ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE
TESIS
APELLIDOS, NOMBRES
AÑO
4 CM
4 CM 2,5 CM
XXXXXXXXXXX
Márgenes:
SUP: 4 cm
INF: 3 cm
IZQDO: 4 cm
DRCHO: 2,5 cm XXXX
3 CM
Los Preliminares se enumeran en números romanos y en minúscula, los
Título ÍNDICE contenidos de los capítulos y subcapítulos en números arábigos y se
Universidad empieza enumerando 1, desde el CAPITULO I
Privada San
Juan Bautista
ARIAL 16
Todo el texto
restante
ARIAL 12
ANEXOS
ARIAL 18 en NEGRITA
en el medio de la hoja
FORMATO
DE
CALIFICACIÓN
DEL
PROYECTO
FICHA TÉCNICA
INFORME TURNITING
DECLARACIÓN JURADA
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 Justificación
1.4 Delimitación del área de estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos Específicos
1.7 Propósito
1.1 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DEFINICIONES
• “Un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto” (Ackoff, 1967).
• Plantear un problemas es afinar y estructura mas
formalmente la idea de la investigación (Hernández, R. /
1994).
• Es una situación propia de un objeto, que provoca una
necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad
para transformar la situación mencionada (Sierra, V. y
Álvarez, CM / 1997).
• El Problemas Científico es un conocimiento previo sobre
lo desconocido de la Ciencia (Burguette, R. / 1999).
Aunque no existen reglas unánimes aceptadas, para tal efecto Fred
N. Kerlinger (1975)— señala tres criterios para plantear
adecuadamente el problema de investigación:
19
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
• Expresa la motivación total que induce a realizar el
trabajo de investigación.
• Se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático y contiene a los
problemas específicos.
Comprende:
A. Justificación Teórica.
B. Justificación Práctica
C. Justificación Metodológica
D. Justificación Económica Social
22
A.Justificación teórica: Lo que se busca
es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente. Se
espera con esta un aporte de la
investigación en el desarrollo de algún
aspecto de la ciencia.
Alberto Ramírez Gonzales. Metodología de la Investigación científica. Pontificia universidad Javeriana. Colombia.
23
C.Justificación metodológica: Cuando el
proyecto propone un nuevo método o una
nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable de la realidad para la
transformación de un conjunto de
fenómenos.
24
CRITERIOS
Tiempo Espacio
Territorio
Recursos
Información
Financieros
1.6 OBJETIVOS
Son los propósitos o fines
que se pretenden lograr al
realizar la investigación
DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
GENERAL ESPECIFICOS
Responde al Título y al Conducen al Objetivo
Problema Utilizar verbos General
que indiquen
de Investigación
acción reflexiva
Es lo que se espera lograr con la
investigación
Es necesario,
Lo cual significa:
• Antecedentes ≠ historia
Considerar:
a. Ubicación del problema en un enfoque determinado.
b. Relación entre la teoría y el objeto de estudio
c. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación
d. Adopción de una postura por parte del investigador
(justificada)
2.3 MARCO CONCEPTUAL
• HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
(Hipótesis general y específica).
• HIPÓTESIS NULAS (Hipótesis general
y específica).
• HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
• Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o mas variables.
• Se simboliza como Hi o H1 y también se llaman hipótesis de
trabajo.
HIPÓTESIS NULAS
• Son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
• Se simbolizan Ho.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
• Son posibilidades alternas o diferentes ante las hipótesis de
investigación y nula.
• Se simbolizan como Ha.
PRUEBA DE HIPÓTESIS O
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
¿Qué son las hipótesis estadísticas?
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas
y alternativas en símbolos
estadísticas (solo para investigación cuantitativos: números,
porcentajes, promedios).
1) De estimación
2) De correlación
3) De diferencia de medias
REALIDAD
H0 Verdadera Falsa
Decisión incorrecta
Decisión correcta
Rechazar ERROR DE TIPO I
Error Tipo I (α). se presenta si la Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada.
Error tipo II (β). Se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de hecho es falsa
57
¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
• “Propiedad que tiene una variación que puede medirse u
observarse”. Sampieri
Definición conceptual
Definición operacional
• Variable nominal.
POR SU VALOR DE • Variable ordinal.
MEDICIÓN (ESCALAS) • Variable de intervalo.
• Variable de razón.
POR SU RELACION DE DEPENDENCIA
Ejemplo: Temperatura.
• Se puede decir que el cero no representa la ausencia
de calor; sin embargo, la distancia entre
cualesquiera dos puntos de la escala es igual, o sea,
que el cambio de temperatura entre 36° y 37° C es
igual al cambio entre 40° y 41° C.
POR SU VALOR DE MEDICIÓN (ESCALAS)
Ejemplo:
número de hijos, número de partos.
OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE
VARIABLE
Subvariables o variables con un
Dimensione nivel más cercano al indicador.
s
Parámetros que contribuyen
Indicadores a ubicar la situación en la
que se halla la problemática
a estudiar
PROCESO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Definición
Conceptual
Definición
operacional
Dimensiones
Variable
Indicadores
empírica
75
76
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE
• DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Conjunto de ideas que permite
entender a una variable, se obtiene de libros, revistas
médicas, diccionarios etc.
Edad: Tiempo que ha vivido una persona, animal, o
duración de una cosa.
DISEÑO DE EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACION
Fuente: Hernandez, R.Fernandez, C.Baptista, M. Metodologia de la investigacion. 6ª edición. México: Mc Grall Hill; 2014
ENFOQUE CUALITATIVO
Fuente: Hernandez, R.Fernandez, C.Baptista, M. Metodologia de la investigacion. 6ª edición. México: Mc Grall Hill; 2014
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
EXISTENCRITERIOS:
A. Según el tiempo de ocurrenciade los hechosinvestigados
B. Según el período y secuenciade lainvestigación
C. Según el análisis y alcance de sus resultados
A. SEGÚN EL TIEMPO DE
OCURRENCIA
1. RETROSPECTIVO 2. PROSPECTIVO
B. SEGÚN EL PERÍODO Y SECUENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Estudio longitudinal
O B S E R V A C I O N E S
TIEMPO
2. Estudio Transversal
TIEMPO
ENFOQUES Y DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVO CUALITATIVO
TEORIA FUNDAMENTADA
EXPERIMENTAL ETNOGRAFICO
NARRATIVOS
NO EXPERIMENTAL
FENOMENOLOGICOS
INVESTIGACION - ACCION
DISEÑO EXPERIMENTAL
PRE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL PURO
PRE EXPERIMENTALES
a. ESTUDIODE CASO CONUNA SOLA MEDICIÓN
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo, y
después aplicar una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
Donde :
X : Es el experimento o aplicación de la variable
experimental (independiente)
O : Observación de los resultados de aplicar X
b. DISEÑO DE PRE-PRUEBA Y POST-PRUEBA
CONUN SOLO GRUPO
Donde:
O1 Pre-Test
X Aplicaciónde la variableexperimental
O2 Post-Test
CUASI-EXPERIMENTAL
GC - O2
Donde:
X Experimento
GE Grupo experimental
GC Grupo decontrol O1-O2 Post-test
B. DISEÑOS CON PRE-PRUEBA Y
POST-PRUEBA CON GRUPOS
INTACTOS
Este diseño es similar al de con post-prueba y grupos intactos,
solamente que a los grupos se le administra una pre-prueba, la
cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los
grupos.
GE O1 X O2
GC O3 - O4
Donde:
X Experimento
GE Grupo experimental
GC Grupo de control
O1-O3 Pre-test
O2-O4 Post-test
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
TRANSECCIONALE
S
EXPLORATORIOS
• Exploración inicial en un momento específico.
• Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o
poco conocidos.
• Constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y
experimentales).
DESCRIPTIVOS
• Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que
se manifiestan una o mas variables.
• Ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad,
un evento, un contexto, un fenómeno o una situación.
• Pueden realizarse estudios comparativos entre 2 o mas poblaciones.
CORRELACIONALES CAUSALES
NIVEL DESCRIPTIVO
• Responde al interrogante ¿Cómo, quien, donde, cuando?.
• Describe los datos y características de un echo o
fenómeno en estudio, no requiere un nivel de
conocimiento alto del área.
NIVEL RELACIONAL O
CORRELACIONAL
NIVEL EXPLICATIVO
NIVEL APLICATIVO
Subconjunto o parte
de la población en
la que se llevará a
cabo la
MUESTRA
investigación, con el
fin de generalizar
los resultados al
todo.
MUESTREO
• Recursos disponibles.
• Requerimientos del plan de análisis que fija el tamaño mínimo de la
muestra.
PARA ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
CON VARIABLE CUALITATIVA
“Estimación de proporciones” es decir, los resultados se presentaran en
porcentajes.
Confianza / Z
Población no conocida Población conocida
𝑍2 𝑝.𝑞 𝑁 𝑍2 𝑝. 𝑞
. 𝑛= 𝑛=
𝐸2 𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝑝.𝑞
• .n = Muestra.
• .N= poblacion
• .Z = constante en relación a la confianza
• escogida.
• .p = probabilidad de que ocurra el evento.
• .q = complemento de p.
• .E =error
EJEMPLO:
Estimar el numero de personas que prefiere consumir un
nuevo producto, con una confianza del 95% y un error del
5%
Se usará la formula para población no conocida.
𝑍2 𝑝.𝑞
.n = Muestra. . 𝑛= 𝐸2
.Z = 1,96
1,96 2 (0,5)(0,5)
.p = no hay información sobre
este
. 𝑛= 0,05 2
valor, se le considera 50%. (0,5)
.q = 50% (0,5) 3,84 (0,25)
.E =5% (0,05) . 𝑛=
0,0025
. 𝑛= 384
EJEMPLO:
Hay 2500 personas y una encuesta anterior solo el 12%
consumió el producto nuevo.
Se usá la formula para población conocida
𝑛= 𝑁 𝑍2 𝑝.𝑞
𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝑝.𝑞
.n = Muestra.
.N= 2500 2500 (1,96) 2 (0,12)(0,88)
.Z = 1,96 𝑛=
.p = 12% 2500 − 1 0.05 2 + 1,96 2 (0,12)(0,88)
(0,12)
.q = 88% 𝑛= 152
(0,88)
.E =5% (0,05)
PARA ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Confianza / Z
CON VARIABLE CUANTITATIVA
“Estimación de promedios”
𝑍2 𝜕2 𝑁 𝑍2 𝜕2
. 𝑛= 𝑛=
𝐸2 𝑁 − 1 𝐸2 + 𝑍2 𝜕2
.n = Muestra.
.N= población
.Z = constante en relación a la
confianza
escogida.
. 𝜕 = desviación estándar.
.E =error
PARA ESTUDIOS
ANALÍTICOS
CARACTERÍSTICA GENERAL: 2 variables
Cálculo para 2 variables cuantitativas
2 2
𝑛 = 𝑍𝛼 + 𝑧𝛽 2 𝑠𝑒
x1 − 𝑥2 2
• n= tamaño de la muestra
• 𝑍𝛼 = Nivel de confianza para X 1
• 𝑧𝛽 = Nivel de confianza para X 2
• X1 – x2= Error
• Se= Desviación estándar estimada
Donde:
n= tamaño de la muestra
𝑍𝛼 = nivel de confianza para p1
𝑍𝛽 = nivel de confianza para p2
P1=probabilidad de ocurrencia de la
variable dependiente por la influencia
de la independiente
P2= probabilidad de ocurrencia de la variable dependiente de forma normal.
P1 – p2= error
𝑛𝑓 = 𝑛
1 + 𝑛/𝑁
Probabilístico No
probabilístico
Por
Aleatorio simple.
conveniencia
Estratificado.
Conglomerado
MUESTREO PROBABILÍSTICO
(ALEATORIO)
• Característica: subdivide a la
población en subgrupos o
estratos y luego selecciona
aleatoriamente a los
participantes de forma
proporcional.
• Se usa cuando se desea
resaltar una característica
especifica en el grupo de
estudio u observar la
relación entre dos o mas
grupos.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
FASES:
1. Segmentación: dividir la población objeto de estudio en
grupos, esto se realiza usando una variable
sociodemográfica (sexo, edad, clase social.)
2. Fijar el tamaño de las cuotas: Normalmente se realiza de
forma proporcional. (Ejemplo: 60% mujeres y 40%
hombres. Muestra de 1000 personas: 600 mujeres y 400
hombres).
3. Seleccionar los participantes y comprobación de cuotas:
La selección de individuos no es aleatoria, se puede
realizar por un muestreo por conveniencia. (Salir a la calle
y completar las encuestas)
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA
ESTADÍSTICA
4.4. TÉCNICAS DE
PROCESAMIENTOS DE DATOS
Su función es
PRUEBAS DE valorar si existe o
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA no suficiente
evidencia muestral
como para rechazar
la validez de la
hipótesis nula.
PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA
ESTADÍSTICA
PRUEBAS NO
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
PARAMÉTRICAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
X: A y B, dicotómica. X: Politómica. A, By C
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE
PEARSON T
PRUEBAS PARAMÉTRICAS
Grupos
independientes Tde Student ANOVA
Correlación
de Pearson
Grupos
Tde Student para ANOVApara datos
dependientes
datos apareados apareados
(Apareados)
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
Análisis de tablas de
contingencia. Tamaño de
muestra pequeña (<30)
Ejemplo:
Ho: Existe relación entre fumar y EPOC.
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
CHI CUADRADO
PRUEBA DE PRUEBA DE
PRUEBA DE
INDEPENDENCIA HOMOGENEIDAD
BONDAD DE
AJUSTE
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
PROPIEDAD:
La última frecuencia acumulada absoluta es igual al total de
observaciones.
FRECUENCIA RELATIVA (hi):
Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias absolutas
entre el número total de datos. Las frecuencias relativas se designan
con las letras hi.
PROPIEDAD:
La suma de todas las frecuencias relativas es igual a la unidad.
n n
x n 1 2 si n es impar
Me x x
n 2 (n 2)1
si n es par
2
LA MODA: Es la medida de posición que indica la magnitud del valor que
se presenta con más frecuencia en una serie de datos; es pues, el valor de
la variable que más se repite en un conjunto de datos. En las
representaciones gráficas la moda es el punto más alto de la gráfica.
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
El rango: También llamado recorrido, es la diferencia entre la
puntuación mayor y la puntuación menor, e indica el número
de unidades en la escala de medición que se necesitan para
incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula así: XM – Xm
(puntuación mayor menos puntuación menor).
La
El El
identificación El plan de
de los presupuesto cronograma
actividades.
recursos. de gastos. de trabajo
5.1. RECURSOS HUMANOS
ACTIVIDADES
Son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los
objetivos específicos.
La actividad responde a la pregunta ¿cómo voy a hacer para lograr el
objetivo propuesto?
Año 2019
ACTIVIDADES Julio Agosto Septiembre Octubre
1° 2° 3° 4° 5 6 7 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17°
Interpretación de datos. X
Análisis Estadísticos. X
Discusión de los Resultados. X
Conclusionese Informe Final. X
Exposición y entrega del informe X
final
¿CÓMO ELABORAR UN
INSTRUMENTO?
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
Confiabilidad
• Grado en que un instrumento produce datos consistentes y
coherentes.
Validez
• Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se
busca medir.
Objetividad
• Serefiere al grado en que el instrumento es permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo
administran, califican e interpretan.
• PREGUNTAS
• ORGANIZACIÓN
• Tipo de respuesta
• Título
• Cerradas
• Instrucciones
• Dicotómicas
• Identificación
• Respuestas múltiples
• Secciones o áreas
• Abiertas
especificas
• Redacción • Observaciones
• Numeración • Identificación del
• Orden encuestador
• Secuencia
CRITERIOS BASICOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN INSTRUMENTO MODELO
7. Elaboración de la
8. Entrenamiento 9. Obtener
versión final del
instrumento o sistema y del personal que autorizaciones
su procedimiento de va administrar el para aplicar el
aplicación instrumento instruemnto
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INSTRUMENTO
• Información que sedebe • Elaboración de las
recolectar preguntas
• Objetivos
• Estructura del
• Hipótesis
instrumento
• Variables/indicadores
• Diseño del instrumento
• Fuente de información
• Prueba del instrumento
• Unidades de
• Revisión y reproducción
observación
• Tipo de instrumento
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA
UN INSTRUMENTO O SISTEMA DE
MEDICIÓN
El tránsito de
Niveles de
la variable al Codificación
medición
ítem
1. EL TRÁNSITO DE LA VARIABLE AL ÍTEM
Nivel de Nivel de
medición medición
nominal ordinal
Nivel de Nivel de
medición por medición de
intervalos razón
CUESTIONARIOS
Tal vez el instrumento más
usado para recolectar
datos es el cuestionario
consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una
o mas variables a medir.
Debe ser congruente con el
planeamiento del
problema e hipótesis.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PREGUNTAS
• Redacción clara.
• Lenguaje simple y comprensible.
• Referirse a un solo aspecto.
• No inducir las respuestas.
• Evitar que el orden de las alternativas influya en la
respuesta.
• Permite obtener la información mas amplia y completa.
¿QUÉ CARÁCTERÍSTICAS DEBE
TENER UNA
PREGUNTA?
• Que sean los más breve posibles, porque las
preguntas largas suelen ser tediosas, toman más
tiempo y pueden distraer al participante.
• Deben formularse con vocabulario simple, directo y
familiar para los participantes.
• No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser
percibidas como amenazantes y nunca ésta debe
sentir que se le enjuicia.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE
TENER UNA PREGUNTA?
• Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas
respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
• Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que
se interroga.
• No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que
ofendan a los participantes.
• En las preguntas con varias categorías de respuesta, y donde
el sujeto participante solo tiene que elegir una, llega a
ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones
afecta las respuestas de los participantes (por ejemplo
tienden a favorecer a la primera o a la ultima opción de
respuesta)
¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS SE
PUEDEN HACER?
• Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones
de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles
decodificar y analizar.ç
Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir
varias opciones de respuesta. También hay preguntas cerradas donde
el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de
respuesta (posible multirespuesta).
Autoadministrado
GRACIAS