Está en la página 1de 7

Monografía

(Análisis comparativo de las obras “Water and Power “de Pat O´Neill y “The Fourth
Dimention” de Zbigniew Rybczinski a partir del concepto de “Anamorfosis
cronotópica”)
Daniela Anze Zuazo
Comisión T2
2015
Introducción: Objetivo y extensión del trabajo

La presente monografía tiene como objetivo global, indagar sobre la


representación del tiempo en dos medios audiovisuales distintos; el cine y el video.
Así, se pretende evaluar la incidencia de diferentes métodos de desfiguramiento de
una imagen en dicha representación. También se pretende explorar en qué medida
éstos métodos afectan al carácter narrativo, conceptual y estético de una obra.

De ésta forma, se efectuará una comparación entre las obras de dos realizadores
que exploran el desfiguramiento de la imagen como procedimiento para la
representación temporal a partir de distintos métodos y medios; The Fourth
Dimention (1988) de Zbigniew Rybczinski y Water and Power (1989) de Pat
O´Neill. Para el análisis se tomará como base el concepto de “Anamorfosis
Cronotópica” planteado por Arlindo Machado en Anamorfosis Cronotópica ó la
cuarta dimensión de la imagen. Asimismo, se utilizarán las investigaciones sobre la
imagen video en distintos textos de Philip Dubois y Gustavo Galuppo.

Definición del termino “Anamorfosis cronotópica”

Para definir el concepto de Anamorfosis cronotópica es necesario definir primero


La palabra “Anamorfosis”, la cual encuentra su origen en la pintura y se remite a
una “distorsión de la perspectiva” en una imagen. Machado explica la anamorfosis
como una “duplicidad de puntos de vista que genera un dislocamiento”. A su vez,
según la teoría de Mijail Bajtin, también mencionada en el texto de Machado, un
“cronotopo” se refiere a una instancia de tiempo y espacio unificado e indisoluble.
Así, podría decirse que una “anamorfosis cronotópica” se remite a un
desfiguramiento de un determinado espacio (o imagen en este caso) a partir de
una “inscripción del tiempo.” Este desfiguramiento tiene una potencialidad estética
y narrativa que lo convierte en un medio de creación artística muy interesante
para las artes visuales.
Water and Power (1989) ; Pat O´Neill

Water and Power es el nombre de una de las obras mas importantes en la carrera
del realizador experimental estadounidense Patrick O´Neill. Narrativamente, las
imágenes y el titulo hacen referencia a una compleja batalla por recursos
naturales librada entre la ciudad de Los Angeles y el valle de Owens. Sin embargo,
no es el único enfoque de la obra. Ésta también ofrece un recorrido urbano y
cultural de la ciudad que va mas allá de un contexto turístico o inclusive “espacial”
y que constituye un “homenaje” hacia la misma por parte del realizador.

La película está filmada en 35mm y trabaja la representación del tiempo acudiendo


a una variedad de efectos generados principalmente con una impresora óptica.
Ésta se utiliza para la transferencia y posterior manipulación de imágenes con
exposiciones largas a la luz. Dichas imágenes funcionan de la misma manera que
las cronofotografías. Podría decirse incluso que “son” cronofotografías animadas.
Sin embargo, a diferencia de las cronofotografías, las imágenes de Water and
Power están sometidas a un constante choque dialéctico entre si ya sea a partir de
procedimientos (que curiosamente son ajenos al cine) como la sobreimpresión o la
incrustación, o debido a la relación que establecen con el sonido. Así, la
anamorfosis cronotópica (y la representación del tiempo en general) en Water and
power no se constituye solamente a partir de una inscripción del tiempo en la
materia. Lo que materializa el tiempo no son las “huellas” del movimiento en un
objeto, sino, la interacción de este movimiento con otros que convergen junto con
el en un mismo universo.

La obra tiene una estructura acrónica, sin embargo, mantiene una articulación del
tiempo que va mas allá de un contexto narrativo. El “tiempo” se presenta mas
como un instancia discursiva y funciona como la herramienta que permite el
desarrollo de una visión introspectiva e intima de la ciudad de Los Angeles. Una de
las instancias temporales mas interesantes de analizar es la duración. Pat O´Neill
hace un trabajo meticuloso sobre la duración que se estructura principalmente a
partir del uso del timelapse, el cual deja de connotar el simple “paso del tiempo” y
adquiere un carácter en gran medida poético que tiene la potencialidad de
“significar” a partir del espacio en el cual se efectúe este transcurrir. Así, logra
engendrar una indisolubilidad entre el paso de las horas y la evolución de las
imágenes que generan inscripciones del tiempo en el espacio. Sin embargo, estas
inscripciones no tienen un carácter predominantemente figurativo, puesto a que
la única materialización visible del tiempo se logra a partir del movimiento de la
luz y las transformaciones que éste genera en los elementos dentro de imagen. La
inscripción anamorfica se da entonces, no de forma “material” sino en un plano
“metafórico” y de significación que trabaja una emocionalidad y resulta en una
incrustación casi “psíquica” del tiempo en el espacio.

The Fourth Dimention (1988) ; Zbigniew Rybczinski

The Fourth Dimention (1988) es el producto de una de las experimentaciones mas


interesantes que realiza el polaco Zbigniew Rybczinski en la animación de video.
Conceptualmente, la obra indaga sobre el comportamiento del tiempo y su
representación visual, exploración que se da bajo el contexto de una presunta
“historia de amor”. Esta delimitación narrativa es casi imperceptible e inclusive
absolutamente cuestionable puesto a que el objetivo del trabajo se despoja por
completo de un fin narrativo.

El formato video abre muchísimo las posibilidades de significación de la imagen


debido a su carácter “mutable”. La imagen electrónica deja de ser propiamente una
“imagen” plástica y se convierte en un contenedor de información que posibilita
muchas instancias de manipulación. Así, para la animación, la imagen video es un
terreno fértil y en The Fourth Dimention constituye la base para la articulación del
tiempo. Rybczinski irrumpe en la composición de 480 líneas que conforman la
señal video, yuxtaponiendo líneas provenientes de cuadros anteriores a líneas de
cuadros posteriores, generando así un efecto de delay que resulta en una
desfiguración extrema de las formas y los objetos que componen la imagen.

Esto hace que el tiempo no solo se “inscriba” en el espacio y mas bien lo “inunde”,
sometiéndolo a una transgresión infinita. Es un caso de anamorfosis cronotópica
extremo, debido a que la materialidad de la imagen parece perderse y todas las
figuras parecen haberse disuelto en la temporalidad. Es casi como si se hubiese
anulado la instancia del espacio, dejando a todos los elementos suspendidos y
“flotando” en el tiempo. Todo desde las acciones hasta las mismas personas se
convierten en recipientes vacíos que solo pueden llenarse y cobrar vida con el
movimiento de un transcurrir infinito. Así, la representación es pura y concreta, El
tiempo se articula sobre y para si mismo. Sin embargo, lo que logra Rybczinski es
mucho mas interesante que una mera materialización de la instancia temporal.
Trabaja sobre los estadios del movimiento y los distiende de una forma tan espesa
que logra una elasticidad de las imágenes que puede entenderse como la
materialización del efecto que tiene el tiempo, ya no sobre el espacio, sino sobre la
percepción humana. De esta forma, Rybczinski se aproxima a la ilustración de un
proceso cognitivo que solo podría “presenciarse” dentro de nuestra mente y que
esta limitado a la visión humana por fenómenos como la persistencia retiniana.

Comparación

Ambas obras exploran la temporalidad por fuera de su contexto natural (o lógico).


Sin embargo, partiendo cada una de una base conceptual, narrativa y estética
distinta. Esto da lugar a la formación de “anamorfosis cronotópica” en ambas
películas, pero el concepto se manifiesta de manera casi opuesta en cada una.
Water and Power tiene un manejo mas funcional del tiempo como herramienta
discursiva. Es a partir de este que se logra la “retrospectiva histórica y cultural” de
la ciudad de Los Ángeles. Los desfiguramientos de la imagen parecen constituirse
siempre en fin de aportar a dicha retrospectiva. En cambio, The Fourth Dimention
se separa casi completamente de su contexto narrativo, el cual, superficialmente
parece remitirse a una “historia de amor” que termina por disolverse en el
trasfondo conceptual de la obra (que es “el tiempo” en si mismo).

En términos técnicos, es importante destacar que ambas obras se despojan de los


procedimientos formales que son propios de un contexto cinematográfico. Ambas
rompen con las nociones de “plano”, “montaje”, “profundidad de campo”, etc. Sin
embargo, paradójicamente, The Fourth Dimention mantiene una enunciación que
puede ser todavía clasificada con términos clásicos. Aún cuando las figuras sufren
una transgresión total, la obra conserva un cierto nivel de “coherencia
cinematográfica” en su estructuración. (hace uso de una escala de planos, ángulos
de cámara y trabaja sobre la profundidad de campo). No ocurre lo mismo en Water
and Power, que aun siendo una película realizada en el formato cinematográfico
“propiamente dicho”, se apropia de una estética videográfica que le otorga una
indiscernibilidad a casi todas sus imágenes. Así, procedimientos como la
sobreimpresión y la incrustación son los que permiten la significación de las
imágenes. Estos procesos también existen en The Fourth Dimention, pero se
presentan de forma quizás no tan “predominante”. La transgresión de las formas
se obtiene por una manipulación interna en la señal del video y no tanto por medio
de la composición interior a la imagen en su totalidad.

En conclusión, puede afirmarse que el concepto de anamorfosis cronotópica tiene


una potencialidad de articulación sumamente ambigua en los distintos contextos
audiovisuales a los que se aplica. No solo funciona como un medio que permite la
inscripción figurativa del tiempo en el espacio, también permite un
cuestionamiento global sobre la representación del tiempo y sus consecuencias. Si
bien tiene un impacto mas visible en el video (por las facilidades que ofrece el
formato para el desfiguramiento) logra amplificar ciertas potencias estéticas
conceptuales y narrativas dentro del cine. Esto le otorga un carácter expresivo muy
importante que debería llevarla a considerarse como un instrumento de
enunciación aplicable a medios y formas más allá del audiovisual.
Bibliografía

1. “Anamorfosis Cronotópica o la cuarta dimensión de la imagen” en El paisaje


mediático. Sobre el desarrollo de las poéticas tecnológicas de Arlindo
Machado.
2. “Video; El cine por otros medios” de Gustavo Galupo en Territorios
Audiovisuales.
3. “Máquinas de imágenes” de Phillip Dubois.

También podría gustarte