obispo como el
presbítero.
 No basta ser sacerdote, porque el ministro de la penitencia es simultáneamente es ministro de
Cristo y de la Iglesia.
 Cuando el sacerdote perdona los pecados “in persona Christi” Y en “nomine Ecclesiae” por
eso es importante la licencia de la Iglesia.
 El CIC hace una diferencia entre sacerdote y confesor (aquel que tiene las licencias actuales)

Las licencias para confesar a fieles se pueden recibir:


 Ipso iure (de propio derecho):
o Cuando se considera que las circunstancias lo ameritan; por ejemplo, en peligro de
muerte.
o Pueden confesar en cualquier parte del mundo el papa, los cardenales y los obispos
(salvo si el obispo del lugar le ha prohibido).
o Los canónicos penitenciarios (quienes pueden perdonar todos los pecados excepto
los pecados reservados de la Santa Sede) y los ordinarios, el párroco (en su parroquia)
tienen derecho para confesar.
 Concedida por la autoridad: la autoridad que concede las facultades para confesar es el
ordinario del lugar (can. 134). Se le concede las licencias a un sacerdote y la idoneidad
(aprobación de los cursos morales, y que tenga las capacidades humanas de cuidado pastoral,
celo por la salvación de las almas)
o El confesor que tiene licencias de su ordinario, la tiene en todas partes del mundo,
salvo que lo prohíban expresamente.

 El ordinario del lugar, para los religiosos y miembros de SVA es: el ordinario del lugar en
cuya jurisdicción se halla la casa a la que estamos destinados.
o Para los diocesanos es el de la incardinación.
 Existe una casuística paralela para los religiosos. El superior provincial es ordinario de la
provincia y por lo tanto pueden facultar a sus súbditos a confesar a personas en las casas
religiosa (y que viven allí día y noche) propias de la congregación de cualquier parte del
mundo (can 968).

La Iglesia suple la facultad que ella misma regula (can. 144)

 Se refiere a las facultades de gobierno y también agrega facultades que son necesarias para
celebrar la confirmación, el matrimonio, la confesión. Todo ello cuando hay:
o Error común (es el que afecta a los fieles): lo que los fieles comprenden erróneamente
sobre el derecho de la iglesia.
 De hecho: “es padre, por ello me voy a confesar”.
 De derecho: los fieles que saben Derecho canónico, los cuales son muy
pocos.
o La duda (afecta al ministro): la duda tiene que ser positiva (tiene que existir duda, no
por ignorancia) y probable (hay tantos argumentos para pensar que tengo o no tengo
facultades).
 De hecho: “me dieron las licencias por tres años, no recuerdo la fecha
específica”. Existencia de un hecho dudoso.
 De derecho: “¿Tendré derecho ipso iure de confesar en tal o cual
circunstancia?”
 La Iglesia no suple ignorancia y menos negligencia por parte del ministro.

20-08-18

EL CONFESOR: JUEZ Y MÉDICO DE MISERICORDIA

Actos del penitente


 Contrición:
o Perfecta
o Atrición

 Confesión de los pecados:


o Es una doble confesión:
 El penitente confiesa sus pecados ante el ministro de Cristo y de la Iglesia.
 Hace también una confesión de la misericordia de Dios.
o Al oír confesiones, tenga presente el sacerdote que hace las veces de juez y de
médico, y que ha sido constituido por Dios ministro de justicia y a la vez de
misericordia divina, para que provea al honor de Dios y a la salud de las almas.
(978 § 1)
 Este parágrafo nos recuerda que el confesor actúa “in persona Christi”
 El confesor mientras confiesa actúa como (binomios):
 Médico y juez de la misericordia divina.
 Es ministro de justicia y a la vez misericordia divina.
 Provea al honor de Dios y a la salud de las almas.
o Al administrar el sacramento, el confesor, como ministro de la Iglesia, debe atenerse
fielmente a la doctrina del Magisterio y a las normas dictadas por la autoridad
competente. (978 § 2)
 Este parágrafo nos recuerda que el confesor actúa “in nomine Ecclesia”.
o Rom 6: “Dios nos hace buenos porque nos ama” (cfr. cap. 7 y 8 de Trento)
 El amor de Dios nos justifica.
 La justificación es respuesta de amor.
 Por el misterio pascual el pecador arrepentido (que incluye el deseo de
conversión) es justificado por Dios.
o El confesor como “juez” (para descubrir el arrepentimiento del penitente) y “médico”
para ver hasta dónde el penitente va a aprovechar la salvación que Jesús va a oficial.

 Satisfacción

Recomendaciones para el confesor

1. Sintonizar con el penitente


 Recordemos que los primeros 3 minutos de nuestra respuesta ante la petición “intempestiva”
del penitente son importantes para “sintonizar” con él.
 Importancia de la “acogida” del penitente en la confesión. Los primeros 10 segundos son los
que definen la confesión.

 Apertura del espacio litúrgico:


o Signo de la cruz
o Ave María purísima, sin pecado concebida.
 Introducción de la palabra de Dios
o No siempre es fácil introducir la Palabra de Dios en la confesión.
o Aunque sea un versículo.
 Pregunta clave:
o El tiempo desde la última confesión.
o Que no se sienta interrogado.

Con el saludo, la respuesta, el tono de la voz y el tiempo desde la última confesión se tienen
muchos elementos para saber quién es el penitente.

 Consejos para ser un buen confesor:


o Rezar mucho: la oración nos va configurando con los sentimientos de Cristo.
o Estudiar mucho: sobretodo con los temas morales.
o Confesar mucho: sólo la práctica nos irá haciendo buenos ministros.

2. ¿Por qué vino esta persona a confesarse?


 Jesús no vino a perdonar pecados, sino a salvar personas.
 Nuestro diagnóstico es lo que la persona siente.
 Es importante destacar los elementos que el penitente tiene en el corazón y que lo mueven a
llegar al sacramento de la reconciliación.
 Reconocer y valorar los elementos que han suscitado la conversión del penitente.

3. Buscar el “foco” de la persona


 Usualmente lo primero que se dice es la fuente de su “pecado” y que sirve de contexto para
comprender el “foco” de la persona en su confesión.
 Identificar “un” sólo foco, esforzarse por detectarlo.

4. Dejar que el penitente hable


 Que el penitente hable y que pueda desahogarse.
 No interrumpir las palabras del penitente para que pueda dar a conocer su ámbito y contexto
de vida.

27-08-18

PREGUNTAS Y CONSEJOS QUE PUEDE HACER EL CONFESOR

 Es legítimo y necesario preguntar cuando no se puede detectar el foco de la confesión.

Dirección de las preguntas:


1. Ayudar al penitente.
2. Ayudarlo en la integridad (todos los pecados graves después del bautismo o de la última
confesión).
3. Contextualizar los consejos.
4. Constatar el arrepentimiento.

 Nunca preguntar por curiosidad.


 Atender a la edad y condición del penitente.
o Por ejemplo: en la confesión de niños no se debe abrir aspectos de su sexualidad y/o
afectivo que no corresponden a su edad.
o Por ejemplo: respecto a los adultos y con precaución respecto a pecados del sexto
mandamiento.
 Precaución con las transferencias en el sacramento de la confesión.
 Una tentación usual

 Preguntas:
o ¿Qué es lo que te pesa en tu conciencia?
o Para las confesiones es usual tomar en cuenta la triple estructura respecto a:
 (a) Dios, (b) prójimo, (c) sí mismo y (d) la creación.
 Preguntas que abren la conciencia: ¿participación en la misa? ¿la relación
con la familia?
Consejos
 Usar un lenguaje sencillo.
 El tono con que se dan los consejos (no enojarse, ni regañar).
 Un solo foco para aconsejar.
 No psicologizar la confesión (no somos psicólogos, somos ministros de la misericordia de
Dios).
 Conocer el Magisterio de la Iglesia: estar al día de los temas morales.
 “Al interrogar, el sacerdote debe comportarse con prudencia y discreción, atendiendo a la
condición y edad del penitente; y ha de abstenerse de preguntar sobre el nombre del
cómplice.” (can. 979)
o Prudencia y discreción.
o Atender a la condición y edad del penitente.
o No preguntar por el nombre de la cómplice.
 No debe negarse ni retrasarse la absolución si el confesor no duda de la buena disposición
del penitente y éste pide ser absuelto. (can. 980)
o Siempre tener una presunción a favor del penitente.
 Para los consejos muchas veces el recurso a la Escritura brinda luz, claridad y nos ahorra
estar hablando y dando rodeos.

Pecado de la solicitación contra el sexto mandamiento


 “Quien se acuse de haber denunciado falsamente ante la autoridad eclesiástica a un confesor
inocente del delito de solicitación a pecado contra el sexto mandamiento del Decálogo, no
debe ser absuelto mientras no retracte formalmente la denuncia falsa, y esté dispuesto a
reparar los daños que quizá se hayan ocasionado.” (can 982)
o Denuncia falsa
o La absolución no puede ser dada hasta que se retracte con la misma autoridad
eclesiástica ante la que se ofició la denuncia.
o En una situación donde es imposible la retractación, que el penitente declare ante dos
testigos o que lo deje por escrito.
o Este canon quiere salvaguardar al ministro debido a que él no puede defenderse por
el sigilo sacramental.

03-09-18

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA

 Corrientes de la moral:
o Autónoma: el sujeto que de acuerdo con su libertad de conciencia toma decisiones y
asume las leyes por que las interioriza.
o Heterónoma: pone el acento en la ley que le viene de fuera, desde Otro.
 Entre los fieles hay dos niveles:
o Desinformación, que lleva a un error sanable. Expresan la ignorancia respecto a
algunas materias.
 Con un poco de información se puede sanar esos errores.
o Nivel de error insanable o difícilmente sanable. Es la conciencia invenciblemente
errónea.

Para tratar esto casos difíciles de conciencia


 El punto de partida es el magisterio de la Iglesia.
o “Al administrar el sacramento, el confesor, como ministro de la Iglesia, debe
atenerse fielmente a la doctrina del Magisterio y a las normas dictadas por la
autoridad competente.” (can. 978,2)
 Somos ministros de Cristo y de la Iglesia, la misericordia de Dios no se
opone a la enseñanza de la Iglesia.
 La dignidad de la conciencia de las personas (GS 16); sin embargo, la conciencia tiene que
ser educada y está sujeta a quien origina la conciencia (Dios).
 El penitente debe confesar los pecados graves de los cuales tenga conciencia.
 Un principio clásico en los problemas de conciencia: ¿qué es lo que determina si el confesor
está o no obligado a sacar del error al penitente? Lo que define ello es si el error ocasiona
daño y afecte a los derechos de terceros.

10-09-18
SATISFACCIÓN O PENITENCIA

Diferencia entre reparación y satisfacción.


 Una cosa es “reparar” y la otra es “satisfacción”.
o La reparación apunta a la justicia humana.
o La satisfacción apunta a la justicia divina (unión con Dios).
 Se ubica en el ámbito de la medicina sacramental.
 Apunta al bien del reo, una cuestión medicinal.

La historia de la satisfacción.
 En los primeros tiempos existían tres pecados graves:
o Adulterio.
o Homicidio.
o Idolatría/Apostasía.
 El castigo que hacía la comunidad cristiana era la condenación a la “excomunión”.
 Se le colocaban penitencias y formaban parte del “Ordo de los penitentes”.
 Después de un tiempo de penitencia y conversión el penitente retornaba al obispo para que él
les imponga las manos y les absuelva sus pecados.
 La absolución se manifestaba también en la integración a la comunión de la comunidad.
 Este “Ordo Penitentiae” era irrepetible.
 Se hicieron presentes las confesiones tarifadas.
 Luego, en el siglo VI y VII se establecen cambios en la disciplina. Especialmente en el
encuentro con los misioneros irlandeses.
 El sacramento evolucionó, pues para los monjes irlandeses era reiterable y era privada (no
pública).
 Se comenzó con la práctica de la confesión auricular.
 El origen de la satisfacción está en la conciencia del penitente de haber ofendido a la
comunidad.
 Hay una conciencia de haber incuba en uno mismo un “foco infeccioso”.
 La satisfacción se fue acuñando con tres términos:
o El bien del reo.
o Reparar la justicia.
o Superar el escándalo.
 Criterios para la penitencia, para que sea medicinal:
o “Según la gravedad y el número de los pecados, pero teniendo en cuenta la
condición del penitente, el confesor debe imponer una satisfacción saludable y
conveniente, que el penitente está obligado a cumplir personalmente.” (can. 981)
 Gravedad y número de pecados vs. Condición del penitente.
 Condición del penitente (es distinto un niño de un adulto, un laico
de un sacerdote, etc.)
 Satisfacción saludable y conveniente.
 El confesor “debe” imponer una penitencia, el penitente está “obligado” a
cumplir.
 El “obligado” a cumplir debe ser aceptado por el penitente.

Recomendaciones para impartir la Satisfacción.


 La penitencia debe tener “comienzo y término”.
 La penitencia debe ser el comienzo de una nueva etapa.
 Los ámbitos para poner la penitencia:
o Ámbito de la piedad.
o Ámbito de la caridad.
o Ámbito de la formación.
o Ámbito de la mortificación.
 Hay que recordar que la medicina por excelencia es la unión con la pasión,
muerte y resurrección de Jesús.
 “Meditar un texto bíblico” como penitencia. Tener bien presente la condición del penitente.
Sobretodo hay que tener cuidado por que puede darse a motivo de comparaciones, broma,
etc.
o Recomendaciones: en las primeras confesiones es recomendable dar la misma
penitencia a todos para evitar que las comparaciones puedan ser odiosas.

La Reparación.
 Va en la línea de la justicia en el fuero externo.
 En algunos casos la reparación es exigida antes de dar la absolución.
 Hay pecados que exigen reparación:
o Robo o plagio
o Mentira y la difamación.
 Hay que reparar en la misma medida en que se pueda restablecer.
24-09-18
SECRETO Y SIGILO SACRAMENTAL

Naturaleza del secreto


 Todas las verdades tienen derecho a ser conocidas.
 Los fieles tienen un derecho a conocer con transparencia lo que sucede en la Iglesia.
 Hay verdades que por su propia naturaleza son reservadas, ocultas o secretas. Algunas son
abiertas a un grupo de personas.
o El secreto está también debido a las personas quienes la provocan, su derecho a
conservar la buena imagen o el bien propio.
o Por el bien común algunas cosas están llamadas a ser secretas o a ser ocultas.

Tipos de secretos:
 Secreto de tipo natural: p.e. la intimidad de lo que sucede en la pareja.
 Secreto confiado: aquel que se cuenta con la confianza de la reserva del oyente.
o Secreto profesional: p.e. lo confiado a un abogado, a un psicólogo, a un médico.
 Secreto de oficio: por el mismo oficio hay gente que tiene que guardar secretos (p.e. las
secretarias de algunas autoridades importantes.)
 Secreto pontificio: regulado por una instrucción (1974), faltar a ese secreto es un pecado
grave y faltar a ello conlleva en medidas disciplinares.
 Secreto Sacramental: es el que obliga a todas las personas que han tenido conocimiento
mediante el sacramento de la confesión. Es distinto del sigilo sacramental.
 Sigilo Sacramental: obliga al confesor a guardar secreto de lo que le dice el penitente. Es de
derecho divino, porque Dios quiere conversar con su hijo mediante el ministerio de la Iglesia.

Sigilo y Secreto Sacramental:


 El sigilo sacramental es inviolable; por lo cual está terminantemente prohibido al confesor
descubrir al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por ningún motivo. (can.
983,1)
o Obliga al ministro (que actúa in persona Christi et nomine Eclessia), al confesor.
 También están obligados a guardar secreto el intérprete, si lo hay, y todos aquellos que, de
cualquier manera, hubieran tenido conocimiento de los pecados por la confesión. (can.
983,2)
o Obliga a todos los que han tenido conocimiento de la confesión:
 El intérprete de una confesión queda sujeto al secreto sacramental.
 Y aquellas que durante una confesión hayan oído las confesiones quedan
obligados al secreto sacramental.
 La violación del sigilo sacramental tiene una pena canónica: excomunión latae sententiae
reservada a la Santa Sede.
 La violación del secreto sacramental:
 Está terminantemente prohibido al confesor hacer uso, con perjuicio del penitente, de los
conocimientos adquiridos en la confesión, aunque no haya peligro alguno de revelación.
(can. 984,1)
o No se puede utilizar información de la confesión.
 Quien está constituido en autoridad no puede en modo alguno hacer uso, para el gobierno
exterior, del conocimiento de pecados que haya adquirido por confesión en cualquier
momento. (can. 984,2)
o No se puede usar para el gobierno información perteneciente al sigilo sacramental.
 El maestro de novicios y su asistente y el rector del seminario o de otra institución educativa
no deben oír confesiones sacramentales de sus alumnos residentes en la misma casa, a no
ser que los alumnos lo pidan espontáneamente en casos particulares. (can. 985)
o Al interior de institutos religiosos y seminarios, es mejor que las autoridades no
confiesen a sus súbditos.
 El confesor que viola directamente el sigilo sacramental, incurre en excomunión latae
sententiae reservada a la Sede Apostólica; quien lo viola sólo indirectamente, ha de ser
castigado en proporción con la gravedad del delito. (can. 985)
o Revelación directa: cuando se nombra al penitente.
o Revelación indirecta: cuando se puede deducir al penitente.

01-10-18
PECADOS “RESERVADOS”

Naturaleza del pecado reservado


 Son pecados cometidos contra los bienes más preciados de la Iglesia.
 Excomunión “latae sententiae”.
 Levantar la excomunión es lo que está reservado (Santa Sede o el ordinario del lugar).
 Es necesario levantar la censura porque la excomunión priva la celebración o recepción de
un sacramento (eucaristía, penitencia, etc.).
 Pecados reservados a la santa sede.
o “Arrojar” las especies eucarísticas.
o Atentar físicamente contra el Romano Pontífice.
o Violar directamente el “sigilo sacramental”.
o Ordenar obispos sin mandato del Romano Pontífice.
o Absolver al cómplice del sexto mandamiento.
o Conferir la ordenación sagrada a mujeres.
 Pecados reservados al ordinario del lugar.
o Herejía (afirmar persistentemente algo contrario al depósito de la fe), apostasía
(abandonar en parte o totalmente el depósito de la fe), cisma (separación de la Iglesia)
o El aborto procurado (a partir de los 16 años).
o Difusión mediante los Medios de Comunicación Social de lo oído o dicho en
confesión.

¿Qué hacer en estos casos?


 El sacerdote es juez y médico, y por lo tanto debe resolver si el penitente cayó o no en
excomunión, si no hay tal censura lo puede absolver.
 Atenuantes (a favor del penitente) presentes en el CIC (can. 1322-1324):
o Quienes carecen uso de razón (can. 1322)
o Menor de 16 años. (can. 1323)
o Ignoraba la ley que se infringe. (can. 1323)
o Persona obligada. (can. 1323)
o Que actuó en legítima defensa. (can. 1323)
o Juzgó sin culpa que concurría a una circunstancia anterior. (can. 1323)
 Salidas:
o Recurrir a la penitenciaria apostólica (Nunciatura)
o Pedir a la Santa Sede la facultad para levantarle a excomunión (3 semanas de tiempo
respuestas).
o Cuando se da en el fuero interno, censura que no ha sido declarada, puede levantar
la censura (can. 1357,1). Pero debe indicarse que el penitente debe volver dentro de
un mes para recibir el levantamiento de la censura mientras el sacerdote ha tramitado
el levantamiento en la nunciatura (can. 1357,2). Es absuelto, pero con las condiciones
planteadas anteriormente.
 Si no vuelve el penitente queda bajo pena de reincidencia (no se le levanta
la censura).

Delicta Graviora
 Delito: es la violación externa (captable por los sentidos) de una ley penal gravemente
imputable.
 Ámbitos de los pecados:
o Protección
 De la Eucaristía
 De la Penitencia
o Orden moral:
 Abuso de menores
 Instancias de Juicio:
o Fuero interno: Penitenciaría Apostólica
o Fuero externo: Congregación para la Doctrina de la Fe.

08-10-18
SECUELAS POST ABORTO

Misión del “Proyecto Esperanza” (la mujer segunda víctima del aborto).
 Un camino de reconciliación y de perdón al Encuentro del amor y misericordia de Dios.

¿Qué es el Priyecto Esperanza?


 Acompañamiento de personas
 Preguntas que surgen:
o La maternidad ¿termina con el aborto?
o Si desaparece el hijo ¿desaparece el problema?

Secuelas/Traumas post aborto


 Controversias
 De las secuelas al diagnóstico
 Certeza de la herida

Secuelas  Diagnóstico
 Ansiedad (Fergusson 2008, Dingle 2008, Coleman 2011, Huang 2012)
 Uso y abuso de sustancias psicoactivas (Fergusson 2008, Pedersen 2008, Fergusson 2009,
Coleman 2011)
 Depresión (Cougle 2003, Fergusson 2007, Pedersen 2008)
 Conductas suicidas (Fergusson 2009, Coleman 2011)

Secuelas post aborto en la mujer:


 Profundo daño a la autoestima.
 Pesadillas, alteración en el sueño.
 Desajuste en la relación con la familia o demás personas.
 Depresión.
 Pérdida del sentido de la vida (un antes y un después).
 Sensación de vacío.
 Ansiedad, soledad, remordimiento.
 Sentimiento de culpa, rabia, dolor.
 Trastorno en los hábitos alimenticios.
 Trastorno de conducta: escape = droga y alcohol.
 Intento de suicidio.

Manifestaciones
 Recuerda fechas de los NO cumpleaños
 Culpabilidad al acariciar a otros niños.
 Culpabilidad de querer a sus mascotas.
 Irritabilidad y enojo sin motivo aparente.
 Sobreprotección a los otros hijos por temor a perderlos.
 Maltrato a los otros hijos.
 Pérdida de interés por el trabajo.

Características de una mujer que podría haber cometido aborto


 Persona amargada, que vive sola, con apariencia de dureza y tosquedad. Ella misma se ha
aislado.
 Estar atento a los conectores que le reviven la experiencia del aborto. Parte del trabajo es
ayudar a que la madre reconozca sus conectores.
Síntomas en el hombre
 Negación de su tristeza y a interiorizar el sentimiento de pérdida.
 Expresa sus sentimientos a través de la ira, agresividad, descontrol, por miedo a que su
masculinidad sea puesta en duda.
 La culpa no le permite amar ni ser amado fácilmente.
 La culpabilidad le impide buscar compasión, afecto y apoyo en los demás.

Un padre…
 “Yo aborté, matá a mi hijo de un mes, un hijo gestado con amor, yo aún lloro a mi hijo y no
se a que basurero ir a visitarlo. Quizá no deba moverme de casa y me baste con poner unas
flores en el basural de mi conciencia. Debí atreverme a ser padre…”
 Una de las carcasas que no permite acceder a la experiencia de la paternidad a partir de la
racionalización.

Metas del programa de acompañamiento.


 Educación sobre las secuelas post-aborto.
 Enseñar a determinar cuales son los conectores personales del aborto.
 Liberar el dolor emocional y la rabia reprimida.
 Restaurar las relaciones rotas consigo mismo, con los demás y con Dios.
 Establecer una relación con el hijo que no nació y aprender herramientas de autoayuda.

Comentarios importantes:
 “Cuando la mujer reconoce que ese hijo vive en el Señor y que puede pedirle perdón es un
punto de partida para reconciliarse con Dios, con su hijo y consigo misma.”
 En la mayoría de los casos cuando estas mujeres acuden al sacramento de la reconciliación y
no son tomadas en cuenta y son atendidas superficialmente: “rece un padrenuestro” ¿cómo
rezar un padrenuestro… mi hijo vale más que un padrenuestro?
 Muchas situaciones de aborto están relacionadas con la rabia que se puede sentir por la pareja
que la abandona.
 Muchas de las mujeres que son creyentes tienen un doble dolor porque no sólo es el de la
perdida del hijo, sino la gran incertidumbre de saber dónde se encuentra.
 Cuando la madre reconoce que la culpa no es algo “malo”, sino que es una evidencia de que
ella amaba en su hijo y por eso tiene ese sentimiento. Pues la culpa es una ayuda para la
conversión.
 Importancia de que la madre reconozca que a partir de la experiencia de la culpa y la
conversión la misión a la cual el Señor le invitaba.
 Una mujer que ha abortado va a ser una de las primeras en las filas de la defensa de la vida,
porque sabe lo que ha implicado vivir la experiencia.
 Lo más doloroso es sentir que nadie comprende la propia experiencia del aborto.
 Cuidado con que un conector que pueda desatar recuerdos en la madre es “el varón”… ojo
con ello para derivar en el acompañamiento.
22-10-18

TIPOS DE PENITENTES

Ocasionarios: el penitente que vive en ocasión de pecado (p.e. aquel que vive con una mujer que no
es su esposa)
 Ocasionarios voluntarios: aquel de quien depende de él estar o no en ocasión de pecado.
 Ocasionarios necesarios: aquel de que no depende estar o no en ocasión de pecado.
 Ocasiones remotas: rara vez cae en ese pecado.
 Ocasiones próximas: la misma proximidad hace que se esté permanentemente en pecado.
 Ocasiones relativas: ocasiones que son pecado en relación a una persona, por ejemplo.
 Ocasiones absolutas: situaciones que en sí misma son pecados.

Habituados: son aquellos que se han habituados a un pecado (p.e. un joven que tiene relaciones
sexuales prematrimoniales). Tiene su voluntad viciada o coaccionada por ese hábito. (hábito:
costumbre difícilmente movible; si es bueno es una virtud, y si es malo es un vicio).

Reincidentes: aquel que sin estar habituado reincide en el pecado, vuelve a caer en el pecado (p.e.
aquel que va a una prostituta). Aquellos que han dado el combate, que están luchando, que han
vencido este hábito, que dominan su libertad, pero que por alguna debilidad vuelven a reincidir.
Algunos pasan 2, 3 o 6 meses en esta situación.

Lujuria y otros Adicciones Tibios (mediocridad)


Ocasionarios X X X
Habituados X X X
Reincidentes X X X

¿Cómo tratar a estos diferentes tipos de penitentes?


 Primero, asumir que aquel que viene al confesionario ya de sí ha mostrado un interés en dejar
el pecado, y esta en comunión el Señor.
 5 “Palancas” para tratar a estos diferentes tipos de pecadores.
o Introducir un fuerte cambio en su vida espiritual (introducir hábitos religiosos). La
persona que llega al confesionario viene con esperanza en la acción de la gracia.
o Tratar de remover la ocasión de pecado (plantearle al penitente ¿si es posible remover
la ocasión de pecado?).
o Cuando no es posible remover la ocasión de pecado, hay que hacerla remota (plantear
la regularización de la situación de convivencia en la celebración del matrimonio).
o Si no es posible ni remover o hacer remota la ocasión, animar a huir de esa ocasión
(escapar para evitar la ocasión de pecado).
o Introducir cambios indirectos en los hábitos (p.e. cuando acabo de trabajar termino
viendo pornografía en el computador. Poner la computadora en un lugar público.).
29-10-18

CONFESIONES DE NIÑOS

Confesiones de Niños:
 Tipo de confesiones:
o Por lo general se realizan en grupos a propósito de las primeras comuniones o
celebraciones propias de los colegios y parroquias.
o Espontáneas: es decir aquellas que surgen en las experiencias puntuales.
o Materias
 Los niños no distinguen entre el cumplimiento de deberes y pecados.
 La penitencia en el caso de los niños, tienen que ser puntualísimas. Por lo
general se recomienda que todos tengan la misma penitencia para evitar las
comparaciones.

Confesiones de jóvenes:
 Los que vienen por que les “tocan” confesarse:
o Si esta experiencia es una experiencia consoladora es una ganancia en la preparación
porque puede resultar más importantes que muchas reuniones de confirmación.
o Es un momento de gracia que bien preparado puede ser la oportunidad para tocar el
corazón de los jóvenes.
o Materias
 Discusiones familiares.
 Muchas veces vienen a confesar cosas que “la Iglesia dice que son pecado”,
pero no están convencidos que son pecados.
 Los que llegan espontáneamente
o Son una gran oportunidad para participar de la conversión de los jóvenes.
o Materia
 Muchas veces la materia tiene que ver con la temática afectivo-sexual.
 Aquellos que pueden estar entre el límite de la dirección espiritual y la confesión.
o Importante ayudar a los jóvenes que distingan los dos ámbitos y puedan saber que la
materia que se encuentra en la confesión está bajo el “sigilo sacramental”.

Consagrados/as
 En los primeros años de sacerdocio o de vida religiosa, los consagrados usualmente buscan a
confesores de años y con experiencia.
 Lo que busca este consagrado es lo mismo que buscarías tú: “el perdón de los pecados”.
 La tentación es que al ver un sacerdote o una religiosa, tienen a dar consejos como:
o Acompañante espiritual
o Autoridades o superiores de esa persona
 “El confesor no puede reemplazar al acompañante espiritual o al superior del consagrado”.
 Consejos que ayuden a crecer (ayudas universales):
o La caridad
o Vivencia de los votos.
o Vida comunitaria.
o Animar en la vida Apostólica.

05-11-18

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Procreación y (In) Fert Sexualidad: Humanae Vitae (12-14)


 La relación sexual no es una mera “actividad” sino un lenguaje mediante el cual se expresa
el amor.
 12: inseparabilidad entre el fin unitivo y procreativo.
 13: Fin (Plan de Dios) y diferencia entre administradores y árbitros.
 14: excluye la píldora anovulatoria (nominación más adecuada).
o Esta píldora en sí misma no es en sí misma ilegítima, pues es un remedio a una
enfermedad.
o Sin embargo, cuando se utiliza para la impedir la concepción, este medio se convierte
en ilegítimo.

Tipos de penitente
 No llegan aquellos matrimonios que han decidido vivir con radicalidad los planteamientos
de Humanae Vitae.
 Cuando los dos cónyuges no conocen y no practican la doctrina católica (expresada en
Humanae Vitae) por lo general no vienen al confesionario.
 Usualmente vienen al confesionario o a buscar consejo las parejas en donde uno de los dos
cónyuges desea vivir la enseñanza de la Iglesia (Humanae Vitae) y la otra, no.
 Colaboración con el mal (Moral fundamental)
o Colaboración formal del mal (adherencia a la intención). Por lo tanto, siempre es
ilícita.
o Colaboración material del mal (no hay adherencia a la intención, pero colaboro
materialmente).
 Cuando hay colaboración material al mal hay tres criterios:
o Que la acción en sí misma sea legítima.
o Que el mal que se seguiría sea proporcionado al acto material.
o Que la parte que colabora pretenda la corrección fraterna.
 Hoy en día la sensibilidad ecológica está haciendo que muchos matrimonios recurran a los
métodos naturales para no concebir.

Casados “vueltos a casar” e indisolubilidad (AL, 351)


 El matrimonio es “uno y una hasta que la muerte los separe” (propiedades naturales del
matrimonio: unidad e indisolubilidad).
 Si son bautizados están obligados a casarse por la Iglesia.
 La propiedades naturales adquieren una doble fuerza por la acción del sacramento.
 Entre los creyentes sucede:
 Separación de hecho (de cama, de espacios): ellos deben acercarse lo más a menudo al
sacramento de la penitencia y de la eucaristía.
 Separación más un adulterio (que pueden ser habituados o reincidentes): invitación a los
medios sobrenaturales porque el vínculo no se ha disuelto.
 Separados o divorciados, vueltos a casar o a convivir: ellos quedan privados temporalmente
de los sacramentos, por la contradicción sacramental que existe entre el matrimonio con esta
nueva situación.
 Caminos para tener en cuenta para el consejo:
o Invitar a revisar la historia de la relación.
o Ver si existen capítulos de nulidad del matrimonio previo.
o Analizar las condiciones del sujeto.
 Respeto de la conciencia. No puede suplirla el sacerdote.
 El sacerdote está llamado a iluminar la conciencia del fiel, no a suplirla.
o Acompañar otros medios para acercarse a la gracia.

12-11-18

DIVERSOS TIPOS DE CONFESIONES

Confesiones de personas homosexuales


 La persona homosexual no tiene culpa, la tendencia homosexual no es pecado.
 Las personas de tendencia homosexual se sienten desadaptados, discriminados.
 Nuestra actitud ha de ser acogida, respeto, comprensión, sensibilidad.
 El tema de la homosexualidad es que se identifica con la persona, no es una simple
discapacidad.
 La psiquiatría, la psicología aún no han definido el origen de la homosexualidad.
 La acogida del pastor no puede relativizar la realidad (90% de heterosexualidad y 10% de
homosexualidad aproximadamente).
 Un 3-4% hay una homosexualidad estructural (irreversible).
 Un 6-8% de población que se ha adquirido la homosexualidad, muchos por contacto de
ambientes de esta práctica, por violación, por moda, etc.

Los penitentes homosexuales


 Hay un número de personas que tienen tendencia homosexual que no ha manifestado
públicamente ello, ni tienen que sentirse obligados a ello.
 A quienes declaran su tendencia homosexual, usualmente no llegan al confesionario.
Aquellos que tienen vida en pareja, frecuentan fiestas gay, etc.
 Los que si llegan:
o Jóvenes que están combatiendo internamente.
 Uno tiene que preguntarse si este combate es porque es interna o porque está
siendo bombardeado (opiniones de otros).
 Uno tiene que preguntar respetuosamente por las amistades y las costumbres.
 El consejo podría ser hacer un cambio de hábitos y costumbres.
o Personas maduras que luchan con esta tendencia. Los actos homosexuales de estas
personas son pecados internos (tentaciones, fantasías, malos pensamientos) y
pecados externos (perceptibles por los sentidos, todos los pecados externos tienen
raíces internas).

Confesiones de enfermos y moribundos


 Para orientarse en confesión de los enfermos y moribundo es recurrir al Ritual de la Unción
de los Enfermos.
 Criterio: lo más importante es la pastoral con el enfermo, no esperar hasta el último para
visitar a los enfermos.
o Muchas veces los enfermos se asustan con la presencia del padre (extremaunción),
por ello es importante el equipo de laicos que preceden al sacerdote (ellos preparan
al enfermo para que no se asuste).
 Que la confesión preceda la confesión antes de la unción de los enfermos.
 Es difícil cuando la persona no está consciente
o Se absuelve primero: Se dice la oración absolutoria y se agrega “(Y si eres capaz)
yo te absuelvo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.
 A los enfermos y moribundos no se les puede exigir la integridad de la confesión. Basta una
confesión genérica (no especificación de la especie y el número).
 En caso de inconsciencia todo presume a favor de penitente.

Integridad

19-11-18

PASTORAL DE LA PENITENCIA

Obligación canónica
 Todos los que, por su oficio, tienen encomendada la cura de almas, están obligados a proveer
que se oiga en confesión a los fieles que les están confiados y que lo pidan razonablemente;
y a que se les dé la oportunidad de acercarse a la confesión individual, en días y horas
determinadas que les resulten asequibles. (can. 986,1)
o Para los que tienen cura de almas, es una obligación grave, explícita.
o Para los fieles que “lo pidan razonablemente”.
 El razonablemente incluye la presuposición de que está medianamente
preparado para la confesión.
o Criterios:
 Que se les de la oportunidad.
 Acercarse a la oportunidad de la confesión individual.
 Con horarios determinados: en días y horas determinadas.
 Accesibles: les resulte asequible al pueblo.
 Si urge la necesidad todo confesor está obligado a oír las confesiones de los fieles; y, en
peligro de muerte, cualquier sacerdote. (can. 986,2)
o No olvidar la diferencia canónica entre confesor y sacerdote.
o Todo confesor está obligado a oír las confesiones de los fieles.
o Todo sacerdote (expulsado, sin licencias, viejitos, etc.) en peligro de muerte tiene la
obligación de confesar.

Ambiente pastoral
 Lo más importante es que haya un ambiente de conversión, lo cual no se crea de un día para
otro.
 La idea es suscitar una permanente catequesis sobre la reconciliación y su importancia para
la vida cristiana.
 Stasiak: “la tranquila dinamita” que es la experiencia honda de saber que se está “ensuciando”
mi vida y que el Señor me está esperando.

El Confesor/Pastor
 Así como el ambiente de la confesión es importante, la actitud del confesor es importantísima.
 No olvidar la triada: orar, estudiar y confesar mucho.
 Consejos:
o Que el penitente experimente que la confesión es un “encuentro con Cristo en la
Iglesia”.
o Las palabras del confesor tienen que ser las palabras del Señor, del Buen Pastor.
o El penitente llega al confesionario movido por la gracia, de tal manera que las
palabras del penitente muchas veces son la manifestación de lo que Dios está
haciendo en el corazón de la persona.
o Las palabras del sacerdote: tienen que ser dichas desde la perspectiva de la fe, que
no vayan a ser palabras que ofendan o que busquen “deshacerse” de las confesiones
que puedan resultar cansadas o problemáticas.

Aprovechar la Ocasión:
 La Gracia tiene su momento: cuando una persona tiene la moción interior de confesar, hay
que aprovechar la oportunidad, y no debemos dejar que se enfríe.
 Muchas veces la ocasión está asociada a momentos importantes: primera comunión
confirmación, matrimonio, etc.
 Otras veces está asociada con momentos de fracaso.
 Otras ocasiones son los “retiros con noche” son momentos importantísimos, pues las
confesiones son a fondo.

También podría gustarte