Está en la página 1de 90

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

E.S.I.Q.I.E.

“LA SUPERVISIÓN COMO ACTIVIDAD PRIMORDIAL


EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL IQI”

TESIS

Que para obtener el título de

INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

Presenta:

Erik José Valdivia Molinar

Director de Tesis: Dr. Héctor F. Martínez Frías

México D.F., septiembre de 2014


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO
SECRETARIA
DE
EDUCACIÓN PUBLICA

T-032-14
México. D. F.. 19 de marzo del 2014.

Al C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación:


ERIK JOSÉ VALDIVIA MOLINAR 2005320717 IQI 2005-2009

Mediante el presente se hace de su conocimiento que este Departamento acepta que el


C. Dr. Héctor F. Martínez Frías, sea orientador en el tema que propone usted desarrollar como prueba
escrita en la opción Tesis Individual, con el titulo y contenido siguiente:

"La supervisión como actividad primordial en el desarrollo profesional del IQI".

Resumen.
Introducción.
I.- Generalidades y principios básicos de supervisión.
II.- Funciones determinantes de la eficiencia
de los supervisores.
III.- Supervisión en procesos, proyectos y obras.
IV.- Programa de capacitación para la formación
de supervisores.
Conclusiones.
Bibliografía.

Se concede un plazo máximo de un año. a partir de esta fecha, para presentarlo a revisión por
el Jurado asignado.

Prudente de léfAcademia de ordetfesis


Economía Industrial Ced. Prof. 1371Í

Lie. Guillermo Al la Torre Arteaoa


roo uerarefo Sánchez AlvárUS
Jote del Depártame, [e Evaluación y
bdirector Académico Interino
Seguimiento mico

c. c. p.- Control Escolar.


GATA/rcr
DEDICATORIA
Con especial reconocimiento, cariño y respeto, a mis padres, Gloria Blanca Molinar P. y
José Valdivia V., así como a mi tía Dora Asalia Molinar P. por todo el apoyo incondicional
que me han brindado a lo largo de mi vida para lograr mis metas.

AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Politécnico Nacional, especialmente a la Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas, por haberme brindado la oportunidad de adentrarme en
el maravilloso mundo del conocimiento y formarme profesionalmente.

Al Dr. Héctor F. Martínez Frías, por su valioso apoyo, orientación, tiempo y esfuerzo
dedicado para la realización de esta tesis.

A todos mis seres queridos que me motivaron día a día para lograr este objetivo, dándome
todo su apoyo, pero sobre todo por creer en mí.
ÍNDICE
CAPÍTULO I. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN

1.1 Etimología de la palabra Supervisión………………………………………………………………………… 5


1.2 Definición de Supervisión…………………………………………………………………………………………. 5
1.3 Generalidades de la Supervisión……………………………………………………………………………….. 5
1.4 Niveles de Supervisión………………………………………………………………………………………………. 7
1.5 Objetivos de la Supervisión………………………………………………………………………………………. 9
1.5.1 Objetivos básicos de la Supervisión………………………………………………………………. 9
1.5.2 Objetivos generales de la Supervisión……………………………………………………………. 9
1.6 Metodología general de la Supervisión………………………………………………………………………. 9
1.6.1 Métodos de Supervisión………………………………………………………………………………… 10
1.6.1.1 La Supervisión Individual…………………………………………………………………. 10
1.6.1.2 La Supervisión Grupal……………………………………………………………………… 10
1.6.1.3 La Supervisión Formal……………………………………………………………………… 11
1.6.1.4 La Supervisión Informal…………………………………………………………………… 11
1.6.1.5 La Supervisión Directa…………………………………………………………………….. 11
1.6.1.6 La Supervisión Indirecta………………………………………………………………….. 11
1.7 Principios de La Supervisión……………………………………………………………………………………….. 12
1.8 Estilos de Supervisión…………………………………………………………………………………………………. 13
1.9 Tipos de Supervisión…………………………………………………………………………………………………… 15
1.9.1 Supervisión Administrativa…………………………………………………………………………….. 15
1.9.2 Supervisión Educativa……………………………………………………………………………………. 16

CAPÍTULO II. FUNCIONES DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA DE LOS SUPERVISORES

2.1 Definición de Supervisor…………………………………………………………………………………………….. 17


2.2 Generalidades del Supervisor…………………………………………………………………………………….. 17
2.3 Funciones del Supervisor……………………………………………………………………………………………. 19
2.4 Principios del Supervisor……………………………………………………………………………………………. 19
2.5 Características de los Supervisores…………………………………………………………………………….. 20
2.5.1 Características Básicas del Supervisor……………………………………………………………. 20
2.5.2 Características de un buen Supervisor…………………………………………………………… 21
2.5.3 Características personales de los Supervisores………………………………………………. 23
2.5.4 Características de un mal Supervisor……………………………………………………………… 23
2.6 Los diez mandamientos del Supervisor………………………………………………………………………. 23
2.7 Que se espera de un buen Supervisor………………………………………………………………………… 25
2.8 El Supervisor y la Toma de Decisiones………………………………………………………………………… 26
2.8.1 Racionalidad en la Toma de Decisiones………………………………………………………….. 27
2.8.2 Evaluación de Alternativas…………………………………………………………………………….. 27
2.8.3 Función de los análisis Cualitativo y Cuantitativo en la Toma de Decisiones…… 28
2.8.4 Decisiones Programadas y No Programadas…………………………………………………… 28
Enfoques modernos en la Toma de Decisiones bajo condiciones de
2.8.5 28
incertidumbre…………………………………………………………………………………………………
2.9 El proceso de Resolución de Problemas y Toma de Decisiones…………………………………… 29

CAPÍTULO III. SUPERVISIÓN EN PROCESOS, PROYECTOS Y OBRAS

3.1 Supervisión en Procesos Industriales………………………………………………………………………….. 30


3.2 Consideraciones Generales en la Supervisión de Procesos Industriales………………………. 30
3.2.1 Misión, Visión, Objetivos, Política y Organigrama………………………………………….. 31
3.2.2 Conocimiento y Manejo de la Información……………………………………………………. 32
Conocimiento y Manejo de la Normatividad aplicable en el
3.2.2.1 32
desarrollo de Proceso………………………………………………………………………
Conocimiento y Manejo de la información de los Procedimientos
3.2.2.2 33
Operativos del Proceso……………………………………………………………………
3.2.2.3 Uso y Manejo de documentación Administrativa……………………………. 36
3.3 Conceptos Particulares en la Supervisión de Procesos Industriales…………………………….. 37
3.4 La Supervisión y el Control de Procesos Industriales…………………………………………………… 38
3.5 Guía básica para desarrollar un Programa de Supervisión de un Proceso…………………… 39
3.6 La Supervisión en el desarrollo de Proyectos Ejecutivos…………………………………………….. 40
3.6.1 Generales de la Supervisión de Proyectos Ejecutivos……………………………………… 40
3.6.2 Particulares de la Supervisión de Proyectos Ejecutivos………………………………….. 42
3.7 La Supervisión en la etapa de Construcción de Proyectos…………………………………………… 44
3.7.1 Objeto de la Supervisión en la etapa de Construcción……………………………………. 45
3.7.2 La Supervisión y su Marco Legal……………………………………………………………………. 46
3.7.3 Generales de la Supervisión en la etapa de Construcción………………………………. 46
3.7.4 Particulares de la Supervisión en la etapa de Construcción……………………………. 48

CAPÍTULO IV PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE SUPERVISORES

4.1 Justificación de la Capacitación………………………………………………………………………………….. 57


4.2 Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano…………………………………………………………. 57
4.3 Objetivos principales de la Capacitación y Desarrollo…………………………………………………. 58
4.4 Beneficios de la Capacitación de los empleados…………………………………………………………. 58
4.5 Programas de capacitación………………………………………………………………………………………… 59
4.6 Particulares de la Capacitación y Desarrollo de Supervisores……………………………………… 60
4.6.1 Supervisores de Procesos Industriales……………………………………………………………. 60
4.6.2 Supervisores de Proyectos Ejecutivos…………………………………………………………….. 62
4.6.3 Supervisores de Proyectos en la etapa de Construcción………………………………… 63

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………… 66

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………… 68

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………. 69
RESUMEN
Hoy en día la producción en serie y a gran escala, las exigencias de ahorro, los cortos plazos requeridos
para la obtención de resultados satisfactorios, los altos estándares de calidad exigidos en los productos
finales y el compromiso con la seguridad, la salud laboral y la protección ambiental demandan una
mayor atención a todos y cada uno de los elementos que giran en torno a la consolidación de un
producto terminado, ya sea en procesos industriales, obras de infraestructura o proyectos ejecutivos,
por lo que indudablemente va en aumento la necesidad de desarrollar y contar con profesionales que
puedan comprometerse en el cumplimiento de estas exigencias de manera óptima, enfrentando
problemas de carácter técnico, administrativo y conflictos propios generados de las interacciones
humanas.
Aquí es donde la supervisión toma su fuerza y se vuelve una parte trascendental para el cumplimiento
de las exigencias establecidas, ya que las labores de supervisión en cualquier actividad profesional
puede ser un factor determinante para lograr el éxito o el fracaso de la misma, puesto que un número
considerable de problemas no son atribuibles a deficiencias en las máquinas, los proyectos o los
procesos mismos, sino a un mal desempeño en la metodología de supervisión.
Derivado de lo anterior es necesario establecer los conceptos de “Supervisión” y “Supervisor”, apoyados
en la literatura y respaldada en el empirismo tradicional, de manera que se explicite en que consiste el
ejecutar esta importante labor, así como cuáles son sus funciones, alcances, derechos, obligaciones y
responsabilidades de la persona que se desempeñe en este cargo, todo esto con la finalidad de
establecer qué papel juega la supervisión dentro de una organización y su importancia en el ámbito
profesional en cuanto a la obtención de resultados.

El presente trabajo se compone de cuatro capítulos, de los cuales los primeros dos corresponden a los
conceptos principales y conocimientos básicos generales con los que debe contar el supervisor para
poder desarrollar un trabajo profesional, así como una breve reseña de lo que implica ocupar este
puesto dentro de una organización, posteriormente en el capítulo tres se presentarán las partes
fundamentales de las actividades de supervisión de procesos, proyectos ejecutivos y ejecución de obras
de infraestructura, su importancia, sus metodologías básicas particulares, su estrecha relación con el
recurso humano para el cumplimiento de objetivos y la generación de documentación por parte de la
supervisión en general, terminando en el último capítulo con una propuesta de programas de
capacitación profesional para la formación de supervisores en general.

Capítulo I. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN

El capítulo primero muestra las definiciones y conceptos generales de supervisión, una breve reseña de
los inicios de las actividades de supervisión como actividad independiente dentro de una organización,
sus principios básicos y objetivos, se presenta un panorama general de las labores de supervisión, su
importancia y trascendencia en la toma de decisiones y lo que gira en torno a ello, de acuerdo a una
metodología general, principios y estilos.

1
Capítulo II. FUNCIONES DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA DE LOS SUPERVISORES

En este capítulo se inicia con el significado de la palabra supervisor, posteriormente se hará referencia al
desempeño del supervisor, su colaboración, sus características, cualidades, habilidades y conocimientos
con los que debe contar para desarrollar una correcta y eficiente supervisión, así como sus funciones,
alcances, obligaciones y responsabilidades que conlleva desempeñar este cargo.

Capítulo III. SUPERVISIÓN EN PROCESOS, PROYECTOS Y OBRAS

En este capítulo se expone una breve reseña de lo que es un proceso industrial, un proyecto ejecutivo y
una obra de infraestructura, se mencionan las consideraciones básicas para llevar a cabo una
supervisión sistemática efectiva, primeramente en un proceso industrial, posteriormente en la revisión
de proyectos ejecutivos y finalizando con la supervisión en la ejecución de una obra (etapa de
construcción), así como una mención de la documentación que se genera, su uso e impacto directo en
los resultados.

Capítulo IV. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE SUPERVISORES

En este capítulo se propondrá un programa de capacitación profesional para la formación de


supervisores en general de acuerdo a las áreas de oportunidad que se van presentando en la
complejidad de los trabajos que exigen una estricta supervisión, tratando de equilibrar el enfoque
gerencial con lo técnico, con el desarrollo humano necesario para formar y mantener un ambiente de
cordialidad tanto con los altos mandos como con los subordinados manteniendo resultados
satisfactorios para todo el entorno.

Finalmente se presentarán las conclusiones de la investigación bibliográfica incluyendo las de las


propuestas establecidas.

2
INTRODUCCIÓN
Se puede comprender el desarrollo económico en el ámbito general, a la capacidad que tienen los países
de producir riqueza para que puedan sostener y aumentar el bienestar de los habitantes de cada país,
en lo particular México se ubica entre las primeras veinte economías a nivel mundial y cuenta con una
gran variedad de recursos naturales que deben ser transformados de manera adecuada, así como
invertir de lleno en el sector industrial y en infraestructura.
El sector industrial aprovechado de una manera eficiente y estratégica es de vital importancia en México
para lograr un impulso económico potencial y conseguir una mejor posición entre las principales
economías del mundo.
México es un país que requiere de una mayor industrialización, ya que cuenta con los recursos de la
naturaleza necesarios para esta actividad y a su vez, éstos requieren también de otro tipo de procesos
para ampliar la gama de productos elaborados con los que cuenta el sector industrial para su
comercialización, se debe invertir en la industria de manera general y en la importación de maquinaria
especializada, así como en la capacitación del personal que realiza todas y cada una de las actividades
que pertenecen a este ramo, esto con la finalidad de tener una producción de calidad y que sea
competitiva con el resto del mundo, a medida de que este sector crece, aumentan los empleos, la
competitividad mundial y las exportaciones, lo que trae por resultado un superávit en la balanza
comercial. Esta inversión se debe generar dando facilidades a empresas nacionales y extranjeras de
adentrarse en esta rama y facilitándoles la adquisición de nuevas tecnologías como pueden ser equipos
robóticos y softwares especializados para su inmediata implementación a sus procesos.
Dicha inversión también puede realizarse mediante ampliaciones, remodelaciones, mantenimientos y
nuevas construcciones o reparación integral de las mismas, incluyendo también la construcción
operativa, a la supervisión y a la administración en la construcción de obras, o bien a la construcción de
obras en combinación con actividades de servicios.
En nuestro país las industrias más fuertes son la industria manufacturera, la industria de la construcción,
la electricidad, agua, gas y la minería. Estas industrias han tenido un crecimiento en la actualidad, sin
embargo, se necesita una mayor atención e inversión en esta rama para no solo extraer y proveer las
materias primas a los otros países, sino que también poder ofrecer una gran gama de productos
elaborados y manufacturados con una buena calidad y marcar la competitividad en el mercado
internacional. Esto depende de una muy buena inversión en este sector así como el uso de nuevas
tecnologías y la capacitación del personal en el uso de las mismas.
Las industrias manufactureras que realizan sus actividades en plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u
hogares y que abarcan la transformación física y química de las materias primas para obtener productos
elaborados, así como el ensamblaje de partes y componentes o productos fabricados, acabado y
reconstrucción de productos mediante maquinaria que requiere energía o trabajo manual, poco a poco
los inversionistas extranjeros las ha ido retirando de nuestro país, debido a que han encontrado mejores
opciones para reubicarlas en otros países generalmente asiáticos. Es por esto que cuando exista una
inversión de este tipo en nuestro país debemos de buscar la forma de mantener su rentabilidad.

3
La “Supervisión” es una actividad clave para lograr un impulso económico, puesto que brinda todas las
facilidades para que la dirección sobresalga y ésta, a su vez brinde el éxito a la compañía, ya que una
buena ejecución en las labores de supervisión garantiza el desarrollo efectivo de las actividades
necesarias para producir bienes con altos estándares de calidad, mismos que darán la confianza de
consumir al cliente final o en su caso brindarán la seguridad de invertir a los capitalistas en beneficio de
la compañía.
La dirección existe en empresas, proyectos o construcción de infraestructura, la implementación de
nuevos procedimientos o tecnología en los procesos, para ello se requiere de liderazgo necesario de los
altos mandos para cumplir objetivos, del desarrollo de procesos o sistemas más eficientes, sin embargo,
es muy somera la información que se maneja en cuestiones de supervisión y ha sido poca su difusión, y
se le resta importancia al no enfatizar en la trascendencia de su correcto desempeño.
Debido a las situaciones antes mencionadas, el presente trabajo basado en una revisión bibliográfica
tiene la intención de establecer una guía o metodología general técnica para ejecutar una correcta
supervisión, con lo cual se permita a los ingenieros que se desarrollarán principalmente en las labores
de supervisión, tener un conocimiento general en la materia y con esto poder llevarla a un nivel más
especializado.
Para la realización de este trabajo se destacará la importancia y trascendencia de la supervisión, así
como los conceptos técnicos y administrativos que se deben dominar para la correcta ejecución de esta
ardua tarea y la formación básica necesaria que implica la ejecución de labores de supervisión en el
ámbito profesional, teniendo como objetivo general el establecer las labores de Supervisión como
actividades fundamentales en el éxito de todas y cada una de las funciones y participación de los
profesionales de Ingeniería Química Industrial, tomando como base la estructuración de un programa,
así como el seguimiento y control en cuanto a procesos, proyectos o manejo del recurso humano, para
alcanzar las metas que la organización demanda en la optimización del uso de los recursos de que
dispone.

Se hará énfasis en la identificación de las tareas básicas que integran una supervisión efectiva, la
documentación que permite mantener por escrito los procedimientos, así como los avances en tareas
bajo supervisión, detectando desviaciones y causas de los problemas que se presentan en la operación
del área bajo estudio, involucrando a los empleados a participar activamente en políticas,
procedimientos, análisis de riesgos, auditorias, entre otros, dándoles a conocer los estándares de
trabajo promoviendo una actitud de compromiso

4
I. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE SUPERVISIÓN
1.1 Etimología de la palabra Supervisión.

Viene del latín “visus” qué significa examinar, dar el visto bueno; y del latín “súper” qué significa
preeminencia o en otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia por razón o mérito especial.
Etimológicamente significa “Mirar desde lo alto”.
Por otro lado existe literatura que maneja las palabras “súper” y “videre” que etimológicamente
significa “Ver por encima”.

1.2 Definición de Supervisión

Dentro de esta investigación bibliográfica se han encontrado diversas formas con las que se trata de
definir esta actividad, sin embargo se ha decidido plasmar las más concretas, mismas que a continuación
se presentan:

 Inspección de un trabajo por un superior, acción y efecto de supervisar (RAE), dar el visto bueno
después de examinar.
 Supervisión es un proceso mediante el cual una persona poseedora de un capital de
conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras, con el fin de lograr de
ellas su máxima eficacia para obtener resultados en común.
 Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al supervisar y/o dirigir el
trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficiencia y satisfacción
mutua.
Como se pudo observar todas convergen en un mismo punto, “dirigir y vigilar a terceros con la finalidad
de obtener lo mejor de ellos para cumplir los objetivos de una organización”.
A continuación se muestra una definición propia de la palabra Supervisión, sin dejar de lado la esencia
con la que se le ha venido definiendo:
 Conjunto de actividades técnicas y morales interrelacionadas, que nacen de la observación
directa del trabajo desarrollado por uno o un conjunto de individuos y que tiene la finalidad de
promover una mejora continua mediante una correcta directriz, para lograr los objetivos
propios, de los individuos en el entorno y de la misma organización.

1.3 Generalidades de la Supervisión

La supervisión es un concepto antiguo que ha ido sufriendo diversos cambios y ha sido visto desde
diferentes enfoques; conocer estos antecedentes resulta indispensable para ubicar a una función tan
importante como ésta.
Haciendo un poco de historia es posible conocer como se ha dado el avance en la generación, desarrollo
y control de las empresas en general y cuál ha sido la influencia de la creación de métodos y sistemas de
supervisión y control, los errores y aciertos cometidos por los empresarios.

5
La supervisión como actividad humana, es producto de la segunda Revolución Industrial y en
consecuencia, empezó a manifestarse como elemento clave del quehacer humano desde muy
temprano.
Charles Babbage, matemático británico, en 1800 pasa gran parte de su tiempo estudiando la manera de
lograr mayor eficiencia en las opciones fabriles. Se convierte en uno de los primeros partidarios del
principio de la división del trabajo y de la supervisión, como resultado de la aplicación de la experiencia.
Gran parte de los avances sobre la supervisión y control tanto en actividades, como de productos y
materiales, se fue dando de forma empírica e inconexa durante el siglo XIX, sin embargo, algunos de
estos trabajos fueron de importancia al ser recopilados y presentados principalmente al sector
industrial.
A finales del mismo siglo, los ingenieros fueron los primeros que intervinieron en la marcha científica de
las industrias, con las ciencias exactas invadieron los terrenos del empirismo y de la práctica. Esto unido
a su formación profesional, desarrollaron rápidamente la habilidad de supervisar las distintas
actividades fabriles e industriales. El primer caso de importancia es el de Henry Metcalfe, que en 1885
como director de un arsenal del ejército británico, describe un sistema precursor para el control de
costos y materiales.
Por estos tiempos la mayoría de los responsables de los corporativos de empresas grandes y pequeñas
llevaron el entrenamiento militar a sus lugares de trabajo con la mentalidad de mandar y controlar. Su
acercamiento al “management” era la jerarquía de estilo piramidal con el presidente en la punta, los
miembros de la alta dirección debajo de él, los ejecutivos medios debajo de estos y así sucesivamente
hasta llegar a los trabajadores y el personal de apoyo los cuales formaban la base piramidal.
Las órdenes viajaban en una sola dirección: hacia abajo. La información se filtraba lentamente: hacia
arriba. Se esperaba que los empleados hicieran su trabajo, cobraran su quincena y quedaran satisfechos.
Sin embargo, dos fuerzas habían convergido para transformar dramáticamente su acercamiento al
“management”. Primero fue el rápido índice de cambio y el incremento en la complejidad de las
operaciones de los negocios pequeños ante la aparición de la era de las computadoras. La mayoría
tenían habilidades críticas y conocimientos que eran necesarios para muchas otras personas para hacer
el trabajo a tiempo y dentro de un aceptable estándar de calidad.
También por esos años Frederick W. Taylor y Henry Fayol desarrollan los principios de administración y
supervisión de forma independiente, partiendo de puntos de vista diferentes.
En 1856 Frederick Winslow Taylor enfoca sus estudios a la planeación y organización del trabajo a la
selección de actividades y a través del método científico, estudia los movimientos necesarios para la
ejecución de las labores, finalmente supervisándolas y por experimentación las hizo eficientes;
efectuando después lo mismo con la maquinaria. Con Taylor la supervisión alcanza el más alto nivel de
resultados y en este caso la supervisión logra un sistema que descansa sobre el estudio exacto de los
tiempos unitarios y que es a su vez el elemento más importante de la administración moderna.
El trabajo en una compañía requiere que, además de entenderlo, conozca mucho más sobre otros
trabajos dentro de la organización, la forma más rápida y precisa de conservarlo es desarrollar y

6
mantener una red de contactos, un equipo de personas dentro del lugar de trabajo que mantengan el
flujo de información y a quienes se debe de mantener informados cuando así lo requiera.
Las actividades de supervisión se realizan mediante la presencia permanente de supervisores con
actividades específicas, realizadas al inicio, durante el proceso y al término de los trabajos y se rige por
la atención inmediata de los procesos técnico-administrativos con carácter preventivo y/o correctivo.
Sin embargo la supervisión debe de tener una orientación principalmente preventiva mediante la
ejecución de una serie de actividades programadas, ordenadas y sistematizadas, para evitar re trabajos
o trabajos adicionales que incrementen tanto el costo como el tiempo de ejecución, que también
pudiese afectar la calidad.
Las acciones preventivas están orientadas a la revisión de los requisitos de ejecución de las actividades
antes de que estas se ejecuten, también serán necesarias las acciones de verificación, en la que se
inspeccionará el trabajo que se está ejecutado, en algunos casos de manera sistemática y en otros casos
de manera selectiva.
Uno de los trabajos de la supervisión es obtener un producto documental llamado “informe de
supervisión” en el que se plasmen todos los datos que permitan visualizar lo que está sucediendo en
cualquier proceso.
La supervisión es ahora una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y conducir el trabajo de
un equipo, así como promover que este opere conforme a los criterios de economía, eficiencia, eficacia,
efectividad, imparcialidad y honestidad.
La supervisión está altamente orientada a la función administrativa de la dirección, y hace uso
principalmente del ejercicio de la autoridad, la delegación de funciones y la utilización de los medios de
comunicación entre un equipo humano, participando también en el ejercicio del control.
Esta juega un papel muy importante en el conjunto de resultados que la dirección debe reflejar, ya que
es la encargada de vigilar que todos los trabajos previamente establecidos se cumplan en estricto apego
a las leyes, reglamentos, normas, lineamientos y procedimientos aplicables.
Muchas veces la supervisión tiene una responsabilidad legal y moral sobre la seguridad y la higiene del
personal técnico y obrero y sobre el impacto que los procesos tengan sobre el medio ambiente.
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar
constantemente.
Por lo tanto se puede resumir que la supervisión técnica - administrativa se refiere al empleo de una
metodología para realizar el trabajo de vigilancia de las actividades para el cumplimiento en tiempo y
forma de las condiciones técnicas y económicas esperadas.

1.4 Niveles de Supervisión

Dentro de los órganos de control existen diversos “niveles de supervisión”, que son determinados por el
tamaño de la estructura organizacional del proceso, del proyecto o de la obra, a estos niveles se les
puede considerar como directivos y sus responsabilidades consisten en planear, organizar, dirigir y

7
controlar el trabajo requerido, así como coordinar los recursos, mejorar el trabajo de grupo e individual
de los subordinados, promover la comunicación para dar instrucciones, recibir información, transmitir
resultados y tomar decisiones para hacer eficaz cada una de las actividades realizadas.
Supervisor es todo jefe intermedio, que tiene un grupo de subordinados a su cargo pero también tiene
superiores a quienes reportar, independientemente de su nivel o rango en la escala jerárquica.
El supervisor de primera línea supervisa directamente a los trabajadores, en los demás niveles de
supervisión, el supervisor puede tener uno o más supervisores a su cargo.
Este nivel aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores, aunque todo administrador, en mayor o
menor grado, lleva a cabo esta función; por esto de acuerdo con el criterio de algunos autores, se
considerará la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales como sinónimos, aunque referidos a
diversos niveles jerárquicos.
Todo supervisor tiene características y actividades comunes, sin importar su rango, sin embargo su labor
se ve matizada por el nivel que ocupa.
Todo supervisor por su doble carácter, de jefe y subordinado a la vez, tiene deberes para con sus
supervisores y para con sus subalternos, es un hombre enlace entre la más alta dirección y el personal
operativo o de ejecución.
Esta evolución de roles directivos requiere de la guía, supervisión y dirección, ya que las personas
necesitan de esa conducción que los lleve desde el control a la realización, en consecución de las metas
establecidas.
Independientemente de cuantos niveles de supervisión se hayan determinado para cubrir las
necesidades de la empresa, en la toma de responsabilidad sobre el comportamiento humano necesario
para el cumplimiento de los objetivos y las metas hay que tomar en cuenta para cada uno de estos
niveles las siguientes consideraciones:
a) Asignación a cada empleado y trabajador de las funciones y rutinas específicas encomendadas a
ellos, de tal manera que se delimiten con precisión la responsabilidad de trabajo que tienen.
b) Motivar a las personas para que trabajen en la forma deseada.
c) Establecimiento de la comunicación por medio de la implantación de un flujo efectivo de ideas y
de información en todas las direcciones deseadas.
d) Coordinación para la consecución de la armonía del esfuerzo del grupo hacia el cumplimiento de
los objetivos individuales y del grupo mismo.
En las actividades de supervisión es necesario llevar un control preciso o el aseguramiento efectivo de
los objetivos mediante el establecimiento de estándares, de tal manera que existan normas de
ejecución efectiva en la consecución de los objetivos y metas propuestas.

8
1.5 Objetivos de la Supervisión

1.5.1 Objetivos básicos de la Supervisión

Los cuatro objetivos básicos de la supervisión son:


a. Enseñanza y formación permanentes.
b. Ofrecimiento de servicios de calidad.
c. Socialización del profesional.
d. Elevar el nivel teórico y práctico de las actuaciones.

1.5.2 Objetivos generales de la Supervisión

A continuación se presentan los objetivos generales de la supervisión.


• Mejorar la productividad de los empleados.
• Desarrollar el uso óptimo de los recursos.
• Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada.
• Desarrollo integral del personal.
• Monitorear las actitudes de los subordinados.
• Contribuir a mejorar las condiciones laborales.
• Garantizar una optimización de la calidad, tiempo y costo, así como en la seguridad industrial y
protección ambiental.
Los objetivos específicos de la supervisión pueden variar según se trata de un tipo u otro de supervisión,
no obstante tiene unos objetivos generales comunes que se le atribuyen al perfeccionamiento de la
práctica profesional y a una mejor satisfacción en el ejercicio de la profesión.
Esto sin contar los objetivos corporativos como hacer más rentable a la compañía o lograr un
crecimiento sostenido.

1.6 Metodología general de la Supervisión


Con el transcurso del tiempo y debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, así
como a la necesidad de aumentar eficiencia y competitividad en las organizaciones mediante
estandarizaciones, certificaciones y normativas, se han tenido que desarrollar técnicas, principios y
teorías que transformaron la función de supervisión de una práctica empírica a una labor técnica y
especializada.
Implícito en esta evolución se halla el reconocimiento al recurso humano como el elemento más
importante para el logro de los objetivos.
La supervisión es un método secundario o auxiliar al tratarse de un procedimiento estrechamente ligado
al ejercicio profesional, habiéndose convertido en las últimas décadas en un pilar de la acción
profesional.

9
La supervisión ha sido necesaria siempre que el trabajo ha implicado el esfuerzo conjunto de un equipo
de personas, sin embargo es fundamental que la o las personas que integran el cuerpo de supervisión
formen parte del equipo, ya que mediante la combinación de habilidades y talentos será mucho más
sencillo llegar a las metas y objetivos establecidos.
Un equipo se forma para lograr una sinergia. La sinergia significa que el total es más grande que la suma
de sus partes, y este equipo debe ser formado siempre que la tarea a realizar sea mayor que la
capacidad de cualquiera de sus integrantes para trabajar solos.
Muchas veces, a pesar de que el profesional tenga muy claro cómo trabajar metodológicamente y cómo
seguir las distintas fases para una intervención adecuada, la excesiva demanda por parte de los usuarios
o por parte de la institución y en ocasiones las demandas inadecuadas tienen como efecto que si el
profesional no se detiene a reflexionar sobre cómo está desarrollando su trabajo, éste se realice cada
vez de una forma más mecánica en vez de tener un mayor porcentaje de posibilidades para realizarlo
con la debida eficacia.

1.6.1 Métodos de Supervisión


Las modalidades básicas de aplicación de la supervisión son: La supervisión individual, grupal, directa,
indirecta, formal, informal y mixta. A continuación se plasma una breve reseña de cada una de ellas.

1.6.1.1 La Supervisión Individual


Permite el desarrollo de una práctica profesional y personal, para que cada miembro del personal
alcance su grado de experiencia y de confianza, y trata las necesidades que no se pueden alcanzar o que
pueden ser de algún modo algo problemáticas, cuando se habla de ellas en grupo.
La sesión proporciona el reconocimiento del trabajo bien hecho y ofrece un foro para una discusión de
la práctica, al tiempo que capacita a los individuos para que reflexionen sobre sus desarrollos técnicos,
da tiempo a que el supervisor y el supervisado puedan evaluar la calidad de la práctica con alguna
privacidad. Y puede haber un acuerdo personalizado para asistir a ambas partes, tanto en la dirección de
personal como en el desarrollo personal.

1.6.1.2 La Supervisión Grupal


Una razón positiva para escoger a los grupos de supervisión es que cada miembro pueda aprender de la
experiencia de los demás.
La supervisión de grupo reduce el impacto de los choques de personalidad o las ideas de imposición del
supervisor sobre el supervisado.
Se recomienda que el grupo sea lo más pequeño posible, que el personal esté al mismo nivel de
desarrollo profesional y que se debiera dedicar más atención a asegurar que las sesiones no se
conviertan en sesiones de dirección o en un espacio de quejas, más apropiado para reuniones de
personal.

10
1.6.1.3 La Supervisión Formal
Es la supervisión por la que un trabajador ayuda a otro en mejorar su práctica a un nivel óptimo y en la
que el supervisado es formalmente responsable ante el supervisor. Ésta se puede definir en tres
dimensiones:
 Tiene una estructura que por razones administrativas, es necesario que asegure que hay una
preparación adecuada, una regularidad, una agenda flexible, unos límites temporales y un
sistema de anotación de la agenda planificada, los puntos discutidos y las acciones a
desempeñar.
 Tienen un núcleo (es decir, los objetivos y los fines de las sesiones deben quedar claros,
explicitarse y revisarse de vez en cuando.)
 Tiene un establecimiento, un contexto dentro del cual la supervisión tiene lugar y que
realmente figura como base para cualquier discusión y estrategia.

1.6.1.4 La Supervisión Informal


En general no se contempla como el modelo más fiable: las charlas específicas para un problema o fin
preciso no dejan tiempo a los individuos para que reflejen de antemano la agenda en su trabajo o
planificación, ni permiten que se registren estos tipos de discusión.
Desafortunadamente con este tipo de supervisión, los individuos que intentan escapar de ser
supervisados lo tienen demasiado fácil para acercarse a este enfoque. Pero alguien que realmente
quiera una supervisión puede engendrar un resentimiento, porque apenas hay tiempo adecuado para
explorar las cuestiones que se presentaron de manera inmediata e imprevista.
Si se puede hablar de alguna ventaja en la supervisión informal se trata de su utilidad cuando el
miembro del personal se encuentra en una situación de crisis y necesita un apoyo positivo inmediato.

1.6.1.5 La Supervisión Directa


Es un tipo de supervisión de los trabajadores que implica un aprendizaje a partir de la observación en el
trabajo. La supervisión “en vivo” y la supervisión “sobre el terreno”.

1.6.1.6 La Supervisión Indirecta


Es normalmente el principal enfoque disponible para la mayoría de los supervisores que no pueden
observar directamente los contactos que el miembro del personal está haciendo y las técnicas que
emplea.
El supervisor se ha de imaginar la realidad, basándose en métodos de libre asociación o de discusión de
temas, grabaciones y posiblemente algunos ejercicios sobre experiencias, como juego de roles o
simulaciones para ayudar al supervisado.
El supervisor debe intentar prepararse bien, adoptando cuantos más enfoques le sea posible. Ello
implicaría diseñar una agenda de trabajo con los individuos y los grupos a supervisar. Los supervisores
también deben mantener los límites temporales y la privacidad.

Los seis métodos antes mencionados se pueden seleccionar e inclusive mezclar entre sí de acuerdo a las
necesidades del supervisor o a las situaciones que se vayan presentando.

11
1.7 Principios de la supervisión

Los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, verdades fundamentales, dogmas


aceptados) constituyen las guías mediante las que el supervisor pasa de una situación a la siguiente,
tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad
de las técnicas de supervisión.
Mediante la investigación y revisión de bibliografía, se encontraron unos principios de la supervisión que
son una especie de reglamento utilizado como guía a la hora de tomar decisiones o de dirigir un
departamento para que el mismo sea funcional y lograr seguir unas normas preestablecidas.
Armando Amundarain en su trabajo denominado La Supervisión y la Organización define algunos de los
principios de la siguiente manera:
1. La dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones
coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier
organización. Son consideradas funcionalmente.
2. La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general, la supervisión se ocupa de
mejorar un trabajo o labor en particular.
3. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud
experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar
materiales, políticas y métodos.
a. La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará
proporcionar oportunidades para la mejor expresión de la creatividad de cada personalidad.
b. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de
políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las aportaciones
de todos los interesados.
c. La supervisión deberá estimular la confianza en sí mismo, la responsabilidad de cada persona
y el desempeño de sus obligaciones.
d. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar.
Tendrá que aceptar idiosincrasias, la renuencia a colaborar y el antagonismo como
características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable:
cooperación y una actividad enérgica.
e. La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse
como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere
necesaria debe derivarse de la planeación del grupo.
4. La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática.

5. La supervisión deberá emplear métodos y actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y


a los procesos de trabajo.

6. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá
emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento, la evaluación del trabajo, el
trabajador y los procesos del trabajo. La supervisión ya sea mediante métodos científicos o
procesos ordenados del pensamiento, deberá derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más

12
objetivos, precisos, mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y utilizados que los
datos y conclusiones de una opinión descontrolada.

a. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la originalidad y para


fomentar contribuciones singulares de auto expresión creadora. Debe buscar y desarrollar
habilidades innatas.
b. La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en las necesidades de
cada situación.
c. La supervisión debe conformar y guiar expresamente el ambiente de trabajo para que se
logren los mejores resultados.
7. La supervisión tiene que ser creativa.
8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas,
programadas y ejecutadas en conjunto.
9. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los
supervisores que conocen cabalmente los principios de la supervisión y se guían por ellos son, por
lo general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico.
El principio fundamental implicado en cualquier situación dada, ayudará a la orientación y elección de
cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios también ayudan a evaluar las
técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La
consideración de principios generales fundamentales, tiende a eliminar de cualquier situación dada, los
prejuicios y opiniones personales.
Esto no equivale a decir que los métodos o técnicas son innecesarios o que carecen de importancia.
Nada podría realizarse si se careciera de métodos y técnicas. Estos constituyen el aspecto cambiante y
fluctuante de la acción supervisora. Sin embargo, en su origen se encuentran los principios más
permanentes y fundamentales que gobiernan el uso de los métodos y las técnicas y que a la larga,
determinan el éxito o el fracaso.

1.8 Estilos de Supervisión


Como podemos observar la supervisión es un método complejo con funciones variadas incluyendo
reglas para regir una mejor y más avanzada forma de supervisión. También dentro de todo esto existen
diferentes estilos de supervisión y estos se definen de la siguiente manera:
1. Estilo Autocrático: Característico de supervisores autocráticos, que sin consultar con nadie,
señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de
su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señalada. Caracterizado por un
personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.
2. Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en
el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es
directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo ha sido realizado, felicitando
después al que lo merezca.
3. Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo
que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.

13
En teoría y en forma práctica se puede inferir que el mejor estilo de supervisión es el democrático,
sin embargo al igual que los métodos de supervisión el supervisor tendrá que determinar que
estilo deberá de aplicar según el comportamiento del o los trabajadores que tenga bajo su
supervisión.
4. Los Individuos Hostiles: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos
autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos
constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde
positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona
dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una
sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la
persona dependiente.
El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático.
Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático. Las
personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho de
que cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una razonable dosis
de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más
productivas. El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente
conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con
situaciones de emergencia. El tipo individualista o introvertido es generalmente más productivo bajo el
tipo de liderato liberal.
Estas modalidades de supervisión nos traen diferentes tipos de consecuencias, en la investigación de
literatura se encontró que la empatía era muy importante y esta debería ser una característica más de
un supervisor eficiente en su trabajo.
Existen una serie de normas que estandarizan la forma de supervisar para dar apoyo a la clase
trabajadora. Uno de estos es el Sistema de Administración de Calidad que es un conjunto de normas de
calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden
aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción, empresa de servicios, administración
pública, etc.). Los principales beneficios son:
 Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio.
 Aumento de la productividad
 Mayor compromiso con los requisitos del cliente.
 Mejora continua.
Los supervisores deben conocer los diferentes tipos de normas para que se cumplan en sus trabajos y
para mejorar el ambiente laboral que existe al momento, haciendo el trabajo de una forma responsable.
Para esto existen también diferentes leyes que protegen a los empleados en diferentes tipos de
circunstancias. Algunas de estas leyes son: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Núm. 16 de 5 de
agosto de 1975 y El Acta de Salud, Seguridad en el Trabajo, OSHA, de 1970 y La ley 446 de 28 de
diciembre de 2000.
Estas en su forma más abstractas se definen de la siguiente manera:
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Núm. 16 de 5 de agosto de 1975. Dispone que los
patronos deban proveer, a cada empleado, un lugar de empleo libre de riesgos reconocidos que
estén causando o que puedan causar muerte o daño físico a las personas que emplea.

14
 El Acta de Salud y Seguridad en el Trabajo, OSHA, de 1970, dispone que todo patrón es
responsable de ofrecer a sus empleados un lugar de trabajo libre de peligros conocidos que estén
causando o que con toda probabilidad causen daño físico o la muerte.
Como podemos observar los gobiernos están atentos con las formas de supervisar y el ambiente laboral
en que se encuentran todos los empleados dentro de las compañías.

1.9 Tipos de Supervisión

1.9.1 Supervisión Administrativa


En la supervisión administrativa la demanda de supervisión procede de la organización.
La supervisión forma parte del conjunto de la aplicación de un determinado programa, teniendo en
cuenta que al supervisor en este caso se le atribuyen unas funciones específicas y se le piden unos
resultados que siempre están relacionados con la mejora de los servicios que se ofrecen a sus usuarios.
Los supervisados no demandan explícitamente una supervisión, ya que se la encuentran formando parte
de la organización en la que están trabajando.
Las funciones de la supervisión administrativa son las siguientes:

 Selección y contratación del trabajador


 Colocación del trabajador en un puesto de trabajo concreto
 Planificación del trabajo
 Distribución del trabajo
 Delegación del trabajo
 Dirigir, revisar y evaluar el trabajo
 Coordinación
 Distribución de la información
 Introducir cambios y nuevas ideas
 Rebajar tensiones

Aquí el supervisor tiene que cumplir unas funciones eminentemente jerárquicas que generalmente en
nuestras organizaciones suelen atribuirse a los jefes, coordinadores de servicios o puestos similares.
A través de la supervisión administrativa, los trabajadores más expertos se concientizan continuamente
de cuáles son los límites que les pone la institución o el centro donde trabaja.
En este tipo de supervisión al supervisor se le atribuye un poder, ya que se le ha transmitido una
autoridad desde la dirección de la organización. No obstante para que el poder que se le otorga sea
realmente eficaz, es preciso que se complemente con la autoridad que da el hecho de que sea un buen
conocedor del trabajo y que sea un experto en la materia que ha de supervisar.
Si el supervisor es realmente un experto, este hecho le confiere una posición de liderazgo. Si al
supervisado le gusta su supervisor y le admira, su autoridad será reconocida libremente y no por
imposición jerárquica.

15
Cabe mencionar que el liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a través
del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos de una
persona a través de los subordinados.

1.9.2 Supervisión Educativa


La supervisión educativa es la que tiene como objetivo primordial enseñar, formar y ayudar a mejorar el
conocimiento de los trabajadores, o a aquellos que están en fase de formación para convertirse en
profesionales, ofrece los recursos que permiten a los trabajadores realizar su trabajo con eficacia, ayuda
a mantener la profesionalización y a consolidar la identidad profesional.
Como resultado de la supervisión educativa, el trabajador está en una mejor posición de hacer una
autoevaluación de sus actuaciones. Aprende cuál es la diferencia entre la práctica adecuada y la no
adecuada, y es capaz de hacer una autocrítica.
El supervisor tiene la responsabilidad de crear un ambiente que favorezca el aprendizaje, saber qué es lo
que el trabajador ha de aprender y como enseñarlo.
Las funciones que se identifican con este tipo de supervisión son:

 Enseñar.
 Facilitar el aprendizaje.
 Entrenamiento en técnicas concretas.
 Compartir experiencias y conocimientos.
 Informar.
 Clarificar.
 Guiar – conducir.
 Ayudar a los trabajadores a encontrar soluciones.
 Contribuir a la mejora profesional.
 Aconsejar.
 Sugerir.
 Ayudar a los trabajadores a resolver problemas.
 Globalmente la supervisión permite un proceso de maduración del profesional o del estudiante.

16
II. FUNCIONES DETERMINANTES DE LA EFICIENCIA DE LOS
SUPERVISORES
2.1 Definición de Supervisor

A continuación se presentan algunas de las definiciones que podemos encontrar de la palabra


supervisor:
 Que supervisa.
 Dícese de la persona encargada de la supervisión de algo.
 Personas que dirigen las actividades de otros, obedece la calidad del trabajo, el rendimiento, la
moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores, dirige y evalúa el
trabajo y conoce a todos los trabajadores.

Proponiendo una definición de carácter personal se tiene que:


El supervisor es una persona que dirige, observa, evalúa, corrige y capacita a uno o más individuos
respecto a sus actividades dentro de una organización, mediante el uso de sus conocimientos y
aptitudes, respetando las leyes, reglamentos, normas y procedimientos establecidos para el
cumplimiento de los objetivos.

2.2 Generalidades del Supervisor

El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades
de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la
jerarquía administrativa.
El individuo que quiere llegar a ser un buen supervisor tiene que instruirse, estar a la vanguardia de los
nuevos estilos de supervisión y dedicarle mucho tiempo a su trabajo. La persona que quiere ser un
supervisor excelente tiene que cumplir con una serie de características que son necesarias a la hora de
resolver problemas y situaciones dentro del entorno laboral.
No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena
supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra
clase de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso
de los programas y objetivos del departamento.
El puesto de supervisor es tan exigente que la dirección mediante la alta gerencia tiende a buscar
individuos altamente calificados y hasta de cierta manera sobre calificados. Un alto porcentaje de las
empresas determinan los criterios a cubrir conforme a los cuales deben ser ajustados los candidatos a
supervisor.
El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un
especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad
administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
El buen supervisor es aquel cuya autoridad emana de su propio ejemplo, habilidad, conocimiento
técnico, capacidad de ejecución, y se basa en el elevado patrón de disciplina y eficiencia que se exige a sí

17
mismo y a sus subordinados. Es el profesional que consigue que las personas bajo su mando realicen las
tareas más difíciles, motivados muchas veces tan sólo por la admiración, la confianza y el ejemplo. Estos
atributos se pueden adquirir o mejorar a través de programas de capacitación y desarrollo para
supervisores.
Por ello el supervisor es aquel que dentro de la organización conduce a un grupo de personas hacia el
cumplimiento de metas y objetivos, y es el responsable directo de la coordinación, dirección,
verificación, inspección y calidad en el trabajo.
Una cosa que hay que dejar bien estipulado es que los supervisores son responsables del trabajo
realizado por sus supervisados, son responsables de facilitar la organización adecuada suministrando
información, personal auxiliar, dando facilidades diversas y materiales.
Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la forma en que se
aplican las técnicas, procedimientos y observancia a las normas en los trabajos, lo que le dará una visión
más amplia y le permitirá ejecutar un trabajo de carácter profesional.
El supervisor tiene que cumplir con unas metas establecidas por la compañía y unos objetivos comunes
que de lograrlos permite crecer y junto con ella él y sus empleados.
Los supervisores tienen dos principales roles dentro de la organización siendo el primero, el fungir como
jueces observando lo que sucede en el departamento para ver y determinar si las actitudes, condiciones
y resultados se llevan a cabo como se esperaba, observan lo que sucede a través del proceso de
conversión y luego compara estas observaciones con los estándares de lo esperado. Estos estándares se
derivan de las metas que se establecieron durante el proceso de planeación o pueden ser las mismas
metas.
Y el segundo rol es actuar de inmediato en la solución de problemas y toma de decisiones, con el fin de
averiguar porque no salió bien algo y luego decidir qué hacer al respecto. Los supervisores no solo
deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también
corregir lo más pronto posible esas condiciones y lograr los resultados esperados.
Cuando el trabajo no cumpla con los requisitos pactados el supervisor deberá hacer uso de las acciones
correctivas para cumplir con su misión dentro de la organización, sin embargo, muchas acciones
correctivas no hablan de un buen supervisor, es decir ponen en evidencia una carencia de acciones
preventivas.
La tarea que hay que supervisar, parte de un plan de trabajo, de unas funciones que debe realizar el
equipo en su conjunto y de las funciones específicas que ha de llevar a cabo cada profesional en relación
a su preparación.
Normalmente en la estructura del equipo se encuentran miembros que conocen y tienen un trato
directo con los usuarios, mientras que existen otros que pueden objetivar más la orientación del caso al
no estar directamente implicados en su evolución. Éste evidentemente es también uno de los roles del
supervisor.
El supervisor tiene una relación intermedia entre la institución y el profesional de campo.

18
Los supervisores deben de tener en cuenta las quejas y sugerencias de los supervisados, así como los
planes de actuación para proponer cambios y alternativas de la dirección.
El supervisor da la información que los trabajadores deben conocer sobre planes e intenciones que
afecten al centro o servicio.
Las críticas que se han hecho a la supervisión, en muchas ocasiones se deben a la poca habilidad de los
supervisores al manejar un proceso tan delicado, y también a la falta de la suficiente experiencia
profesional para cubrir la función de supervisores de una forma adecuada. Debe procurarse siempre que
cuando un profesional inicie una tarea como supervisor sea suficientemente consiente de la
complejidad de las funciones que le corresponderá realizar, y que se preocupe de conseguir la
preparación necesaria para llevar a cabo la supervisión de la forma más efectiva posible.

2.3 Funciones del Supervisor

• PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden,
tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de
sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento.
Proyectar en el corto, mediano y largo plazo es uno de los pilares fundamentales para el éxito de
cualquier supervisor.
• DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica
que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones
sean claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus
colaboradores.
• DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente
a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de
trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los
niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción
laboral y se logrará un trabajo de alta calidad y productividad.
• CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los
propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los
objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para
detectar en qué grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa.
La planeación y el control son inseparables, son los gemelos siameses de la administración. La acción no
planeada no puede controlarse porque el control requiere mantener encauzadas las actividades,
corrigiendo las desviaciones de los planes iniciales.
Cualquier intento de controlar sin planes no tendrá sentido, puesto que no se podría saber si se va a
donde se desea ir con la tarea de control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la
tarea de la planeación. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control.

2.4 Principios del Supervisor

Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse o generalizarse en dos
categorías o clases de responsabilidades extremadamente amplias que, en su función real, son

19
simplemente facetas diferentes de una misma actividad; no puede ejercer una sin la otra. Estas facetas
son seguir los principios de la supervisión y aplicar los métodos o técnicas de la supervisión. Ambas
tienen que contribuir a que se logren los objetivos de la organización.
Los principios no son más que las normas por las cuales se rige un supervisor, hay quienes las ven como
guías mediante las cuales el supervisor pasa de una situación a otra; gobiernan las acciones, es decir, la
aplicación de las técnicas de supervisión.
Dentro de los principios se encuentran:
• La motivación: Para que un trabajador se esfuerce en su labor es necesario que encuentre motivos
claros (racionales y emocionales) para hacerlo. Debe existir una fuerza o impulso que lo conduzca a
la acción.
• Información: No es posible exigir la máxima eficiencia de un trabajador si no se le proporciona toda
la información concerniente a su trabajo. Cualquier trabajador independientemente del nivel en el
que se encuentre, debe ser informado claramente de todo lo relativo al cargo que desempeña.
• La libertad del trabajador y oportunidad de desarrollo: El trabajador requiere de cierta libertad en
el desempeño de su trabajo, para que lo sienta parte de él, como algo propio y ponga en él su
máximo empeño. Todo trabajador busca oportunidad de desarrollo individual y ésta es una forma
de lograrlo.
• Aprendizaje: No puede esperarse el cumplimiento óptimo de una tarea, si al trabajador no se le ha
enseñado a ejecutar su trabajo del modo en que se considera eficiente. Al trabajador debe
suministrársele toda información y adiestramiento, si es necesario sobre la tarea o tareas a realizar,
de forma que tenga un desempeño eficiente.
• Gratitud: Es difícil que un trabajador desarrolle su máxima capacidad si se sabe que sus esfuerzos
no serán tomados en cuenta y reconocidos. Los individuos realizan una tarea siempre con el deseo
o aspiración de que ésta sea reconocida, de ahí que el supervisor debe reconocer a cada trabajador
el esfuerzo realizado.
• La representación: El trabajador se sentirá comprometido con su supervisor en la medida en que
éste apoye sus intereses legítimos ante sus superiores.
• El orden: El resultado del esfuerzo de un grupo será inferido a la suma de los esfuerzos individuales,
y por lo tanto eficiente.

2.5 Características de los Supervisores

Siempre es importante resaltar las características con las que debe de contar una persona para
desempeñar una función, ya que partiendo de estas se puede determinar si dicha persona podrá
desarrollarse de forma eficiente en el cargo que se le pretende encomendar.

2.5.1 Características básicas del Supervisor

Según Armando Amundarain (2005) en su trabajo La Supervisión y La Organización, indica que las
características básicas del supervisor son las siguientes:

20
1) Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que
supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los
procesos necesarios, etc.

2) Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella


implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa,
su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad,
producción, calidad, etc.

3) Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener
resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus
colaboradores, deben ser claras y precisas.

4) Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los
recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en
toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir,
mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.

5) Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderear a su personal, dirigiéndolo con la confianza y
convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos.

2.5.2 Características de un buen Supervisor

 Trata que el personal comprenda y comparta los objetivos de la organización, así como sistema,
políticas, estándares etc., con el fin de acordar la forma de laborar para evitar un mal clima
organizacional. Explica cualquier requerimiento que señale el cargo y ofrecerle un previo
adiestramiento, para que el nuevo empleado no cometa fallas que le puedan costar a la empresa.
 Cree firmemente que se debe estimar y tener elevadas expectativas en el personal, demostrarle
confianza sabiendo delegar, aceptar que al personal hay que incentivarlo más que controlarlo y
evaluarlo por sus resultados.
 Tiene buen trato, está disponible, es fácil hablar con él y no se guarda información.
 Crea condiciones para que el personal disfrute, se interese por su trabajo, acepte
responsabilidades, sea creativo, emprenda nuevas actividades y se sienta realizado y reconocido.
Expresa confianza en que los nuevos empleados van a desempeñarse bien en el puesto. Los
supervisores necesitan alertar al personal, indicándoles, que la compañía no los hubiera contratado
si no creyera que podrían desarrollar las funciones del puesto.
 Valorar las ideas de los demás aunque sean contrarias a las de él.
 Aprende de los errores y los previene. El supervisor tiene que adoptar una postura de
imparcialidad.
 Es proactivo, ético y posee un alto sentido de trabajo en equipo.
 Debe informar al empleado recién contratado de lo que le gusta y le disgusta para evitar roces que
puedan causar conflictos a futuro.

21
Continuando con la definición de las cualidades y características que han de reunir los supervisores John
Longres como estudiador del comportamiento humano dentro de la sociedad hace hincapié en las
siguientes:

 Conocimiento específico del trabajo y del campo donde se está aplicando.


 Haber sido supervisado.
 Capacidad de comunicación: saber escuchar.
 Tener conocimientos en dinámica de grupos.
 Saber transmitir una capacidad de análisis, autocrítica y autonomía.
 Saber proponer las pautas adecuadas para que se consigan los objetivos de la supervisión.
 Capacidad receptiva y segura, aceptando las dudas.
 Agilidad mental y analítica. Capacidad de análisis y de síntesis.
 Capacidad de empatía.
 Capacidad de autocrítica.
 Interés por la docencia.
 Capacidad de exigir motivando un nivel de auto exigencia en los supervisados.
 Capacidad de trabajar en el equipo.
 Saber transmitir una concepción amplia del trabajo.

Brian Tracy en una de sus publicaciones para American Management Association comenta que, basado
en un estudio realizado por la Universidad de Stanford para determinar qué cualidades primarias habían
desarrollado los profesionistas que les habían permitido ascender más rápidamente dentro de su
organización, menciona que son dos cualidades primarias indispensables para lograr una promoción a
posiciones de mayor responsabilidad.

1. Trabajar bien en momentos de crisis.


La primera cualidad que encontraron era la habilidad para trabajar bien dentro de una crisis. Esta era la
habilidad del ejecutivo para mantenerse tranquilo, cuando la organización o su departamento
enfrentaban retos o reveses severos. También era la habilidad de analizar con calma los hechos, reunir
información, llegar a conclusiones, tomar decisiones correctas y movilizar al personal para responder
eficazmente en la solución de problemas.

2. Trabajar bien dentro de un equipo.


La segunda cualidad identificada fue la habilidad para trabajar bien como parte de un equipo. Esta
tendencia orientada hacia la colaboración más que la confrontación, era evidente de manera temprana
en la carrera de una persona. Esta era la cualidad primaria que los altos ejecutivos buscaban y
mayormente recompensaban.
La habilidad de ser un buen integrante de un equipo de trabajo inevitablemente lleva a mayores
oportunidades para trabajar en equipos cada vez más importantes. De hecho, el trabajo en equipo es
tan importante que es virtualmente imposible alcanzar la altura de las capacidades propias o hacer la
fortuna que se quiera, sin ser muy bueno para ello.

22
2.5.3 Características personales de los Supervisores

Para que un supervisor pueda desempeñarse profesionalmente de manera exitosa en el ámbito laboral,
no es suficiente que cuente con una extensa gama de conocimientos, puesto que la exigencia de este
cargo implica una serie de características personales con las cuales la persona logrará complementarse y
tener un pleno desarrollo en sus encomiendas, por lo que a continuación se presentan dichas
características:
• Energía y buena salud.
• Potencial para el liderazgo.
• Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales.
• Conocimiento del trabajo y competencia técnica.
• Capacidad para mantener el ritmo de trabajo.
• Capacidad de enseñanza.
• Habilidad para resolver problemas.
• Dedicación y confiabilidad.
• Actitud positiva hacia la administración.
• Disciplinado
• Perseverante

2.5.4 Características de un mal Supervisor

A pesar de que se puede inferir que todo lo contrario a lo expresado en el punto anterior o en su caso su
antónimo serían características de un mal supervisor, aquí se enfatizan las que se pueden considerar
como básicas:

 No se le puede hablar abiertamente


 Cree que sus ideas son las mejores
 No baja información a sus subordinados
 No da suficiente información (o se la guarda)
 No tiene confianza en su personal
 No permite el error
 Ante los problemas busca culpables no soluciones
 Es incongruente con lo que dice y hace.

2.6 Los diez mandamientos del Supervisor.

Continuando con la labor de tratar de especificar y sintetizar el eficiente y buen actuar con el que un
supervisor se debe de manejar, se ha encontrado a lo largo de la revisión bibliográfica, contenido que

23
hace referencia a estas reglas primordiales como mandamientos, por su impacto directo en los
resultados satisfactorios que el supervisor debe de obtener y reflejar. A continuación se enumeran:

1. Analice y programe el empleo de su tiempo. El tiempo es su más precioso recurso y además


irrecuperable.
2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas. Otorgue sin
discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus colaboradores.
3. Logra un justo equilibrio entre los derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los
de sus propietarios. Busque siempre este equilibrio.
4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el presente y el futuro en
cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir de la empresa
para mostrar este año utilidades espectaculares.
5. No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así desarrollará el potencial latente de sus
colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su trabajo específico de dirección.
6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos. Sea un
maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores.
7. El supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos.
Manténgase al día en formación / información.
8. Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el desarrollo de nuevas
líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás de lo incierto. Sueñe un poco pero jamás deje
de ser hombre realista.
9. No viole los principios éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su mejor decisión de
supervisor. Los actos y ventajas indebidas impugnan a la integridad moral.
10. No caer en la unidimensionalidad. Todo no ha de ser negocios: enriquece tu vida en el amor y el
afecto a su cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza y en la atención y el
entusiasmo por otros valores humanos.

El profesor de trabajo social en la Universidad de Wisconsin Alfred Kadushin, en su trabajo denominado


Supervisión en el Trabajo Social al definir cuáles son las condiciones del supervisor eficaz, cita una serie
de características que podrían considerarse como el decálogo del supervisor (con la diferencia de que en
lugar de diez mandamientos en este caso son dieciocho).
Las condiciones que ha de reunir un supervisor según el autor son:

1. Establecer una comunicación plena y libre con el supervisado en un ambiente que permite la
expresión de sentimiento y que, incluso, anima para que estos sentimientos se expresen.
2. Proyectar una actitud de confianza hacia el supervisado que facilita la optimización de la
autonomía y la discreción del supervisado.
3. Poseer una orientación resolutiva de los problemas con los que se enfrenta la institución,
basada en el consentimiento y la cooperación derivada de la participación democrática. Nunca
deben aplicarse técnicas autoritarias ni impositivas.
4. Valorar el establecimiento de una relación de consulta hacia él y rechaza una relación del tipo
supervisor-subordinado.
24
5. Establecer relaciones positivas con los supervisados caracterizadas por un sentido de seguridad:
el supervisor es tolerante, cálido, empático, respetuoso, interesado, flexible y genuino.
6. Disponer de una gran competencia profesional al ayudar al supervisado en su trabajo. Es capaz
también de establecer unas buenas relaciones interpersonales con los supervisados.
7. Sus esfuerzos se dirigen de forma activa a ser capaz de integrar las necesidades de
productividad de la institución con las necesidades socioemocionales de los trabajadores. Es
capaz de nivelar el cumplimiento de los objetivos de la institución con los ánimos de los
trabajadores.
8. Sabe imponer de una forma poco autoritaria la autoridad administrativa que le otorga su
posición. Acepta, no obstante, la autoridad que le ha sido asignada y se siente suficientemente
cómodo como para ejercerla de forma democrática.
9. Es capaz de proporcionar procedimientos estructurados a los trabajadores en relación con su
trabajo en la institución o centro y con su práctica asistencial; también sabe realizar una
devolución constructiva sobre la forma de trabajar del supervisado.
10. Sabe nivelar las necesidades de estabilidad de la institución con las necesidades de cambio y se
muestra dispuesto a dar apoyo a las iniciativas que promuevan cambios en la institución de una
forma válida.
11. Se comunica efectivamente con la escala jerárquica tanto a nivel ascendente como descendente
y es capaz de transmitir los mensajes de los trabajadores para que sean tomados en
consideración por los órganos gestores de la institución.
12. Generalmente es accesible para que se le realicen consultas.
13. No establece supervisiones coercitivas, de forma que los supervisados reciben la supervisión sin
sentirse coaccionados.
14. Prepara las sesiones de supervisión. La preparación implica una revisión de los conocimientos de
los supervisados, así como el conocimiento de los contenidos a transmitir.
15. Está siempre dispuesto a compartir su experiencia, a enseñar su práctica de manera que facilite
un aprendizaje óptimo. Compartir significa ser capaz de mostrarse tal y como es.
16. Es tolerante con las críticas constructivas y no se defiende contra ellas. Es capaz de examinar sus
mecanismos de contratransferencia.
17. Se esfuerza continuamente en mejorar sus capacidades y conocimientos profesionales, y en
ampliar los conocimientos sobre el ámbito específico de trabajo.
18. Tiene un sentimiento positivo hacia el trabajo; es una persona comprometida y solidaria con la
profesión, y transmite los valores que están en su conducta.

2.7 Que se espera de un buen Supervisor.

En todas las interacciones con los miembros de la organización, el papel del supervisor será de apoyo y
ayuda. Este papel no debe de ser el de retarlos, criticarlos o discutir con ellos, más bien encontrar
soluciones y oportunidades para ayudar a la gente a que logre también su máxima contribución.
Cuando participe en una junta con el equipo, estará en el escenario donde todos estarán viéndolo. Los
mejores supervisores son aquellos cuyos comentarios hacia el resto del equipo vienen de forma de

25
sugerencia para hacer mejor las cosas, están siempre ofreciendo su ayuda a otras personas después de
la reunión, para ubicarse en la línea sobre algún aspecto de su trabajo.
Este enfoque de colaboración y cooperación se hace notar y al mismo tiempo envía una señal de que el
supervisor es una persona que es querida y respetada.
Deberá de estructurar todo lo que haga debido a que estará participando y trabajando con otros, ellos
estarán abiertos de manera continua para ayudarlo a que usted logre también sus objetivos.

Recuerde que siempre hay que mantener presente la filosofía de “Ganar – Ganar”, si tu ganas yo gano.

2.8 El Supervisor y la Toma de Decisiones


La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brindan la administración).
La toma de decisiones consiste básicamente en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial, sin embargo una decisión puede variar en trascendencia y
connotación.
Para tomar una decisión cualquiera que sea su naturaleza es necesario conocer, comprender y analizar
el problema para así poder darle solución.
Los problemas rutinarios pueden ser mejor manejados tomando decisiones de juicio. Los problemas
complejos, que implican muchas variables interdependientes y un notable flujo de efectivo o cambio de
personal generalmente requieren métodos más complicados. De manera similar, las decisiones
adoptadas bajo condiciones de incertidumbre frecuentemente requieren de un análisis estadístico.
El supervisor de este nuevo siglo se anticipa a los cambios y acepta de forma positiva cada cambio que
se le presenta; visualiza y percibe cada cambio como una oportunidad y un reto.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal, ya que tienen
que seleccionar constantemente que se hace, quien lo hace y cuándo, dónde e incluso como se hará. Sin
embargo la toma de decisiones es solo un paso de la planeación, ya que forma parte esencial de los
procesos que se siguen para la elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede
juzgar solo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros
planes.
El proceso que conduce a la toma de decisión es el siguiente:
1. Elaboración de premisas
2. Identificación de alternativas
3. Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar
4. Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión
En muchos casos los supervisores se pueden encontrar con situaciones que pueden influir a la hora de
tomar decisiones. Algunas de ellas pueden ser:
1. Compañeros de trabajo se carguen de tareas ajenas, ya sea por poca productividad, ausentismo,
problemas emocionales, entre otros.

26
2. Resentimiento porque hay una persona recibiendo toda la atención de los compañeros y de los
supervisores.
3. Sentimientos como el temer por su seguridad, frustración por no saber cómo ayudar,
agotamiento mental y emocional por lidiar con una situación que no le pertenece.
4. Confrontar comentarios infundados y rumores.
Se debe de tomar en cuenta también el estado mental llamado empatía afectada y si afecta de alguna
manera la producción y el tiempo de terminación de las metas establecidas en el proceso de proyectar.
La razón principal por la cual los equipos no trabajan bien y la gente no da su máxima contribución en el
éxito de su equipo, es la falta de claridad. Por lo que el enfoque en la formación de equipos y su
desarrollo como parte importante de cada uno de sus integrantes, deberá ser particularmente clara
sobre lo que el equipo está tratando de realizar, esto puede ser una meta u objetivo manejado hacia
abajo por la alta dirección, o puede ser el resultado de una discusión y participación por los miembros
del equipo. En cualquier caso, todos deberán saber qué se necesita hacer, hasta qué grado, con qué
plazos y que papel y responsabilidades deberá tener cada miembro para lograr las metas.

2.8.1 Racionalidad en la Toma de Decisiones


Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta que no se
puede lograr sin acción, necesitan comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los
cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes.
Se necesita también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con
la meta deseada. Por último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección
de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.
No es común que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la administración
como en la ingeniería.
1. En primer lugar, nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones tienen que
operar para el futuro.
2. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es
cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho
antes, en la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e incluso con las
técnicas analíticas y las computadoras más modernas disponibles.

2.8.2 Evaluación de Alternativas


Una vez encontrada la alternativa apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que
contribuirán mejor al logro de la meta.
1. Factores Cuantitativos
Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo o los diversos costos fijos
de operación.
2. Factores Cualitativos
Son difíciles de medir numéricamente como la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio
tecnológico o el clima político.

27
Para evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que factor se le
aplica, ya sea cualitativo, cuantitativo o ambos, clasificar los términos de importancia, comparar su
probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión.

2.8.3 Función de los Análisis Cualitativo y Cuantitativo en la Toma de Decisiones


El análisis cualitativo se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia del supervisor;
incluye la impresión intuitiva que este tiene del problema, ya que si ha tenido experiencia con
problemas parecidos, o si el problema es relativamente simple, el énfasis fuerte se puede hacer en el
análisis cualitativo. Sin embargo, si el supervisor ha tenido poca experiencia con problemas similares o el
problema es lo suficientemente complejo, entonces un análisis cuantitativo del problema puede ser una
consideración muy importante en la decisión final.
Al mismo tiempo que los supervisores tienen aptitudes para el método cualitativo, las cuales
generalmente aumentan con la experiencia, las facultades para el método cuantitativo solo pueden
aprenderse estudiando los supuestos y los métodos de la ciencia de la administración.
Un supervisor puede incrementar su efectividad en la toma de decisiones aprendiendo más sobre la
terminología cuantitativa y comprendiendo mejor cuál es su contribución al proceso de toma de
decisiones.
Un supervisor que conoce los procedimientos de la toma de decisiones cuantitativas está en una mucho
mejor posición para comparar y evaluar las fuentes de recomendaciones tanto cualitativas como
cuantitativas para finalmente combinar las dos fuentes para tomar la mejor decisión posible.

2.8.4 Decisiones Programadas y No Programadas


Una decisión programada se aplica a problemas estructurados o de rutina, como por ejemplo en el caso
de los operadores de máquinas tienen especificaciones y reglas que les señalan si la pieza que han
hecho es aceptable, si tiene que desecharse o si se tiene que procesar de nuevo (reprocesar).
Las decisiones no programadas se usan para situaciones inesperadas, nuevas y mal definidas, mismas
que son de naturaleza no repetitivas.
En realidad las decisiones estratégicas son en general, decisiones no programadas, puesto que requieren
juicios subjetivos.
La mayoría de las decisiones no son ni completamente programadas ni completamente no programadas;
son una combinación de ambas. La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los
gerentes del nivel más alto, esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los
problemas no estructurados.

2.8.5 Enfoques modernos en la Toma de Decisiones bajo condiciones de incertidumbre


1. Análisis de Riesgo: Prácticamente cada decisión se basa en la interacción de variables importantes,
muchas de las cuales tienen un elemento de incertidumbre pero quizás un grado bastante alto de
probabilidad, por lo tanto la sensatez de lanzar un nuevo producto podría desprender de varias críticas
como el costo del producto, la inversión del capital, el precio que se puede fijar, el tamaño del mercado
potencial y la participación del mercado total.
2. Árboles de Decisión: presentan los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las
probabilidades existentes en los diversos cursos que se podrían seguir.

28
El enfoque de árbol de decisión hace posible observar al menos las principales alternativas y el hecho de
que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro.
Una cosa es cierta, los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican criterios amplios con
un centro de atención sobre los elementos importantes de una decisión, hacen resaltar premisas que
con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las
decisiones bajo incertidumbre.
3. Teorías de la Referencia: Se basan en las ideas de que las actitudes de las personas hacia el riesgo
varían.
4. La Probabilidad Puramente Estadística: Como se aplica a la toma de decisiones, descansa sobre la
suposición de que los encargados de tomar las decisiones la seguirán. Podría parecer razonable que si
existiera una posibilidad del 60% de que la decisión sea cierta, una persona la tomaría, sin embargo esto
no es necesariamente cierto, pues el riesgo de estar equivocados es de 40%, quizás la persona no desee
correr el riesgo.
Cabe mencionar que la creatividad y la innovación son muy importantes dentro de la gestión de la toma
de decisiones, no olvidando que la creatividad suele entenderse como la capacidad de desarrollar
nuevas ideas y por su parte la innovación significa el uso de esas ideas.
El proceso creativo está compuesto por cuatro fases interactuantes entre sí: exploración inconsciente,
intuición, el discernimiento y la formulación o verificación lógica.

2.9 El proceso de Resolución de Problemas y Toma de Decisiones


La resolución de problemas se define como el proceso de identificar una diferencia entre un estado de
cosas actual y uno deseado, y emprender después una acción para resolver la diferencia; esto implica el
proceso de seguir los pasos del método científico siendo estos los siguientes:
1. Identificar y definir el problema.
2. Recolección de datos. Recopilar información pasada, hechos pertinentes y soluciones previas a
problemas semejantes.
3. Definir alternativas de solución. El método científico se basa en la suposición de que las
soluciones existen. En este paso se buscan las soluciones posibles y se enumeran.
4. Evaluar las alternativas de solución. Una vez enumeradas todas las alternativas de solución,
deberán evaluarse. Esto puede lograrse comparando una por una con un conjunto de criterios
de solución u objetivos que se deben cumplir.
5. Seleccionar la mejor alternativa de solución. Aquí se toma la decisión de cuál de las alternativas
cumple mejor con los criterios de solución.
6. Implantar la alternativa de solución. La toma de decisiones en Administración debe llevar a
actuar, por lo tanto, la alternativa de solución seleccionada deberá ponerse en práctica.
7. Evaluar los resultados y determinar si se ha obtenido una solución satisfactoria.
La toma de decisiones por lo tanto se encuentra dentro del proceso para la resolución de problemas y
está asociada en aplicar los 5 primeros pasos enumerados anteriormente.

29
III. SUPERVISIÓN EN PROCESOS, PROYECTOS y OBRAS
Habiendo hecho en los capítulos anteriores una síntesis concreta de la supervisión como actividad y del
supervisor como apoyo dentro de una organización, en éste capítulo se procederá a estipular las partes
principales que un supervisor debe de conocer, considerar y dominar para el correcto desarrollo de su
trabajo cuando se trate primeramente de un proceso industrial, continuando con un proyecto ejecutivo
y finalmente con la ejecución de obras de infraestructura (etapa de construcción del proyecto).

3.1 Supervisión en Procesos Industriales

Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para


modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy
variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales
de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto
de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto,
como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada herramienta o maquinaria.
El término proceso utilizado en control de procesos o procesos industriales, se refiere a cambiar o
refinar materias primas para lograr un producto final. La materia prima, que puede o no cambiar de
estado físico durante el proceso, es transferida, mediada, mezclada, calentada, enfriada, filtrada,
almacenada o manipulada de alguna manera para producir el producto final.
Cuando supervisamos un proceso industrial, hablando específicamente de la supervisión directa de una
línea de producción, las partes fundamentales que vamos a tomar en cuenta para el desarrollo de esta
importante labor son las condiciones de operación de los procesos como presiones, temperaturas,
flujos, concentraciones, velocidades, viscosidades, densidades, caudales, etc., la misma operación de los
equipos, los subproductos obtenidos, el producto terminado y el recurso humano que los opera y
trabaja día a día (habilidades, capacidades, actitudes, técnicas, costumbres, etc.), ya que principalmente
del trabajo en conjunto de estos tres elementos lograremos obtener un producto final de calidad que
conllevará una entera satisfacción del consumidor.

3.2 Consideraciones Generales en la Supervisión de Procesos Industriales

La persona que ocupará el cargo de supervisor de un proceso industrial primeramente deberá conocer,
analizar y digerir la misión, visión, políticas y objetivos de la empresa para la cual brindará sus servicios
profesionales, así como la de sus respectivos departamentos, ya que los resultados que le serán exigidos
de forma general, se desprenden de estas políticas, aparte de que le dará la ventaja de saber de qué
forma y hasta qué punto él podrá exigir soporte a los demás integrantes de la compañía para lograr los
objetivos que le demandará su cargo como supervisor, de igual manera deberá conocer el organigrama
general de la empresa, así como los de cada área o departamento.

30
Tendrá que llevar a cabo un reconocimiento de toda la planta identificando cada uno de los
departamentos que intervienen en él o los procesos, principalmente en los que se verá involucrado, esto
con la finalidad de identificar áreas, equipos y personal, así como identificar hasta donde pudiese llegar
su jurisdicción y responsabilidades en caso de presentarse algún evento no previsto.
Posteriormente el futuro supervisor deberá de empaparse de toda la información técnica que gire en
torno al departamento para el cual vaya a trabajar, esto implica estudiar la normatividad vigente,
procedimientos operativos del proceso, procedimientos de operación de los equipos y reglamentación.
Deberá de conocer el uso y manejo de toda la documentación administrativa que tendrá que llenar o
generar durante el desempeño de su labor, así como la interpretación de documentación administrativa
de otros departamentos que tuviese que tener presente para el cumplimiento de su función.
Por último será necesario que el nuevo supervisor entienda el organigrama del departamento al cual
pertenecerá, deberá de obtener referencias de todos los trabajadores que tendrá a su cargo, desde la
persona que le reportará directamente hasta el último eslabón de la cadena e identifique como será el
flujo de información para lograr una comunicación efectiva.

3.2.1 Misión, Visión, Objetivos, Política y Organigrama

Estipular una misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de la dirección de la
empresa y a unificar criterios básicos, no es estrictamente necesario definirla para arribar a las políticas,
pero siempre es recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que
constituyen la base de la cultura de la empresa.
La visión es imprescindible, sobre ella se construyen las políticas de la empresa. Ejemplos de visión son:
Si la empresa es mediana, ¿Seguirá siendo mediana?, o se quiere construir una gran empresa. Si la
empresa es líder en su país, ¿Se plantea extender su liderazgo al continente o al mundo?
Quizás la empresa nunca podrá realizar su visión, pero trabajará siempre enfocada en ella.
Los objetivos definen los logros cuantitativos y medibles, indican las acciones concretas que deben
realizarse, mismas que llevarán al cumplimiento de la política.
Las políticas son la actitud de la administración superior. Las políticas escritas establecen líneas de guía,
un marco dentro del cual el personal operativo pueda obrar para balancear las actividades y objetivos
de la dirección superior según convenga a las condiciones del organismo.
Su importancia radica en que representa un recurso técnico para ayudar a la orientación del personal,
también ayuda a proporcionar soluciones rápidas a malos entendidos y a mostrar cómo puede
contribuir el empleado al logro de los objetivos del organismo.
Si bien puede parecer trivial, el primer requisito es definir políticas cumplibles. Para ello, al definir las
políticas, es necesario identificar y analizar los factores internos y externos que inciden en el
cumplimiento de la misma.
El análisis interno incluirá la cultura de la empresa, los recursos disponibles, debilidades y fortalezas de
la empresa y el análisis externo incluirá las variables del entorno tanto nacional como internacional

31
como pueden ser el entorno económico, social, tecnológico, político-legales, la competencia, amenazas
y oportunidades. El entorno rápidamente cambiante en el cual se desenvuelven las empresas, obliga a
revisar y actualizar constantemente las políticas.
De nada sirven las políticas si no son comunicadas y comprendidas por todos los integrantes de la
empresa. Comprendidas significa que cada empleado es capaz de describir con sus propias palabras, de
qué manera contribuye su trabajo al cumplimiento de las políticas de la empresa, sólo se alcanzarán los
objetivos si el personal incorpora las políticas a su manera de pensar y lo refleja en sus actitudes.
No es difícil establecer las políticas, lo difícil es cumplirlas.
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización
que refleja en forma esquemática la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas
de autoridad y asesoría.
El organigrama tiene dos finalidades: La primera es que desempeña un papel informativo al permitir que
los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan a nivel global sus
características generales. La segunda finalidad se refiere a que es un instrumento para el análisis
estructural al poner de relieve con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las
particularidades esenciales de la organización representada.

3.2.2 Conocimiento y Manejo de la Información

Como bien se menciona en las condiciones generales de este capítulo, el supervisor debe de tener un
muy buen manejo y conocimiento de la información que le servirá de soporte para poder desempeñar
sus labores de forma plena.
Por otro lado, el dominio que tenga el supervisor sobre la información le dará un estatus primordial
dentro de la organización, se volverá una persona solicitada y confiable, aparte de que será motivo de
admiración y respeto, ya que se debe tomar muy en cuenta que “El respeto se gana y no se impone” y la
mejor manera de obtenerlo es a través de una buena demostración de conocimientos, no olvidando la
cordialidad y respeto para con los demás, así como la disciplina y constancia.
Hay que recordar que el supervisor siempre estará expuesto a ser cuestionado tanto por sus superiores
como por sus subordinados, principalmente en el aspecto técnico, sin embargo cuando un supervisor es
de nuevo ingreso en la organización es muy probable que cuando estos últimos lo cuestionen, sea más
con la intención de querer hacer quedar mal al supervisor que por el hecho de aprender o salir de sus
dudas y más si son trabajadores que llevan un tiempo prolongado desempeñando su puesto.
A continuación se enfatizará la importancia del correcto conocimiento y manejo de información técnica.

3.2.2.1 Conocimiento y Manejo de la Normatividad aplicable en el desarrollo del Proceso

Es importante conocer la normatividad a la cual nuestro proceso se debe de apegar en todos sus
sentidos, pudiendo ser normativa de Seguridad e Higiene Industrial, Protección Ambiental, Control de

32
Calidad o de la misma Operación, ya que apegándonos a esta tendremos una producción segura y de
calidad, totalmente dentro de la legislación.
En otro sentido, las empresas todo el tiempo están expuestas a verse involucradas en auditorías e
inspecciones llevadas a cabo por diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, las
cuales tienen la finalidad de corroborar para dar fe y legalidad de que la empresa esté produciendo
dentro de los estándares normativos vigentes aplicables, mismos estándares que la empresa utiliza para
obtener diversas certificaciones de carácter industrial que agreguen valor a la empresa aumentando su
prestigio.
Existe una probabilidad bastante alta de que la persona que le dará solvencia a la inspección o auditoría
sea el Supervisor o el departamento de Supervisión, ya que dentro de los niveles jerárquicos de la línea
de mando, éste es el principal involucrado en el proceso y es el que está día a día, frente a frente
vigilando y controlando directamente el proceso (a pie de máquinas), por lo que de cierta manera el
supervisor está obligado a solventar de forma satisfactoria la inspección o auditoría mediante el
correcto y oportuno manejo de los conocimientos, en otras palabras dar solvencia a estas exigencias de
manera profesional.
La información interna que gira en torno a los procesos se desarrolla basándose en un principio, en la
normatividad vigente aplicable, en conjunto con la información técnica de los materiales que
intervienen en él o los procesos, esto con la finalidad de establecer parámetros tanto de diseño como
condiciones de operación del o los procesos.

3.2.2.2 Conocimiento y Manejo de la información de los Procedimientos Operativos del


Proceso

Dentro del desarrollo de un proceso industrial nos vamos a encontrar con condiciones, variables y
parámetros de operación, las cuales vamos a supervisar, pero para que podamos hacerlo de una forma
adecuada, al igual que con la normatividad debemos de tener un buen manejo y conocimiento de la
información técnica, en la cual se basaron los expertos para el diseño del proceso y elaboración de los
procedimientos operativos del mismo.
Dentro de esta información técnica encontramos la siguiente:
- Cartas o Fichas técnicas de los materiales que intervienen en el proceso y Hojas de Datos de
Seguridad de las Sustancias (HDSS):
Dentro de esta información se encuentran los datos generales y descripción del material y/o sustancia,
la identificación de sus componentes, las propiedades físico-químicas, los diversos riesgos y efectos que
pueden causar, consideraciones y características especiales, parámetros de medición, limitaciones e
información complementaria.
Conociendo y manejando de primera mano esta información, podemos identificar, entender y
comprender el porqué de las condiciones básicas y funciones específicas del proceso, así como de los
distintos procedimientos de seguridad que giran en torno a estos materiales y/o sustancias,
complementando teórica y técnicamente al supervisor, principio fundamental para su desarrollo.

33
- Diagramas de Flujo y de Equipos del Proceso:
Esta documentación expresa fielmente el proceso real, facilita la comprensión dándonos un amplio
esquema del funcionamiento de un proceso mediante la identificación de las operaciones unitarias que
en él intervienen, así como de los diagramas de control para identificar las variables del sistema a
controlar, sirven también como base común para identificar todos sus componentes, ya que es una guía
que nos permite analizar un proceso sistemáticamente.
Dentro de esta información podemos identificar los equipos que intervienen en el proceso, las
condiciones y parámetros de operación de diseño que vamos a supervisar en campo, así como las etapas
generales y particulares del proceso, nos informan de todas las alimentaciones y derivaciones que
intervienen en el proceso incluyendo los servicios auxiliares, ya que es una representación gráfica de la
secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado, pudiendo ser un producto, un
servicio o la combinación de ambos.
Los diagramas de flujo son herramientas de gran aplicación en la solución de problemas, ya que ayudan
a la identificación de éstos y a la formulación de teorías sobre las causas, nos ayudan a identificar,
evaluar y diseñar posibles soluciones.
- Manuales Técnicos y de Operación de los Equipos:
A pesar de que en cada empresa donde existe un proceso industrial, existe un departamento de
mantenimiento el cual se encarga de reparar y dar mantenimiento electro-mecánico a los equipos que
intervienen en el proceso para asegurar su correcto funcionamiento mecánicamente hablando, el
supervisor debe de tener conocimientos básicos del funcionamiento y características generales de la
maquinaria y/o equipos, de las partes fundamentales que los componen, y de diversas intervenciones
básicas que él mismo o el operador pudiese realizar, ya que esto le dará ventaja de interpretar los
síntomas que presentan los equipos e identificar las posibles causas de averías para corregir pequeñas
fallas sin necesidad de la asistencia del personal de mantenimiento, con lo cual beneficia los tiempos del
proceso en el aspecto de no generar paros momentáneos de la producción, ya que muchas veces las
fallas que se presentan se solventan con pequeños ajustes en pernos, tornillería, perillas, conexiones
etc., detalles de limpieza o inclusive ciertas adecuaciones prácticas que se le han ido aplicando al
equipo.
De igual forma que los documentos antes mencionados, el buen manejo y conocimiento de los
manuales de operación de los equipos nos ayuda a mantener un mayor control del proceso, nos ayuda
al buen manejo de los paneles de control existentes interpretando las instrucciones e indicaciones
suministradas por la pantalla y demás sistemas de información sobre el proceso, ya que muchas veces
cuando no se domina esta información se llega a dudar de la correcta interpretación de los resultados
que los equipos arrojan en sus sistemas de medición, ya sean físicos o digitales, situación que
desacredita al supervisor.
- Procedimientos de Seguridad:
Dentro de los procedimientos de seguridad podemos encontrar reglamentos, guías, boletines,
manuales, códigos etc., todos enfocados a proteger principalmente el recurso más importante que una

34
empresa tiene “El Recurso Humano” y en segundo término los productos y la infraestructura misma,
además de educarnos y capacitarnos en el ámbito de la prevención de incidentes y accidentes.
En estos documentos se encuentran estipuladas todas las acciones a tomar en caso de que se presente
una emergencia, nos orientan y nos guían en las formas de cómo responder ante una eventualidad y nos
dan un amplio panorama de cómo proceder para atender la emergencia de forma individual o en
equipo, inclusive si solo se tratara de transmitirle al personal acciones para salvaguardar su integridad
en actividades de evacuación.
La filosofía de una empresa competitiva y de altos estándares de calidad siempre será proteger la
integridad de sus trabajadores, no hay nada por encima de la seguridad, “La seguridad es Primero”, por
lo que un buen dominio de esta información no solo nos beneficiará personalmente sino que el
beneficio será para todos, recuerde que “La Seguridad somos Todos”.
Es trascendental que el Supervisor maneje muy bien esta información para que pueda hacer una buena
divulgación de ella a todos los trabajadores, ya que una correcta enseñanza de estos procedimientos
puede salvar vidas.
- Documentación de Calidad de los materiales:
La ventaja que nos dará el tener un buen conocimiento de la calidad de los materiales que intervienen
en nuestro proceso son las siguientes:
Nos permite conocer la apariencia (coloración, tamaño, olor, fluidez, etc.) de un material que cumple
con los estándares de calidad, puesto que manejando esta información, en caso de suscitarse un
problema en el proceso, de inmediato podremos descartar en primera instancia al material como
generador del contratiempo, cabe aclarar que se debe tener latente la posibilidad de que el material
pueda ser la causa del problema, ya que nos sería imposible que con la simple apariencia podamos
identificar concentraciones y demás propiedades químicas.
Nos da conocimiento del tipo de pruebas a las que se sometió el material o sustancia para su correcta
aprobación y utilización en nuestro proceso, ampliándonos un poco más el panorama de su posible
comportamiento en situaciones favorables y no favorables.
Interpretar y aplicar la documentación de calidad nos permite eliminar o modificar los materiales tanto
de las entradas como de las salidas del proceso que no cumplan las especificaciones requeridas.
- Registros Estadísticos:
La gestión de datos provenientes de pruebas o monitoreo nos permite realizar históricos de todo lo que
gira en torno al proceso, mismos que cuando se someten a análisis arrojan información beneficiosa, ya
sea para el mejoramiento o para la corrección de situaciones alusivas al proyecto.
Manejando este tipo de información podemos conocer las variaciones y/o desviaciones que han existido
en el proceso, así como sus tendencias, esto nos da un panorama del comportamiento de las etapas del
proceso, nos ayuda a prevenir posibles irregularidades y establecer prioridades de atención en donde se
identifique la mayor área de oportunidad.

35
Nos preparan para los cambios de producto en las líneas de proceso de acuerdo a la demanda que va
presentando el mercado.
De igual manera hablando de recurso humano, esta información nos ayudará a conocer el
comportamiento de los trabajadores a lo largo de su estadía en el departamento y nos dará un
panorama del cual podamos partir para tener una interacción satisfactoria con nuestro personal, así
como identificar a quien de ellos podemos promover y deliberar a quien se va a capacitar.
Conociendo los registros de mantenimiento de los equipos, nosotros como supervisores podemos
alertar a los departamentos correspondientes para que empiecen a tomar cartas en el asunto y se
prevengan en cuestiones de tiempos y refaccionamiento, dando holgura a la serie de trámites que
requiere su departamento se realicen cómo requisiciones, autorizaciones, cotizaciones, etc., esto con la
finalidad de no entorpecer ni causar variaciones en el proceso, generando paros programados eficaces o
relevos eficientes de líneas o equipos.
Como se puede observar después de lo antes expuesto, se ratifica que un supervisor debe de tener un
conocimiento multidisciplinario y una enérgica capacidad de relacionarse para lograr la más alta
eficiencia en los servicios requeridos para sacar adelante la producción de forma exitosa.

3.2.2.3 Uso y Manejo de documentación Administrativa

Como bien es cierto, en todo puesto siempre se requiere generar informes o reportes de los resultados
o avances obtenidos, ya sea por turno, por lote, diarios, semanales, mensuales, semestrales, etc. y como
se sabe la mayoría de la documentación como tablas y registros que soportan y van junto con el reporte,
son documentos avalados por la propia empresa y muchas veces certificados por distintos organismos
externos como ISO, OHSA, BUREAU VERITAS, etc.
Tener un amplio manejo y conocimiento de estos documentos, nos facilitara su llenado, interpretación,
explicación y divulgación, recordando que muchas veces se necesitará simplificar esta información de
manera concreta y precisa para darle un carácter ejecutivo, mismo que será requerido por la gerencia o
alta dirección, o en su caso ampliarla y desglosarla para una mejor asimilación cuando sea necesario
interactuar con los subordinados.
De igual manera, es necesario instruirse en la interpretación de la documentación administrativa de
otros departamentos que se tuviese que tener presente para el correcto desempeño de las labores de
supervisión.
En este ámbito entran las presentaciones, mismas que están enfocadas a divulgar o promover
información importante a grupos de trabajo, la forma de desarrollarlas dependerá del nivel jerárquico al
cual serán dirigidas dentro de la organización, pudiendo ser estas de carácter ejecutivo conteniendo
información que requiera de una mayor capacidad intelectual para su entendimiento o de carácter
básico conteniendo información más asimilable de primera impresión.
Independientemente de cual sea el nivel jerárquico al que serán dirigidas las presentaciones, estas
deben desarrollarse de forma contundente, dicho en otras palabras, deberán de cumplir su propósito
que es el de transmitir información de manera verás.

36
3.3 Conceptos Particulares en la Supervisión de Procesos Industriales

Como se ha venido mencionado, la finalidad de la supervisión de los procesos industriales es mantener


la operación dentro de los parámetros óptimos, para la obtención de un producto terminado de calidad.
La operación es cualquier proceso que ocupa insumos y usa recursos para transformar de manera útil
estos insumos en productos y/o servicios, por lo que es necesario conocer lo que implica administrar las
operaciones, ya que de esto se derivan las demandas requeridas en las labores de supervisión.
La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un
sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en
concordancia con los objetivos de la organización. Básicamente tiene que ver con la producción de
bienes y servicios, por lo que la supervisión de procesos industriales forma parte esencial dentro de esta
administración.
Dentro de la administración de operaciones se trazan planes de producción que utilicen efectivamente
los materiales, la capacidad y los conocimientos disponibles en las instalaciones de la empresa
productora; el trabajo es programado y controlado para producir los bienes y servicios requeridos,
ejerciendo control sobre los inventarios, la calidad, las operaciones y los costos, mismos que están
directamente relacionados con el proceso y su correcta supervisión.

Fig. 1 Operaciones como un Sistema Productivo


(“Administración de Operaciones”, Ing. Ramón Morales Higuera.)

Al proceso de conversión para transformar un insumo en un producto, de modo que se le añade un


valor, se le conoce como un Sistema de Producción, y el Control de Sistemas es el apego de las
actividades a los planes o las metas.
Un Sistema es un conjunto de personas, objetos y procedimientos con un propósito para operar dentro
de un ambiente dirigidos a una meta. Administrar y mantener funcionando un Sistema de Producción de
manera eficiente y efectiva es la principal responsabilidad de la función de operaciones.
En la mayoría de las organizaciones manufactureras o de servicios, la función de operaciones se
caracteriza por responsabilizarse de aproximadamente un 80% de los activos físicos de la empresa como

37
edificios, equipo, partes de repuesto, suministros, materias primas, trabajo en proceso y artículos
terminados. El área de operación generalmente también es responsable del 60 al 80% de todos los
recursos humanos.

3.4 La Supervisión y el Control de Procesos Industriales

Controlar un proceso se refiere a como se controlan las variables inherentes al mismo, con la finalidad
de reducir la variabilidad del producto final, incrementar la eficiencia, mantener el proceso dentro de los
límites de seguridad, minimizar o en su caso evitar el impacto ambiental, entre otras.
La supervisión de un proceso industrial debe de ser continua, ya que así lo demanda el monitoreo y
control de las variables de proceso, mismas que pueden cambiar o afectar las condiciones del proceso,
por lo tanto la supervisión y el control de los procesos están íntimamente relacionados, puesto que si se
quiere tener un buen control, se necesita tener una buena supervisión.
Dicho lo anterior, las labores de supervisión de procesos están enfocadas en primera instancia al
monitoreo y control de las variables de proceso y en segunda instancia a las actividades del recurso
humano que interactúa en él, permitiéndonos conocer en tiempo real las incidencias del proceso y los
parámetros más importantes como disponibilidades, tiempos de ciclo, producciones, etc., todo esto con
la finalidad de garantizar una operación estable y confiable, no permitiendo grandes oscilaciones en las
variables de proceso que pudieran generar situaciones peligrosas que consiguiesen comprometer la
integridad de los trabajadores, equipos o la propia instalación o que afecten a la calidad de los
productos, también la supervisión de procesos tiene la finalidad de lograr el cumplimiento de las
especificaciones de producción ajustándose a la demanda del mercado, asegurar el cumplimiento de las
regulaciones referentes a la seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, evitar el desgaste y
deterioro innecesario del equipamiento, evitar pérdidas de rendimiento de los equipos, lograr el mayor
aprovechamiento y optimización de los recursos y conseguir menores costos de operación obteniendo
el máximo beneficio.
La observación o monitoreo de los parámetros de un proceso es un aspecto crítico para el control, pero
de cierta manera no es posible llevar a cabo una observación directa de todas las acciones necesarias
para casi todos los procesos, a consecuencia de esto, los procesos pueden ser monitoreados y
controlados a través del uso de varios instrumentos (herramientas visuales) los cuales nos facilitan de
sobre manera el monitoreo y contribuyen a una rápida toma de decisiones en tiempo real. Los sistemas
de instrumentación y su aplicación se implementan con el propósito de observación, monitoreo y
control, mismos que auxiliarán de manera importante al supervisor para el desarrollo de su trabajo. El
sistema tiene las decisiones y las componentes de control necesarias para mantener la variabilidad
dentro de los propios límites. En la mayoría de los casos, los parámetros de los procesos se refieren a las
variables del proceso. Las variables son diferentes de acuerdo a la naturaleza de un proceso específico,
pero las cuatro variables más comunes son temperatura, presión, nivel y fluido.
En casos particulares podemos encontrar variables como velocidades, viscosidad, densidad, caudal,
vibración, contraflujo, etc.

38
Como podemos observar, la supervisión de un proceso industrial está enfocada a verificar que el mismo
proceso se mantenga controlado, ya sea mediante controles automáticos que se basan en decisiones y
acciones tomadas por una serie de componentes (sensores, transmisores, controladores y elementos
finales de control) sin intervención humana o mediante un control manual que generalmente se basa en
decisiones y acciones tomadas por los operadores, previamente instruidos por el supervisor.
Hay que recordar que el supervisor es el responsable de capacitar a los trabajadores que interactúan
directamente con el proceso, acerca de las posibles acciones menores (control manual) que se necesiten
aplicar, para no perder el control del proceso de forma drástica en caso de que se llegase a presentar
alguna variación que generalmente, ya está identificada como de alta posibilidad de ocurrencia y
contempla un buen margen de tiempo para su correcta estabilización.
Por otro lado, dentro de las labores de supervisión que se tienen que realizar en diversos procesos
encontramos la toma de muestras, ya sea para que el mismo supervisor les haga el respectivo análisis
cuando se trate de un análisis práctico y sencillo o para que lo entregue a un laboratorio para un análisis
minucioso y riguroso.
Para que esta actividad se pueda realizar con éxito es necesario definir las condiciones de toma de
muestra (lugar, momento, frecuencia, etc.) aplicando procedimientos normalizados de trabajo de toma
de muestras, cuidando su transporte, conservación, etiquetaje y almacenamiento.
Dentro de los procesos industriales encontramos una parte fundamental que no hay que descuidar y
requiere de una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo de parte del supervisor, me refiero al recurso
humano que interactúa directamente con ellos, aunque hoy en día existen empresas que cuentan con
una alta tecnología de automatización y control de sus procesos, no ha dejado de ser necesaria la
interacción del trabajador con la maquinaria o los equipos, por lo que es de gran importancia darle un
alto valor a la observación del comportamiento del recurso humano.
Muchas veces el supervisor determina los recursos materiales y humanos para cada operación. La
situación operativa de los recursos humanos es de gran importancia para lograr los objetivos
estipulados, por lo que también pasa a formar parte de los elementos a supervisar dentro de un proceso
industrial, siendo necesario supervisar la interpretación, asimilación y ejecución de las instrucciones que
recibe, la responsabilidad respecto al trabajo que desarrolla y su interrelación con los demás.

3.5 Guía básica para desarrollar un Programa de Supervisión de un Proceso

Cuando ingresamos a una organización con la finalidad de desempeñar labores de supervisión,


regularmente nos tenemos que adaptar a una secuencia o programa de supervisión pre establecido,
dicho en otras palabras nos tenemos que adecuar a una secuencia de pasos ya estipulados para poder
desarrollar el trabajo exigido.
Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que el proceso sea ampliado o modificado en beneficio de
la empresa y esto posiblemente conlleve a una modificación de nuestra rutina de supervisión,
cambiando la frecuencia y los tiempos de los pasos estipulados a seguir en las labores de monitoreo y
quizás hasta el enfoque de prioridades de nuestro proceso cambie, por lo que el supervisor como buen
profesionista deberá tener la capacidad de adaptar esta evolución al programa de supervisión ya
existente, o en su caso desarrollar un nuevo programa de supervisión.

39
Cuando se trate de desarrollar un nuevo programa será necesario considerar lo siguiente:
Se debe de iniciar con un análisis de criticidad primeramente del área en donde se haya implementado
el cambio y después de toda el área en conjunto, se deberán de analizar los diferentes procesos y si es
posible dividirlos en subprocesos, identificando las energías presentes y las variables físicas y químicas
relacionadas con el proceso, esto con la finalidad de identificar las actividades claves que ayudarán a
ejecutar una buena supervisión respecto al control del o los rangos de operación críticos. En
consecuencia, esto nos dará la oportunidad de enfatizar o priorizar la o las etapas del proceso que
demandan mayor supervisión tanto al proceso como a los equipos y personal.
Con la finalidad de corroborar la correcta ejecución del análisis de criticidad, se debe elaborar un árbol
de fallas para dichos procesos críticos, identifique las variables a controlar cualitativamente para
mantener el proceso seguro y la calidad estipulada.
A partir del análisis de cada variable, seleccione la que se modifica al cambiar las condiciones del
proceso, Identifique los materiales que pueden cambiar visualmente al presentarse una alteración de
dicha variable y elabore el control visual que le permitirá ejecutar un monitoreo eficiente, mismo que le
permita obtener los datos requeridos para su correcto control y registro.
Realice una reunión de su equipo de trabajo y dé a conocer el control visual, recuerde que todo control
visual debe revisarse periódicamente y debe ser modificado al cambiar los parámetros de operación.
Apóyese en un árbol de fallas para identificar la prioridad en el desarrollo de dichas herramientas
visuales.

3.6 La Supervisión en el desarrollo de Proyectos Ejecutivos

En el contenido de este apartado, se hará referencia a la supervisión y revisión de la documentación


técnico - económica que se desarrolla para conformar un proyecto de Ingeniería antes de llevarlo a su
construcción.
Cuando hablamos de la supervisión de la documentación que conforma un proyecto antes de llevarlo a
su construcción, las actividades del supervisor se enfocan principalmente a lo que se conoce como
trabajo de gabinete, que está basado en la revisión minuciosa de la información proyectada, ya que el
trabajo en campo es mínimo e inclusive esporádico y frecuentemente solo es para corroborar medidas,
distancias o ubicaciones, por lo que se enfatizará en la importancia de la supervisión de los trabajos de
gabinete que se desarrollan para elaborar y consolidar un proyecto ejecutivo, porque hay que recordar
que una buena revisión de la información de gabinete es la base para lograr una buena ejecución del
proyecto, ya que evitará muchos conflictos de incongruencias, indefiniciones, inconsistencias y cantidad
de malos entendidos cuando ese proyecto se lleve a la etapa de construcción.

3.6.1 Generales de la Supervisión de Proyectos Ejecutivos

La idea o deseo de generar, producir, elaborar, modificar o construir algo es el punto de partida para
iniciar con la conformación de un Proyecto, detrás de cualquier producto o servicio existió un proyecto,
el cual sirvió como base para guiar a la consolidación de lo deseado, por lo que un Proyecto surge como
respuesta a una necesidad acorde con la idea o la misma necesidad.

40
Citando el significado de la palabra Proyecto se tiene que:
- Un proyecto es el conjunto de cálculos, análisis e investigaciones que se hacen para llevar a cabo
un trabajo o una actividad importante especialmente cuando se trata de una obra de
arquitectura o ingeniería.
- Es el conjunto de escritos, cálculos y dibujos, hechos para dar idea de la realización y costo de un
trabajo.
- Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas.
- Es el esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos
que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más
tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando
los mismos productos o servicios una y otra vez.
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las
actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas
para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado y que apunta
a lograr un resultado único.
Dicho todo lo anterior, nos damos una idea de qué tipo de información nosotros como supervisores
vamos a revisar, analizando y calificando los resultados de un extenso desarrollo de ingeniería
multidisciplinaria, todo esto para garantizar un proyecto de calidad, cabe señalar que las
recomendaciones que a continuación se harán son para proyectos de ingeniería multidisciplinarios con
un cierto grado de complejidad, pero que a partir de estas se puede trabajar con algo menos complejo.
Es importante tener presente que en la gran mayoría de las revisiones de cualquier proyecto de
ingeniería serán revisiones multidisciplinarias, ya que no solo tendremos que revisar la disciplina
asignada a nuestra persona (mecánica, eléctrica, civil, instrumentación y control, etc.), sino que también
tendremos que realizar lo que se llama cruce de ingenierías, esto se refiere que al estar haciendo la
revisión de nuestra disciplina, a la par debemos de estar considerando las demás disciplinas aunque sea
en su forma más básica, ya que puede haber ocasiones en que algún detalle de las otras disciplinas
como excavaciones, ubicaciones o direcciones de líneas, ubicación de una edificación o equipo e
inclusive funciones, capacidades o condiciones de esos equipos quizás no sean los adecuados, quedando
sobrados o insuficientes o de cierta forma interfieran afectando el buen desarrollo de nuestra disciplina
a la hora de llevarla a la construcción.
Dicho lo anterior es evidente que el Ingeniero Químico Industrial que realice esta importante labor de
supervisión y revisión de proyectos de ingeniería debe de ser multidisciplinario, manejar un panorama
general de conocimientos y conceptos de las diversas disciplinas existentes en el proyecto.
Dentro de la documentación técnica a revisar nos encontraremos con diversos tipos de planos como
pueden ser:

41
- Planos arquitectónicos: planos preliminares (como está originalmente), planos de localización
general, vista planta, vista elevación, acabados, fachadas, cortes o secciones, detalles, planos
topográficos de secciones y perfiles, plano de instalaciones, entre otros. (anexos 2 y 4)
- Planos mecánicos: Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI), diagramas isométricos,
diagramas de flujo, planos de simbología y notas, planos de localización, arreglos y detalles de
instalación, planos “as-built” (como está construido), entre otros. (anexos 5, 6, 7 y 8)
- Planos eléctricos: Planos de cuadros de carga (tableros de distribución de cargas), Diagramas
Unifilares (toda la carga necesaria y cuanta energía se necesita para trabajar), planos de
localización de líneas y equipos, diagramas de rutas de cableados, diagramas de interconexión
entre otros. (anexo 9)
De igual manera nos encontraremos con diversos documentos de carácter técnico como pueden ser:
- Típicos de instalación, Filosofías de Operación y Control, Índices de tuberías o instrumentos,
Censos de equipos e instrumentos, Memorias de Cálculo, Arquitecturas de sistemas de control,
lazos de control, especificaciones técnicas, bases de diseño, entre otros.
Hablando de otro tipo de documentación de otras áreas o disciplinas es muy probable que uno como
supervisor tenga que revisar la planificación del proyecto, su diseño organizacional, su programa de
ejecución física, programa de ejecución financiero, catálogos de conceptos con sus respectivos alcances
de cada uno de ellos y precios unitarios, así como el correcto orden y clasificación final de toda la
documentación que estará disponible para la etapa de construcción del proyecto.

3.6.2 Particulares de la Supervisión de Proyectos Ejecutivos

Cuando nos asignan la responsabilidad de llevar a cabo la supervisión del desarrollo de los trabajos de
un proyecto ejecutivo de ingeniería, lo primero que debemos de revisar son los alcances de los trabajos
del proyecto, esto se refiere a sus conceptos y sus respectivos alcances de cada uno de ellos, ya que con
esto sabremos exactamente cuántos, en qué forma y qué tipo de documentos nos deben de entregar
para su revisión y validación, mismos que conformarán el proyecto en su totalidad; también es muy
probable que exista un contrato de prestación de servicios donde se pacten los términos y las
condiciones bajo las que se ejecutarán, entregarán y se pagarán estos trabajos, es conveniente revisarlo
ya que en base a este contrato serán las exigencias que podamos reclamar al ejecutor para el correcto
desarrollo de los trabajos motivo del proyecto.
Iniciando con la revisión de la documentación técnica, la información gráfica como los planos (anexo 2)
son lo primero que debemos de tomar en cuenta para iniciar dicha revisión, puesto que son los que
inicialmente nos darán un panorama general del proyecto desprendiéndose de ellos gran parte de las
particularidades (ir de lo general a lo particular).
Para que tengamos una buena certeza de que los planos que nos entregarán contengan una correcta
información, debemos de supervisar los levantamientos de las áreas, equipos, procesos, etc., que el
ejecutor realizará en campo (trabajo de supervisión en campo), así como toda la información necesaria

42
que se recopile del lugar a levantar, misma información que se ocupará para el desarrollo de ingeniería y
que será de acuerdo a los alcances del proyecto a desarrollar.
Corroborar que la información recopilada sea fidedigna nos facilitará el trabajo de revisión posterior y
nos dará un mejor dominio de la información.
Una vez teniendo los planos producto de los levantamientos, revisaremos que la información contenida
concuerde con lo levantado en sitio y si son planos que ejemplifiquen instalaciones nuevas, hay que
revisar que la información sea coherente verificando dimensiones como áreas, medidas, distancias,
niveles y espesores, verificar ubicaciones, posiciones, funciones generales, nuevas incorporaciones a lo
ya existente, etc., revisar descripciones, notas, simbología y nomenclatura (TAG’s) según aplique, así
como la relación que hay o puede haber entre planos y referencias de continuación entre ellos cuando
el proyecto es muy extenso.
Posteriormente hay que realizar una comparativa entre los planos, los censos de equipos e instrumentos
y los índices de tuberías e instrumentos, esto con la finalidad de corroborar que los documentos antes
mencionados coincidan en cantidades y nomenclatura para su correcta identificación, misma que servirá
para realizar cotizaciones, suministros (procura) y posterior instalación en campo, cabe señalar que los
censos citados son una relación de los equipos e instrumentos existentes en la instalación que será
intervenida y los índices nos muestran las líneas e instrumentos que serán incorporados al proyecto,
aunque es posible que en ocasiones encontremos toda la información dentro de los índices.
Seguido de esto, pasamos a la revisión de los documentos llamados Típicos de Instalación, estos están
referidos a los elementos y accesorios representados en los planos, confirmando en estos documentos
su correcta ubicación y la lista de materiales que se requieren para su correcta instalación en campo.
Para mayor referencia y ejemplificación, en la sección de anexos del presente trabajo se incluye un
Típico de Instalación de un transmisor indicador (anexo 10) uno de una soportería (anexo11) y uno de
un actuador (anexo 12).
Continuando con la revisión, ahora pasamos a las Bases de Diseño (matriz causa efecto) y las Memorias
de Cálculo, ya que ambas van de la mano. Con estos documentos verificaremos las normas aplicables,
condiciones de operación, rangos de operación y capacidades de los equipos y materiales, mismas que
deben de cumplir con las exigidas para el correcto y seguro funcionamiento de nuestro sistema.
Las bases de diseño (matriz causa efecto) en sistemas instrumentados de seguridad sirven para verificar
que tipo de instrumentos son los adecuados para garantizar una operación confiable y segura de
nuestro proceso.
Una vez revisada toda la información antes mencionada, ahora pasamos a la revisión de las
Especificaciones Técnicas (anexo 1), Filosofías de Operación y Control y Bases de Usuario, documentos
que nos darán la descripción o narrativa detallada del funcionamiento de nuestro sistema, que puede
ser de manera independiente hablando de equipos o en conjunto hablando de todo el sistema,
pudiendo abarcar instalaciones existentes con instalaciones nuevas o solamente instalaciones nuevas, si
es que se empezó desde cero el diseño de todo el sistema en el proyecto, por lo que habrá que
corroborar que abarque y coincida con todo el desarrollo de la ingeniería.

43
Posteriormente revisaremos las Arquitecturas del o los Sistemas de Control (anexo 3), así como los
Diagramas de Lazo de Control (anexo 13); en estos documentos se representan los tipos de protocolos
de comunicación aplicables, voltajes y señales punto a punto (desde y hacia, entradas y salidas, discretas
y/o analógicas) con los que funcionará el sistema de control de nuestro proceso, también muestran la
secuencia de operación que regirá en función del estado que tengan los dispositivos.
Pasando a otras áreas, es muy probable que se tenga que revisar la planificación del proyecto para
corroborar que las etapas estén bien definidas y mantengan una secuencia lógica, revisar su diseño
organizacional con el propósito de verificar si el personal que atenderá la etapa de construcción es el
adecuado y suficiente o en su caso el requerido, revisar el programa de ejecución física con la finalidad
de verificar que los tiempos sean coherentes respecto a la complejidad de la ejecución de los trabajos a
la hora de llevarlos a la construcción (suministros, construcción, instalación, pruebas de funcionalidad
puestas en marcha, capacitaciones, etc.), revisar el catálogo de conceptos y alcances de los mismos con
el objeto de verificar que no se esté omitiendo alguno o el alcance de alguno de ellos quede corto,
situación que pudiera causar desconcierto acerca de la forma en que se va a manejar si se ocupa en la
etapa de construcción, aparte de que provocaría la ejecución de un trabajo alterno para generar este
concepto (concepto no previsto “CNP”), hay que revisar los precios unitarios corroborando la buena
estructuración del contenido de las matrices o cédulas como son: costos directos como materiales,
mano de obra y equipo y costos indirectos que son todos los recursos que no intervienen directamente
en la ejecución de los trabajos, por último se tendrá que revisar el correcto orden y clasificación final de
toda la documentación que estará disponible para la etapa de construcción del proyecto, esto con la
finalidad de tener acceso a esta de forma fácil y rápida.
Al hacer mención de la revisión de toda la documentación anterior, no quiere decir que tengamos que
ser unos expertos en todas las disciplinas, pero si contar con un conocimiento básico de ellas, ya que
teniendo este conocimiento, nuestra revisión de proyecto será mucho más eficiente y fidedigna, aparte
de que la interacción con los supervisores de las demás disciplinas será más sencilla.

3.7 La Supervisión en la etapa de Construcción de Proyectos

La teoría de la administración de proyectos se basa en un ciclo de cuatro funciones principales como la


planeación, la organización, la dirección y el control de proyecto, siendo la supervisión una actividad que
interviene directamente en el desarrollo de cada función, lo que permite que el proyecto pueda cumplir
con los objetivos planteados.
La supervisión es una parte muy importante en el desarrollo de la etapa de construcción, su correcta o
incorrecta intervención puede definir el rumbo de la misma, por lo anterior es de vital importancia que
el supervisor tenga pleno conocimiento de la forma en que se aplican las técnicas, los procedimientos y
la observancia a la normatividad en los trabajos motivo del proyecto, lo que le dará una visión más
amplia y le permitirá ejecutar un trabajo más profesional, por lo tanto, la supervisión debe estar regida
bajo un marco normativo y un marco jurídico.
Es importante que el supervisor tenga conocimiento de todas o en su mayor parte de las normatividades
jurídicas que se tienen en el Sistema Legislativo Mexicano, ya que esto le permitirá tener claros los

44
alcances de su responsabilidad y más si se trata de labores de supervisión de la etapa de construcción de
proyectos de Obra Pública, siendo esta mucho más estricta que la supervisión de los proyectos en la
iniciativa privada.
Se debe tener presente todos los lineamientos que rigen en el lugar, con la finalidad de determinar el
nivel de responsabilidad, los derechos y las obligaciones que a cada quien le correspondan.
Cuando se trate de supervisar Obra Pública las funciones de la Residencia de Supervisión se apegarán a
lo establecido en el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Una buena supervisión exige conocimientos, habilidad, sentido común y previsión de casi cualquier
circunstancia que pueda suceder en la ejecución de un trabajo.
El supervisor es la clave de la comunicación correcta en cualquier obra, es el centro de mensajes por el
que tiene que pasar la información, él tiene que canalizar la información en sentido ascendente para sus
superiores, con el fin de que estos puedan tomar decisiones inteligentes y en sentido descendente para
los subordinados, con el fin de que estos sepan realmente cual es el trabajo que deben hacer, cuando y
como tienen que hacerlo.
Aunque el supervisor puede complementar la dirección del trabajo valiéndose de varios medios, sobre
todo debe confiar en el poder de la palabra, sin embargo todos los supervisores hemos pasado por
diversas dificultades de comunicación para lograr que los empleados comprendan lo que se les
transmite siendo estas las siguientes dificultades:
- Las palabras encierran significados distintos entre las diferentes personas.
- Las palabras pueden utilizarse incorrectamente.
- Las palabras pudiesen no haberse oído o escrito claramente.
- Las palabras quizás sean inadecuadas para transmitir una idea.
Dicho lo anterior es fundamental poner mucho cuidado en evitar las dificultades antes enunciadas para
garantizar una comunicación efectiva.
Una buena coordinación de la supervisión reflejará un funcionamiento adecuado, por lo que es
necesaria una planificación cuidadosa, buena organización, direcciones claras y controles adecuados; la
falta de coordinación puede ser sinónimo de fracaso de los mejores planes y la mejor organización.
Un número considerable de problemas en la ejecución en las etapas de construcción no son atribuibles a
deficiencias del proyecto o al proceso constructivo, más bien las deficiencias pueden ser atribuibles a un
mal desempeño de la supervisión.

3.7.1 Objeto de la Supervisión en la etapa de Construcción

- Llevar a cabo una inspección y vigilancia permanente del desarrollo de la obra, para verificar que
ésta se ejecute de acuerdo con el proyecto y sus especificaciones, conforme al presupuesto
aprobado y dentro de los plazos establecidos, así como que el control de calidad que se lleve se

45
ejecute correctamente y cumpliendo con todas las disposiciones legales en vigor, adoptando los
procedimientos constructivos aceptables.
- Establecer los sistemas de seguridad necesarios para evitar accidentes o daños al personal de la
obra, a la maquinaria, al equipo y a los usuarios que en su caso puedan ser afectados por la
ejecución de los trabajos; que se realicen las acciones de mitigación al impacto ambiental y que se
disponga oportunamente de la documentación que permita la conducción efectiva de la obra.
- Realizar el control administrativo para verificar que la cuantificación de los volúmenes ejecutados
sea la correcta, que las estimaciones se presenten sin errores, evitando pagos indebidos y que su
retribución sea oportuna, conforme a las disposiciones legales en vigor, así como la adecuada
documentación de la obra.

3.7.2 La Supervisión y su Marco Legal

Cuando existe un contrato para la etapa de construcción de un proyecto también existe un marco legal,
mismo que la supervisión debe conocer y hacer un uso correcto de los medios de la documentación
legal a su alcance para el cumplimiento de sus objetivos.
Dentro del marco jurídico se destacan todas las disposiciones legales que se han realizado para apoyar la
ejecución de los trabajos en la etapa de construcción de un proyecto.
Estas disposiciones contemplan leyes, reglamentos y normas que se han creado con el fin de
proporcionar condiciones de protección jurídica a las partes que intervengan contractualmente en la
ejecución de un proyecto. Todos los criterios y procedimientos administrativos que se utilicen se deben
apegar estrictamente a lo que establezca la ley federal aplicable, recordando también que el marco legal
de la supervisión complementa los procedimientos técnicos sobre la ejecución de los proyectos.
Cuando se trata de obras o servicios relacionados con la Obra Pública, es importante que el supervisor
conozca y maneje el contenido de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, así
como su respectivo Reglamento, ya que bajo estos documentos se regirá la ejecución de los trabajos.
Se consideran como obras públicas a los trabajos que tengan por objeto construir, instalar, ampliar,
adecuar, remodelar, restaurar, conservar, mantener, modificar y demoler bienes inmuebles.
Se considera como servicios relacionados con las obras públicas a los trabajos que tengan por objeto
concebir, diseñar y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pública. Las investigaciones,
estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones que regula esta Ley. La dirección o
supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir o
aumentar la eficiencia de las instalaciones.

3.7.3 Generales de la Supervisión en la etapa de Construcción

Los trabajos de supervisión en la etapa de construcción de un proyecto se componen de tres fases: La


revisión del proyecto, la ejecución de la supervisión general de la obra y finalmente el cierre de la
misma.

46
Generalmente cuando hablamos de supervisar la etapa de construcción de un proyecto, al igual que la
supervisión del desarrollo y validación de la documentación técnica del proyecto ejecutivo, esta
supervisión será multidisciplinaria, por lo que seguramente habrá un supervisor por cada disciplina a
construir, mismos que estarán coordinados por un Residente o Superintendente de Supervisión que en
conjunto tienen la obligación de revisar el proyecto y detectar oportunamente errores, omisiones e
inconsistencias de la información que les fue proporcionada (documentación técnico-económica) y
elaborar un dictamen en el que se manifieste las observaciones que se consideren necesarias incluyendo
una propuesta de corrección, adecuación o complementación de la información.
Cabe señalar que en estricta teoría la información proporcionada no debería tener errores,
inconsistencias u omisiones, o en el caso de que hubiese deberían de ser mínimas, ya que en la etapa de
proyección (proyecto ejecutivo) la supervisión en turno los debió de haber identificado y corregido para
que no llegaran a la etapa de construcción (capítulo III del presente trabajo).
Para ejecutar una correcta supervisión en esta etapa, durante el desarrollo de las actividades se debe
mantener permanentemente en el lugar de los trabajos a un supervisor con suficiente experiencia y
conocimientos referentes a los trabajos que se van a ejecutar, así como un jefe de frente en cada frente
activo, debiendo tomar en cuenta que ocasionalmente se realizarán actividades durante la noche o en
días inhábiles.
La etapa de revisión de la documentación técnica para la construcción de un proyecto no dista mucho
de la etapa de revisión y aprobación del desarrollo de la documentación técnica de proyectos ejecutivos,
sin embargo en esta ocasión para la etapa de construcción, esta revisión estará más enfocada al estudio
minucioso para tener un buen dominio del proyecto completo, a través de la documentación
proporcionada (planos, índices, bases de diseño, memorias de cálculo, especificaciones, etc.) incluyendo
tanto programas, presupuestos, licencias y permisos, como el contrato y sus respectivos anexos.
En caso de no realizarse la adecuada revisión y sus correspondientes observaciones en tiempo y forma,
existe el riesgo de que la supervisión sea copartícipe de un desarrollo inadecuado de la etapa de
construcción.
Posteriormente para la ejecución de la supervisión general de la etapa de construcción, se deben
establecer los controles necesarios que nos permitan en forma rápida y confiable conocer el grado de
avance físico y financiero por concepto, dándonos la oportunidad de detectar duplicidad de pagos o
pagos indebidos, obra faltante por ejecutar o ejecutada con desviaciones del proyecto o incumplimiento
de especificaciones y determinar el estado general de avance de la obra.
Acordar y establecer los documentos que se manejarán internamente en el transcurso del desarrollo de
los trabajos como registro y medios de comunicación oficial a parte de los oficios, pudiendo ser estos
documentos: bitácora de obra, permisos de trabajo, minutas de trabajo, memorándums, notas
informativas, notas de campo, manifiestos, informes, entre otros.
Se deberán de estipular planes y estrategias de supervisión a seguir, con la finalidad de controlar cada
frente de trabajo de una manera metódica, basadas en los programas de ejecución de los trabajos,

47
dejándolo sujeto a cambios o adecuaciones que pudieran requerirse por variaciones no contempladas o
imprevistos en programa.
La supervisión debe verificar que los constructores lleven y mantengan en buenas condiciones en el
lugar de los trabajos la herramienta y equipo suficiente, mismos que deben contar con la capacidad
adecuada, también debe verificar los insumos correspondientes para cumplir con los requisitos de
ejecución de los trabajos.
Todas las actividades que se realicen deben de ser documentadas mediante informes, fotografías y
videos, los cuales deben tener preferentemente fecha y hora, estos deben de elaborarse y ser
archivados de forma diaria y de preferencia organizados por semana, los documentos originales deben
de ser archivados y clasificados en folders o carpetas de manera cronológica, mismas que deberán de
resguardarse en un lugar confiable.
Cuando se hace referencia a todas las actividades, es porque no nada más debemos de considerar las
actividades que darán forma física al proyecto, sino que también se deben de incluir registros de
actividades de Seguridad Industrial, Salud Laboral y Mitigación de Impacto Ambiental, actividades que
son fundamentales para el correcto desarrollo de los trabajos.
Finalmente la supervisión también se encarga de verificar el correcto cierre del proyecto de
construcción, garantizando que todos los trabajos con sus respectivos cobros fueron correctamente
ejecutados (pago de estimaciones presentadas por el constructor) y cumplirán su razón de ser, apoyará
en la elaboración de las actas de cierre correspondientes.

3.7.4 Particulares de la Supervisión en la etapa de Construcción

En un proyecto multidisciplinario siempre existirá la participación de varios supervisores, cada uno


enfocado a un disciplina, es de vital importancia que cada uno de ellos tenga el suficiente dominio de su
disciplina y que exista una comunicación efectiva entre ellos, debido a que durante todo el transcurso
de la etapa de construcción del proyecto se tendrá que estar llevando el cruce de disciplinas o de
ingenierías, puesto que no hay que perder de vista que para la ejecución del proyecto estas trabajarán
en conjunto. El no llevar un correcto cruce de ingenierías nos llevará con certeza a situaciones que
generen una inversión de capital no contemplado para corregirlas como por ejemplo:
- Soldar una lingada de tubería sin antes corroborar la ubicación de las estructuras que servirán como
soporte de la misma. (mal cruce de ingeniería mecánica con ingeniería civil)

- Colar un elemento de concreto sin dejar las preparaciones necesarias para futuros montajes o
cruce de elementos eléctricos o mecánicos. (mal cruce de ingeniería civil con ingeniería eléctrica o
mecánica)

- Colocar una tubería insuficiente para albergar los conductores necesarios. (mal cruce entre
ingeniería eléctrica con ingeniería de instrumentación y control)

- Utilizar voltajes insuficientes o sobrados para los instrumentos de control. (mal cruce entre
ingeniería eléctrica e ingeniería de instrumentación y control)

48
Continuando y retomado las tres fases en que se componen los trabajos de supervisión en la etapa de
construcción de un proyecto (revisión del proyecto, ejecución de la supervisión general de la obra y el
cierre) iniciamos con la revisión de la documentación técnica del proyecto ejecutivo disponible.
Esta revisión básicamente nos dará un panorama exacto de los detalles y particularidades como
tamaños, tipos, formas, posiciones, condiciones, etc. que tendrán los distintos elementos que integrarán
los trabajos, nos ilustrará con respecto a las metodologías y procedimientos que se aplicaran para
integrarlos entre sí (construirlos) y nos ayudará a identificar las áreas o espacios en donde se
desarrollarán cada uno de los trabajos, todo esto observando la normatividad y legislación aplicable.
Como se mencionó anteriormente la revisión de la documentación técnica para la construcción de un
proyecto no dista mucho de la etapa de revisión y aprobación de la documentación técnica de un
proyecto ejecutivo, solo que en esta etapa el enfoque con el que se revisará la documentación será el de
conocer como está estructurado el proyecto y con esto tener una guía y puntos de partida para verificar
su correcta ejecución cuando se esté construyendo.
Una vez teniendo bien estudiado el proyecto ejecutivo, procedemos a establecer los controles que
manejaremos para mantenernos documentados y al día respecto a los trabajos que se desarrollaron y
los que se están desarrollando, estos controles se basan en la alimentación o captura de datos a tablas y
hojas de cálculo (formularios), que estas a su vez se complementan con gráficas, todos estos
documentos nos irán arrojando el estado físico y financiero de la obra, nos permitirán controlar las
estimaciones (erogaciones) y lo que falta por ejecutar. Los formatos, así como la complejidad de estos
controles dependerán del supervisor que tenga la responsabilidad de llevar el control de la obra.
Los otros documentos como registros y medios de comunicación, de cierta manera también funcionan
como controles, ya que en ellos quedarán plasmados todos los acontecimientos que sucedan en campo,
parte del contenido de estos documentos servirá para alimentar las tablas u hojas de cálculo antes
mencionadas.
Dentro de los registros podemos encontrar primeramente la Bitácora de Obra que si hablamos de obra
pública es obligatorio llevarla solo que en estos tiempos es de manera electrónica, ya que es un
documento oficial (legal) para ordenar o dar instrucciones al constructor y cuando hablamos de la
iniciativa privada es opcional, sin embargo es de gran ventaja llevarla y alimentarla diariamente con los
acontecimientos más relevantes que sucedan en el transcurso de la jornada laboral o cualquier situación
que se presente que sea diferente a lo establecido en los anexos técnicos de contratación.
Después tenemos lo que son las Minutas de Trabajo, estos documentos nacen de las reuniones que se
celebran entre los involucrados en la etapa de construcción del proyecto (supervisión – constructor) y
en ellos se registran principalmente los pendientes o problemáticas que se tengan, los acuerdos y
compromisos a los que se llega para solventarlos de manera eficiente y los responsables de llevar a
cabo esa solvencia de manera profesional.
Posteriormente encontramos los informes que son el medio por el cual se reporta y se lleva el control de
los avances de los trabajos, clarifica las perspectivas para la culminación de los mismos y constituyen

49
una herramienta para evaluarlos, el Supervisor debe de elaborar los informes y entregarlos al personal
pertinente de acuerdo a los periodos establecidos.
Estos informes deben reflejar claramente el estado que guarde la etapa de construcción y su costo total
estimado a la fecha, deben reflejar fielmente el estado de avance de los trabajos y en estos informes se
deben destacar las desviaciones respecto a lo programado, emitiendo un juicio sobre sus posibles
causas y medidas correctivas, proponiendo los ajustes al proyecto o de carácter programático
necesarios para lograr el término de los trabajos en la fecha prevista con la calidad especificada, a estos
informes también se les puede adicionar copias de minutas de trabajo, fichas técnicas de equipos,
garantías, registros fotográficos o cualquier detalle de trascendencia en el desarrollo de los trabajos.
La información generada por cada supervisor involucrado es la materia prima de la planeación, el
control y de las decisiones preventivas, por lo que se puede considerar el insumo más importante, ya
que mediante ella se puede avalar el desarrollo de la obra, por lo tanto la información generada debe
contar con características especiales como las que a continuación se mencionan:
- Relevante. Solo la estrictamente necesaria (Estratégica)

- Confiable. Capturada donde se genera, identificando la fuente (Calidad en la Información)

- Oportuna. Información a tiempo para la toma de decisiones preventivas (La información que
no es oportuna no es útil)

- Trascendente. Es la información que perdura aun después de terminado el proyecto.


(Experiencia y Conocimiento)
Dentro de los registros se recomienda establecer un documento que se llama Manifiesto de
entrada/salida de materiales equipos y herramienta, esto con la finalidad de saber con exactitud que,
para qué, cuanto, en qué condiciones y cuando ingresan al área de trabajo los objetos antes
mencionados.
Pasando a los medios de comunicación primeramente encontramos los Oficios, estos únicamente
pueden ser emitidos por el máximo representante de la supervisión (Residente o Superintendente de
Supervisión), en este tipo de documentos básicamente se plasmarán órdenes, requisiciones o avisos con
alto impacto para la obra y siempre serán dirigidos al máximo representante de la empresa constructora
(contratista), para que éste le de solvencia cabal e inmediata.
Siempre que se certifique algo es porque se tiene la seguridad de que se hizo exacta y precisamente
como se ordenó.
Encontramos también las Notas Informativas, mismas que como su nombre los dice tienen el propósito
de informar cosas particulares de alguna situación en específico, estas son de carácter interno entre la
supervisión y van dirigidas al supervisor que tenga que ver con la disciplina involucrada. De igual manera
tenemos los Memorándums, que tienen la misma finalidad solo que la información contenida en este
documento se hará del conocimiento de todos los integrantes de la supervisión.

50
Por otro lado también tenemos las Circulares, que de igual manera que los memorándums su finalidad
es informar a todos los integrantes de la supervisión, solo que su contenido va más enfocado a informar
situaciones que afecten o involucren a todos y que deban de tomar sus precauciones como pueden ser
notificaciones de algún cambio de horario, corte de algún servicio, ausencia temporal de alguien, etc.
Continuamos con las Notas de Campo, estas como su nombre lo dice se generan directamente en el
área donde se están ejecutando los trabajos y sirven para dar instrucciones al constructor (contratista)
acerca de pequeñas adecuaciones en los trabajos y que no impliquen grandes variaciones en la
ejecución de los mismos, retrasos o un alza de precio considerable, ya que de ser así se necesitará de
otro documento con mayor peso legal. Estas notas de campo a parte de la redacción que la conforma,
pueden contener fotos o diagramas en donde se especifique la variación o el cambio al que se está
haciendo referencia.
También tenemos el documento denominado Orden del Día, el cual se desarrolla con la finalidad de
convocar a una reunión técnica al personal que se crea pertinente. En su contenido se redacta la fecha,
hora y lugar (dirección) en donde se celebrará la reunión, se indica el seguimiento a los acuerdos si es
que existió una reunión anterior, se plasman los pendientes o problemática por atender y las solicitudes
específicas que se deberán de llevar para dar buen desarrollo a la reunión.
Existe un documento que tiene por nombre Notificación de Cambio, su finalidad como su nombre lo dice
es notificar un cambio en algún rubro que se encuentra preestablecido para la construcción o
integración de algún elemento en nuestro proyecto, pudiendo ser por razones de adaptaciones o
adecuaciones beneficiosas al proyecto, avance tecnológico como en funcionalidad o en materiales e
inclusive por escases en el mercado.
Dentro de estas notificaciones de cambio se deben estipular los siguientes puntos:
- Antecedentes: en este apartado se debe redactar una breve descripción de cómo es originalmente
el rubro que se desea cambiar.
- Problemática: aquí se describen las desventajas que causa desarrollar el rubro como originalmente
se tiene estipulado.
- Cambio: en esta parte del documento se describirá detalladamente el cambio propuesto.
- Justificación: aquí se describen los beneficios y ventajas que se obtendrán realizando el cambio
deseado.
Cuando los trabajos se desarrollen dentro de alguna instalación industrial es casi seguro que antes de
iniciar cualquier actividad, el área o departamento de seguridad industrial nos obligue a tramitar un
Permiso de Trabajo en donde se estipule la actividad a ejecutar, la fecha, hora de inicio y termino de la
actividad, área donde se ejecutará, procedimientos seguros a aplicar, medidas de seguridad específicas
en caso de que existan y los involucrados en la ejecución del trabajo (los que autorizan y los ejecutores).
En la actualidad a estos permisos de trabajo se les anexa como complemento un documento llamado
Análisis de Seguridad en el Trabajo “AST” el cual se divide en actividades antes, durante y después de
ejecutada la actividad y estas a su vez están conformadas por las siguientes cuatro partes:

51
1. Identificación de la actividad. Que es lo que se va a hacer.
2. Identificación del o los riesgos que se corren (personal, instalaciones y medio ambiente) al
ejecutar esa actividad.
3. Identificación de las medidas y procedimientos de seguridad que se tienen que aplicar, así como
el equipo de protección personal “EPP” básico y/o específico que se debe de utilizar para
minimizar al máximo los riesgos que se identificaron en el punto anterior.
4. Asignar un responsable, el cual verificará que se cumplan con los procedimientos y medidas de
seguridad estipuladas en el punto anterior.
Cabe señalar que toda la información antes mencionada debe de contar con las firmas autógrafas de
todos los involucrados, ya que sin ella los documentos carecerán de valides y legalidad.
Pasando a los planes y estrategias de supervisión, cuando hablamos de este tema nos referimos a la
forma en que le vamos a dar seguimiento a los trabajos en campo, como vamos a manejar los tiempos
recordando que estos deberán estar estrictamente apegados a los horarios que maneje la obra, ya que
si queremos llevar a cabo una supervisión efectiva, debemos de estar muy atentos a las etapas que
conforman la realización de un trabajo para no dejar pasar detalles que pudieran afectar la calidad de
los mismos, demeritando nuestro trabajo como supervisores. Por otro lado también debemos de
contemplar cuales son los momentos más adecuados para desarrollar trabajo de gabinete, así como
celebrar reuniones técnicas.
Hay que tomar en cuenta que los trabajos de gabinete u oficina y la Supervisión realizada directamente
en campo, se complementan una a la otra.
También debemos de plantear estrategias para abordar al constructor y a su equipo de trabajo sin herir
susceptibilidades o generar malos entendidos, ya que el supervisor nunca solicita, pide o mucho menos
suplica, cualquier palabra diferente a ordenar representa una distorsión a la función que desempeña.
Es importante encontrar el procedimiento que debe observarse cuando un contratista se niega a
obedecer las órdenes o hace caso omiso de las mismas, hay que tratar de resolver los problemas por
medio de la cordialidad pero en forma inflexible, se deberá ejercer presión para motivar un cambio en la
resistencia ofrecida.
Un punto muy importante al que hay que estarle dando seguimiento en nuestras labores de supervisión
a lo largo del desarrollo de los trabajos es a la documentación que está ligada directamente a la calidad
como los certificados de calidad de todos los materiales que se utilicen para la ejecución de los trabajos
y equipos que sean suministrados para formar parte del producto terminado con sus respectivas
garantías, ya que todos estos documentos se tendrán que integrar a un Dossier de Calidad o libro de
proyecto, mismo que forma parte del cierre de la obra y una vez adentrándonos en este seguimiento,
cuando se trate de equipo o accesorios relevantes se tendrá que revisar celosamente que estos cuenten
con las pruebas de fábrica “Pruebas FAT”, fichas técnicas (anexo 1), manuales de operación y garantías e
inclusive facturas de compra.
Revisión de estimaciones:

52
Hablando de las estimaciones, estas son un método para la obtención de recursos económicos en la
etapa de construcción (pagos), pudiendo ser estimaciones de obra normal, estimaciones de obra
excedente, estimaciones de obra extraordinaria y estimaciones de ajuste de costos (escalatorias), estas
son presentadas a la supervisión para su revisión y aprobación.
La supervisión tiene dentro de sus obligaciones revisar y dar un punto de vista sobre la ejecución de
todos los trabajos así como la revisión y aprobación o rechazo de las estimaciones entregadas por el
ejecutor de los trabajos (contratista).
En el caso de la Obra Pública será la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas junto
con su reglamento la que defina la operatividad de la construcción pudiendo ser contratos a precios
unitarios o a precio alzado.
En la obra privada serán los clientes los que determinen en acuerdo con la empresa constructora la
forma de estimación para llevar un control exacto del avance físico de la obra, pudiéndose llevar un
control global de la obra normal, excedente y extraordinaria, así como actualizar los precios unitarios
para tener un solo importe de estimación.
Durante la presente investigación bibliográfica se encontró una propuesta elaborada por el Arquitecto
Alejandro A. Castellón de la oficina técnica de proyectos de la Universidad Nacional de Ingeniería, en la
cual presenta los términos de referencia para la supervisión de proyectos, y en particular las
obligaciones que tiene un supervisor en la etapa de construcción de un proyecto, mismas que a
continuación se enlistan.
El Supervisor se obliga, sin limitarse a ello, a realizar las siguientes tareas y actividades generales:
1. Revisar los planos constructivos, alcances de obras y especificaciones técnicas del proyecto.
2. Participar y llevar adelante el inicio de entrega del sitio del proyecto.
3. Apertura de bitácora con las firmas del supervisor, coordinador técnico de proyectos y contratista.
4. Estudiar detenidamente la documentación contractual para la ejecución de las obras, efectuando
las consultas o aclaraciones del caso para la correcta interpretación de la misma.
5. Verificará la correcta demarcación de todos los elementos del proyecto.
6. Cuando la supervisión sea externa, durante el desarrollo de las obras el supervisor asumirá el
status de representante del dueño, actuando en todo momento a favor de los intereses del
mismo, todo ello acorde con los cánones de ética establecidos para la correcta práctica
profesional, además deberá mantener permanentemente informado al dueño de las incidencias
que se presenten durante la ejecución del proyecto.
7. Asistirá y participará en las reuniones de coordinación con relación al desarrollo del proyecto.
8. Informará mensualmente al coordinador técnico del proyecto acerca del estado de desarrollo del
proyecto.

53
9. Supervisará e inspeccionará en cada lugar de trabajo la construcción de las obras e instalaciones
que se lleven a cabo conforme los documentos contractuales, proporcionando el personal
vehículos y equipos necesarios para su correcta supervisión.
10. Examinará y aprobará la calidad, cantidad de materiales, equipo y calificación de mano de obra a
ser incorporados a la obra, pudiendo someter a examen la calidad de los materiales que se
proyecten emplear en las obras, así como en su caso, la de aquellos ya incorporados a las mismas.
Analizará el resultado de dichos exámenes elaborando los informes correspondientes.
11. Hará las verificaciones y correcciones necesarias, cuando en la ejecución de la obra se descubriese
alguna discrepancia entre los documentos contractuales y las condiciones físicas del sitio de la
obra o de la obra misma y presentará al contratista la orden de cambio correspondiente.
12. Documentará adecuadamente con memoria de cálculo, mediciones, croquis y todo lo que sea
necesario para justificar todo cambio y magnitud de mismo que signifique incremento o
disminución de costo del proyecto, el cual deberá contar con la autorización previa del jefe de
adquisiciones para su efectividad.
13. Inspeccionará la obra física realizada para los pagos parciales del contratista; verificará las
estimaciones de trabajo que éste presente a cobro; comprobará la calidad y cantidades de obra
realizadas y las certificará, presentándolas al coordinador técnico de proyectos, acompañadas con
la memoria de cálculo de volúmenes de obra, firmados y sellados por el supervisor y el
contratista.
14. Llevará controles mensuales del avance de la obra física, verificando el cumplimiento del
programa de trabajo. En caso de observarse atrasos, propondrá soluciones por escrito al
contratista y recomendará al coordinador técnico la imposición de la correspondiente multa por
causas imputables al contratista.
15. Llevará un control estricto de todos los materiales recuperables de las instalaciones a remover o a
demoler, los cuales serán entregados al propietario mediante acta firmada por el contratista y el
supervisor.
16. Velará por que el contratista no dañe los servicios y acceso a las instalaciones existentes, tales
como: telefonía, electricidad, informática, agua potable, aguas negras, drenaje pluvial, etc.
17. Ordenará al contratista la realización de pruebas que no estén contempladas en las
especificaciones técnicas y que sean necesarias para verificar si alguno de los trabajos no tiene
defecto.
18. Facilitará la comunicación en la obra, usando la bitácora, misma que deberá permanecer todo el
tiempo en el sitio del proyecto.
19. Señalará al contratista las deficiencias en las obras, así como las medidas correspondientes. No se
autorizará nuevo avalúo hasta que las deficiencias hayan sido corregidas satisfactoriamente.
20. Entregar en tiempo y forma al coordinador técnico de proyectos el formulario de monitoreo de
calidad de la obra supervisada. Este será requisito para recibir el último pago.

54
21. Controlar las fechas de vencimiento de las garantías presentadas por el contratista para solicitarle
con anticipación el periodo de ampliación de las mismas.
22. Será responsable ante el coordinador técnico por errores constructivos que causen o no daños a
las obras comprendidas en el contrato o a terceros durante o después de su ejecución, cuando
dichos errores se deban a cambios ordenados por la supervisión, por su negligencia, incapacidad o
descuido durante el periodo de construcción. Esto será cuantificado por el coordinador técnico
para los efectos siguientes. En tal caso correrán por cuenta del supervisor, las reparaciones y
restituciones de daños correspondientes, lo cual se aplicará al próximo pago. Después de vencido
el plazo de compromiso indicado subsistirá siempre la responsabilidad que le corresponde al
supervisor.
23. Será responsable ante el coordinador técnico por todos los volúmenes de obra autorizados por él
mismo para proceder a pagar un avalúo. En este caso que autorice avalúos por obras no
realizadas a la fecha de autorización al avalúo correspondiente, será por su cuenta y riesgo el
dinero que se pague de más, este hecho se tomará en cuenta para futuras contrataciones.
Cuando el supervisor recomiende pagos por obras no realizadas al momento del avalúo, el
sobrepago será deducido de sus honorarios. En caso de reincidencia se rescindirá su contrato.
24. Si el coordinador técnico o alguna autoridad de mayor jerarquía ordenare al supervisor que
adopte diseños o tome medidas que, a su juicio pusieren en peligro la seguridad o la economía de
los proyectos, este último argumentará por escrito sus razones técnicas. El coordinador técnico o
la autoridad en cuestión aceptará plena responsabilidad para esas decisiones.
25. Propondrá oportunamente al coordinador técnico, los trabajos adicionales que juzgue
indispensables y presentará el estudio necesario para su aprobación en el caso de que el
contratista solicite por esta causa ampliación de plazo y compensaciones por el trabajo adicional
ordenado, deberá presentar para ello un análisis de costos que incluya materiales, mano de obra,
gastos generales y utilidad para el contratista y recomendará la ampliación del plazo del contrato.
26. Aprobará y entregará a quien corresponda, los planos actualizados de las obras ejecutadas por el
contratista, conteniendo en ellos los cambios o modificaciones que se efectúen en el desarrollo de
su ejecución.
27. Efectuará junto con el contratista la cuantificación final de las obras construidas y la presentará al
coordinador técnico para su aprobación. Con el visto bueno de este, elaborará órdenes de cambio
necesarias de cierre y el acta de recepción sustancial o final de las obras según sea el caso.
28. Realizará la liquidación del contrato siempre que el coordinador técnico haya verificado y
aprobado la obra, siendo requisito presentar:
 Certificado final de aprobación de las obras, emitido por el coordinador técnico del proyecto.
 Acta de recepción final.
 Informe final.
 Bitácora.

55
 Monitoreo de calidad.
 Liquidación del contratista.
29. Revisará la orden de cambio de cierre, el acta de recepción final y aprobará el avalúo final.
Derivado de todo lo anterior reafirmamos que las labores de supervisión demandan un alto grado de
responsabilidad, disciplina, orden y constancia, ya que cada uno de los puntos antes mencionados son el
inicio de un arduo trabajo que también implicara un buen manejo de conocimientos e información,
mismos trabajos que si no se ejecuta de manera profesional el daño que se pudiese llegar a causar
puede ser de consideración pudiendo desprestigiar o poner en duda nuestro profesionalismo.

56
IV. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE
SUPERVISORES
4.1 Justificación de la Capacitación

En el momento actual en el cual la competitividad y la eficiencia empresarial son elementos de


supervivencia y definen el futuro de las organizaciones, la utilización efectiva de políticas para la
Capacitación y el Desarrollo de los Recursos Humanos se torna cada vez más necesaria.
Hoy en día se requiere de la preparación de personas con capacidad de realizar una sucesión organizada
de puestos unidos unos con otros dentro de la organización.
Bajo el término de habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias del profesional,
mediando un adiestramiento y capacitación continua para cubrir el proceso que desemboca en un
producto de calidad.
La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para
desempeñar una tarea y lo que sabe realmente, o cuando existen cambios tecnológicos que generen
desajustes entre las necesidades de mano de obra de la empresa y las habilidades y conocimiento de los
empleados.
La capacitación no debe confundirse con el adiestramiento, este último que implica una transmisión de
conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria.
La capacitación en cualquier ámbito siempre será beneficiosa para la persona que la recibe y le dará un
mayor status en el medio en el que se desarrolla, permitiéndole mejorar cada vez más su desempeño y
cambiando para bien la forma de ver las cosas.
El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor a través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y
de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales de
capacitación y adiestramiento, así como de la práctica informal del trabajo.
Afortunadamente muchos de estos atributos se pueden adquirir, mejorar y/o reforzar a través de
programas de capacitación y desarrollo para supervisores.
La capacitación ayuda a los empleados a desempeñar su trabajo actual de la mejor forma y los
beneficios de ésta pueden extenderse a toda su vida laboral o profesional aparte de que puede ayudar
a desarrollar e impulsar a la misma para responsabilidades futuras.

4.2 Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano

Cuando hablamos de capacitación y desarrollo profesional nos referimos a la educación que recibe una
persona con el fin de estimular su efectividad en la posición que desempeña dentro de la compañía.
Normalmente la capacitación tiene objetivos a corto o mediano plazo y busca desarrollar una capacidad
específica. En contraste, el desarrollo profesional busca formar a mediano o largo plazo, líderes y
ejecutivos con conocimientos y talentos específicos.
La Capacitación significa la preparación de la persona en el cargo. Es una actividad sistemática,
planificada y permanente cuyo propósito es preparar, desarrollar e integrar los recursos humanos al
proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes

57
necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y
adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno.
La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que éste se desempeñe
eficientemente en las funciones a él asignadas, produzca resultados de calidad, proporcione excelentes
servicios a sus clientes, prevenga y solucione anticipadamente problemas potenciales dentro de la
organización. A través de la capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al perfil de
conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo.
El Desarrollo se refiere a la educación que recibe una persona para el crecimiento profesional a fin de
estimular la efectividad en el cargo. Tiene objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar
actitudes relacionadas con una determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar, por otro lado,
ayuda al individuo a manejar las responsabilidades futuras con poca preocupación porque lo prepara
para ello a partir de obligaciones que puede estar ejecutando en la actualidad.
Por lo que se puede decir que la capacitación es para los puestos actuales y la formación o desarrollo es
para los puestos futuros. La capacitación y el desarrollo con frecuencia se confunden, puesto que la
diferencia está más en función de los niveles a alcanzar y en la intensidad de los procesos. Ambas son
actividades educativas y ambas pueden impartirse a la par, en otras palabras el supervisor puede recibir
alternadamente capacitación para actividades específicas de su cargo y participar en actividades de
desarrollo profesional para un futuro crecimiento dentro de la organización.

4.3 Objetivos principales de la Capacitación y Desarrollo

1. Preparar al personal para la ejecución de las diversas tareas particulares de la organización con la
finalidad de conducirla a una mayor rentabilidad, mejorando el conocimiento del puesto a todos
los niveles.
2. Proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos actuales
sino también para otras funciones para las cuales la persona puede ser considerada.
3. Cambiar la actitud de las personas, con varias finalidades, entre las cuales están crear un clima
más satisfactorio entre los empleados, aumentar su motivación y hacerlos más receptivos a las
técnicas de supervisión y gerencia, contribuyendo a la formación de líderes y dirigentes.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.) maneja cuatro principales objetivos:
1. Fomentar el desarrollo integral de los individuos y en consecuencia el de la empresa.
2. Proporcionar conocimientos orientados al mejor desempeño en la ocupación laboral.
3. Disminuir los riesgos de trabajo.
4. Contribuir al mejoramiento de la productividad, calidad y competitividad de las empresas.

4.4 Beneficios de la Capacitación de los empleados

Para la Organización:
- Eleva la moral de la fuerza de trabajo
- Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización
- Mejora la relación Jefe – Subalterno

58
- Auxilia para la comprensión y adopción de políticas
- Agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas
- Incrementa la productividad y calidad del trabajo
- Ayuda a mantener bajos los costos
- Elimina los costos de recurrir a consultores externos
- Prepara guías para el trabajo
- Obtener una mejor imagen

Para el trabajador:
- Ayuda y prepara a la persona en el manejo de conflictos, la solución de problemas y en la toma
de decisiones.
- Aumenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo
- Forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas
- Eleva el nivel de satisfacción con el puesto
- Permite el logro de metas individuales
- Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual
- Ayuda a la integración de grupos

4.5 Programas de Capacitación

Con la finalidad de no andar improvisando y con la idea de mantener un correcto orden en las
actividades de capacitación, es necesario desarrollar programas de capacitación tanto para el
reforzamiento como para las áreas de oportunidad que se tengan que abordar, dichos programas no
deben de perder de vista las metas u objetivos y estrategias organizacionales.
Dentro de estos programas se deben describir detalladamente las actividades de enseñanza–aprendizaje
tendientes a satisfacer las necesidades de capacitación de las diferentes áreas, departamentos o
secciones de la empresa, sin descuidar la secuencia y organización, para esto la S.T.P.S propone lo
siguiente:
1. Establecer Objetivos (Generales, particulares y específicos) en donde se describan las conductas
que se esperan en los trabajadores al término de la capacitación.
2. Definir los contenidos temáticos como materia o temas que deben enseñarse para lograr los
objetivos.
3. Establecer una Metodología de Instrucción, esta se refiere a los sistemas utilizados para llevar a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. Evaluar la Capacitación lo cual nos permitirá medir el grado de cumplimiento de los objetivos del
programa.

Werther Jr. y Keith Davis dicen que el contenido de los programas puede proponer la enseñanza de
habilidades específicas, de suministrar conocimiento necesario o de influencia en las actitudes.
Independientemente del contenido, el programa debe llenar las necesidades de la organización y de los

59
participantes. Si los objetivos de la compañía no están en el programa, éste no redundará en pro de la
organización. Si los participantes no perciben el programa como una actividad de interés y relevancia
para ellos, su nivel de aprendizaje distará mucho del nivel óptimo.

4.6 Particulares de la Capacitación y Desarrollo de Supervisores

Al igual que en el capítulo anterior, en este apartado se mencionará de forma independiente la


propuesta de capacitación de los supervisores respecto al rubro en el que estén participando, en este
caso en particular primeramente se citará una propuesta dirigida a los supervisores de procesos
industriales, posteriormente una propuesta para supervisores de proyectos ejecutivos y finalizando con
una propuesta para supervisores de proyectos en la etapa de construcción.
Es importante mencionar que en la actualidad ya es casi obligatorio que un profesionista domine en un
principio el idioma ingles y durante su desarrollo profesional continúe aprendiendo otros idiomas según
le convenga.
Para los supervisores en específico el dominar un idioma que no sea el natal (de preferencia el ingles), le
dará grandes ventajas independientemente del rubro en el que vaya a participar, puesto que tendrá la
oportunidad de recibir capacitaciones en el extranjero, aparte de que le permitirá tener una buena
comprensión y entendimiento de mucha de la información técnica que acompaña a materiales y
equipos provenientes del extranjero cuando son adquiridos por las empresas y lo más importante es
que podrá ser prospecto para ser promovido para ocupar puestos más altos dentro de la organización.

4.6.1 Supervisores de Procesos Industriales

En este tipo de capacitación la técnica más conocida es la técnica del entrenador. En este caso, el
empleado lo capacita en el puesto un trabajador experimentado o su supervisor. En los niveles de
menor jerarquía, los aprendices reciben el dominio para, digamos, operar una máquina observando al
supervisor. No obstante, dicha técnica también se usa ampliamente en los niveles directivos superiores.
Resulta frecuente que se use el puesto del asistente para capacitar y desarrollar a los futuros altos
directivos de la compañía, que regularmente se trata de profesionistas.
Otra técnica utilizada en la capacitación en el trabajo es la rotación de puestos, donde el empleado
(generalmente alguien que se capacita en el nivel gerencial) se traslada de un puesto a otro por
intervalos planeados. Asimismo, las asignaciones especiales dan a los ejecutivos de niveles bajos la
experiencia de primera mano al trabajar con problemas reales.
En muchas empresas en los niveles de supervisión de menor jerarquía, se encuentran trabajadores que
en sus inicios dentro de la organización fueron obreros, operadores o ayudantes generales, mismos que
por su buen desempeño y alto grado de dominio en puestos básicos de producción fueron promovidos
para recibir capacitación referente a un nivel de mayor jerarquía, esto con la finalidad de que en algún
momento pudiesen volverse supervisores, sin embargo en muchas ocasiones es muy difícil que puedan
rebasar la categoría de supervisor por su limitado grado de estudios, ya que existen conocimientos o
habilidades que requieren de un mayor nivel de estudio y no se pueden solventar únicamente con

60
capacitaciones, esto sin tomar en cuenta que muchas empresas en la actualidad dentro de sus políticas
tienen estipulado que medios y altos mandos forzosamente deben de ser profesionistas.
Cuando un profesionista entra a la organización como supervisor, debe de generar en primera instancia
una capacitación técnica del entrenador y posteriormente una capacitación de rotación de puestos, ya
que a la inversa de los trabajadores que ingresaron en el último eslabón de la organización y fueron
subiendo, el profesionista debe de familiarizarse y dominar plenamente lo más básico del proceso que
estará bajo su supervisión, dicho de otra forma necesitará ir de lo más básico a lo complejo, esto
provocará un mejor desempeño del puesto y le dará una amplia ventaja para la ejecución de análisis de
los procesos aumentando las propuestas de mejoras, aparte de que le dará mayor seguridad cuando se
trate de interactuar tanto con los mandos superiores como con los subordinados.
Hay que recordar que dentro de las organizaciones nos encontraremos con subordinados que llevan
mucho tiempo dentro de esta y por lo mismo tienen un amplio dominio en el puesto o cargo que
desempeñan, ellos muchas veces en lugar de aclarar dudas o ayudar van a querer menospreciar al
profesionista que se está integrando como su supervisor, queriéndolo evidenciar ante los demás de
posibles deficiencias, por lo que entre más rápido dominemos lo básico más rápido ganaremos el
respeto de nuestros subalternos, logrando un buen control y dirección de los mismos.
A continuación se muestra una propuesta de capacitación básica para un supervisor de procesos
industriales.

Manejo de sustancias
Capacitación Técnica del Peligrosas Atención a Emergencias
Entrenador Manejo de Residuos Primeros Auxilios
Peligrosos

Manejo de Software Identificación de Riesgos Relaciones Humanas


propio del proceso
Procedimientos Críticos Desarrollo Organizacional

Instrumentación y Control
Rotación en los distintos básico de Procesos
puestos Disciplina Operativa Industriales

Otras Capacitaciones
Manufactura Esbelta propias o específicas
5’s, Kanban, Kaizen, Gestión de Calidad del puesto
Poka-Yokes

Fig. 2. Propuesta de Capacitación Supervisor de Procesos Industriales


(Diseño Propio)

La planeación, programación y técnicas de capacitación las establecerá la propia organización de


acuerdo a sus recursos, necesidades, tiempos y prioridades.

61
Dentro de esta propuesta no se incluye información como Políticas, Visión, Misión, Objetivos, etc.
porque le será facilitada al nuevo supervisor en la inducción que le dará la organización al momento de
incorporarse como nuevo elemento.

Esta propuesta se generó a partir de que se ha identificado que la mayoría de las capacitaciones que se
imparten dentro de una organización ayudan en muy poco porcentaje al mejoramiento del desempeño
del supervisor con respecto a sus actividades primarias y en el caso de que sí se impartan capacitaciones
como las que se están proponiendo, en la mayoría de los casos solo están dirigidas a los altos mandos.

4.6.2 Supervisores de Proyectos Ejecutivos

Como bien se mencionó en el capítulo anterior, el supervisor de proyectos en la etapa ejecutiva necesita
manejar una amplia gama de conocimientos básicos de varias disciplinas de carácter ingenieril.
En este caso a diferencia del anterior serán en gran parte profesionistas y en una minoría técnicos los
que ejecuten esta importante labor, ya que este tipo de supervisiones son en su mayoría realizadas por
firmas ingenieriles.
En este tipo de supervisión la capacitación continua toma su importancia debido a que cada que se
desarrolla un proyecto ejecutivo nuevo, este viene acompañado de nueva tecnología por lo que
manteniendo una constante capacitación siempre tendremos presentes los nuevos conceptos,
elementos, funciones y demás detalles que integran el proyecto desarrollado para su construcción.
En este tipo de capacitación la técnica recomendada es la relación experto-aprendiz o maestro-alumno,
ya que con esta relación se aprecian claras ventajas en la retroalimentación que se obtiene
prácticamente de inmediato. También presupone una relación de instrucción/aprendizaje. La
instrucción es la enseñanza organizada de cierta tarea o actividad y el aprendizaje es la incorporación al
comportamiento del individuo de aquello que fue instruido.
Este tipo de capacitación puede ser complementada con lecturas y estudios individuales, que se refieren
a cursos basados en lecturas y grabaciones o materiales programados que proporcionen elementos de
participación, repetición, relevancia y retroalimentación.
Es común que en las empresas donde se maneja este tipo de supervisión no se imparta capacitación que
mantenga a sus supervisores actualizados respecto al cambio o modificación de la normatividad,
introducción de nuevas tecnologías para los diversos proyectos de infraestructura, introducción de
nuevos materiales o manejo de los distintos softwares que se van incorporando al ámbito y que están
enfocados al control administrativo de proyectos.
Derivado de esto los supervisores se ven obligados a tratar de mantenerse actualizados sobre la marcha
y con sus propios recursos.
Por lo anterior a continuación se muestra una propuesta de capacitación básica para estos supervisores.

62
Ingeniería Básica y de Detalle
Capacitación Seguimiento Administrativo
Experto/Aprendiz Comercial
Interpretación de planos

Softwares de Diseño
Bases de Diseño de
Procesos Industriales
Manejo e Interpretación
de Normatividad
Instrumentación y
Control Básico de
Procesos Industriales

Gestión de Calidad
Administración de
Proyectos Software de Control
Paquetería de Office Administrativo de
Avanzado Proyectos
Básico de Precios
Unitarios

Fig. 3. Propuesta de Capacitación Supervisor de Proyectos Ejecutivos


(Diseño Propio)

Esta propuesta de capacitación tiene la finalidad de retroalimentar, actualizar y aumentar los


conocimientos que el ingeniero adquirió durante su formación profesional, de cierta manera afinar los
conceptos, relacionarlos con otras disciplinas como la mecánica, instrumentación y control, eléctrica y
control de obra, aparte de que le permitirá comprender el funcionamiento en conjunto en la
conformación de proyectos ejecutivos de ingeniería.

4.6.3 Supervisores de Proyectos en la etapa de Construcción

Como se sabe, el supervisor en esta etapa tendrá que revisar el proyecto ejecutivo con dos finalidades,
la primera es verificar que el proyecto esté completo y que no existan errores o inconsistencias en la
documentación técnico administrativa disponible y la segunda es estudiar el proyecto para tener una
buena comprensión y manejo de la información cuando se encuentre supervisando directamente la
ejecución de los trabajos en campo, esto le ayudará a manejarse y dirigirse con seguridad durante el
desarrollo de proyecto.
Cabe señalar que si durante esta revisión se encontrase algo que desconozcamos por ser novedoso en
ese momento, es importante que de inmediato investiguemos y nos familiaricemos con esta nueva
información por lo menos en su forma general, ya que es muy probable que en el transcurso de los
trabajos de construcción acuda un experto para asesorarnos (capacitarnos) de una manera más
específica.
En esta etapa el supervisor estará interactuando no nada más con sus propios compañeros sino con
otros profesionistas que estarán a cargo directamente de la construcción en sus distintas fases, pero en
este caso pertenecientes a la empresa constructora (contratista), los cuales serán los supervisados junto
con sus empleados y trabajadores, por lo que es trascendental que el supervisor cuente con una
formación técnica muy completa, por lo menos en la disciplina que está supervisando, ya que hay que
recordar que nosotros como supervisores seremos los que avalaremos la correcta ejecución de los

63
trabajos en todos los sentidos, y en nuestra deliberación estarán basados y sustentados los pagos que se
le realizarán al ejecutor una vez construido el proyecto, así que es importante establecer buenos
programas de capacitación y desarrollo.
La propuesta de capacitación para supervisores de proyectos ejecutivos presentada en el punto anterior
ayudará en gran manera para que el supervisor de proyectos en la etapa de construcción (supervisor de
obra) desempeñe un trabajo de calidad, sugiriéndose que esta capacitación se facilite antes de iniciar la
construcción física del proyecto, ya que la supervisión en sitio debe de ser permanente por lo que gran
parte del día la invertiremos en esta importante labor.
Cuando participamos como supervisores en la etapa de construcción de un proyecto ingenieril, la
capacitación recomendada es la capacitación en el puesto del tipo enfoque y asesoría con estudio y
aprendizaje en acción, con esto podemos ir recordando y aprendiendo sobre la marcha apoyados por los
expertos en la materia sin tener que salir del o las áreas donde se está desarrollando el proyecto.
A continuación se muestra una propuesta de capacitación básica para un supervisor de proyectos en la
etapa de construcción.

Capacitación Capacitación
en el Puesto Experto/Aprendiz

Lectura y estudios
individuales

Habilidades de Seguridad
Liderazgo para Básico de Precios
Supervisión Industrial
mandos medios Unitarios

Supervisión Revisión y Atención a


Análisis y solución Emergencias
efectiva cuantificación de
de Problemas
volúmenes
Habilidades Primeros
administrativas Habilidades de Auxilios
Control
para supervisores comunicación y
De Obra
manejo de juntas
Protección
Supervisión y Ambiental
administración Administración del
efectiva de tiempo libre
personal Desarrollo
Humano

Fig. 4. Propuesta de Capacitación Supervisores de Proyectos etapa Construcción


(Diseño Propio)

64
Dentro de varios apartados de esta propuesta de capacitación están implícitos otros puntos como el
manejo y gestión de la calidad, desarrollo de planes de emergencias, normatividad, desarrollo
organizacional, modelamiento de la conducta, reforzamiento de los valores, entre otros.
Cuando se trate de Obra Pública se tendrá que agregar a la capacitación arriba propuesta un curso en
donde se imparta el uso y manejo de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
junto con su respectivo Reglamento, así como capacitación respecto al uso y manejo de la Bitácora
Electrónica de Obra Pública.
Del desempeño y la relación entre el Residente de Supervisión y sus Supervisores surge una cadena de
capacitación que consiste en dejar memoria documental de los trabajos y experiencia de personal que
permita que ejecuciones de supervisión futuras cumplan con los estándares de tiempo, costo y calidad.
Es muy importante mantenerse en constante capacitación, puesto que entre más capacitados nos
encontremos mejores planes de carrera podemos plantearnos, ya que nosotros como profesionistas
aspiramos a ocupar niveles de la alta gerencia o directivos por lo que el plan de carrera es muy
importante para quienes poseen habilidades gerenciales, porque esto ayuda a maximizar su
contribución potencial a los objetivos organizacionales; permite soportar altos valores de cambio
organizacional, las presiones y el estrés ocasionados por el trabajo.

65
CONCLUSIONES
La supervisión es una actividad técnico-administrativa fundamental y trascendental en cualquier
empresa u organización, puesto que sin ella difícilmente sería posible llegar y mantener los estándares
de calidad y productividad requeridos por los altos directivos para lograr el éxito de la organización.
En una organización, la supervisión se encuentra presente en todos los cargos de la escala jerárquica
que deban administrar recursos, como es el caso de la alta dirección, la alta gerencia, los mandos
medios y los supervisores de primera línea, cada uno con sus formas y respectiva complejidad, la
supervisión es un enlace entre todos ellos que permite el flujo de información efectiva de forma veraz y
oportuna.
La práctica de la supervisión debe de ser de carácter preventivo, ya que si se identifican las posibles
desviaciones antes de que sucedan, los costos de prevención y ajuste serán mucho menores que los
costos que se generen para la corrección de las desviaciones una vez consolidadas.
La supervisión es la base para mantener una Disciplina Operativa y propiciar la mejora continua, ya que
una organización puede poseer tecnologías avanzadas, tener procedimientos bien elaborados, contar
con todos los bienes y recursos materiales necesarios para mantenerse en operación, pero si no existe
una supervisión efectiva de todos ellos es seguro que su aprovechamiento no será el mejor, generando
pérdidas significativas en todos los ámbitos de la organización.
El supervisor debe de ser líder, actuar con respeto, contar con habilidades técnicas, humanas y
conceptuales y mantenerse en constante preparación; debe de ser un ejemplo a seguir para sus
supervisados, así como el pilar que los sostendrá en lo más alto, puesto que su labor no solo se limita a
vigilar sino que también viene acompañada de otros compromisos trascendentales para con los demás
como, coordinarlos, conducirlos, enseñarles, influirles, apoyarles, brindarles confianza y ayudarles en la
mayoría de los aspectos con los que el supervisado lidia día tras día. El recurso humano es la parte más
importante de una organización.
El supervisor representa una autoridad, sin embargo debe de manejarse de forma democrática, puesto
que debe de ganarse el respeto como autoridad a través de la correcta práctica y dedicación hacia el
cargo, evitando imponer este respeto porque automáticamente desmoralizará a su equipo de
supervisados, pudiendo colapsar el sistema trazado para el cumplimiento de los objetivos tanto de su
cargo como de la organización.
Los supervisores son los ojos de los altos mandos y deben de manejarse con cierta autonomía respecto a
la toma de decisiones, ya que el ocupar este cargo implica establecer medidas preventivas eficientes y si
es el caso, dar soluciones determinantes a los problemas que se presenten en su entorno y jurisdicción y
no se deben de atener a que los mandos inmediatos superiores a ellos le den las soluciones.
Ocupar un puesto de supervisión en nuestra incorporación al ámbito laboral como profesionistas en la
carrera de Ingeniero Químico Industrial nos permitirá aplicar y reafirmar las bases aprendidas durante la
carrera, ya que por la naturaleza del cargo estaremos en contacto directo con la esencia de los procesos

66
tanto industriales como de desarrollo y construcción de proyectos ingenieriles, situación que nos dará
las bases para en un futuro no muy lejano ocupar puestos de la alta gerencia e inclusive directivos.
La correcta implementación y direccionamiento de la capacitación y el desarrollo permiten tener un
recurso humano comprometido, eficiente y competitivo, capaz de direccionar a la organización hacia el
éxito.
La capacitación forma parte fundamental de la mejora continua que debe de mantenerse
permanentemente en todas las organizaciones beneficiando y eficientando de manera progresiva su
operatividad y productividad.
Las organizaciones dentro de su estructura siempre deben de apegarse a la filosofía “Ganar-Ganar” para
mantener a todos sus integrantes motivados, por lo que al promover e implementar la capacitación y el
desarrollo están cumpliendo con esta filosofía, ya que obtienen un beneficio para sí mismas con la
obtención de mejores resultados y al mismo tiempo le otorgan un beneficio a la persona que recibe la
capacitación, ya que ambos están incrementando sus valores agregados los cuales están direccionados a
un mismo fin. Es por esto que la capacitación y el desarrollo no deben de ser vistos como un gasto sino
como una inversión que tiene la finalidad de aumentar el aprovechamiento del recurso más importante
que es “El Recurso Humano”.
Una buena programación permite un correcto control de las cosas, por lo que implementar programas
eficientes de capacitación y desarrollo garantiza un crecimiento y adquisición gradual de conocimientos
y habilidades indispensables para cumplir con los objetivos y conseguir el éxito profesional.

67
BIBLIOGRAFÍA
Corral Pérez y Ramos Castañeda (2012): "La industria en el desarrollo económico de México"
Observatorio de la Economía Latinoamericana No. 170.
Real Academia Española (2014): “Diccionario de la lengua española”.
Gran Enciclopedia Larousse, Editorial Planeta S.A. Barcelona, España.
Ander-Egg, E. (1995): “Diccionario del Trabajo Social”. Lumen. Argentina.
Fernández Barrera J. (1997): “La Supervisión en el Trabajo Social”. Paidós. Barcelona.
Carpio Utrilla Cesar: “La Supervisión y la Administración”, Anuario 2006, UAM, Azcapotzalco.
Bennis, Warren y Robert Townsend, (1995): “Reinventando el liderazgo: estrategias para fortalecer la
organización”, New York: William Morrow and Company.
Chiavenato, Idalberto. (2001): “Administración, proceso administrativo”, 3° edición, McGraw-Hill
Interamericana de México, S.A.
Drucker Peter. (1993): “Gerencia por resultados”
Covey Stephen. (1993): “El liderazgo centrado en principios”, Ediciones Paidós, Barcelona.
Greenleaf Robert K. (1977): “Liderazgo de servicio” Paulist Preess, New York.
Crespi Joan, www.monografias.com/trabajos39/la-supervision/la-supervision2
Bryan Tracy: “Trabaje en equipo y logre el éxito personal”, Publicación, American Management
Association.
Adriana María Tovar. (1999): “Administración, una Perspectiva Global”, Universidad Cooperativa de
Colombia, publicación basada en el libro de Harold Koontz y Heinz Weihrich McGraw-Hill,
Interamericana de Editores, S.A. Onceava Edición.
Ana María Vázquez. (2000): “Políticas de la Empresa: ¿Para qué sirven?” Artículo publicado en
Estrucplan on line. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=375
Estrada Colín Octavio. (2011): “Conceptos generales, metodología y sistemas de control para la
supervisión de obras de dragado marítimo en puertos”. (Tesis inédita de maestría), Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F.
Fleitman Jack. (2000): “Negocios Exitosos” McGraw-Hill pag. 246
Ing. Ramón Morales Higuera. “Administración de Operaciones”
Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse Editorial, S.L.
Project Management Institute. “Guía de los fundamentos de gestión de proyectos” PMBOK, Tercera
Edición.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.) “Implementación del Proceso Capacitador”

68
Capacitación y Desarrollo, www.gestiopolis.com/recursos/fulldocs/rrhh/capydesarrollo.htm
Memorias de experiencia profesional propias.

ANEXOS
1. Ficha Técnica

2. Plano de planta, cortes y detalles

3. Arquitectura de un Sistema de Control

4. Plano Arquitectónico

5. Diagrama de Tuberías e Instrumentación de un Sistema Contraincendios

6. Diagrama de Tuberías e instrumentación de un Proceso

7. Plano Isométrico

8. Plano de Simbología

9. Plano de Cuadro de Cargas

10. Típico de instalación de un transmisor indicador

11. Típico de instalación de soporteria

12. Típico de instalación de un actuador

13. Diagrama de Lazo de Control

69
SINCE 1864

Figure J1010B8F Cast Steel Gate Valves JENKINS


®

Class 300 • Outside Screw & Yoke • Flexible Wedge Disc

Figure J1010B8F Material of Construction


Flanged Description Material
Body WCB
Size Range: Bonnet WCB
2 through 12 inches Seat Rings Hardfaced
Disc CA-15
Pressure Temperature Rating Stem 410 SS
Carbon Steel Packing Graphite
ASTM A216 Grade WCB Bonnet Gasket Spiral Wound
740 psi @ -20°F to 100°F Back Seat 410 SS
Yoke Sleeve D2 Ni-Resist
Retaining Nut Malleable
Note Gland Steel
• 2" only-solid wedge
Gland Flange Steel
Eye Bolt Steel
Eye Bolt Nuts A563 Gr. A or O
Pins Steel
Bonnet Studs A193 Gr. B7
Bonnet Nuts A194 Gr. 2H
Handwheel Malleable or Ductile
Handwheel Nut Ductile
I.D. Tags SS
I.D. Pins Steel
Spacer Steel
Grease Fittings Steel

Industry Standards
Steel Valves ANSI B16.34
Face-to-Face/End-to-End ANSI B16.10
Flange Dimensions ANSI B16.5
Basic Design API 600 C
Testing API 598

Dimensions and Weights


Valve Weight Dimensions (inches)
Size (pounds)
A B C
2 74 8.50 18.00 8.00
2 1/ 2 80 9.50 19.00 8.00 B
3 108 11.12 19.88 9.00
4 165 12.00 23.75 10.00
5 235 15.00 28.38 12.00
6 320 15.88 32.50 14.00
8 500 16.50 40.75 16.00
A
10 760 18.00 49.50 18.00
12 1020 19.75 57.25 20.00

-7-
R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION 31/OCT/10 - AYM-A-102A DTI SISTEMA DE PARO DE EMERGENCIA (SPE) .

AYM-A-102B DTI SISTEMA DE PARO DE EMERGENCIA (SPE)

SISTEMA DE PARO DE EMERGENCIA

AYM-L-212A S/E mm. 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION 31/OCT/10 - AYM-A-101 A DTI CONTROL BASICO DE PROCESOS (SCBP)/ OLEODUCTO 0

AYM-A-101 B DTI CONTROL BASICO DE PROCESOS (SCBP)/ POLIDUCTO 0

SISTEMA DE CONTROL BASICO Y CRITICO DE PROCESO

- AYM-A-001 Sin Escala 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 06/SEP/10 - . . 0

SISTEMA PARO DE EMERGENCIA

AYM-G-002 Sin Escala 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION - 0

- AYM-S-103 Sin Escala 0


I
LAHH
LAHH LIC
LALL 500
3" 3" LAL
LAHH
LAH
HS PB A PB P LIC 3" 3" HS PB A PB P HS PB A PB P
L/R 501A 501A 501A 501 L/R 501B 501B 501B LIT HS PB A PB P L/R
509 509 509
500 L/R
508 508 508

HS PB A PB P LIT HS PB A PB P L/R HS PB A PB P
L/R 501A 501A 501A 501 L/R 501B 501B 501B HS PB A PB P 509 509 509
L/R
M M 508 508 508

AGUA TRATADA

DE DRENAJES
FOSA API

S.H.

R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas


No. Fecha No. Rev.
0 Aprobado para Construccion AYM-A-101A DTI Sistema de Control Basico de Procesos (SCBP) .

AYM-P-001 Plano de Simbologia

Area de Trampas y Tanque de Almacenamiento/Oleoducto

AYM-A-101C Sin escala 0


NOTAS GENERALES

FIRMAS DE VALIDACION Vo.Bo.

PROYECTO

PLANTA ESQUEMATICA DE LOCALIZACION


L.1 K H B' A".1

3a
SERVICIOS
GENERALES

SERVICIOS
1a

ACCESO
1

SERVICIOS
GENERALES
B

C.E.Y.E.

URGENCIAS

URGENCIAS CAMILLAS
ACCESO ACCESO
AUXILIARES DE

GOBIERNO
GABINETES DE CONSULTA
GOBIERNO /
TRATAMIENTO EXTERNA

13

ACCESO

CORTE ESQUEMATICO DE LOCALIZACION

ESCALA GRAFICA ESC. 1:50

INGENIERIA GASES MEDICINALES


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION - . . .
.

Control Basico Y Critico de Proceso

.
- AYM-P-001 Sin Escala 0
R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha
31/Oct/10 No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION AYM-MC-L-004 MEMORIA DE CALCULO PARA LA SELECCION DE LOS CONDUCTORES ALIMENTADORES DEL 0

TRANSFORMADOR

AYM-MC-L-005 MEMORIA DE CALCULO Y JUSTIFICACION DE CONDUCTORES Y TUBERIA CONDUIT PARA EL


Cliente y Proyectista
SISTEMA DE PARO

Paro por Emergencia

- AYM-MC-L-002 Sin Escala 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION 06/SEP/10 - AYM-A-002
.. .. DTI PLANO DE SIMBOLOGIA 0
AYM-A-102A DTI SISTEMA PARO DE EMERGENCIA (SPE) 0
AYM-A-102B DTI SISTEMA PARO DE EMERGENCIA (SPE) 0

SISTEMA DE PARO DE EMERGENCIA

- AYM-P-102 Sin Escala 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
31/Oct/10
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION 31/Oct/10 AYM-A-002 DTI PLANO DE SIMBOLOGIA 0
AYM-A-102A DTI SISTEMA PARO DE EMERGENCIA (SPE) 0 31/Oct/10

AYM-A-102B DTI SISTEMA PARO DE EMERGENCIA (SPE) 0

31/Oct/10

31/Oct/10 Sistema Paro de Emergencia

31/Oct/10 AYM-P-106 Sin Escala 0


R e v i s i o n e s Planos de Referencia Responsivas
No. Fecha No. Rev.
0 APROBADO PARA CONSTRUCCION - AYM-A-101A DTI CONTROL BASICO DE PROCESO (SCBP) OLEODUCTO 0

SISTEMA DE CONTROL BASICO Y CRITICO DE PROCESO

AYM-L-701D Sin Escala 0

También podría gustarte