Está en la página 1de 27

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curso :
CONCRETO PREESFORZADO

INGENIERIA CIVIL
Tema :
UNIDAD TEMATICA N°03(Semana 12)

Docente:
Ing. LUIS ERNESTO CUNIA PEREZ

Alumno :

LOPEZ BENDEZU CARLOS ENRIQUE


QUINTEROS DIAS PAOLO
MORALES- PERÚ

2019
INDICE
1.- INTRODUCCION ................................................................................................................. 2
2.- CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................... 4
3.- RESISTENCIA NOMINAL AL CORTE DEL CONRETO: METODO SIMPLIFICADO Y
DETALLADO ................................................................................................................................... 6
4.- CORTANTE POR FLEXION ................................................................................................... 9
5.- RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL REFUERZO ................................ 10
6.- CORTANTE RESISITENTE NOMINAL DE DISEÑO .............................................................. 11
7.- REFUERZO MINIMO POR CORTANTE .............................................................................. 11
7.1.- TORSION: MOMENTO TORSOR ULTIMO.................................................................... 12
8.- RESISTENCIA AL MOMENTO TORSIONAL ........................................................................ 21
9.- REFUERZO MINIMO PARA TORSION ............................................................................... 21
10.- ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO PARA TORSION ........................................................... 23
11.- RESUMEN ACI .................................................................................................................. 23
12.- ACI-11.6.1 ........................................................................................................................ 23
12.1.- PARA TORSION DE EQUILIBRIO ............................................................................... 23
12.2.- PARA TORSION DE COMPATIBILIDAD...................................................................... 24
13.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26
14.- BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 27

1.- INTRODUCCION
El presfuerzo significa la creación intencional de esfuerzos permanentes en una estructura o
conjunto de piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo
condiciones de servicio y de resistencia. Los principios y técnicas del presforzado se han aplicado
a estructuras de muchos tipos y materiales, la aplicación más común ha tenido lugar en el diseño
del concreto estructural. El concepto original del concreto presforzado consistió en introducir
en vigas suficiente precompresión axial para que se eliminaran todos los esfuerzos de tensión
que actuarán en el concreto. Con la práctica y el avance en conocimiento, se ha visto que esta
idea es innecesariamente restrictiva, pues pueden permitirse esfuerzos de tensión en el
concreto y un cierto ancho de grietas.

El ACI propone la siguiente definición:

Concreto presforzado: Concreto en el cual han sido introducidos esfuerzos internos de tal
magnitud y distribución que los esfuerzos resultantes debido a cargas externas son
contrarrestados a un grado deseado

En elementos de concreto reforzado el presfuerzo es introducido comúnmente tensando el


acero de refuerzo. Dos conceptos o características diferentes pueden ser aplicados para explicar
y analizar el comportamiento básico del concreto presforzado. Es importante que el diseñador
entienda los dos conceptos para que pueda proporcionar y diseñar estructuras de concreto
presforzado con inteligencia y eficacia

MARCO TEORICO
2.- CONCEPTOS GENERALES

TORSION

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el


eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en
general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible
encontrarla en situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja
de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una
curva paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geométrica).

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se


representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la sección.
2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede
siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales
que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.

El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el momento


torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte asociada a
la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma del alabeo,
pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.

ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS
En estática, una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en
equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las
fuerzas internas o las reacciones. [Una estructura en equilibrio estable que no es hiperestática
es isoestática]. Existen diversas formas de hiperestaticidad:

 Una estructura es internamente hiperestática si las ecuaciones de la estática no son


suficientes para determinar los esfuerzos internos de la misma.
 Una estructura es externamente hiperestática si las ecuaciones de la estática no son
suficientes para determinar fuerzas de reacción de la estructura al suelo o a otra
estructura.

Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura sea interna y
externamente hiperestática. Un problema que muestre estas características, tiene que
resolverse tomando en cuenta la elástica del material en que está confeccionada la estructura,
para así poder determinar y saber cuáles son las ecuaciones adecuadas que se van a aplicar, con
la finalidad de poder resolver el problema estructural y sus deformaciones.

• definición de estructura Hiperestática: (súper quieta, necesita liberarse de varios apoyos para
liberarse de la atadura), en esta estructura existen mas fuerzas actuantes que ecuaciones en
equilibrio, por lo tanto se necesita platear ecuaciones adicionales con los desplazamientos o
giros en un punto especifico para conocer estas fuerzas (ecuaciones de compatibilidad).
LOSAS POSTENSADAS

Las losas postensadas coladas en sitio son realizadas principalmente con acero de presfuerzo
formado por torones (agrupaciones de alambres de acero de alta resistencia) que se colocan al
mismo tiempo que el acero de refuerzo tradicional y se tensan cuando el concreto llega al 70%
u 80% de su resistencia. Debido al trazado parabólico con que se coloca el acero de presfuerzo,
su tensado ejerce una fuerza interna en la estructura que se opone al sentido de aplicación de
las cargas, reduciendo así los efectos de éstas.

Por otra parte el presfuerzo comprime la sección transversal de la losa reduciendo los esfuerzo
de tensión en el concreto y por consiguiente la cantidad de acero de refuerzo necesario. Con
esta técnica es posible tener menores espesores de losa que los requeridos en losa de concreto
reforzado tradicional, mayores claros entre apoyos, se limita la fisuración y se disminuyen las
deflexiones.

El uso del presfuerzo en la construcción de losas ha sido aceptado y adoptado exitosamente


desde hace unas décadas en varios países de todo el mundo. Actualmente, el comportamiento
de los sistemas postensados para la edificación es bien conocido y existen capítulos
especialmente dedicados a ellos en varios reglamentos internacionales. Se utiliza en todo tipo
de edificación tanto habitacional como comercial y de servicios; así como en pisos industriales y
losas de cimentación.

3.- RESISTENCIA NOMINAL AL CORTE DEL CONRETO: METODO


SIMPLIFICADO Y DETALLADO

Las vigas no deben diseñarse solo a flexión, si la capacidad de una viga es inadecuada
con refuerzo a tensión y la capacidad debe aumentarse sin aumentar el tamaño de la
viga. Para un diseño más completo debe cumplirse los requerimientos de cortante,
torsión, control de agrietamiento y flexión. Un refuerzo a cortante mínimo necesario en
todas las vigas con una altura mayor 250 mm o 2.5 veces el espesor de la losa (patín
de la viga T) o la mitad del espesor del alma ,excepto cuando la fuerza cortante
mayorada “Vu”, es menor a la mitad de resistencia de diseño de concreto

∅𝑉𝑐
∅𝑉𝑐, 𝑉𝑢 < .
2

El propósito de los estribos es minimizar el tamaño de las grietas por tensión diagonal o
transmitir esfuerzos de tensión diagonal de un lado de la grieta al otro .Muy poca tensión
es tomada por los estribos hasta después de que la grieta empieza a formarse.

El diseño de un miembro a flexión de hormigón reforzado de una sección con una fuerza
cortante mayorada “Vu”, se basa en:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑢 = ∅(𝑉𝑐 + 𝑉𝑠)

∅ = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑉𝑢 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑉𝑐 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛

𝑉𝑠 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜

RESISTENCIA A CORTANTE DEL CONCRETO

𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑𝝀√𝒇′𝒄 𝒃𝒘𝒅

Para miembros de flexión no preesforzados de hormigón de peso normal sin torsión, la


resistencia cortante “Vc” que resiste el hormigón se limita a un máximo de 𝑽𝒄 =
𝟎. 𝟓𝟑𝝀√𝒇′𝒄 𝒃𝒘𝒅, donde bw es igual al ancho del alma de la viga; d es igual a la altura
del centroide de refuerzo, f’c es igual a resistencia especifica del hormigón, a menos
que se haga un análisis más detallado.

𝑽𝒖𝒅
𝑉𝑐 = (0.5𝝀√𝒇′ 𝒄 + 𝟏𝟕. 𝟔 ) 𝒃𝒘𝒅 ≤ 𝟎. 𝟗𝟑𝝀√𝒇´𝒄 𝒃𝒘𝒅 𝑬𝒄. (𝟏𝟏 − 𝟓)𝑨𝑪𝑰
𝑴𝒖

𝑀𝑢 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡á𝑛𝑒𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑉𝑢

𝑉𝑢 𝑑
Pero 𝑀𝑢
es menor que la unidad.

𝐴𝑠
𝜌𝑤 =
𝑏𝑤 𝑑

Donde As es el área de refuerzo preesforzado.


Refuerzo a cortante

La fuerza a cortante máxima “Vu” en una viga no debe exceder la capacidad de esfuerzo
cortante de diseño 𝜙 𝑉𝑛 de la seccion transversal de la viga en donde 𝜙 = 0.75 para
diseño por cortante .

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛

La resistencia nominal de la cortante en los estribos puede calcularse por la siguiente


expresión:

𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑛

Av es el área de la sección transversal de cada estribo al cruzar la grieta y n es el número


𝑑
de estribos que cruzan la grieta. Se puede decir que :𝑛 =
𝑠

Por lo tanto:

𝑑
𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗
𝑠

Separación de estribos:

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠=
𝑉𝑠

S es la separación requerida entre estribos , el valor de “Vs” se determina como:

𝑉𝑢 = ∅𝑉𝑐 + ∅𝑉𝑠

𝑉𝑢 − ∅𝑉𝑐
𝑉𝑠 =

Donde ∅ = 𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚 0.75

PARA ESTRIBOS INCLINADOS

𝑨𝒗 ∗ 𝒇𝒚(𝒔𝒆𝒏 𝜶 + 𝒄𝒐𝒔 ∝)𝒅


𝑽𝒔 =
𝒔
Para varillas dobladas hacia arriba:

𝑽𝒔 = 𝑨𝒗𝒇𝒗 ∗ 𝒔𝒆𝒏 ∝ ≤ 𝟎. 𝟖√𝒇′ 𝒄 𝒃𝒘𝒅

REQUESITOS DEL CODIGO ACI

1. Cuando Vu excede la mitad de la resistencia por cortante de diseño requiere el


uso de refuerzo en el alma . El valor de Vc se toma de la ec (11-3)ACI , pero el
código permite el uso de la ecuación (11-5) ACI
2. Cuando se requiere refuerzo por cortante el código establece ciertos límites
especificados, la sección 11.4.6.3 ACI, especifica una cantidad mínima de
√𝑓′𝑐 𝑏𝑤∗𝑠
refuerzo mediante la expresión 𝐴𝑣𝑚𝑖𝑛 = 0.2 𝑓𝑦
𝐸𝑐. (11 − 3)𝐴𝐶𝐼

3.5 𝑏𝑤∗𝑠
Pero no menor de :
𝑓𝑦

𝑏𝑤𝑠
Si √𝑓′𝑐 es mayor que 313.1 kg/cm2, Av es controlada por la expresión 0.2 √𝑓′𝑐 𝑓𝑦

.Si f’c es menor que 313.1 kg/cm2.El valor mínimo “Av” será controlado por 35
bws/fy.

4.- CORTANTE POR FLEXION

La fórmula de flexión sirve para calcular el esfuerzo en una viga siempre que las cargas aplicadas
pasen por un punto llamado centro deflexión, o en ocasiones, centro de cortante. Si una sección
tiene un eje de simetría y si las cargas pasan por él, entonces también lo hacen por el centro de
flexión. En secciones donde la carga se aplica fuera del eje de simetría, debe localizarse la
posición del centro de flexión, indicado por Q. las cargas deben pasar por Q, como se muestra
Si no lo hacen, entonces se presenta una condición de flexión asimétrica y se tendrían que
realizar otros análisis. Las secciones del tipo mostrado en la figura 8-21 son de uso frecuente en
estructuras. Algunas se prestan muy bien para su fabricación por extrusión y por tanto son muy
económicas. Pero como existe la posibilidad de producir flexión asimétrica, se debe tener
cuidado en su aplicación.
5.- RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL REFUERZO

La contribución del acero en el alma se calcula con base en la analogía de la armadura tratada
anteriormente, suponiendo que el refuerzo en el alma fluye en la falla. La expresión que se
presenta en el reglamento A.C.I. 318-0 se deduce de la ecuación (F) haciendo Z = d, por lo que
se obtiene:

VS= Avfy( senα + cosα ). d Vs = - - - - - - - - (G)

Donde: Av = Área total del refuerzo en el alma en una distancia S.

α = Angulo entre las barras o estribos de refuerzo en el alma y el eje longitudinal de la


viga.

S = Separación de estribos o barras dobladas, medida en dirección paralela a la del


refuerzo longitudinal.

o En el caso más general, los estribos se colocan verticales ( α = 90 ) la ecuación (G) se


reduce a:

Vs= Av. fy. d - - - - - - - - (H),

El reglamento ACI 318-04 limita la resistencia a la fluencia de diseño en el kg refuerzo


para cortante a 40 cm con el fin de proporcionar un control en el ancho de la grieta
diagonal, ya que el refuerzo de alta resistencia también puede resultar quebradizo cerca
de dobleces agudos.
El reglamento ACI 318-0 limita la separación del refuerzo transversal cuando este se
considera necesario. En general, se trata de impedir que pueda desarrollarse una grieta
inclinada a 45º sin que sea interceptada por una barra en la zona comprendida en el
esfuerzo de tensión y el semiperalte efectivo del elemento. Este reglamento especifica
al respecto que la separación de estribos d perpendiculares al eje de longitudinal de un
elemento no exceda de ni de 60 cm. Cuando Vs excede de mitad. 1.1F `c. b, estas
separaciones deben reducirse ala w Además de esto, el valor de Vs en ningún caso debe
de exceder de.1f`. c b d, ya si tuviese una cantidad excesiva de esfuerzo en el alma, no
se w garantizaría que la resistencia total fuese la suma de la resistencia del concreto y
de la contribución del acero.

La contribución del esfuerzo a la resistencia nominal debe afectarse del mismo valor de,
o sea, 0.85 para obtener la contribución ala resistencia de diseño. En los siguientes
ejemplos se ilustra de una manera clara y detallada lo referente a cortante en vigas hasta
ahora visto. En estos ejemplos se trata de ver los casos más comunes que se presentan
en la práctica como son las vigas simplemente apoyadas con carga uniformemente
repartida.

6.- CORTANTE RESISITENTE NOMINAL DE DISEÑO

De acuerdo con el Código ACI , el diseño a cortante de vigas debe basarse en la relación:

Vu < Vn

Donde Vu, es la fuerza cortante total aplicada en determinada sección de la viga y producida
por las cargas mayoradas, y Vn = Vc + Vs, es la resistencia a cortante nominal igual a la suma de
las contribuciones del concreto y del acero en el alma, si éste último existe. Entonces, para
estribos verticales:

Y para el caso de barras inclinadas:

7.- REFUERZO MINIMO POR CORTANTE

El refuerzo por cortante restringe el crecimiento del agrietamiento inclinado y, por consiguiente,
aumenta la ductibilidad y advierte el peligro de falla. De lo contrario, en un alma sin esfuerzo, la
súbita formación de agrietamiento inclinado podría conducir directamente a una falla repentina.
Este esfuerzo resulta de gran valor si una viga es sometida a una fuerza de tensión imprevista, o
una carga catastrófica. Por lo tanto, se quiere un área mínima de refuerzo por cortante no menor
que la especificada por la ecuación (I), siempre que la fuerza cortante factorizada, Vu, sea mayor
que de la resistencia al cortante proporcionada por el concreto, se excluyen de este requisito las
vigas anchas de peralte reducido.

Av =3.5bwS - - - - - - - - (1) Donde bw y S están en centímetros.

Fy

7.1.- TORSION: MOMENTO TORSOR ULTIMO


La torsión aparece cuando:
• Cuando el plano de carga no pasa por el centro de corte de la sección
• Cuando se aplica un momento torsor a la barra
• Ligada al fenómeno de inestabilidad de una barra comprimida (pandeo
torsional o flexo-torsional

El momento torsor externo aplicado puede ser:

Uniforme a lo largo de la barra 


Puntual 

El momento torsor puede producir tensiones


tangenciales o tangenciales combinadas con normales dependiendo de:
• La forma seccional
• El diagrama de momentos torsores
• Las condiciones vinculares de la barra respecto de la torsión
EN GENERAL:
Formas seccionales abiertas (doble T, canales, ángulos)  Mala respuesta a torsión
Formas seccionales cerradas (Tubos, cajones)  Buena respuesta a torsión
Resulta conveniente evitar la solicitación por torsión
Ante solicitación de torsión:
• Elegir formas seccionales adecuadas
• Diseño de los apoyos de la viga
Cuando la torsión está combinada con flexión, corte o axil el estado tensional elástico
es la suma de las tensiones de cada solicitación actuando independientemente.
CENTRO DE CORTE
Es el punto respecto del cual los momentos de las tensiones tangenciales, en una
sección sometida a flexión y corte, están en equilibrio
• Cuando el esfuerzo de corte pasa por el centro de corte  No hay torsión
• Cuando el esfuerzo de corte no pasa por el centro de corte  Hay torsión

Flexión sin torsión Flexión


con torsión
En secciones doblemente simétricas o de simetría puntual:
 Centro de corte coincide con baricentro seccional
En secciones con un eje de simetría:
 Centro de corte se ubica sobre este eje
Cuando la sección está formada por placas planas delgadas cuyos ejes concurren a un
punto:
 Centro de corte se encuentra en la intersección de las placas

ALABEO SECCIONAL
Cuando se somete una barra prismática a torsión la sección:
• Puede permanecer plana
• Puede alabearse (la sección no se mantiene en el plano)
El alabeo o no depende de la forma seccional
Formas seccionales que no alabean

Formas seccionales que alabean


TORSIÓN UNIFORME (Saint Venant)
Este tipo de torsión ocurre en secciones
 Que no alabean
Para cualquier tipo de vínculos
Para todo tipo de variación del torsor

 Que alabean
Para vínculos que no restrinjan el alabeo y para
para momento torsor constante en toda la barra
Vínculos a la torsión
Los vínculos en las barras pueden:
• Restringir la rotación seccional y no el alabeo
• Restringir la rotación y el alabeo (mantiene la sección plana)
TORSIÓN UNIFORME
• En este tipo de torsión las secciones no alabean o si lo hacen es el mismo en
todas
• Solo se generan tensiones tangenciales
• La rotación por unidad de longitud se denomina ángulo específico de torsión θ’
y es:
G . J : rigidez torsional
MÓDULO DE TORSIÓN
• Las tensiones tangenciales generadas son inversamente proporcionales a su
valor
• Depende de forma y geometría seccional
TORSIÓN NO UNIFORME
• La sección debe alabear
• En alguna sección (p.ej apoyo) tiene restricción al alabeo ó el momento torsor
no es constante
Al no ser el alabeo constante las deformaciones relativas entre secciones generan
tensiones normales y tangenciales adicionales a las de Saint Venant

Al estar impedido el alabeo en el apoyo, las


alas se comportan con flexión en su plano,
generando tensiones normales y
tangenciales. El alma no resulta afectada.

Los estados tensionales son:


TORSIÓN NO UNIFORME

PARÁMETROS TORSIONALES
Perfil doble T
Los valores de θ’’ y θ’’’ dependen del diagrama de carga a torsión y de las condiciones
vinculares de la barra y de la constante de flexión por torsión:

FUNCIONES TORSIONALES

Los valores de θ’’ y θ’’’ se pueden obtener, para los distintos diagramas de cargas y
vínculos en la publicación de la AISC “Análisis torsional de miembros estructurales de
acero”

Vigas cortas de sección doble Te

• Con L/a < 0,5 para vigas en voladizo

• Con L/a < 1 para vigas simplemente apoyadas

• Con L/a < 2 para vigas continuas de tramos iguales

La torsión por alabeo, cuando existe es totalmente dominante

Se puede calcular las tensiones en forma aproximada:


TORSIÓN MIXTA

La torsión exterior puede derivarse en una torsión mixta Tu= Tt + Tw

Con Tu : momento torsor último requerido (con cargas factorizadas)

• La torsión uniforme Tt siempre está presente

• La torsión no uniforme Tw si la sección alabea y existe alguna restricción al


alabeo o el torsor es variable
8.- RESISTENCIA AL MOMENTO TORSIONAL
Las dimensiones de la sección transversal deben ser tales que:

 en secciones sólidas:

 en secciones huecas:

Dónde:

Ph= perímetro del eje del refuerzo transversal cerrado dispuesto para torsión(mm)

Tu = torsión amplificada en la sección( N·mm)

Aoh= área encerrada por el eje del refuerzo transversal cerrado más externo dispuesto
para resistir la torsión (mm2)

Tu = torsión amplificada en la sección( N·mm)

Aoh= área encerrada por el eje del refuerzo transversal cerrado más externo dispuesto
para resistir la torsión (mm2)

9.- REFUERZO MINIMO PARA TORSION


Debe proporcionarse un área mínima de refuerzo para torsión en toda zona donde Tu supere
el valor de la torsión dado en Los momentos torsores que no exceden de aproximadamente la
cuarta parte del momento torsor de agrietamiento, Tcr,no producen una reducción
significativa en la resistencia a flexión ni en la resistencia al cortante, por lo que pueden ser
ignorados. En consecuencia se permite despreciar los efectos de la torsión si el momento
torsor amplificado Tues menor que:
.11.6.1.1Para los elementos aislados con alas y para elementos construidos monolíticamente
con una losa, el ancho sobresaliente del ala utilizado para calcular Acp y Pcp debe cumplir con
(ver figura 11.6.1), excepto que las alas sobresalientes pueden despreciarse cuando el
parámetro calculado para una viga con alas es menor al calculado para la misma viga
ignorando las alas.

Donde se requiera refuerzo para torsión de acuerdo con 11.6.5.1, el área mínima de estribos
cerrados debe calcularse mediante:

pero no debe ser menor de 0, 35/wb s)/fyt.

Donde se requiera refuerzo para torsión de acuerdo con 11.6.5.1, el área mínima total de
refuerzo longitudinal para torsión, Al min, debe calcularse mediante:
10.-ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO PARA TORSION
 El espaciamiento del refuerzo transversal para torsión no debe exceder el menor
valor entre Ph/8 y 300 mm.(e 060 11.6.6.1.)
 El refuerzo longitudinal requerido para torsión debe estar distribuido a lo largo
del perímetro del estribo cerrado con un espaciamiento máximo de 300 mm.
 Las barras longitudinales o tendones deben estar dentro de los Estribos.
 Debe haber al menos una barra longitudinal o tendón en cada esquina de los
estribos. Las barras longitudinales deben tener un
 diámetro de al menos 0,042 veces el espaciamiento entre estribos, pero no
menos de 3/8.
 El refuerzo para torsión debe extenderse por lo menos una distancia (bt+ d) más
allá del Punto en que se requiera por análisis.
DETALLES DEL REFUERZO PARA TORSIÓN ( E 060 11.6.4.)

 El refuerzo para torsión debe consistir en barras longitudinales o


tendones y en uno o más de los siguientes tipos de refuerzo:
(a) estribos cerrados perpendiculares al eje del elemento, o
(b) un conjunto cerrado compuesto por refuerzo electro soldado de alambre,
con
Alambres transversales perpendiculares al eje del elemento, o
(c) refuerzo en espiral en vigas no preesforzadas.

11.- RESUMEN ACI

12.- ACI-11.6.1
12.1.- PARA TORSION DE EQUILIBRIO

Figure 9: torsión de equilibrio-fuente Nilson


En los momentos de concreto armado sometidos a momentos torsores pequeños,
el efecto de la torsión podrá ser despreciado ya que no afectara mayormente la
estructura y no tendrá efecto en su resistencia a la flexión y al corte

𝐴𝑐𝑝2
𝑇𝑢 ≤ 0.27 ∅ √𝑓𝑐 ( )
𝑃𝑐𝑝

Para elementos sometidos a carga axial

𝐴𝑐𝑝2 𝑁𝑢
𝑇𝑢 ≤ 0.27 ∅ ( ) √1 +
𝑃𝑐𝑝 1.06 𝐴𝑔√𝑓𝑐

IMAGEN: FUENTE, TEMAS DE HORMIGON ARMADO, MARCELO ROMO


12.2.- PARA TORSION DE COMPATIBILIDAD

Figure 10: torsión de compatibilidad-fuente Nilson


Un elemento de concreto armado sometido a torsión, al agrietarse, pierde rigidez.
Si forma parte de una estructura estáticamente indeterminada (reduce a la
sección crítica)
𝐴𝑐𝑝2
𝑇𝑢 ≤ 1.06 ∅ √𝑓𝑐 ( )
𝑃𝑐𝑝
Para elementos sometidos a carga axial

𝐴𝑐𝑝2 𝑁𝑢
𝑇𝑢 ≤ 1.06 ∅ ( ) √1 +
𝑃𝑐𝑝 1.06 𝐴𝑔 √𝑓𝑐

ACI-11.6.2.4
La sección critica para el diseño por torsión se ubica a “d” de la cara del apoyo.
ACI-11.6.3.1.
Las dimensiones de las secciones transversales de los elementos deberán cumplir las
siguientes relaciones

 Para secciones macizas o solidas:

𝑉𝑢 2 𝑇𝑢 𝑃ℎ 2 𝑉𝑐
√( ) +( ) ≤ ∅ (( ) + 2.12 √𝑓𝑐)
𝑏𝑤 𝑑 1.7 𝐴𝑜ℎ 2 𝑏𝑤 𝑑

 Para secciones huecas

𝑉𝑢 𝑇𝑢 𝑃ℎ 𝑉𝑐
( )+( ) ≤ ∅ (( ) + 2.12 √𝑓𝑐)
𝑏𝑤 𝑑 1.7 𝐴𝑜ℎ2 𝑏𝑤 𝑑

ACI-11.24
El refuerzo transversal se llevará la distancia ( bt + d) más alla del punto en que ya
no se le necesita.
En la expresión anterior se debe de cumplir:
𝐴𝑡 1.76 𝑏

𝑠 𝑓𝑦𝑡
El fierro longitudinal tendrá un mínimo

1.33 √𝑓𝑐𝐴𝑐𝑝 𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡


𝐴𝑡 ≥ − 𝑃ℎ
𝑓𝑦 𝑠 𝑓𝑦
Las varillas de acero longitudinal deben ser de denominación mayor a 3/8 y su
diámetro mayor que s/24
13.- CONCLUSIONES
Si se tiene torsión de equilibrio, diseñar para el momento torsor que se obtuvo del

análisis estático de equilibrio, si se da el caso de torsión de compatibilidad diseñar para

un momento torsor minorado recomendado por la NTP.

El acero requerido por corte se suma al acero requerido por corte, flexión

En las estructuras de concreto armado los momentos torsores se encuentran casi

siempre actuando conjuntamente con esfuerzos de corte, momentos flexionantes y

tensión.

El análisis por torsión se puede hacer separado del análisis por corte y flexión, esto te

permite el código del ACI actual.


14.- BIBLIOGRAFÍA

-ACI-318-08. (2008). ACI-318-08. EE.UU.


-Blasco, A. B. (1997). ESTRUCTURA Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE
CONCRETO ARMADO. LIMA: COLEECION DE INGENIERO CIVIL.
-CORMAC, J. M. (2005). DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO. CALIFORNIA:
ALFAOMEGA.
-FRATELLI, M. G. (1990). DISEÑO ESTRUCTURAL EN CONCRETO ARMADO.
ARGENTINA: LIMUSA.
-Harmsen, T. (2005). DISEÑO DE ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO. LIMA:
FONDO EDITORIAL 2005.
-LLOPIZ, C. R. (2005). HORMIGON I. MENDOZA-ARGENTINA: IMERIS.

También podría gustarte