Está en la página 1de 14

Transformaciones del espacio público últimos foros para el disenso público en una

en la ciudad latinoamericana: sociedad civil. Son lugares donde los


cambios espaciales y prácticas sociales* desacuerdos pueden ser marcados simbólica
y políticamente, o resueltos personalmente.
por Setha Low** Sin estos significativos espacios, los
conflictos sociales y culturales no son visibles
Resumen claramente, y los individuos no pueden
El espacio público está desapareciendo participar directamente en su resolución [...]
rápidamente, por causa de los procesos de En este sentido, un aspecto de la producción
globalización y privatización y también por las y construcción social del espacio público es
nuevas formas de control social; incluso las
dialógico –esto es, como un proceso en
plazas, espacios cívicos de las ciudades
latinoamericanas, están siendo cerradas, curso, interactivo, al modo de una
rediseñadas y reglamentadas en formas que conversación, que cambia a través del tiempo
restringen sus usos sociales y políticos creando nuevas ideas, estructuras sociales y
tradicionales. Este artículo presenta el caso del lugares significativos. Pero además es
Parque Central de San José de Costa Rica, dialéctico, es decir, oposicional, a menudo
analizando un conflicto contemporáneo relativo al disruptivo y objetado y políticamente
diseño y uso de este importante espacio público transformador, que une puntos de vista y
urbano. Al mismo tiempo, a partir del caso de la perspectivas contrastados a través de nuevas
Plaza de la Cultura, inaugurada recientemente en alternativas políticas y sociales. Es aquí donde
la misma ciudad, se explora el modo en que los
la necesidad de hacer y re-hacer espacios
objetivos artísticos y económicos de sus creadores
no satisfacen las necesidades de los usuarios de la públicos, y la lucha implacable por la
plaza, pero se acomodan a las del creciente disponibilidad social y política del espacio
comercio turístico. En esta discusión, las público, pueden ser vistas como una
preocupaciones de los usuarios son contrastadas precondición para cualquier tipo de política
con las intenciones de los diseñadores y oficiales democrática, y la importancia de los datos
gubernamentales, en orden a iluminar cómo el históricos y etnográficos de la plaza de Costa
conflicto entre el valor representacional y de uso Rica se vuelve particularmente clara” (p. 241).
del espacio público es resuelto en un contexto
específico. Este análisis entrega un vistazo a las
contradicciones entre los propósitos
Palabras clave: espacio público, prácticas
sociales, plaza, Latinoamérica. representacionales de la plaza urbana,
artísticos y a menudo idealizados, y su base
Introducción política y económica. Iluminar estas
contradicciones contribuye a desmitificar y
El espacio público está desapareciendo visibilizar las formas en las cuales el diseño
rápidamente, por causa de los procesos de urbano público es profundamente ideológico
globalización y privatización y también por (antes que neutral), tanto en el estilo artístico
las nuevas formas de control social, como el como en el propósito político. Más aún,
patrullaje y la video-vigilancia. Incluso las identificando los objetivos políticos y
plazas, espacios cívicos de las ciudades económicos del espacio público diseñado, su
latinoamericanas, están siendo cerradas, planificación, diseño, construcción o
rediseñadas y reglamentadas en formas que restauración adquieren un nuevo significado.
restringen sus usos sociales y políticos Un espacio público que es ostensiblemente
tradicionales. En otro artículo (Low, 2000) valorado como un lugar donde la gente
afirmo que: “Los espacios públicos, como las puede sentarse, leer y reunirse, se vuelve una
plazas costarricenses, corresponden a los estrategia de revitalización para un centro
urbano declinante o un núcleo turístico, y
una manera de atraer nuevas inversiones y
* “Closing and disclosing public space in the Latin capital extranjero.
American city”. Traducido por Diego Campos,
editor revista bifurcaciones. E-mail: La base teórica de este análisis toma
revista@bifurcaciones.cl. Recibido el 14 de julio forma a partir del trabajo de Rodríguez
de 2005, aprobado el 15 de septiembre de 2005. (1989, 1997 y 1998), el cual se interesa por la
** Antropóloga, profesora de Psicología forma en que la pintura mistifica los
Ambiental en CUNY The City College of New objetivos económicos o políticos de su
York. E-mail: slow@gc.cuny.edu
núm. 5, verano 2005
www.bifurcaciones.cl
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

producción. Rodríguez (1989) afirma que esa segmentada por espacio y tiempo, sin
ideología y cultura expresiva a menudo embargo entremezclándose e interactuando
entregan una interpretación más positiva de en el mismo sitio.
las relaciones sociales de explotación y
desigualdad que aquellas que existen en Para ilustrarlo presento la historia del
realidad. En su estudio de Taos, el arte era Parque Central, la plaza central en el centro
utilizado para encubrir lo que de otra forma de San José de Costa Rica, y analizo un
podía ser visto como una condición opresiva, conflicto contemporáneo relativo al diseño
y así mistificar, vale decir, confundir lo con lo del quiosco (una glorieta en el centro del
que en realidad estaba ocurriendo en espacio), y los resultados de remodelar este
términos de poder político local y espacio urbano tradicional. En un segundo
condiciones de vida. ejemplo, la Plaza de la Cultura –una plaza
recientemente diseñada en la misma ciudad-,
El diseño y construcción de las plazas exploro cómo los objetivos artísticos y
públicas sirve a los mismos propósitos, e económicos de sus creadores no satisfacen
incluso más, de modo que los ciudadanos las necesidades de los usuarios de la plaza,
perciben a la plaza como un espejo cultural a pero se acomodan a las del creciente
través del cuales pueden verse a sí mismos. comercio turístico. En esta discusión, las
En este sentido, el proceso de mistificación preocupaciones de los usuarios son
puede comenzar con el diseño del espacio contrastadas con las intenciones de los
público, pero los residentes locales, los diseñadores y oficiales gubernamentales, en
usuarios de la plaza, los administradores de la orden a iluminar cómo el conflicto entre el
ciudad y los medios de comunicación valor representacional y de uso1 del espacio
participan activamente en la ofuscación de público es resuelto en un contexto específico
ciertos significados políticos. Los espacios (Low, 1992, 1996 y 1997).
públicos urbanos que los planificadores y
administradores afirman que son diseñados Espacio público
para el “bien común”, en realidad lo son para
acomodar actividades que excluyen a Un “espacio público” se refiere a
determinadas personas y benefician a otras. A cualquier espacio abierto en el cual se reúne
menudo los motivos económicos para el un número de personas. “Espacio público”
diseño del espacio público urbano están más es un concepto situado históricamente; sin
relacionados con incrementar el valor y embargo, tiene una base política y legal en la
atractivo de las propiedades circundantes que democracia liberal y la formación del Estado
con aumentar la comodidad de los habitantes nacional moderno. Utilizando la discusión de
cotidianos. Habermas (1974) sobre el desarrollo de una
esfera pública, el espacio público fue creado
La plaza hispanoamericana ha sido por los burgueses capitalistas del siglo XIX
identificada como un espacio público para proteger y expandir sus intereses
preeminente, fuente y símbolo de poder comerciales contra la aristocracia y otros
cívico, con una larga tradición como centro regímenes no democráticos, definiendo y
cultural de la ciudad. En su interior y controlando el espacio. Mientras la burguesía
alrededores se localizan los jardines y intentaba asegurar sus propios derechos al
edificios más básicos para la vida social de la desarrollo capitalista afirmando derechos
comunidad: la iglesia, representando el poder “igualitarios”, no intentó sin embargo
religioso, y los edificios gubernamentales, extender el acceso igualitario a todos los
representando el poder político.
Tradicionalmente, el comercio estaba 1 Por “valor de uso” me refiero al concepto
separado en otra área céntrica, donde tenían marxista del valor que tiene algo cuando es
lugar las transacciones impersonales; sin utilizado en la vida cotidiana, más que a su
embargo, con el tiempo los bancos y intercambio y/o valor monetario. Por ejemplo, el
negocios, así como los teatros y restoranes, valor de uso del espacio público se refiere al valor
han rodeado finalmente la plaza. Es un real que la gente le otorga a estar en y
escenario para encuentros donde diversos experimentar el espacio. El valor de cambio del
grupos y clases sociales aparecen juntos en espacio público, por el contrario, apunta al valor
una forma altamente estructurada, inmobiliario del paño de suelo y/o el valor que
éste le agrega al entorno.

2
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

segmentos de la sociedad, especialmente a los latinoamericana) fue un mercado municipal,


miembros de las clases más bajas, que debían un escenario de la guerra de independencia
competir económicamente con ellos con España, una fuente de agua para los
utilizando los espacios públicos –en este caso residentes de la ciudad y el lugar donde se
las calles (Davis, 1986). Por ejemplo, la toma sorteaba la lotería mensual.
de la Plaza de la Cultura (San José) por parte
de los vendedores, compite con las tiendas Las primeras familias que habitaron San
turísticas que rodean la plaza, y ha generado José eran descendientes de los primeros
una serie de hostiles batallas judiciales acerca colonizadores españoles que migraron al
de la legalidad de los vendedores utilizando Nuevo Mundo, y aunque se les habían
este espacio “público” para lucrar. Así, la otorgado derechos de encomienda , muchos de
escena pública ha sido testigo por largo ellos trabajaban en una agricultura de
tiempo de manifestaciones de controversia subsistencia (MacLeod, 1973; Stone, 1974). A
por causa de las contradicciones en el mediados del siglo dieciocho, San José era un
entendimiento literal del acceso “igualitario”, centro de procesamiento de tabaco (De
y las prácticas actuales de la clase media y los Mora, 1973). La economía del café prosperó
profesionales de este segmento. Debido a con la construcción del ferrocarril y el
estas confusas nociones de igualdad de creciente mercado europeo, y la población de
acceso, ninguno de los dos espacios públicos San José se expandió desde 13.867 habitantes
que estudié –Parque Central y Plaza de la en 1801, a 28.944 en 1844 (Revista de Costa
Cultura- han cumplido el éxito total Rica en el Siglo XIX, 1902). La separación de
intentado por los oficiales públicos o los Costa Rica de España, en 1821, precipitó una
diseñadores. Pero en orden a entender los seria de batallas armadas posteriores a la
conflictos expresados en el diseño urbano, es Independencia, que resultaron en la
necesario revisar el contexto y desarrollo designación de San José como la capital de la
histórico de San José. nueva república en 1823.

El contexto urbano En 1825, San José estaba compuesto por


seis cuadras rodeando lo que sería el Parque
Para entender el conflicto actual sobre el Central, en dirección de los cuatro puntos
uso de las plazas, se necesita observar la cardinales. En 1849 las clases más bajas
creciente segregación espacial y la cambiante estaban localizadas en las afueras de la
estructura de clases que resultan de una crisis ciudad, más allá de la Calle de la Ronda,
económica comenzada a mediados del siglo trabajando en oficios variopintos o como
veinte. Antes de esta crisis, los barrios artesanos, mientras que los profesionales de
céntricos de las ciudades costarricenses la clase media alta, hombres de negocios y
habían sido relativamente heterogéneos, pero hacendados del café se ubicaban a lo largo de
con los cambios subsecuentes, los residentes las calles principales (Vega, 1981; Sánchez y
más acomodados se movieron lejos del Umaña, 1983). En 1890, las zonas
núcleo central, desarrollando medios de comerciales y de oficinas de la ciudad se
protección espacialmente restrictivos y expandieron considerablemente, y la
cerrando sus barrios a los pobres y las clases oligarquía del café se estableció en las
trabajadoras. Este aumento en la segregación mejores fracciones de tierra alrededor del
espacial de la estructura de clases puede ser Parque Central, formando una verdadera elite
observado en el cambio del uso de las plazas urbana (Vega, 1981).
centrales en San José.
La oposición, por parte de un creciente
San José fue mencionado por primera vez sector medio, a la monopolización de la
en 1708, como una población nuclear que no riqueza y el poder por la elite tradicional,
cumplía sus obligaciones para con la Iglesia resultó en una breve guerra civil a partir de
Católica (Calvo, 1887). La plaza que se una disputada elección, que finalizó en 1948
transformaría en el Parque Central fue cuando José Figueres y sus partidarios
referida por primer vez en 1761. Localizada tomaron el control del Gobierno y crearon el
en el centro del asentamiento colonial de San Partido Liberación Nacional (PLN). Bajo
José, esta plaza principal (plaza cívica o Figueres se reanudaron las elecciones, se
principal en la planificación urbana nacionalizaron los bancos y el ejército fue

3
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

disuelto. Una nueva constitución estableció los ‘80 sólo empeoraron la situación,
una democracia participativa en 1949. desempleando a más personas y poniendo
fuera del alcance de un 70% de la población
La economía de San José comenzó a incluso los alimentos básicos, cuyo precio
cambiar dramáticamente luego de la estaba controlado por el gobierno. El
presidencia de José Figueres, cuando un incremento en los precios del petróleo en
marcado declive en los precios del café 1979 frenó el crecimiento económico de
redujo la capacidad del país para importar Costa Rica al tiempo que aceleraba la
bienes manufacturados, y el desempleo en el inflación. Una disminución en las
sector de la agricultura comenzó a atraer a los exportaciones, aumento en las tasas de
campesinos a la ciudad. En respuesta, se interés, una balanza comercial desfavorable y
inició una política de “desarrollo hacia recesión económica impidieron el pago de la
adentro” para estimular el desarrollo de deuda externa y resultaron en la negativa del
compañías manufactureras locales y de presidente Rodrigo Carazo (1978-1982) a
pequeña escala, y para establecer mejores negociar con el Fondo Monetario
relaciones comerciales con otros países de Internacional (Torres, 1993).
América Central. Desde 1950 el sector
secundario, es decir, el componente industrial Para cuando la administración Carazo
de la economía, se incrementó gradualmente, terminó, “la economía estaba en picada, y
y en 1973 llegaba a sumar un cuarto del valor tocó fondo ese mismo año” (Clark, 1997, p.
de las exportaciones (Hall, 1985). El sector 78). Aun cuando el presidente Luis Alberto
secundario, no obstante, estaba Monge (1982-1986) trabajó muy de cerca con
principalmente en manos de inversionistas el FMI y USAID en medidas estabilizadoras,
extranjeros, y una nueva clase de industriales su administración del PLN estuvo en
emergió para competir con las familias desacuerdo respecto de la necesidad de
terratenientes de la elite del café, utilizando perseguir reformas económicas neoliberales –
migrantes recién llegados a Costa Rica. particularmente la privatización de empresas
estatales y liberalización del comercio-, frente
La industrialización posterior a 1940 fue a su histórico éxito con el empleo del sector
intensiva en capital, y no pudo absorber la público y la intervención del Estado en la
abrumadora migración interna a la ciudad economía (Clark, 1997). Así, el liderazgo
(Morse, 1980). Gran parte de la expansión económico se desplazó del gobierno
laboral ocurrió entonces en el sector terciario costarricense a una alianza transnacional
de la economía, incluyendo un gran número entre un banco privado de Costa Rica,
de ocupaciones de servicio mayormente BANDEX y USAID. Esta alianza fue
gubernamentales, de pequeño comercio y además apoyada por la administración
servicios personales (Hall, 1985). El Reagan, que comenzó a reorientar la política
crecimiento en el sector terciario y la económica de Estados Unidos para mejorar
explosión del empleo en el sector informal las perspectivas económicas de la región
correspondió al periodo de más rápido como un todo (Clark, 1997).
crecimiento de la población. La población de
la provincia de San José creció de 706.419 Nuevos desafíos a la gobernabilidad
habitantes en 1974, a 890.443 en 1983, y a democrática y estabilidad económica
1.220.412 en 1996 (Dirección General de emergieron en los '90: el PNL casi perdió dos
Estadística y Censos, 1973, 1982 y 1996), elecciones presidenciales consecutivas,
mientras que la sola área metropolitana de amenazando el patrón tradicional de
San José aumentó de 406.990 habitantes en alternancia presidencial de los partidos y el
1970 a 471.736 en 1973, 579.136 en 1978 y liderazgo. Los incrementos en el crimen, en
647.017 en 1982 (Dirección General de la violencia y en una corrupción relacionada
Estadística y Censos, 1973 y 1982). con el tráfico de drogas y con iniciativas anti-
Estimaciones actuales sobre la población drogas resultaron en una judicatura más
metropolitana la sitúan entre 850.000 activa, más que una legislatura efectiva o
habitantes a más de un millón. respuestas del Ejecutivo. Y había temor de
un colapso de la neoliberal Caribbean Base
La crisis económica internacional de Initiative, debido a los conflictos del bloque
espiral inflacionaria, y el déficit de la deuda de

4
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

comercial posteriores al NAFTA de la ciudad, pero sin un financiamiento


(Gudmundson, 1996). adecuado fue poco lo que se pudo cumplir.

Estos cambios tuvieron un tremendo Desde 1984 el sistema político de Costa


impacto en la vida de la clase trabajadora y de Rica ha estado altamente centralizado, en
los residentes pobres, quienes detrimento de la estructura de poder
experimentaron un importante declive en su municipal. Gran parte del aparato político de
estándar de vida y red de seguridad social San José fue desmantelado en los '50,
(Lungo, 1997). La vida de barrio cambió dejando el mantenimiento de la
también, con el incremento de las infraestructura urbana a los ministerios
ocupaciones ilegales de terrenos bajo los nacionales. Las autoridades municipales
puentes y en sitios eriazos, junto a las vías continuaron siendo designadas por
férreas y áreas industriales. Más importante representantes elegidos a nivel nacional. Esta
aún, la “relativamente armoniosa mezcla división política del trabajo configuró una
espacial de clases sociales en la ciudad situación en la cual las autoridades
comenzó a desintegrarse” (Lungo, 1997, p. nacionales, preocupadas de las políticas y
61), reestructurando las relaciones de clases y decisiones de planificación a nivel nacional,
segregando espacialmente a los grupos eran también responsables del
sociales: “La integración espacial de las clases mantenimiento de los servicios urbanos
sociales que tradicionalmente caracterizó a (Lungo, 1997). Resultado de esto fue que las
San José comenzó a romperse durante los necesidades de la ciudad fueron pasadas por
'80. Hasta fines de los '70, los barrios de San alto y la infraestructura comenzó a
José se caracterizaban por un alto grado de deteriorarse. Como comentó un oficial
integración espacial. Las familias de ingresos municipal respecto del rediseño de las plazas
bajos y medios vivían en cercana proximidad centrales, los líderes nacionales pensaron que
y sus recorridos diarios tendían a la estructura física de la ciudad estaba
superponerse (Lungo, 1997, p. 69). completa y que no se debía hacer nada más.

El estudio de Lungo (1997) de los hogares Por cuanto la Municipalidad no tiene


de San José encontró que mientras los “jefes” derechos impositivos legales sobre sus
percibían que la calidad de vida en la ciudad ciudadanos, todos los fondos para el
había mejorado en los últimos diez años desarrollo urbano y la planificación
(56%), los trabajadores del sector informal y provienen de la asignación mínima del 1%
desempleados consultados percibían que ésta del presupuesto federal para servicios
había declinado (55,3% y 67,4% urbanos. En 1990, el presidente Oscar Arias
respectivamente). El impacto del reformó las leyes del gobierno de la ciudad e
neoliberalismo y la creciente privatización de instituyó un impuesto a la renta del 10% para
la vivienda parecen haber cobrado su precio sus residentes. En 1991, se legisló una serie
en la experiencia y percepciones de la vida de políticas para el desarrollo urbano
cotidiana de los trabajadores urbanos. sustentable, y tomó forma un plan para el uso
del suelo. Los objetivos de este plan eran
El impacto de la crisis económica en los reconstruir los parques, rescatar los ríos,
sistemas urbanos de San José ha sido entregar aire y agua limpios y mejorar en su
catastrófico. Dado que no hubo un plan totalidad la calidad de la vida urbana. Estas
maestro, los intereses comerciales e reformas gubernamentales y el plan de 1991
industriales privados han ido conduciendo sentaron las bases para la renovación de
crecientemente el desarrollo urbano. Los muchos de los parques y plazas en San José.
sistemas de transporte permanecen
rudimentarios y la polución proveniente de la Esta breve historia sociopolítica y
industria y los automóviles individuales y económica contextualiza la construcción y
buses está alcanzando niveles peligrosos. El modificación de las principales plazas
primer documento de planificación, centrales en San José: el Parque Central y la
completado por el Instituto Nacional de Plaza de la Cultura. El desarrollo no
Vivienda y Urbanismo (INVU) en 1983, planificado de la infraestructura urbana, las
apelaba a la descentralización de los servicios agendas políticas alternadas, la cambiante
estratificación social y las oleadas de crisis

5
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

económica se reflejan en los conflictos que social, y es en este papel como ámbito de
han emergido relativos al diseño y rediseño convergencia social que las plazas fueron
de estos significativos espacios públicos. Más transformadas en parques-jardines con
aún, la creciente globalización de las césped, árboles, flores y paseos escénicos.
inversiones de capital en infraestructura y la Desde la década de 1970, muchas plazas
privatización de los servicios públicos y la perdieron su estatus ceremonial y sus
vivienda reforzaron estos procesos, características de jardines, y se transformaron
inmovilizando a los residentes pobres y en ejes viales para acomodar la proliferación
trabajadores en la ciudad, mientras que las de automóviles privados y buses a petróleo
clases medias y más pudientes se desplazaron que aumentaban rápidamente.
a un anillo de suburbios exteriores,
desestabilizando los barrios del centro de la En San José, no fue hasta 1885 que la
ciudad. plaza principal fue convertida en un jardín y se
relocalizó el mercado municipal. En 1890, el
“Parque Central”: ¿Parque ceremonial o entonces rebautizado Parque Central emergió
centro vecinal? con senderos bordeados de árboles y césped,
una glorieta de madera, una fuente inglesa,
La plaza hispanoamericana estaba situada una reja y puertas de hierro forjado como
habitualmente en el centro geométrico del parte de un diseño paisajístico
pueblo o ciudad, con excepción de las comprehensivo para servir a la elite (Caja,
localidades costeras, donde a menudo se 1944). El Parque Central fue rediseñado en
localizaba en el frente de agua. En las 1940 para crear un paseo removiendo la
localidades pequeñas había una plaza, pero a fuente, derribando la reja y reemplazando la
medida que el pueblo se expandía, se glorieta. Una estructura de cemento –un
agregaban barrios adicionales o plazas de quiosco- lo suficientemente grande para
mercado. Aún cuando la plaza histórica en acoger a una orquesta completa fue donado
muchas ciudades ya no corresponde al centro por un empresario nicaragüense, para
físico de éstas, todavía permanece como el reemplazar la réplica del original victoriano.
foco psicológico de la comunidad, mientras Sin embargo, a comienzos de los '90, el
que las plazas más nuevas, para turistas y mobiliario se había deteriorado, y existían
negocios, se sitúan en los distritos periféricos planes para devolverle a la plaza su antigua
de compras o entretenimientos. elegancia. En la primavera de 1992, un grupo
de ciudadanos llevó a la Municipalidad una
Diseñadas originalmente para procesiones solicitud para derribar la estructura de
religiosas, hazañas ecuestres y/o como cemento y reconstruir la glorieta victoriana.
lugares para el mercado, las plazas a menudo Esta solicitud activó un debate público
comenzaban como un espacio abierto centrado aparentemente en reemplazar el
rudimentario, un cuadrado o rectángulo quisco moderno con un modelo del original,
limpio de árboles o cubierto de hierba. En el pero que ilumina la lucha política por el
perímetro estaba la iglesia y unos pocos control del espacio entre la elite profesional y
edificios. El cuadrado cubierto de hierba era el gobierno, y los usuarios tradicionales.
utilizado para el pastoreo y para abrevar
animales, y los transeúntes podían dejarlos La preocupación por la condición
allí durante la noche. El pozo estaba situado a deteriorada del Parque Central fue
menudo en la plaza; así, ésta se convertía manifestada ya el 8 de agosto de 1988,
también en un lugar para recoger agua o lavar cuando Jorge Coto, columnista de La Nación,
la ropa. comentó que el Parque Central iba a ser lugar
de un redesarrollo urbano. Coto observaba
Con el tiempo, la plaza tomó funciones que el Ministerio de Cultura había iniciado la
especiales, transformándose en el lugar del renovación para darle mayor visibilidad a la
mercado donde eran intercambiados los plaza, pero estaba preocupado de que el
bienes agrícolas y las mercancías, o en un Parque Central, verdadero símbolo de la
centro ceremonial de significado religioso, identidad costarricense, pudiera perder la
gubernamental o militar. Pero a pesar de sus poca personalidad que le quedaba.
otras funciones, la plaza central permaneció
como el espacio preeminente de interacción

6
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

El 1 de diciembre de 1991, un plan para si la renovación conservaría la identidad del


remodelar el Parque Central fue anunciado parque como corazón de la capital.
como parte de un programa conjunto de la
Municipalidad y el Ministerio de Cultura para La votación tuvo lugar el 4 de abril de
renovar los parques y plazas de la capital. 1992 a las 2 de la tarde, en el Liceo de Costa
Una comisión inter-institucional fue Rica. El gobierno presentó tres iniciativas que
dispuesta como cuerpo planificador y consideraban tanto demolerlo, mejorarlo o
decidor. Se esperaba que el trabajo dejarlo intacto. Se esperaba que siete mil
comenzara en febrero de 1992. personas participaran en el primer cabildo
realizado en San José.
Pero el 10 de febrero de 1992, Jorge
Solorzano, periodista de la La Nación, El día después del plebiscito, Jorge
escribió que había una falta de consenso Solorzano reportó que la mayoría de las
relativa a la demolición del quisco. El oficial personas votó por demoler el actual quiosco.
ejecutivo de la Municipalidad, el ingeniero Por razones que no están del todo claras,
Johny Araya, declaró que había algunas dudas sólo votaron 1.153 personas: 487 por la
dentro de la comisión inter-institucional destrucción de la estructura, 372 por dejarla
sobre si el quisco donado por Anastasio intacta y 292 por conservarla con
Somoza García debía ser reemplazado por un modificaciones. Los resultados de la votación
modelo de estilo japonés de 1905. Araya dividieron aún más a los miembros de la
declaró que la actual estructura no agregaba comisión. Aquellos que se oponían a la
nada al parque, estéticamente hablando, y que demolición pensaron que las dos opciones
ocupaba demasiado espacio. Sin embargo, la que recibieron menos votos debían ser
ministra de Cultura, Aída de Fishman, sumadas para producir una mayoría de votos
argumentó que la integridad del parque debía para salvar el quiosco. Otros miembros,
ser respetada. La comisión sugirió que se como Johny Araya, pensaron que la comisión
distribuyera una encuesta al público para debía respetar la opción ganadora, que era
votar sobre el destino del quiosco. eliminar el quiosco actual y reconstruir el
parque original. Solorzano comentó que el
El 10 de marzo de 1992, el Concejo de la Dr. Arias, ex-presidente de Costa Rica y
Municipalidad de San José fue consultado constructor de muchos parques y plazas,
para realizar un cabildo, de modo que el había sugerido que la decisión debía ser
público pudiera participar de esta difícil pospuesta hasta que mejorara la situación
decisión. Al público se le presentarían económica del país.
bosquejos de los proyectos alternativos: uno
del parque restaurado con el quiosco actual, y La votación del público para echar abajo
el otro basado en la imagen original con el el quiosco y su reinterpretación por la
quiosco de madera, fuente y rejas de hierro. comisión fue conocida con alarma por los
Se reportó que Johny Araya expresó que en profesionales. El Colegio de Arquitectos
una encuesta realizada por la Municipalidad, publicó una página completa en La Nación
más del 75% de quienes respondieron declarando que la votación no representaba
querían la eliminación del quiosco y la una muestra adecuada de los josefinos, y
restauración del Parque Central, tal como era anunció su oposición al plan. No obstante, el
a fines del siglo XIX También atacaron su 21 de abril de 1992, el Concejo Municipal de
estética el anterior ministro de Cultura, San José aprobó la demolición del quiosco
Guido Sáenz, y Francisco Echeverría Por el por una votación de nueve contra cuatro.
otro lado, el arquitecto Jorge Grané Pero el 23 de abril la ministra de Cultura,
argumentó que nadie estaba seguro de por Aída de Fishman, desaprobó la destrucción
qué, ni con qué fin, se quería derribarlo. El del quiosco basada en la Ley 5.397, la Ley de
columnista de La Nación, José David Patrimonio Histórico, que declaraba que
Guevara, comentó el 24 de marzo de 2991 ningún edificio o propiedad pública podía ser
que los 60 lustrabotas y sus clientes, y los destruida, remodelada o modificada sin su
dementes y ancianos que habitaban el parque aprobación. Así, la batalla finalizó con la
no estaban siendo consultados. Guevara afirmación del poder legal del Ministerio de
concluía que, a fin de cuentas, la cuestión era Cultura para resolver el conflicto.

7
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

Los ciudadanos que intentaron paradas de buses serían reemplazadas por


reconstituir el Parque Central en su imagen otras de taxis.
elitista de fines de siglo XIX, removiendo el
quisco, no eran sus usuarios cotidianos, sino El objetivo de diseño de Sancho y Suñol
profesionales y personas de clase media que era recuperar el espacio público desplazando
ya no vivían en el centro de la ciudad. El a los usuarios tradicionales, así como a los
conflicto por la forma arquitectónica del “delincuentes juveniles y criminales”,
quiosco fue una lucha por el control del estilo reemplazándolos con otras personas: gente
artístico del Parque Central, en el cual el normal, que quisiera estar allí. Se implementó
mobiliario arquitectónico representaba el desplazamiento de los vendedores y se
significados sociales y de clase más amplios. trajeron policías para mantenerlo limpio y
La resolución final fue un compromiso en seguro, al tiempo que restricciones relativas a
virtud del cual el quiosco fue remodelado y se la altura de construcción y una pavimentación
agregó una réplica de la fuente; al mismo extensiva cambiaban el carácter del parque.
tiempo, los espacios verdes, muchos de los
árboles, la pérgola, los espacios de trabajo y Aída de Fishman, la ministra de Cultura
los generosos escaños de piedra fueron comisionada para la renovación y reapertura
removidos, para responder a la imagen de del Parque Central, expresó sus objetivos de
civilidad y urbanidad contemporánea de la diseño en otros términos, el 19 de marzo de
clase media, y para desalentar las actividades 1994: “El Parque Central es un gran dolor de
de sus residentes tradicionales. cabeza. Es el corazón de la ciudad, pero ha
sido consumido desde sus bordes. El quisco
Desde el punto de vista de la de madera, la fuente y la reja ya no están, y
Municipalidad, el rediseño del Parque Central nos quedamos con este gran albatros de
cumplía tres objetivos artísticos y resolvía los cemento. Queríamos regresarlo a un parque
defectos de diseño del plan original: a) que pudiera recibir a las grandes masas de
elevando el nivel del parque, la gente que vendrían. Así que hicimos una
monumentalidad del quisco era mejorada, plazoleta con una réplica de la fuente, porque
creando un sentido de escala y proporción no pudimos mover la original, y conservamos
más balanceado; b) reduciendo la cantidad de el quisco nicaragüense. Me siento satisfecha
asientos y escaños, la plaza se transformaba de que hayamos conservado este lugar y
en un centro ceremonial más que en un rescatado un poco del centro de la ciudad”.
parque residencial; y c) agregando pavimento
y superficies duras, el Parque Central se Ella comentó el conflicto relativo a
convertía en una celebración de la ciudad, un mantener el quisco explicando que habían
lugar para que hablaran los presidentes antes pasado meses discutiendo qué debía ser el
que un parque para reunirse. parque. Al final, el gobierno nacional tomó la
opción de preservar el quiosco, y en orden de
El nuevo diseño incluía una galería de arte hacer esto, lo declaró como parte del
para los artistas nacionales en el espacio patrimonio nacional. Agregaba: “¿Quién
detrás del quiosco, donde solía estar la puede decir lo que será considerado bello en
biblioteca infantil, 24 cabinas telefónicas a lo el futuro? No quiero ser responsable de
largo del costado este del parque, y una descartar el pasado”.
estación municipal de policía para proteger al
público de la creciente delincuencia juvenil. Los josefinos están bien informados sobre
Los lustrabotas y floristas fueron movidos a la renovación y reapertura del Parque Central.
un área en frente del Correo, a algunas Le pregunté a algunas personas en el área del
cuadras de distancia. Blanca Suñol, arquitecta centro qué pensaban de la renovación. Un
de la Municipalidad, desarrolló nuevas taxista respondió que Aída de Fishman había
regulaciones y orientaciones de diseño para renovado todos los parques: “Ella no sólo
mantener limpio y seguro el Parque Central. embelleció el parque, lo que está bien, sino
Cuando fue reabierto, estas reglas entraron que restauró un lugar para que la gente
en vigencia: a) ya no se permitiría más a los pudiera reflexionar y pensar. La gente se
vendedores ambulantes; b) toda construcción encuentra a veces en la ciudad y necesita
posterior debería ser restringida a la altura del detenerse para pensar y reflexionar. Ella ha
edificio original (siete metros); y c) las creado un ambiente donde uno puede hacer

8
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

esto. Es importante tener lugares así en la Bulevar. Y hay algunos en la calle cerca de la
ciudad”. Catedral. Pidieron permiso para estar allí”.

Pero no todos concuerdan con que el Le pregunté cómo podía seguir trabajando
nuevo diseño es atractivo, o que se ha en el Parque. Sonrió y dijo: “Tengo un
reducido el crimen. Muchos usuarios locales permiso especial de la Municipalidad”. Se rió,
interpretan las intenciones artísticas del y también lo hizo su cliente. Agregó: “Le
rediseño como un medio para excluirlos de lo llevé mi historia al público”. El cliente
que ellos perciben como su lugar. Los comentó entonces: “Él es famoso, estuvo en
usuarios de más edad están desalentados y no Teletica, el canal 7 de la televisión,
entienden por qué la Municipalidad removió protestando que éste era su lugar de trabajo”.
los árboles, el césped y el verde que amaban.
Le pregunté a uno de los hombres qué Los objetivos de diseño de la
pensaba de los cambios. Respondió que le Municipalidad han creado un nuevo tipo de
gustaba que hubiera más verde. Todos los espacio público, que excluye a muchos de los
hombres sentados allí concordaron que había usuarios tradicionales debido a la falta de
demasiado cemento, pero no se pusieron de lugares sombreados para sentarse, y a
acuerdo sobre si la ausencia de los regulaciones que restringen las actividades
vendedores había lo vuelto más limpio. comerciales. El nuevo diseño ciertamente se
ve más seguro con sus vistas abiertas, y
“¿Se sienten más seguros?”, pregunté. Un aparece más moderno y europeo con la
hombre respondió que podría haber menos fuente reconstruida, senderos y paseos
actividades ilegales porque era ahora más pavimentados. Pero los objetivos artísticos y
abierto, pero agregó: “Aún debes tener simbólicos de los diseñadores han sido sólo
cuidado con las pandillas. Están en todas parcialmente realizados, por causa del
partes, y se reúnen aquí cada tarde a eso de cambiante ambiente social de San José: el
las cinco. Las vistas abiertas del nuevo parque creciente número de refugiados
no facilitan algunos negocios ilegales, que se nicaragüenses ha encontrado un sitio para
han movido ahora al Soda Palace, pero es reunirse con sus familias y amigos, y para las
más fácil para los carteristas y pandilleros pandillas de adolescentes es un buen lugar
juveniles asaltar turistas o ciudadanos más para pasar el tiempo, cerca de donde se
ricos”. comercia mercancías y tarjetas de crédito
robadas, y cerca también de las tiendas del
Un hombre joven que había estado centro, donde puede encontrarse a
viniendo a sentarse y reflexionar por más de compradores costarricenses y turistas
ocho años respondió a mi pregunta sobre si adinerados
le gustaba el nuevo diseño, diciendo: “No, es
demasiado moderno. Me gustaba como era La expresión artística del rediseño del
antes, verde y más antiguo”. Otro hombre Parque Central enmascara el deseo de los
escuchó por casualidad nuestra conversación productores de limpiar este espacio público
y agregó: “Debido al nuevo diseño es más central, removiendo las instalaciones
difícil esconderse de la policía, pero aún así arquitectónicas – la pérgola, los árboles y los
hay más prostitución que antes”. Explicó que escaños- que invitaban a los jubilados a pasar
eso es por causa de los nicaragüenses, el día allí. La limpieza incluyó también la
quienes han reemplazado a los usuarios restricción de actividades comerciales a otras
tradicionales. áreas de la ciudad, removiendo a los
vendedores y lustrabotas que habían
Algunos de los usuarios habituales han trabajado allí por más de cuarenta años. Con
resistido activamente los cambios impuestos. estas restrictivas regulaciones, nuevas formas
Hablé con uno de los lustrabotas más de crimen y criminales se han apropiado del
ancianos, que estaba muy ocupado espacio y tomado el control de la ecología
trabajando en las botas negras de un hombre local.
que sonrió y saludó. Le pregunté dónde
estaban todos los demás lustrabotas. Muchos de los jubilados costarricenses se
Respondió: “Cuatro de los más viejos están han ido al Bulevar, un área a unas cuantas
enfrente del Correo, y hay tres más en el cuadras al norte del Parque Central, donde se

9
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

han agregado árboles y escaños. Dicen que interesados en humanizar la ciudad,


extrañan la pérgola con los borrachos y los embellecerla, preservar el Teatro Nacional y
evangelistas, la música en el quiosco y los darle el espacio necesario. Trabajar por la
bailes a los que asistían incluso las personas cultura es una tradición del pueblo
sin dinero, para celebrar el Año Nuevo. “Es costarricense [...] La economía y la cultura se
importante tener un lugar donde ver a los encuentran íntimamente entrelazadas, y su
amigos y familia, porque de otra manera no unión está representada en esta Plaza, que se
se podría hacerlo”, agrega un hombre, y transformará en el centro de nuestra ciudad
luego dice que es triste que esto ya no ocurra (Naranjo, 1976, p. 1)
más en el Parque Central. Dicen que muchas
personas ya no se sienten cómodas allí, y han Los objetivos de diseño de los arquitectos,
desplazado sus puntos de encuentro fuera del sin embargos, eran más diversos, e incluían el
centro ceremonial de la ciudad. Hay algunos deseo de crear un espacio semejante a los que
grupos que se encuentran en el parque: había en Nueva York: un gran espacio
jóvenes trabajadores domésticas abierto donde se pudieran sostener reuniones
nicaragüenses se reúnen los domingos para y donde pudieran producirse manifestaciones
visitar a sus familias y amigos, y también (irónicamente, las plazas abiertas de Nueva
pandillas de adolescentes que se juntan al York son a menudo subutilizadas, y se han
atardecer; pero los usuarios tradicionales, llenado de actividades ilegales que expulsan a
jubilados, vendedores y trabajadores, ya no se otros tipos de usuarios). La plaza abierta
sienten en casa ni son acogidos allí. El costarricense, de hecho, ha atraído
rediseño tomó un espacio urbano vibrante y actividades ilegales y vendedores, así como
vivo, y lo transformó en un centro jóvenes jugando fútbol, comercio turístico y
ceremonial más limpio y ordenado, pero sexual. El intento por llevar la cultura al
lleno de pandillas y extranjeros. centro de la ciudad a través de la expresión
artística de la arquitectura de paisajes no ha
“Plaza de la Cultura”: ¿Espacio para el producido nada cercano a una representación
arte o mercado turístico? ideal del espacio cívico. Y en mi última visita
en enero de 1997, la plaza estaba cerrada y
Se ha dicho que la idea de construir la enrejada, esperando que se completara una
Plaza de la Cultura fue inspiración del renovación técnica.
ministro de Cultura Guido Sáenz, en 1976. El
directorio del Banco Central de Costa Rica La Plaza de la Cultura es un ejemplo aún
había impulsado a la Asamblea Legislativa más claro de las contradicciones que se
nacional a asignar los fondos para construir revelan por la diferencia en los objetivos de
un museo para exhibir una colección de diseño y las consecuencias económicas y
artefactos precolombinos de oro, que estaban políticas de construir un espacio público
albergados en el segundo piso del Banco urbano. Un barrio residencial y de pequeña
Central. El museo representaría el orgullo por escala fue transformado en un aviso
la cultura indígena costarricense, y fue publicitario de la cultura costarricense. Esta
apoyado por el Partido Liberación Nacional transformación generó nuevas oportunidades
de Figueres. El terreno alrededor del Teatro de inversión para expandir los intereses de
Nacional fue seleccionado por el Ministro de los capitalistas extranjeros en el turismo y en
Planificación, Oscar Arias, por y el directorio actividades relacionadas. El liderazgo de la
del Banco de Costa Rica, como un sitio que nueva clase profesional deseaba representar la
se ajustaría fácilmente a los turistas, y que cultura costarricense como moderna,
representaría un nuevo centro de cultura en utilizando modernos idiomas europeos de
San José. diseño, pero también como indígena, basada
en el pasado precolombino. Ya el capital
El diseño final fue un moderno espacio estadounidense estaba alimentando la
que la mayoría de los costarricenses no economía costarricense y había influido en el
entendieron ni les gustó. Los objetivos del emplazamiento de la plaza –situándola cerca
Banco Central de combinar economía y de un importante hotel turístico y en el
cultura son descritos en el folleto inaugural: centro de los negocios estadounidenses (por
“La Plaza de la Cultura que hoy inauguramos ejemplo, MacDonald's y Sears) y de la
une las fuerzas de los costarricenses actividad turística. Así, la locación, la forma

10
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

espacial y últimamente el diseño de la Plaza sudamericanos. Sólo unos pocos vendedores


de la Cultura estaba fuertemente determinado permanecieron con el permiso de la
por fuerzas económicas y políticas, más que Municipalidad. Pero cuando volví a San José
por los intentos artísticos de los diseñadores. en 1993, la plaza estaba nuevamente repleta
de vendedores. Parece que la ANAI tuvo
Así, la Plaza de la Cultura ha sido tomada éxito en obtener una disposición para que los
por vendedores foráneos. La plaza fue abierta vendedores asociados pudieran permanecer
en 1982, y durante mis primeros tres viajes de en la plaza hasta que el asunto fuera resuelto.
campo en 1985, 1986 y 1987, los únicos
vendedores en la plaza eran parte de un La historia termina con la propuesta del
mercado turístico aprobado por la Banco Central de poner una reja alrededor de
Municipalidad y el Gran Hotel localizado en toda la plaza, con puertas que serían cerradas
la plazoleta en frente del Teatro Nacional. al atardecer. El 18 de enero de 1995 hubo
Estos vendedores pagaban por la una reunión abierta para discutir los temas de
autorización para vender en la plaza a un seguridad en la Plaza de la Cultura. Estaban
precio de 50 colones diarios. disponibles para presentar sus propuestas al
público representantes del Teatro Nacional,
En 1991, sin embargo, la plaza estaba la fundación que administra la plaza, el
atestada de vendedores callejeros. El 24 de Colegio de Arquitectos y el International
febrero de 1991, Juan Fernando Cordero, de Council of Monuments and Sites (ICOMOS), una
La Nación, escribió una editorial acerca de las organización internacional de preservación
sorpresas de la Plaza de la Cultura, histórica. La reja fue propuesta sólo como
precisando que los vendedores hablan inglés, una solución posible a la diaria invasión de
cambian cheques viajeros, aceptan tarjetas de cientos de vendedores y delincuentes que
crédito internacionales y hacen negocios en vandalizan el lugar. Sin embargo, Vanessa
dólares. Cordero comenta que nadie habría Bravo, de La Nación, reportó en su editorial
pensado que la plaza se convertiría en cinco del 19 de enero de 1995 que hubo oposición
mil metros cuadrados de comercio y a enrejar la plaza, y que se encontrarían otras
espectáculo, antes que en un lugar para soluciones para mejorar la seguridad. En
descansar y escapar del trabajo. El 18 de 1996, la Plaza de la Cultura fue cerrada por
octubre de 1992, la “plaza de las sorpresas” renovación, y no había sido reabierta para
era descrita como la “plaza del caos”, cuando fui por última vez. Estoy segura que
reflejando la realidad de San José: desorden, su prolongado cierre, su restauración y la
suciedad y falta de autoridad. La editorial creciente vigilancia sobre su reapertura son el
precisa que la plaza representa una enorme resultado de este conflicto local.
inversión financiera y política, de modo que a
los vendedores, criminales, traficantes de Conclusión
drogas y trabajadores indocumentados no se
les debería permitir apropiarse del espacio. Con base en estos dos ejemplos concluyo
que las plazas urbanas centralmente
El 3 de noviembre de 1992, los localizadas en Costa Rica constituyen una
vendedores fueron forzados a irse gracias a expresión artística políticamente motivada,
los esfuerzos conjuntos de la Municipalidad y diseñada para representar los objetivos e
del ministro de Seguridad Pública, Luis ideales sociales de donantes y contribuyentes.
Fishman. Se desalojó a los vendedores Si existen usuarios locales que no calzan con
expulsando inmediatamente a quienes no estas ambiciones políticas y económicas, son
tenían los documentos apropiados, y a los relocalizados, excluidos legalmente y en
que eran miembros de la Asociación algunos casos, vigilados. Extrapolando a
Nacional de Artesanos Independientes partir del caso costarricense, el espacio
(ANAI) se les permitió quedarse hasta que se urbano es otorgado al “público” a cambio de
pudiera encontrar un lugar para relocalizarlos. poder y apoyo político y/o económico. Este
El presidente de la ANAI, Marco Vinicio intercambio refuerza las nociones de la clase
Balmaceda, reclamó que esa expulsión dejaría media respecto del espacio público, como
a 500 familias sin hogar. Sin embargo, Luis parte de un acuerdo tácito en curso entre los
Fishman declaró que la mayoría de los ciudadanos urbanos y el Estado, incluso si
vendedores ilegales provenía de países estas nociones excluyen a un gran número de

11
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

usuarios tradicionales de espacios públicos. Si El acceso restringido es crecientemente


las plazas no satisfacen estos objetivos utilizado como estrategia de re-apropiación
políticos, o si no son valiosas como moneda del espacio, para atraer más “usuarios
de canje política, entonces –como lo he bienvenidos” en ambas ciudades. Incidentes
documentado- éstas son rediseñadas y se como el cierre y la reconstrucción del Parque
niega el acceso a cierta parte del “público”, Central en San José, y Tompkins Square en
particularmente a las personas que trabajan Nueva York, así como el cierre temporal de
en la plaza. Esta historia no es exclusiva de plazas en Nueva York por la noche y durante
las plazas de San José de Costa Rica; la plaza eventos especiales y manifestaciones, y la
de Taos (Rodríguez, 1998) Santa Fe (Wilson, consideración de cerrar la Plaza de la Cultura
1997), ambas en Nuevo México, contienen con puertas y rejas, son todos ejemplos de las
algunas de estas mismas dinámicas. crecientes similaridades en las tácticas de
control utilizadas en ambos lugares.
Posiblemente, el ejemplo mejor conocido
del uso de medidas extremas de control social Lo que es significativo acerca de estos
para cerrar un espacio público es Tompkins ejemplos, sin embargo, es que los espacios
Square, en el Lower East Side de Manhattan. públicos urbanos son importantes escenarios
Smith (1996) documenta la intensa batalla para los discursos abiertos y las expresiones
entre los pobres locales y residentes de clase de descontento. Cuando surgen conflictos
trabajadora en contra de las estrategias de políticos y sociales, las plazas y otros espacios
gentrificación de individuos, desarrolladores públicos constituyen un foro para resolver las
privados y los intereses políticos de la ciudad ideas y valores en conflicto en un ambiente
de Nueva York. Tompkins Square ha visible y sano. La investigación en Costa Rica
sustentado una difícil alianza entre gente sin demuestra que cuando las plazas en San José
hogar que vive en el parque y una variedad son rediseñadas para excluir a determinados
muy diversa de usuarios del barrio, hasta que grupos, hay un impacto en las prácticas
las presiones de la gentrificación y las democráticas liberales en esos espacios. Si
concesiones privadas resultaron en una serie éstos son cerrados o resideñados por razones
de disturbios. La respuesta de la policía – económicas, o porque su apropiación espacial
prácticamente una política de “tierra no concuerda con las estrechas pautas
quemada”, que incluyó el arrasamiento de las culturales de una clase media, o con un
tiendas y chozas de los individuos sin casa, y comportamiento adecuado, entonces ¿dónde
cierre total del parque- al final redefinió y son localizadas las expresiones sociales del
rediseño el parque público. Smith (1996) conflicto?
argumenta que esta exhibición de fuerza, y la
falta de una protesta de la clase media en Más aún, ¿cuáles son las consecuencias de
contra del uso de tales tácticas militares, es limpiar el espacio público de su desorden y
parte de su “ciudad revanchista” imaginada – de sus poblaciones desordenadas? ¿Es este
una ciudad que castiga a las minorías, las borramiento y rediseño de la forma espacial
mujeres y los marginales por no participar de un tipo adicional de “amnesia” histórica que
los valores tradicionales estadounidenses; una acompaña la fabricación de mitos turísticos y
ciudad de la venganza en control de los de las fuerzas de preservación históricas?
pobres y el liberalismo. (Wilson, 1997). El rediseño de plazas que
fueron históricamente espacios públicos para
En Costa Rica, el uso de guardas armados actividades cívicas y discusiones sociales y
privados y perros patrullando las plazas no ha políticas, con el fin de acomodar el turismo y
ocurrido aún; parece que las tácticas de los valores de clase media, excluye un gran
intimidación todavía no son necesarias, como número de usuarios tradicionales. El énfasis
otras formas de control social que están aún en el turismo en oposición a los valores
en consideración. Pero, el patrullaje de la locales en el diseño de espacios públicos,
policía local, el comercio y la comida costosa deteriora aún más el centro de la ciudad, una
alrededor de las plazas orientados a los lección que muchas ciudades enfrentan
turistas y una menor tolerancia a los actualmente.
“indeseables” y usuarios no bienvenidos,
todo esto es compartido por los josefinos El espacio público se vuelve aún más
con los usuarios de las plazas en Nueva York. valioso con la globalización. Castells (1989)

12
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

define un nuevo tipo de ciudad dual, en la Calvo, J.B. (comp.) (1887). Apuntamientos
cual el “espacio de flujos” –informacionales y geográficos, estadísticos e históricos. San José:
productivos- reemplaza el significado del Imprenta Nacional.
“espacio de lugares” –barrios y lugares donde
la gente realmente trabaja y vive. La ciudad Castells, M. (1989). The informational city.
dual es un espacio compartido dentro del Oxford: Blackwell.
cual las esferas contradictorias de la sociedad
local están constantemente tratando de Clark, M.A. (1997). “Transnational alliances
diferenciar sus territorios, basándose en and development policy in Latin America”.
lógicas diferentes. Los espacios de flujos se Latin America Research Review, 32: 71-98.
organizan sobre principios de actividades de
procesamiento de información, mientras que Davis, S. (1986). Parades and power: Street theater
los espacios cotidianos se organizan por la in Nineteenth Century Philadelphia. Philadelphia:
lógica de hacer una vida, proveer el sustento Temple University Press.
y encontrar un lugar donde vivir. La falta de
conexión entre estos espacios, y la falta de De Mora, N. (1973). San José. Su desarrollo. Su
significado resultante de los lugares título de ciudad. Su rango de capital de Costa Rica.
cotidianos e instituciones políticas es San José: Universidad de Costa Rica.
resentida por las personas, y resistida a través
de una variedad de estrategias individuales y Dirección General de Estadística y Censos
colectivas. Las personas intentan reafirmar su (1973, 1982 y 1996). Anuario Estadístico de
identidad cultural a menudo en términos Costa Rica. San José: Ministerio de Economía
territoriales, “movilizándose para lograr sus y Hacienda.
demandas, organizar sus comunidades y
singularizar sus lugares para preservar el Gudmundson, L. (1996). “Costa Rica: New
significado, para restaurar todo lo que limite issues and alignments”. Domínguez, J.I. y
el control que ellos puedan tener sobre su A.F. Lowenthal (eds.), Constructing democratic
trabajo y residencia (Castells, 1989, p. 350). governance. Baltimore: Johns Hopkins Press,
Castells continúa argumentando que: “En el 78-91
nivel cultural, las sociedades locales, definidas
territorialmente, debe presevar sus Habermas, J. (1974). “The public sphere: An
identidades y construir sobre sus raíces encyclopedia article”. New German Critique, 3:
históricas, a pesar de la dependencia 49-55.
económica y funcional del espacio de flujos.
La remarcación simbólica de los lugares, la Hall, C. (1985). Costa Rica: A geographical
preservación de símbolos de reconocimiento, interpretation in historical perspective. Boulder:
la expresión de la memoria colectiva en las Westview.
prácticas actuales de la comunicación, son
medios fundamentales a través de los cuales Low, S. (2000). On the Plaza: The politics of
los lugares pueden continuar existiendo” public space and culture. Austin: University of
(Castells, 1989, p. 351). Texas Press.

Estos lugares, que identifica como los ______ (1997). “Urban publc spaces as
centros simbólicos de la vida social, tan representations of culture”. Environment and
básicos para la comunicación y resistencia Behavior, 29, 1: 3-33.
reales, son los espacios públicos –en este
ejemplo, las plazas latinoamericanas- en los ______ (1996). “Spatializing culture: the
cuales estoy interesada. Así, con la creciente social production and social construction of
globalización, el papel de la plaza como un public space”. American Ethnologist, 23, 4: 861-
significativo centro de la vida social, se vuelve 879.
aún más crítico.
______ (1992). “Symbolic ties that bind”.
Referencias bibliográficas Altman, I. y S. Low (eds.), Place attachment.
New York: Plenum Publishing, 165-185.
Caja (1944). “La capital de antaño”. Viernes
30 de Noviembre, p. 17.

13
setha low
transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana

Lungo, M. (1997). “Costa Rica: Dilemmas of Wilson, C. (1997). The myth of Santa Fe:
urbanization in the 1990's”. Portes, A., C. Creating a modern regional tradition.
Dore-Cabral y P. Landolts (eds.), The urban Albuquerque: University of New Mexico
Caribbean. Baltimore: Johns Hopkins Press, Press.
57-86.

MacLeod, M.J. (1973). Spanish Central America.


Berkeley: University of California Press.

Morse, R. (1980). “Introduction. Urban


development in Latin America”. Comparative
Urban Research, 8: 5-13.

Naranjo, M. (1976). Plaza de la Cultura. San


José: Banco Central.

Revista de Costa Rica en el Siglo XIX (1902).


San José: Tipografía Nacional.

Rodríguez, S. (1998). “Fiesta time and plaza


space: resistance and accommodation a
tourist town”. Journal of American Folklore, 111,
439: 39-56.

__________ (1997). “The Taos fiesta:


Invented tradition and the infrapolitics of
symbolic reclamation”. Journal of the Southwest,
39, 1: 33-57.

__________ (1989). “Art, tourism, and race


relations in Taos: Toward a sociology of the
art colony”. Journal of Anthropological Research,
45:77-99.

Sánchez, N. y C. Umaña (1983). “San José:


imagen y estructura urbana”. Revista del Colegio
de Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa
Rica, 78: 20-29.

Smith, N. (1996). The new urban frontier:


Gentrification and the revanchist city. New York:
Routledge.

Stone, S. (1974). “Aspects of power


distribution in Costa Rica”. Heath, D. (ed.),
Contemporary Cultures and Societies of Latin
America. New York: Random House, 404-
421.

Torres, E. (1993). History and society in Central


America. Austin: University of Texas Press.

Vega, J.L. (1981) San José: antecedentes coloniales


y formación del Estado nacional. San José:
Librería Española.

14

También podría gustarte