Está en la página 1de 46

Universidad Nacional

de San Antonio Abad


del Cusco
Facultad de ciencias de la salud
Escuela Profesional de enfermeria

Proceso de Atención de
Enfermería en Afecciones
Circulatorias

Elaborado por :
 CRUZ-ROMERO-HELEN MARGARET 101745
 CUSIHUAMAN-ALMIRON-LUCIANE BRENDA 141206
 FARFAN-FLORES-ANAHI 111940

CUSCO-PERÚ
2017
 Nombres y apellidos: Santos Tacusi Ramos.
 Edad: 68 años
 DNI: 06832304
 Fecha de nacimiento: 27/06/1949
 Lugar de nacimiento: Comunidad Cachora
 Dirección: Comunidad Cachora
 Sexo: Masculino
 Raza: Mestizo
 Religión: Católico
 Lugar de procedencia: Comunidad Cachora
 Grado de instrucción: Primaria Completa
 Ocupación: Sastre
 Estado civil: Casado
 Idioma: Castellano
 Persona responsable: Vicente Huamani Tacusi- sobrino
 Fuente de información: Paciente
 Numero de hijo: 3 hijos
 Fecha de ingreso al servicio: 18/08/17

 RELATO DE LA ENFERMEDAD:
Pariente refiere que el paciente presenta gran dificultad respiratoria
asociada a tos productiva, imposibilidad para tragar, dolor abdominal,
cefalea intensa, razón por el cual es traído al hospital ingresa a
emergencia donde le colocan oxígeno, paciente es ingresado de
medicina para mejor evaluación y tratamiento.
Paciente varón de 68 años con diagnostico Insuficiencia cardíaca crónica
(ICC) con Clase funcional III, Miocardiopatía dilatada alcohólica. Se observa a
paciente con dificultad respiratoria, oxigeno dependiente CBN, presencia de
edemas en Miembros Inferiores con cuadro de anorexia, dolor abdominal,
cefalea y tos productiva.

1.- ¿Cómo te encuentras?


Me encuentro mal, me duele todo mi cuerpo.
2.- ¿Sabes que enfermedad tienes o que te informaron los doctores?
Todo tengo, estoy mal, los doctores me dijeron que se complicó todo por
haber tomado mucho alcohol. No sé qué enfermedad tengo.
3.- ¿Consumes alcohol o cigarrillos?
Si consumía, hace un mes lo deje porque me puse mal, No fumo.
4.- ¿Con que frecuencia consumías alcohol?
Todos los días.
5.- ¿Por qué motivos acudiste al hospital?
No podía caminar, se me hincho los pies, me cansaba mucho y me dolía mi
pecho.
6.- ¿Has sufrido accidentes anteriormente?
No
1.- ¿Qué alimentos consumías con frecuencia?
 CARNE: NO puedo masticar bien, me falta dientes.
 LECHE : NO
 VERDURAS Y FRUTAS: A veces, cuando mis sobrinos me invitan
 LEGUMBRES: A veces
 COMIDA CHATARRA: SI cuando tenía plata comía salchipapa.

2.- ¿Tiene restricción algún alimento?


La leche me hace mal y la carne no puedo masticar.
3.- ¿Qué cantidad de líquidos consumía al día?
3 veces
4.- ¿Cuántas veces comes al día?
NO comía mucho porque tenía ganas de vomitar
5.- ¿Sientes que has bajado de peso?
SI, estoy flaquito porque vomitaba mucho
6.- ¿Te sientes cansado al comer?
SI, me falta el aire
7.- ¿Te gusta la comida del hospital?
NO, es muy chuma y dan carne de res y es muy duro no puedo comer
8.- Sientes que te pesan las piernas?
Sí, me duele y siento que me pesan mis piernas.

1.- ¿Cuantas veces al día orinas?


4 – 5 veces
2.- ¿Cómo es tu orina?
Es amarillo
3.- ¿Tienes problemas al orinar?
No, no tengo problemas
4.- ¿Tienes problemas para defecar?
No, no tengo
5.- ¿Cuantas veces vas a defecar?
3 – 4 veces
6.- ¿Cómo son tus heces?
Liquidas, diarrea
7.- ¿Puedes respirar normal?
NO, me canso mucho

1.- ¿Cuántas horas duerme? ¿Por qué?


NO duermo nada, porque me duele mi cuerpo.
2.- ¿Duermes durante el día?
SI un ratito
3.- ¿Practica algún ejercicio?
NO
4.- ¿Presenta algún problema para realizar actividad física?
SI, me canso mucho al caminar y al hablar.

1.- ¿Sientes angustia por tu estado de salud?


SI, estoy preocupado
2.- ¿Tienes dificultad de audición?
NO
3.- ¿Tienes dificultad para ver?
SI, no veo cosas pequeñas y me arde mucho mi ojo.
4.- ¿Tienes para hablar?
SI, me falta aire, me canso mucho.
5.- ¿Sabes en que día estamos?
No sé qué fecha es, pero sé que es lunes.
6.- ¿Sabes dónde estás?
En el hospital
7.- ¿Tienes molestias de dolor?
SI me duele todo mi hueso, mi pecho, mis piernas como calambre, mi barriga
se hincha.

1.- ¿Se ha producido cambios en su cuerpo?


SI, baje de peso, estoy flaquito
2.- ¿Se enfada o molesta con frecuencia?
SI, soy muy renegón
3.- ¿Cómo defines tu salud?
 MUY BUENA ( )
 BUENO ( )
 REGULAR ( )
 MALA (X)
 MUY MALA ( )
4.- ¿Se ha sentido alguna vez desesperado incapaz de controlar los aspectos
de su vida?
SI, mi esposa me ha dejado, y mis hijos están lejos.
5.- ¿Cómo se siente usted con su enfermedad?
Me siento mal, no sé si me recuperare, mis hijos no les importo.

1.- ¿Cómo está integrada tu familia?


Soy separado, mis hijos viven en Lima y acá vivo solo con mis sobrinos.
2.- ¿Depende de su familia?
SI, depende solo de mis sobrinos desde que estoy mal.
3.- ¿Cómo se siente su familia sobre su enfermedad?
SI, están preocupados
4.- ¿Se siente solo y con qué frecuencia?
SI, la mayor parte del día me siento solo porque mis hijos están lejos.
5.- ¿A quien acude cuando tienes problemas?
SI, a mis sobrinos

1.- ¿Usted tiene duda sobre su identidad sexual?


NO, ninguno
2.- ¿Tiene una vida sexual activa?
NO
3.- ¿Usted tiene problema para realizar sus funciones sexuales y
reproductivas?
SI, por mi enfermedad.
1.- ¿Está preocupado? ¿Por qué?
SI, por mi enfermedad
2.- ¿Qué situaciones le producen tensión emocional?
Mi enfermedad, mi economía
3.- ¿Cómo resuelve los problemas?
Depende a la gravedad de mi problema sino pido ayuda a mis sobrinos

1.- ¿Qué religión es?


No creo en nada
2.- ¿Tienes planes a futuro?
Recuperarme de mis enfermedades
3.- ¿Qué es lo más importante en su vida?
Mis hijos

1.- ¿Se siente seguro en el hospital?


No me siento seguro, me da miedo enfermarme más.
2.- ¿Fue víctima de violencia?
SI, porque tomaba mucho.

1.- ¿Sientes dolor en algún lugar de tu cuerpo?


SI, me duele todo mi cuerpo, en especial mi pecho.
2.- ¿Cómo es tu dolor?
 AGUDO ( )
 CRONICO (X)

3.- Características del dolor:


Me duele mi pecho como si me apretara, mis pies me dan como calambre, mi
ojo me arde, mi hueso duele mucho
4.-¿Siente usted que ahora su higiene es adecuada?
No, no puedo bañarme como debe ser.
5.- ¿Te sientes cómodo en tu ambiente?
NO, estoy aburrido, mucha bulla, la luz me fastidia.

1.- ¿cómo te sientes con tu cuerpo?


Me siento muy flaco
2.- Índice de Masa Corporal
Peso: 40kg.
Talla: 1.65 cm
IMC: 14.69 (Delgadez Severa)
a) EXAMEN FÍSICO
 ESTADO FÍSICO: regular estado general
 ESTADO NUTRICIONAL: regular estado nutricional
 ESTADO HIDRICO: no adecuado
 SIGNOS VITALES:
☺ PA: 110/70mmHg
☺ FC: 81 por min.
☺ Tº: 36.8ºc
☺ FR: 26 por min.
 PIEL: Flácida, ligero palidez, tibia elástica.
 CABEZA: Normocefalia, no tumoraciones.
 OJOS : Simétricos, con un nivel de visualización adecuada
 OIDOS: Pabellón auricular bien implantados, conductos auditivos
externos permeables, audición disminuida.
 NARIZ: Central, fosas nasales permeables, mucosa nasal no
eritematosa.
 BOCA: sin lesiones, mucosas húmedas semisecas, higiene adecuada,
con piezas dentarias incompletas(incisivos y molares)
 GARGANTA: Congestiva ( con expectoración)
 CUELLO: Cilíndrico movible, simétrico, no adenopatías.
 CORAZON: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, con 80 pulsaciones
por minuto.
 ABDOMEN: Blando deprecible, en el hipogastrio presenta dolor a la
palpación
 GENITALES: de acuerdo a la edad
 VASOS: Pulso periférico palpable 80 por minuto
 MÚSCULO ESQUELETICO:
 Miembros superiores con movilidad normal
 Miembros inferiores con edema en fóvea en pierna de ambos
miembros inferiores.
 No hay lesiones arteriomusculares
 Paciente con deposiciones liquidas.
b) DOCUMENTOS
Historia Clínica:
 Hemograma completo
 Glóbulos blancos: 9.74/mm3
 Recuento de G.B: 7.94
 Hemoglobina: 10.70gr/dL
 Hematocrito: 3.80
 Vol. Corpuscular medio: 84.92
 Plaquetas: 785.1 mil/ mm3
 Segmentados:78.94 %
 Linfocitos: 11.44 %
 Monocitos: 5.44 %
 Eusinofilos: 3.64 %
 Basofilos: 0.54 %

Examenes Auxiliares:
 Glucosa: 57.06 mg/dL
 Urea: 2.7 mmol/dl
 Creatina: 43.2 mmol/L
 Proteína totales: 52 mmol/L
 Triglicéridos: 0.87 mmol/L
 Acido úrico: 415.05 umol/L

Análisis parasitológico
Se observa quistes de entamoeba COLI aumentada
 Leucocitos: 10-18 xc
 Hematíes: 1-3 xc
ESCALA DE VALORACION DE DOLOR: ESCALA EVA

PUNTUACION: 2 + 2 + 1 + 0 + 2

Escala visual analógica (EVA


DOMINIO ENTREVISTA EXAMENES FISICO EXAMENES AUXILIARES RESULTADO DE LA
VALORACION
¿Sabes que enfermedad tienes o Se observa a paciente con CONOCIMIENTO
que te informaron los doctores? incertidumbre sobre su DEFICIENTE SOBRE SU
Todo tengo, estoy mal, los enfermedad ENFERMEDAD
doctores me dijeron que se
1.- PROMOCION DE LA complicó todo por haber tomado
SALUD mucho alcohol. No sé qué
enfermedad tengo.
¿Consumes alcohol o cigarrillos? Se observa al paciente con ALCOHOLISMO
¿Con que frecuencia? Síndrome de Abstinencia por
Si consumía Todos los días, pero alcoholismo, temblor de manos.
hace un mes lo deje porque me ictericia
puse mal, No fumo.
¿Cuántas veces comes al día?  Se observa a paciente bajo IMC : 14.69 (delgadez PATRON ALIMENTARIO
¿Qué alimentos consumías con de peso. severa) INEFICAZ
frecuencia?  Se observa ausencia de
2.- NUTRICION NO comía mucho porque tenía piezas dentarias (incisivos
ganas de vomitar, y no como y molares).
carne por que no puedo masticar
bien, comía cuando podía.
¿Siente que le pesan los pies?  Se observa piernas Edema en miembros
Sí, me duele y siento que me hinchadas, con brillantes inferiores
pesan mis piernas. en la piel.
 Dolor a la palpación.
 Positivo al signo de fóvea.
¿Cuantas veces vas a defecar? A la palpación abdomen blando ANALISIS DIARREA
¿Cómo son tus heces? deprecible, dolor a la palpación. PARASITOLOGICO
3 – 4 veces, son Liquidas, diarrea. Se observa evacuaciones  Se observa quistes
3.- ELIMINACION E liquidas con frecuencia. de entamoeba coli
INTERCAMBIO (+)
 Flora bacteriana
aumentada.
 Leucocitos : 10 –
18 xc
 Hematíes: 1-3 xc
¿Cuántas horas duerme? ¿Por Se observa a paciente con TRANSTORNO DEL
qué? ojeras, somnoliento. PATRON DEL SUEÑO
NO duermo nada, porque me
duele mi cuerpo.
¿Presenta algún problema para  Se observa a paciente con FATIGA
4.- ACTIVIDAD Y REPOSO
realizar actividad física? debilidad muscular,
SI, me canso mucho al caminar y flacidez.
al hablar  Durante entrevista se
observó a paciente
cansado al hablar.
 F.R: 26 X”
 SATO2: 80%
5.- PERCEPCION Y ¿Tiene dificultad para ver? Al examen de agudeza visual DETERIORO VISUAL
COGNICION SI, no veo cosas pequeñas y me paciente no puede distinguir
arde mucho mi ojo. objetos a distancia.
¿Cómo se siente usted con su Se observa al paciente con baja BAJA AUTOESTIMA
enfermedad? autoestima por su enfermedad SITUACIONAL
6.- AUTOPERCEPCION Me siento mal, no sé si me y por sentirse solo.
recuperare, mis hijos no les
importo.
¿Cómo está integrada tu Se observa apaciente con facies RELACION INEFICAZ
familia? de tristeza por soledad.
7.- ROL Y RELACIONES Soy separado, mis hijos viven en
Lima y acá vivo solo con mis
sobrinos.
¿Se siente solo y con qué
frecuencia?
SI, todos los días porque mis hijos
están lejos.
8.- SEXUALIDAD ¿Usted tiene problema para Se observa a paciente cansado PATRON SEXUAL
realizar sus funciones sexuales y al realizar actividad física leve. INEFICAZ
reproductivas?
SI, por mi enfermedad.
9.- ARONTAMIENTO Y ¿Está preocupado, ansioso? ¿Por Se observa apaciente inquieto ANSIEDAD
TOLERANCIA AL ESTRÉS qué? en su ambiente.
SI, por mi enfermedad y porque Presenta facies de
me puedo empeorar. desesperanza.
10.- PRINCIPIOS VITALES ¿Qué religión es? Se observa paciente sin DETERIORO DE LA
No creo en nada. creencias religiosas, sin fe en RELIGIOSIDAD
nada.
¿Se siente seguro en el hospital? Se observa a paciente inseguro
No me siento seguro, me da en su ambiente e incómodo. RIESGO DE CAIDAS
11.- SEGURIDAD Y miedo enfermarme más. Se observa a paciente postrado
PROTECCION en cama por prolongado tiempo

¿Sientes dolor en algún lugar de A la escala de EVA, paciente se DOLOR CRONICO


12.- CONFORT tu cuerpo? encuentra en una escala de 7,
SI, me duele todo mi cuerpo, en presentando dolor agudo.
especial mi pecho
13.-CRECIMIENTO ¿Cómo te sientes con tu cuerpo? Peso: 40kg. NO HAY RELACION PESO
DESARROLO Me siento muy flaco Talla: 1.65 cm TALLA.
IMC: 14.69 (delgadez severa)
DOMINIO 1) PROMOCION DE LA SALUD

FALTA DE CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD:


CONOCIMIENTO DEFICIENTE DE SU ENFERMEDAD:

Definición de salud: Es el bienestar físico, mental, espiritual y social. Es la armonía


perfecta de todas las funciones y manifestaciones del ser humano.

Definición de enfermedad: Es la ausencia de salud. Es un esfuerzo de la naturaleza para


restablecer la armonía perdida. Es un mecanismo de reacción o adaptación que trata de
compensar el efecto perturbador de una acción destructiva o dañina.

El principio naturista acerca de la salud nos enseña que es algo positivo que existe de por
sí, en contraste con la enfermedad que es su polo opuesto, de tal manera que si queremos
erradicar la enfermedad debemos acrecentar la salud. El primer agente para el
mejoramiento de la salud integral de una persona es su propia voluntad.
* Somos responsables de lo que nos pasa en todos los niveles: físico, mental y espiritual.
* Consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente vamos forjando
nuestro destino y el estado de nuestra salud.
* Si nosotros mismos nos hemos enfermado, también podemos invertir el proceso y
recuperar la salud perdida.
* La enfermedad se manifiesta en forma particular en cada individuo. Significa que cada
organismo es diferente, y aun cuando se padezcan síntomas similares, los efectos son
distintos en cada persona.
* La naturaleza es la que sana. El concepto de naturaleza se refiere a la fuerza curativa
propia del organismo. Los tratamientos terapéuticos sirven para ayudar a la propia fuerza
vital del enfermo a incrementar su poder para restablecer la salud.
* Todo malestar es señal de anormalidad en el funcionamiento orgánico, cuando se
recupera la normalidad se retorna al estado de salud o armonía.
* Toda enfermedad implica un trastorno psicofísico. El cuerpo y la mente están
interrelacionados, de tal manera que lo que sucede a uno afecta al otro en mayor o menor
grado.
* Cuando aparece un malestar o una dolencia, estamos ante efectos de causas que se han
venido gestando desde tiempo atrás.
* Existen enfermedades psicosomáticas y somatopsíquicas. Las primeras tienen su origen
en perturbaciones de tipo psicológico que luego repercuten orgánicamente.
En las segundas el problema se inicia en el funcionamiento orgánico y esto luego afecta
los procesos mentales de la persona.

Origen de las enfermedades:


La causa fundamental del origen de las enfermedades la encontramos en vivir en
desarmonía con las leyes de la naturaleza. Esta falta de armonía se produce por
ignorancia, la cual no es sólo la carencia de información sino la posesión de ideas y
conocimientos falsos. La ignorancia genera todas las fallas y limitaciones humanas como la
pereza, la gula, la ira, la pasión, el egoísmo, la soberbia, la suciedad, la incontinencia, el
robo, la mentira, el asesinato, la
violencia y todo aquello que engendra lo negativo y malsano en la humanidad.

A nivel físico la ignorancia en cuanto a la salud se manifiesta en las siguientes formas:


1. Desconocimiento de la calidad y de la cantidad de los alimentos que tomamos, al igual
que el cuidado que debemos de tener en cuanto a las eliminaciones diarias. Aquí
incluimos todo tipo de substancias perjudiciales a la salud como las drogas, el alcohol y el
tabaco.
2. El no darle la debida importancia a la respiración, la cual nos proporciona la energía
necesaria para vivir más plenamente, ya que por medio de las inhalaciones vitalizamos la
sangre y por las exhalaciones se purifica.
3. Inconsciencia en cuanto a los beneficios de practicar algún tipo de ejercicio, lo cual es
causa de atrofiamiento del cuerpo antes de tiempo. Este ejercicio puede ser un deporte,
atletismo, o algún tipo de gimnasia, procurando siempre hacer ejercicio moderado.
4. Falta de higiene adecuada, factor fundamental para mantener la salud orgánica;
carencia de conocimiento del uso del agua como elemento purificador y reconstituyente.
5. Abuso de las actividades diarias sin procurarnos el descanso necesario para poder
recuperar las energías gastadas; para lo cual es importante saber descansar no sólo en las
horas de sueño, sino también dedicarnos unos minutos a nosotros mismos mediante
alguna práctica de relajamiento consciente.
A nivel psicológico esta ignorancia de la salud la encontramos principalmente en los
siguientes aspectos:
1. Ser esclavos del trabajo y del reloj, no saber organizar nuestro tiempo de una manera
más productiva para obtener el máximo provecho de nuestras actividades laborales.
2. No tener control de nuestras emociones, sobre todo de las negativas que tanto daño
nos causan, aquí incluimos el miedo, la tristeza, la ira y la angustia, principales factores de
trastornos psicológicos y enfermedades psicosomáticas.
3. No saber manejar los pensamientos negativos que envenenan nuestra mente,
incluyendo las preocupaciones, las inquietudes y todo tipo de creencias irracionales, que
nos hacen actuar de manera incorrecta.
4. Debilidad para tomar decisiones y actuar con energía cuando se requiere, falta de
voluntad para vivir plenamente, o bien hacer un mal uso de esta fuerza, encauzándola
hacia metas equivocadas e ilusorias.
5. No tener una filosofía de la vida que nos proporcione las bases
de actitudes y valores de tipo positivo y constructivo para el bien de todos los seres.

En general:

Es la carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico y


sobre el cuidado de uno mismo por no dar la importancia específica para mantener una
armonía en lo físico y psicológico.
CAUSAS:

 Falta de exposición
 Poca familiaridad con los recursos para obtener la información
 Nivel de instrucción
 Falta de interpretación de la información
 Falta de interés en el aprendizaj
MANIFESTACIONES:

 Problemas de salud
 Déficit de autocuidado
 Desconocimiento de conocimiento sobre enfermedad

MANEJO:
Informar a paciente sobre diagnostico que posee con palabras que él pueda asimilar.
 Enseñanza: individual
 Enseñanza: proceso de enfermedad
 Facilitar el aprendizaje
 Guías del sistema sanitario
 Potenciación de la disposición de aprendizaje

COMPLICACIONES:
 No mantiene armonía entre su estado físico y psicológico
 Deterioro de autocuidado
 Adquisición de nuevas enfermedades

BIBLIOGRAFÍA:

 DIAGNOSTICOS ENFERMEROS.DEFINICIONES Y CLASIFICACION.2015-2017.


 Dr. Rolando Leal Martinez. Conocimiento de la salud.2009
 Universitas Complementensi.Guias de practicas clínicas en enfermería
EL ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una enfermedad, una adicción, es la dependencia física a la bebida y
ocurre cuando ya la persona no controla su vida, ni su salud física y mental, sino que es el
alcohol quien las controla.
El alcoholismo se diferencia del abuso de alcohol, que es cuando el consumo excesivo trae
problemas de distinta índole (con la ley, laborales, etc.), pero no necesariamente se llega a
la adicción física.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DEL ALCOHOLISMO
No hay una única causa y si bien se cree que determinados genes podrían favorecer el
riesgo de desarrollar la enfermedad, se desconoce exactamente cuáles son y cómo
funcionan.
Las personas que tienen mayor riesgo de transformarse en alcohólicas son aquellas que:

 Tomen más de 5 tragos (340 ml de cerveza, 140 ml de vino, 40 ml de licor) en una


ocasión por lo menos una vez a la semana
 Mujeres que tomen 12 tragos o más a la semana
 Hombres que tomen 15 tragos o más a la semana
 Tengan uno de los padres alcohólicos
 Tienen poca autoestima
 Son jóvenes presionados por su grupo de pares
 Tienen problemas de relacionamiento interpersonal
 Tienen esquizofrenia, trastornos de ansiedad o trastorno bipolar
 Llevan una vida estresante
 Tienen fácil acceso al alcohol

SÍNTOMAS
 Ansiedad
 Beber en soledad
 No poder dejar de beber aunque se vea afectada la salud, la familia, el trabajo, etc.
 Necesidad de beber cada vez más alcohol para sentir el efecto
 Hostilidad al mencionarse el tema de la bebida
 Excusas inventadas para seguir bebiendo
 Dejar de participar en actividades por el alcohol
 Inapetencia y poco interés por la comida
 Necesidad de beber todos los días para poder llevar el día a día
 Ausencias laborales o escolares o problemas de rendimiento como consecuencia
del alcohol
 Violentarse luego de beber
 Intentar ocultar su consumo de alcohol
 Descuido de la imagen personal, falta de interés en la higiene y el aspecto
 Temblores matutinos o luego de pasar períodos sin consumo de alcohol
LOS SÍNTOMAS DE LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL INCLUYEN:
 Necesidad progresiva de consumir más alcohol
 Enfermedades asociadas con el alcohol como ser hepatopatía alcohólica
 Lagunas mentales (lapsus de memoria) luego de beber mucho
 Síntomas de abstinencia alcohólica tras no beber durante mucho tiempo
TRATAMIENTO
El objetivo principal del tratamiento es dejar de beber por completo, es decir la
abstinencia. Para lograrlo, es preciso la contención y el apoyo familiar así como una fuerte
red social.
Si bien la persona que tiene el problema de alcoholismo es la que tiene que tomar la
decisión de tratarse para dejar su adicción, el apoyo del entorno es fundamental a
ayudarlo, empujarlo a tomar la decisión. Para ello, muchas veces es importante hacerles
ver que se está preocupado/a, demostrarle el daño que se está haciendo a sí mismo y a
quienes lo quieren, etc.
Los tratamientos de recuperación del alcoholismo en general incluyen:
 Apoyo para la salud mental
 Terapias y asesoramiento para abordar la enfermedad, sus efectos y como
controlarse
 Atención médica
 Los grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos son muy efectivos no sólo en
ayudar y contener al alcohólico, sino también a su familia y entorno.

DOMINIO 2: NUTRICION
PATRÓN ALIMENTARIO INEFICAZ – DESNUTRICIÓN
Se llama desnutrición a un desequilibrio negativo entre el aporte de uno o más nutrientes
al organismo y las necesidades de esos nutrientes, que produce una alteración en la forma
o el funcionamiento del cuerpo.

Su frecuencia en la población general de personas mayores no es alta (probablemente no


supera el 5%), pero aumenta enormemente en ancianos frágiles u hospitalizados, en los
que puede alcanzar el 50%.Por tanto, afecta especialmente a los mayores que precisan
mayor atención sanitaria, complicando muchas veces problemas de salud y sociales
previamente ya complejos.
En el estado nutricional de los ancianos influyen numerosos factores

 DIFICULTAD PARA MASTICAR


 Problemas para tragar
 Estreñimiento
 Disminución de la percepción de la sed
 Carencia de vitamina D
 Poli farmacoterapia y efectos secundarios
 Efecto de la enfermedad sobre el estado nutricional
 Multimorbilidad e ingresos hospitalarios frecuentes

CAUSAS DE DESNUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR

1.- Discapacidad, enfermedades y dolor

 Problemas físicos: Interfieren en la autonomía para alimentarse


 Problemas de movilidad: Disminuyen la capacidad para comprar la comida y
prepararla
 Problemas digestivos: Síntomas (estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos) ,
Trastornos (digestión defectuosa, malabsorción)
 Dolor sin diagnosticar, con tratamiento insuficiente
 Demencia y depresión
2.- Circunstancias económicas y sociales

 Bajo nivel de ingresos, pobreza


 Acceso limitado a la comida
 Soledad, aislamiento social, depresión
 Dieta culturalmente inadecuada, carencia de los alimentos habituales
 Dificultades demográficas: pérdida de la pareja, vida en un entorno desconocido
3.- Conductas perjudiciales

 Dietas restrictivas (p. ej., hipolipídicas, hipocolesterolemiantes o hiposódicas;


dieta para diabéticos)
 Preferencias alimentarias limitadas
 ALCOHOLISMO
 Deseo de tener una "figura ideal"
 Desconocimiento de la composición que debe tener una alimentación saludable
DESNUTRICION POR ALCOHOL

Para muchos bebedores moderados, el alcohol no suprime la ingesta de alimentos, y en


algunos casos, hasta puede aumentar el apetito. Cuando el alcohol es consumido como
energía extra, puede contribuir al aumento de la grasa corporal.
El alcohol produce euforia, que deprime el apetito, los bebedores regulares tienden a
comer mal y sufren de desnutrición. El alcohol es rico en energía (7 Kcal por gramo), pero
como el azúcar o la grasa pura, las kilocalorías están vacías de nutrientes. Cuanto más
alcohol se bebe, tienen menos probabilidades de comer suficientes alimentos para
obtener los nutrientes necesarios.

El abuso crónico de alcohol no sólo desplaza los nutrientes de la ingesta diaria, sino que
también interfiere con el metabolismo de los nutrientes en el cuerpo. Más trágico es el
efecto del alcohol sobre el ácido fólico (vitamina B9). Cuando el alcohol está presente, el
cuerpo se comporta de una forma en que solo quiere expulsar al folato.

El hígado, que normalmente contiene suficiente folato para satisfacerlas necesidades de


éste en el cuerpo, filtra al folato a la sangre. Mientras aumentan los niveles de folato en
sangre, los riñones son engañados y empiezan a excretar folato. El abuso en el consumo
de alcohol causa una deficiencia de folato que altera la función normal del sistema
digestivo.

El alcohol también interfiere con la acción de las pequeñas reservas de folato, lo cual
inhibe la formación de nuevas células, especialmente las del intestino que son de rápida
división y las de la sangre.

El acetaldehído, un intermediario del metabolismo del alcohol, desaloja a la vitamina B6,


reduciendo la producción de glóbulos rojos.

La desnutrición no ocurre solamente por la deficiencia en el consumo de nutrientes y el


metabolismo, sino también por el efecto tóxico del alcohol.

Cuando hay alcohol en el estómago, aumenta la secreción de ácidos gástricos e histamina


(agente del sistema inmune que produce inflamación). Este incremento de ácidos
gástricos irrita al estómago aumentando la probabilidad de formar úlceras gástricas y
esofágicas.

Manejo y tratamiento

 Ajustar la dieta al estilo del paciente, dieta hiposódicas.


 determinar el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las
exigencias de alimentación.
 Proporcionar comidas ligeras, en puré y blandas de acuerdo a sus posibilidades de
masticación.
 Fomentar la alimentación saludable y a horas correctas.
EDEMAS EN MIEMBROS INFERIORES:
EDEMA: El organismo tiene un porcentaje de agua en una cantidad variable dependiendo
del sexo y la edad. En algunas ocasiones se puede producir un incremento en esa agua
corporal o una mala distribución de la misma. Cuando esa retención afecta especialmente
al espacio intersticial, aparecen los edemas.

Esa extravasación de líquido puede responder a factores físicos o químicos, desde un


incremento de la presión intravascular en la circulación de retorno, hasta un incremento
de permeabilidad de la pared vascular o un descenso en los niveles de moléculas que
mantienen el líquido intravascular (proteínas).

Este edema se puede apreciar localmente como sucede en las extremidades inferiores o
bien como una sensación de hinchazón generalizada (manos, abdomen).

El edema con fóvea se produce por la acumulación de líquido en los tejidos. Al presionar
el tejido firmemente por unos segundos con el dedo, puede producirse un hundimiento
que persiste durante algunos minutos después de que se ha quitado el dedo.

CAUSAS:

 El aumento de presión dentro de los vasos: por ejemplo, la insuficiencia cardiaca.


 El descenso en la cantidad de proteínas o partículas osmóticas que tienden a
retener agua en el compartimento intravascular. La disminución en los niveles de
proteínas se debe a una mala alimentación, a una alteración en la formación de
proteínas en el hígado, como en la cirrosis, o a la pérdida de proteínas por el riñón.
 La alteración en la permeabilidad de la pared de los vasos. Si se lesionan, por una
inflamación, quemaduras, alergias o falta de oxígeno se favorece el paso de
líquido.
 La obstrucción de los vasos linfáticos, que son los encargados de recoger el
remanente de líquido que pasa al espacio intersticial por infecciones,
inflamaciones, etc.
 La combinación de varios factores previos.

MANIFESTACIONES:

 El edema es una manifestación de congestión venosa periférica. Tiende a


presentarse en la parte declives del cuerpo.
 La acumulación de líquido es más evidente en las regiones del cuerpo donde
abunda el tejido laxo como son los tobillos, los párpados y la zona sacra.
 La piel sobre la zona hinchada puede estar estirada o brillante.
 Si se presiona con el dedo deja una huella o fóvea que desaparece lentamente.
 Los edemas pueden tener una distribución local (tobillo o pierna), regional (toda
una extremidad) o generales.
 Los edemas inflamatorios, en contraste con los demás, son dolorosos, calientes y
rojizos.
COMPLICACIONES:

 Falta de aire
 Dificultad para respirar
 Dolor en el pecho

MANEJO:

1.-CONTROL Y RESTRICCION ESTRICTA DE LIQUIDO: el control de líquidos es muy


importante, especialmente en aquellos pacientes que presentan una enfermedad más
avanzada

2.-VENDAJE DE MIEMBROS: Ayuda a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso.

3.-CONTROL DE DIURESIS Y BHE POR TURNO: El control de líquidos es muy importante,


en especial cuando la enfermedad es avanzada. Cuando comienza a producirse una
descompensación de la insuficiencia cardiaca el paciente orina menos. Para controlar
todas estas entradas y salidas de líquido del cuerpo del paciente es necesario realizar lo
que se llama un “balance hídrico”

4.-DIETA BAJA EN SODIO: El sodio favorece acumulación de líquido extracelulares y


formación de edemas.

5.-ADMINISTRACION DE DIURETICOS PRESCRITO: El uso de diuréticos se recomienda en


pacientes en IC solo cuando diurético prescrito. aparecen edemas o síntomas secundarios
a la congestión pulmonar.

6.-CONTROL Y VALORACION DEL EDEMA POR MEDIO DEL SIGNO DE FOVEA: El


diagnóstico del edema se realiza buscando la depresión de la piel y tejido celular
subcutáneo al presionar con un dedo contra un relieve óseo (signo de godet o de la fóvea)

BIBLIOGRAFIA:
 Mayo Clinic.Enfermedades y Condiciones de Salud.Edema.2014
 UNIVERSIDAD DE NAVARRA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EDEMAS EN LA
CLÍNICA
 MEDLINE PLUS. Información de salud para usted.EDEMA
http://www.insuficiencia-cardiaca.com/consejos-insuficiencia-cardiaca.html
3) DOMINIO ELIMINACION:
DIARREA:
La diarrea es un cambio en las evacuaciones intestinales que causa heces más blandas que
lo normal. Las heces son lo que queda una vez que el sistema digestivo absorbe los
nutrientes y líquidos de lo que usted come y bebe. El sistema digestivo está formado por
el estómago, el intestino delgado y el colon.
Las heces salen del cuerpo a través del recto. Si los líquidos no se absorben, las heces
serán blandas y líquidas. Las heces también serán blandas y líquidas si el sistema digestivo
produce un exceso de líquidos. Las heces blandas son más abundantes que lo normal. Las
personas con diarrea a menudo evacúan con frecuencia. Pueden llegar a evacuar cerca de
un litro de heces líquidas en un día.
CAUSAS:

 bacterias, virus o parásitos (organismos muy pequeños que viven dentro de un


organismo más grande)
 medicinas como los antibióticos
 alimentos como la leche
 enfermedades que afectan el estómago, el intestino delgado o el colon, como la
enfermedad de Crohn y el síndrome del intestino irritable.

CONSECUENCIAS:

Con frecuencia la diarrea se quita sin tratamiento. Sin embargo, puede ser una señal de un
problema más grave si su diarrea dura más de 3 días y si tiene cualquiera de los siguientes
síntomas:

 señales de deshidratación
 un fuerte dolor en el abdomen o el recto
 fiebre de 102°F (cerca de 39°C) o más
 heces con sangre, o negras y parecidas a brea

Los problemas son:

 sed
 orinar con menos frecuencia de lo normal
 orina de color oscuro
 piel seca
 cansancio o mareos
 desmayos

MANEJO:

 Administrar metronidazol para la emtamoeba coli.


 Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del
paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario
tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa.
 Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos
específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es aconsejable
utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarréicos ya que pueden complicar
la evolución de la diarrea.

BIBLIOGRAFIA:
 http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_2_99/ped05299.pdf
 https://www.iffgd.org/en-espanol/diarrea.html
 http://www.cuidateplus.com/enfermedades/digestivas/diarrea.html

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

TRANSTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO


Padecer dolor supone una reducción significativa de la calidad de vida del paciente,
manifestándose con disminución de la calidad del sueño, interferencia a nivel social y de
las actividades diarias, disminución de la capacidad cognitiva del paciente y predisposición
a sufrir ansiedad y depresión. Recientes estudios enfatizan que a pesar de que el control
de la intensidad del dolor es un objetivo prioritario a la hora de plantear el tratamiento del
dolor , otros factores concomitantes al dolor deben de tenerse en cuenta como
marcadores de la calidad de tratamiento del mismo.

En recientes investigaciones, la calidad del sueño se está empezando a considerar como


un factor crítico e independiente del resto de comorbilidades asociadas al dolor, siendo de
fundamental importancia a la hora de evaluar el enfoque satisfactorio del tratamiento del
paciente con dolor. Se estima que entre un 50-70% de los pacientes con dolor moderado-
intenso sufren trastornos del sueño asociados a despertares nocturnos por dolor,
dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador. Estos trastornos del sueño
presentan una relación directa y recíproca con la intensidad de dolor que sufre el
paciente: el dolor produce mala calidad del sueño y este último a su vez conlleva un
incremento en la intensidad de percepción del dolor.

Ciertos fármacos que empleamos habitualmente en el tratamiento del paciente con dolor
afectan a la arquitectura del sueño. A pesar de que se asume que los fármacos analgésicos
se prescriben para controlar el dolor, se ha visto que también pueden interaccionar a nivel
de la calidad del sueño y en consecuencia afectar a la percepción de la intensidad del
dolor del paciente.
La calidad del sueño se está empezando a considerar como un factor crítico e
independiente del resto de comorbilidades asociadas al dolor, de fundamental
importancia a la hora de evaluar el enfoque satisfactorio del tratamiento del paciente con
dolor crónico. Se estima que entre un 50-70% de los pacientes con dolor moderado-
intenso sufren trastornos del sueño, asociados a despertares nocturnos por dolor,
dificultad para quedarse dormido y sueño no reparador. Estos trastornos del sueño
presentan una relación directa y recíproca con la intensidad de dolor que sufre el
paciente: el dolor produce mala calidad del sueño y este último a su vez conlleva un
incremento en la intensidad de percepción del dolor.

En recientes investigaciones se demuestra que el dolor crónico puede interrumpir el


sueño y al mismo tiempo, esta mala calidad del sueño puede aumentar la percepción de
dolor, creando un círculo vicioso difícil de romper y que influye en la respuesta al
tratamiento analgésico pautado. Por todo ello, es razonable pensar que un manejo
satisfactorio del control del dolor, puede mejorar las alteraciones del sueño en pacientes
con dolor y viceversa. De esta manera, se propone considerar la calidad del sueño como
un factor crítico e independiente del resto de comorbilidades asociadas al dolor, de
fundamental importancia a la hora de evaluar el enfoque satisfactorio del tratamiento del
paciente con dolor.

INFLUENCIA DE LA DEPRIVACIÓN DE SUEÑO Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR.

El dolor crónico se asocia frecuentemente a trastornos del sueño, por ejemplo, cambios
en la arquitectura del mismo e incremento de la somnolencia diurna. Nuevas hipótesis
sugieren que estas modificaciones de los patrones del sueño pueden afectar a la
modulación del dolor agudo y crónico. Según la relación recíproca entre sueño y dolor ya
explicada, investigaciones realizadas sugieren que la deprivación de sueño puede provocar
hiperalgesia. De este modo, esta deprivación puede interferir en el resultado del
tratamiento analgésico mediado por opioides y mecanismos de acción serotoninérgicos.

EFECTO DE LA MEDICACIÓN ANALGÉSICA EN LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO DEL


PACIENTE CON DOLOR.

Ciertos fármacos que empleamos habitualmente en el tratamiento del paciente con dolor,
pueden afectar a la arquitectura del sueño. A pesar de que se asume que los fármacos
analgésicos se prescriben para controlar el dolor, se ha visto que también pueden
interaccionar a nivel de la calidad del sueño y en consecuencia afectar a la percepción de
la intensidad del dolor del paciente, como hemos comentado en apartados anteriores. La
mayoría de las investigaciones, en este campo, se han realizado sobre opioides, más
concretamente sobre morfina. El efecto analgésico de estos fármacos viene mediado por
la acción sobre los subtipos de receptores μ, delta y kappa. En humanos con dolor, la
administración de morfina produjo una supresión dosis dependiente de la fase REM y SWS
esenciales para el desarrollo fisiológico correcto de los ciclos del sueño.

A la hora de plantear la pauta de tratamiento analgésico, se recomienda el empleo de


formulaciones retardadas, en vez de liberación rápida, para el óptimo manejo analgésico
del dolor crónico, ya que en estudios realizados se objetiva que el empleo de
formulaciones retardadas, reduce la aparición de trastornos del sueño asociado a
fármacos analgésicos.

CONCLUSIONES

Se estima que entre un 50-70% de los pacientes con dolor moderado-intenso sufren
trastornos del sueño, ello supone una merma significativa en su calidad de vida asociada
al propio sufrimiento del dolor. La calidad del sueño se está empezando a considerar
como un factor crítico e independiente del resto de comorbilidades asociadas al dolor.
Una mayor intensidad de dolor se ha asociado a una mayor prevalencia de trastornos del
sueño, siendo esta relación recíproca y que perpetúa un círculo vicioso.

Estudios realizados sobre opioides y sueño, demuestran que la administración episódica


de este tipo de analgésicos, produce una disminución de la fase REM del sueño y aumento
de los despertares nocturnos. Por ello, recomiendan la administración de formulaciones
retardadas para evitar picos de dosificación, observándose un aumento del número de
horas de sueño, menos problemas para conciliarlo y reducción del consumo de hipnóticos.

En conclusión, los pacientes con dolor sufren con frecuencia mala calidad del sueño. Este
trastorno en el descanso nocturno, como hemos visto, repercute negativamente en la
percepción del dolor, e incluso puede requerir un aumento del consumo de analgésicos,
como consecuencia de perpetuación del circulo vicioso sueño y dolor. La repercusión que
tiene una analgesia efectiva sobre la arquitectura del sueño, y más específicamente con el
manejo de los opioides, queda de manifiesto. Consideramos relevante empezar a
considerar en nuestra práctica clínica habitual la calidad del sueño como marcador de
calidad del manejo analgésico del paciente con dolor.

MANEJO Y TRATAMIENTO

 Manejo del ambiental.


 Dar comodidad al paciente.
 Disminución de la ansiedad
 Mejorar el sueño.
 Terapias de relajación.
 Manejo y Administración de medicamentos para el dolor.
FATIGA

Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.

Consideraciones

La fatiga es diferente a la somnolencia. La somnolencia es sentir la necesidad de dormir.


La fatiga es una falta de energía y de motivación. La somnolencia y la apatía pueden ser
síntomas que acompañan la fatiga.

La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés
emocional, el aburrimiento o la falta de sueño. La fatiga es un síntoma común y por lo
regular no se debe a una enfermedad seria. Pero puede ser un signo de un trastorno físico
o mental más grave.

Causas

Existen muchas causas posibles de la fatiga, por ejemplo:

o Anemia.
o Depresión.
o Dolor persistente.
o Trastorno del sueño, como insomnio, apnea obstructiva del sueño.
o Glándula tiroides poco activa.
o Consumo de alcohol y droga.
La fatiga también puede ocurrir con las siguientes enfermedades:

o Enfermedad de Addison
o Anorexia
o Artritis
o Enfermedad auto inmunitarias como el lupus
o Cáncer
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Diabetes
o Fibromialgia
o Enfermedad renal
o Enfermedad hepática
Síndrome de fatiga crónica (SFC)

Es una afección en la que los síntomas de la fatiga persisten durante al menos seis meses y
no se resuelven con descanso.
La fatiga puede empeorar con la actividad física o el estrés mental. Se diagnostica con
base en la presencia de un grupo específico de síntomas y después de haber descartado
todas las otras causas de fatiga.

Tratamiento

1. Tratar los síntomas más perturbadores primero

o Fatiga y problemas de sueño


o Dolor
o Problemas de la memoria y la concentración
o Depresión y ansiedad
o Mareos
2. Controlar la actividad física y el ejercicio

o Evitar extremos
o Modificar los ejercicios para pacientes gravemente enfermos
o Grupos de apoyo.

Fatiga relacionada a la insuficiencia cardiaca

Las personas con insuficiencia cardiaca pueden estar siempre cansadas y tener dificultad
para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o llevar bolsas de
compras. La intolerancia al esfuerzo y la fatiga suelen ser síntomas más frecuentes de la
insuficiencia cardiaca.

Este cansancio o fatiga se produce porque llega menos sangre a los músculos y tejidos
como consecuencia de la menor capacidad de bombeo del corazón.

El organismo desvía la sangre de órganos menos vitales, como los músculos delas
extremidades y la envía al corazón, el cerebro y los riñones.

La fatiga también se debe a que el organismo no elimina los productos de desecho con la
rapidez habitual.

Es importante recordar que se recomienda un ejercicio moderado y regular para los


pacientes con insuficiencia cardiaca porque reduce la carga de trabajo del corazón. Sin
embargo, si nota que el nivel de energía está disminuyendo, esto sería un signo precoz de
empeoramiento de la enfermedad.
Farmacología

No hay medicamentos recetados específicos para tratar, y los síntomas pueden variar
considerablemente con el paso del tiempo.

Se puede administrar suplementos alimenticios y herbarios.

o Teresa Galvan – Anguita Sanchez “insuficiencia cardiaca “ única edición 2003

DOMINIO 5: PERCEPCION Y COGNICION


DETERIORO VISUAL
La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual de la vista de los ojos, así
como el campo visual. Se habla de discapacidad visual del ojo cuando existe una
disminución significativa de la agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien, una
disminución significativa del campo visual del ojo.

La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos


visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el
cerebro. El inadecuado desarrollo en la gestación da como resultado esta discapacidad.
Así mismo podemos agregar aquella discapacidad que se gesta a partir de una
enfermedad que provoca esa disminución de la visión, como son:

 Cataratas
 Glaucoma
 Diabetes
 Tracoma
 Ausencia de Vitamina A
La dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la
vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad
específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las
barreras presentes en el contexto en que desenvuelve la persona.

Como se aprecia en esta definición, la discapacidad visual, no depende únicamente de las


características físicas o biológicas, sino que se trata más bien de una condición que
emerge producto de la interacción de esta dificultad con un contexto ambiental
desfavorable. En compensación a esto, los avances en la cirugía ocular están
contribuyendo a una velocidad vertiginosa para mejorar la discapacidad visual tanto en
sus inicios como en su desarrollo, constituyendo una esperanza a un presente-futuro
donde el número de personas afectadas puedan superar las barreras físicas y sociales.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL
Una enfermedad crónica o terminal, disminuye nuestra autoestima porque afecta nuestra
identidad y en ocasiones nuestra autoimagen, puede reducir nuestra sensación de control
y seguridad, aumentando nuestra dependencia y sentimientos de incapacidad.

La enfermedad y su repercusión.

Cuando estamos enfermos, podemos sentirnos vulnerables o incapaces de controlar el


dolor, la enfermedad en sí o los aspectos de nuestra vida que se alterados por ella.

Cuando dicha enfermedad es pasajera, aun si nos incapacita momentáneamente, el saber


que tiene un fin nos tranquiliza y nuestra autoestima no se ve afectada.

Pero cuando no sabemos lo que tenemos o cuando se trata de una enfermedad larga o
crónica, nuestra autoestima disminuye significativamente. Una enfermedad crónica, es
aquella que dura un período de tiempo muy largo o durante toda la vida.

En algunos casos, existen tratamientos para controlarla. En ocasiones, sólo se puede


alargar la vida y disminuir las molestias y el dolor.

Pero en ambos casos, nuestra actitud y autoestima pueden hacer una gran diferencia.No
siempre podemos sanar.

Pero siempre podemos mejorar la calidad de nuestra vida y nuestra respuesta emocional.

Algunas enfermedades crónicas son:

Diabetes, presión sanguínea alta, hepatitis B y C, insuficiencia cardiaca ,lupus, enfermedad


de Huntington, etc.

Una enfermedad crónica, repercute en las distintas áreas de nuestra vida:

 Personal
 familiar
 social
 económica
 laboral.
PERSONAL

A nivel personal, algunos de los principales aspectos que se ven alterados son:

 Estilo de vida
 Emociones
 identidad y autoimagen tipo de pensamiento e Incapacidad
 dependencia y falta de control personal.

Estilo de vida:

Los cambios, en este aspecto, dependen principalmente del tipo de enfermedad y de su


tratamiento.

Necesitamos modificar nuestra alimentación, hábitos, adaptar nuestros horarios,


disminuir o abandonar algunas de las actividades que realizábamos antes de enfermar,
etc.

Cualquier cambio puede ser difícil de manejar y provocar estrés o angustia.

Pero los "obligados" por la enfermedad, en un momento tan difícil, tienen una carga
emocional mucho mayor.

Emociones:

 Cuando tenemos una enfermedad crónica o de larga duración, la angustia, temor,


coraje y/o depresión, forman parte de nuestra vida diaria.
 También podemos sentirnos solos, abandonados y caer en la autocompasión.
 A pesar de que alguna de estas emociones puede predominar, generalmente
oscilamos entre una y otra.
 El no poder manejar dichas emociones, aumenta nuestra sensación de
incapacidad.
Identidad y autoimagen.

Todos tenemos una autoimagen, en función de la cual decimos:

"Yo soy…".

Cuando tenemos una enfermedad crónica, sobre todo de cierta gravedad o con mayores
limitaciones, todas nuestras características parecen perder importancia y sólo destaca la
enfermedad. La enfermedad se vuelve nuestra tarjeta de presentación.

Cuando nos percibimos a nosotros mismos, de una manera diferente, percibimos a los
demás y nos relacionamos con ellos, también de una manera distinta.

Tipos de pensamiento.

 Cuando estamos enfermos nuestro pensamiento se vuelve negativo y pesimista.


 Tendemos a exagerar, interpretar equivocadamente y a negar aquello que puede
aumentar nuestro sufrimiento.
 Esto nos lleva a una actitud rígida, que nos perjudica física y emocionalmente.
 Si nos dejamos llevar por esta situación, nuestra autoestima se deteriora cada día
más y más.
 Incapacidad, dependencia y falta de control personal.
 Muchas de las enfermedades nos hacen sentir incapaz y dependientes.
 Necesitamos compañía, ayuda para cuidarnos o transportarnos, apoyo económico,
etc.
 Todas estas situaciones y muchas otras, nos dan una sensación de falta de control
sobre nuestra propia vida.
 Este es uno de los elementos que más afectan a nuestra autoestima.

Familiar.

 Una enfermedad crónica en uno de los miembros de la familia, provoca reacciones


diferentes en los distintos miembros de la misma.
 Pueden surgir sentimientos de protección, compasión y necesidad de ayudar al
enfermo.enojo y resentimiento contra la vida, Dios, la suerte o el enfermo mismo.
 En este último caso, generalmente dicho coraje va acompañado de culpa y auto
recriminaciones.
 Además, según el tipo de enfermedad y relación, la tensión y el cansancio pueden
ser constantes en los familiares cercanos y cuidadores.
 Esto genera problemas con el enfermo, aumentando el malestar emocional y físico
de este último.
Social.

 Una enfermedad crónica está casi siempre presente en quien la vive.


 Afecta sus sentimientos, pensamientos y conductas. Por lo tanto repercute en sus
relaciones.
 Ya sea en la frecuencia de las mismas o en su calidad.
 Por otro lado, tratar con una persona que tiene una enfermedad crónica grave,
afecta a quienes conviven con ella.
 Dependiendo del tipo de enfermedad y de la relación, las personas pueden evitar
al enfermo, tenerle poca paciencia o compadecerlo, fomentando,
inconscientemente, su incapacidad y autocompasión.
 Un mal manejo de la sociedad y de los amigos, puede ayudar a la disminución de la
autoestima del enfermo.
Aspecto económico.

 Una enfermedad crónica implica gastos altos y constantes.


 Dependiendo del tipo y gravedad de la misma, así como de los tratamientos, el
aspecto económico puede volverse uno de los principales problemas.
 Cuando esto sucede, no sólo se debilita la autoestima del enfermo, sino que
pueden surgir problemas importantes con las demás personas que se ven
afectadas económicamente.
 Lo cual perjudica la salud física y emocional del paciente, dándose un círculo
vicioso que genera sufrimiento en todos los involucrados.
El trabajo.

 El trabajo es importante en nuestras vidas.


 Todos trabajamos, aunque, equivocadamente, mucha gente sólo considera trabajo
al que es remunerado.
 Con frecuencia es parte importante de la identidad del que lo realiza.
 Cuando una enfermedad crónica repercute en la calidad de nuestro desempeño o
nos impide trabajar, nuestra autoestima puede verse afectada.

MANEJO E INTERVENCIONES

 Analiza los pensamientos y sentimientos en relación a la enfermedad.


 Buscar el apoyo de alguna persona en quien confíes y con quien puedas hablar
abiertamente.
 Revisar cada uno de los aspectos relacionados con la enfermedad y busca los
elementos que le están afectando.
 Aprende a darle el tiempo y el espacio que necesita para tus actividades y para
manejar sus emociones.
 No perderse en recriminaciones o culpas que no llevan a ningún lado y sólo
desgastan física y emocionalmente.
 Vivir el momento presente.
 Cuídate lo mejor posible.
 Trabaja sobre tu autoestima.
 Busca el apoyo y la compañía de la gente importante para él.
 Estar enfermo puede ser muy frustrante, pero es importante que aprenda a tolerar
dicha frustración.
 Cualquier enfermedad nos provoca emociones negativas y muy desgastantes.
Nuestros pensamientos juegan un papel determinante en dichas emociones.
DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES
INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES
Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar

CAUSAS:
 Cambio de los roles familiares
 Cambio en el estado de salud de un miembro de la familia
 Modificación en el estado social de la familia
 Modificaciones de las finanzas familiares
 Situaciones de transición o crisis

CONSECUENCIAS:
 Mal funcionamiento de la familia
 Depresión
 Ansiedad

MANEJO:

 Estimulación de la integridad familiar


 Facilitar la presencia de la familia
 Apoyo emocional
 Apoyo a la familia
 Apoyo espiritual
 Asesoramiento
 Enseñanza: proceso de la enfermedad

BIBLIOGRAFIA:

 DIAGNOSTICOS ENFERMEROS.DEFINICIONES Y CLASIFICACION.2015-2017.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
PATRON SEXUAL INEFICAZ
DISFUNCION SEXUAL POR ENFERMEDAD

Se trata de un conjunto de trastornos en el ciclo de respuesta sexual o dolor relacionado


con la excitación sexual.

La disfunción sexual es más frecuente en los hombres que en las mujeres.


El adecuado funcionamiento sexual tanto en hombres como en mujeres depende del ciclo
de respuesta sexual, que consta de las siguientes fases:

 Anticipación mental (el estado de motivación o el deseo sexual)


 Congestión vascular eficaz (erección en los hombres y tumefacción y lubricación en
las mujeres)
 Orgasmo
 Resolución (sensación generalizada de placer, bienestar y relajación muscular).
Las alteraciones en la respuesta sexual pueden afectar a una o varias fases del ciclo.
Generalmente, se alteran tanto los componentes subjetivos del deseo, la excitación y el
placer, como los factores objetivos de ejecución, congestión vascular y orgasmo, aunque
cada uno de ellos puede verse afectado de modo independiente.

La disfunción sexual es más frecuente en los hombres que en las mujeres, dando lugar a lo
que se conoce como disfunción eréctil, que consiste en la incapacidad para alcanzar o
mantener una actividad sexual satisfactoria.

Disfunción eréctil

En condiciones normales, la erección del pene se produce por estímulos neuropsicológicos


que finalmente producen una vasodilatación de los vasos sanguíneos que llevan la sangre
a los cuerpos cavernosos (músculos que conforman el pene). La erección está precedida
normalmente por un deseo sexual o libido. Cuando existe una imposibilidad para alcanzar
o mantener esta erección es cuando se produce la disfunción eréctil.

Causas

Existen múltiples causas que puedan ocasionar disfunción eréctil. Estas causas se puede
clasificar en tres grandes grupos: psicológicas, farmacológicas o médicas.

 Psicológicas: generalmente están referidos a problemas de pareja, al tipo de


formación sexual recibida, así como a algún tipo de experiencia previa negativa.
 Farmacológicas: son múltiples los fármacos o drogas capaces de provocar
disfunción eréctil, algunos de ellos utilizados habitualmente para alteraciones
patológicas tan frecuentes como la hipertensión arterial o la depresión. También
pueden provocarla el alcohol, el tabaco o los fármacos para dormir (hipnóticos o
ansiolíticos).
 Médicas: dentro de las enfermedades que son capaces de producir disfunción
eréctil, cabría distinguir entre tres grandes grupos de enfermedades: vasculares,
endocrinológicas y neurológicas, cardiovasculares.
Tratamiento

El tratamiento debe ir siempre enfocado a corregir la causa que produjo la disfunción


sexual. Por ejemplo, en el caso de que la causa sea psicológica se puede intentar la
psicoterapia, en ocasiones con buenos resultados, con el fin de evitar un exceso de
tratamiento médico o quirúrgico.

En cuanto a la disfunción eréctil, el tratamiento médico con andrógenos es eficaz en los


pacientes con hipogonadismo (déficit de andrógenos) ya sea primario o secundario, si bien
en este último caso debería corregirse la causa primaria que origina tal hipogonadismo.

Tanto en casos de hipertensión arterial como de diabetes mellitus lo más importante es


un estricto control de la presión arterial y de la glucemia.

Finalmente, hay que referirse a la posibilidad de tratamiento quirúrgico. Obviamente se


debe reservar como último recurso tras haber estudiado profundamente el resto de
posibilidades, si bien las últimas técnicas parecen obtener resultados esperanzadores. En
cualquier caso se recomienda, en el caso de disfunción eréctil ponerse en contacto con un
especialista en urología, con el fin de iniciar un estudio minucioso.

Respecto a las disfunciones sexuales femeninas indicar que la mayoría de ellas tienen
tratamiento satisfactorio, con una eficacia que en ocasiones alcanza el 95% de éxito. Se
debe consultar con sexólogo/a dado que en la mayoría de los casos el origen es
psicológico, quedando reservado aproximadamente un 5% para las de origen orgánico.

“Dr. José María Graña Fondos, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y


especialista en Nefrología”

DOMINIO 9 : AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS


ESTRÉS Y ANSIEDAD:
La ansiedad que ocurre como una parte normal de la vida. Incluso puede ser útil cuando
se le advierte de peligro. Pero para algunas personas, la ansiedad interfiere
constantemente con las actividades diarias como el trabajo, la escuela o el sueño.

Este tipo de ansiedad puede afectar a las relaciones y el disfrute de la vida, y con el tiempo
puede conducir a problemas de salud y otros problemas.

En algunos casos, la ansiedad es una enfermedad mental que requiere tratamiento. Leer
más acerca de los diferentes tipos de trastornos de ansiedad.

Los signos de ansiedad y síntomas comunes incluyen:

 Sentirse aprensivos
 Sentirse impotente
 Tener un sentido de peligro inminente, el pánico o la condenación
 Contar con un aumento del ritmo cardíaco
 Respiración rápida (hiperventilación)
 Sudación
 Temblor
 Sensación de debilidad o cansancio
Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

1) Trastorno de ansiedad generalizada. Incontrolable y excesiva pensamientos


preocupantes acerca de muchos aspectos de la vida, incluyendo el trabajo, las
relaciones y la salud, incluso cuando hay poca o ninguna razón para preocuparse.
Incluye al menos seis meses de ansiedad persistente y excesiva y la preocupación
sobre las preocupaciones de las pequeñas o grandes. Este tipo de trastorno de
ansiedad a menudo comienza a una edad temprana. Con frecuencia ocurre junto con
otros trastornos de ansiedad o depresión.
2) Trastorno de ansiedad social (fobia social). Ansiedad irracional, el miedo y la evitación
de situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, la timidez y la
preocupación que se está viendo negativamente por otros. Se caracterizan por una
gran ansiedad provocada por la exposición a ciertos tipos de situaciones sociales y el
deseo de evitarlos.
3) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Incluye persistentes, pensamientos
recurrentes, imágenes o impulsos (obsesiones) o un deseo irresistible de realizar actos
o rituales (compulsiones) irracionales o aparentemente sin sentido. A menudo se trata
de tanto el comportamiento obsesivo y compulsivo.
4) Ataques de pánico. Pueden comenzar súbitamente y causar temor, miedo o terror. Es
posible que tenga la sensación de muerte inminente, falta de aliento, palpitaciones o
dolor en el pecho. Usted puede sentir como si estuviera ahogándose, siendo sofocado
o que está “volviendo loco”. Los episodios repetidos de repentinos e inexplicables
sentimientos de temor y ansiedad intensos que causan síntomas físicos como
taquicardia, dificultad para respirar, mareos y temblores.
5) Trastorno de estrés postraumático (TEPT). La ansiedad causada por los recuerdos
vívidos de un acontecimiento vital traumático que fue visto o vivido. Causa intensas
emociones y reacciones físicas, junto con el deseo de evitar cualquier cosa que pudiera
recordar el evento.
6) Trastorno de estrés agudo. Incluye síntomas similares a los de trastorno de estrés
postraumático que se producen inmediatamente después de un evento
extremadamente traumático.
7) Fobias específicas. Miedo abrumador e irracional y malestar en torno a ciertos objetos
o situaciones, incluso cuando no hay peligro real. Se caracterizan por una gran
ansiedad cuando se está expuesto a un determinado objeto o situación y el deseo de
evitarlo. Fobias provocan ataques de pánico en algunas personas.
8) Trastorno de ansiedad por separación. Es un trastorno de la infancia que se
caracteriza por la ansiedad relacionada con la separación de los padres u otras
personas que tienen roles parentales.
9) Trastorno de ansiedad debido a una condición médica incluye síntomas prominentes
de ansiedad que son causados directamente por un problema de salud física.
10) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas
prominentes de ansiedad que son el resultado directo de abusar de las drogas, tomar
medicamentos o estar expuesto a una sustancia tóxica.
11) Trastorno de ansiedad no especificado. Es un término para la ansiedad o fobias que
no cumplan con los criterios exactos para cualquiera de los otros trastornos de
ansiedad, pero son lo suficientemente importantes como para ser muy molesto y
perjudicial prominente.
Causas

Al igual que con muchos problemas de salud mental, la causa exacta de los trastornos de
ansiedad no se entiende completamente. Experiencias de vida, tales como eventos
traumáticos parecen desencadenar trastornos de ansiedad en personas que ya son
propensos a volverse ansiosas. Los rasgos hereditarios son también un factor.

Causas médicas

Para algunas personas, la ansiedad está relacionada con un problema de salud


subyacente. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros
indicadores de que usted tenga una enfermedad. Si su médico sospecha que la ansiedad
puede tener una causa médica, él o ella pueden ordenar pruebas de laboratorio y otras
pruebas para buscar señales de un problema.

Los problemas físicos que pueden estar vinculados a la ansiedad incluyen:

 Enfermedad del corazón


 Diabetes
 Problemas de tiroides (como el hipotiroidismo o hipertiroidismo)
 Asma
 Abuso de drogas
 Abstinencia de alcohol
 Retirada de los medicamentos contra la ansiedad (benzodiazepinas)
 Tumores poco frecuentes que producen ciertas hormonas “lucha o huida”
 Calambres musculares o espasmos
 Hormigueo, ardor o picazón sensaciones que pueden no tener una causa aparente
Factores de riesgo

Estos factores podrían incrementar su riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad:


 Ser mujer. Las mujeres son más propensas que los hombres a ser diagnosticados
con un trastorno de ansiedad.
 El trauma infantil. Los niños que sufrieron abuso o trauma o testigos de sucesos
traumáticos están en mayor riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad en
algún momento de la vida.
 Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una enfermedad
grave puede causar una preocupación significativa acerca de cuestiones tales como
su tratamiento y su futuro.
 La acumulación de estrés. Un gran evento o una acumulación de situaciones
estresantes de la vida más pequeñas pueden provocar un exceso de ansiedad – por
ejemplo, la preocupación constante por las finanzas o una muerte en la familia.
 Personalidad. Las personas con algunos tipos de personalidad son más propensos
a los trastornos de ansiedad que son los demás. Además, algunos trastornos de la
personalidad, como el trastorno límite de la personalidad, pueden estar
relacionados con los trastornos de ansiedad.
Complicaciones

Tener un trastorno de ansiedad hace más que hacer que preocuparse. También puede
provocar o empeorar otras condiciones de salud mental y física, tales como:

 Depresión (que a menudo ocurre con el trastorno de ansiedad)


 Abuso de sustancias
 Dificultad para dormir (insomnio)
 Problemas digestivos o intestinales
 Dolores de cabeza
 Rechinar los dientes (bruxismo)
Tratamiento

Cuando la ansiedad es severa, interrumpe su vida día a día, hace que los ataques de
pánico o no mejora con el tiempo, es posible que tenga un trastorno que debe ser
diagnosticado y tratado.

Los dos principales tratamientos para los trastornos de ansiedad son psicoterapia y los
medicamentos. Es posible que más se benefician de una combinación de los dos. Puede
tomar un poco de ensayo y error para descubrir exactamente qué tratamientos funcionan
mejor para usted.

Medicamentos

Existen diferentes tipos de medicamentos se usan para tratar los trastornos de ansiedad,
entre ellos los de abajo. Hable con su médico acerca de los beneficios, riesgos y posibles
efectos secundarios.
 Antidepresivos. Estos medicamentos influyen en la actividad de los productos
químicos del cerebro (neurotransmisores) cree que desempeñan un papel en los
trastornos de ansiedad. Ejemplos de antidepresivos utilizados para tratar los
trastornos de ansiedad incluyen la fluoxetina, imipramina, paroxetina, sertralina y
venlafaxina. El citalopram y escitalopram también pueden ser eficaces, pero las
dosis de aproximadamente 40 miligramos al día de citalopram o 20 mg al día de
escitalopram discusión orden de los riesgos frente a los beneficios.
 Buspirona. Un medicamento contra la ansiedad llamado buspirona puede ser
utilizado en forma permanente. Al igual que con la mayoría de los antidepresivos,
que suele durar hasta varias semanas para ser plenamente eficaz.
 Benzodiazepinas. En ciertas circunstancias el médico puede recetar uno de estos
sedantes para aliviar los síntomas de ansiedad. Los ejemplos incluyen alprazolam,
clordiazepóxido, clonazepam, diazepam, y el lorazepam. Las benzodiazepinas
generalmente se utilizan sólo para el alivio de la ansiedad aguda a corto plazo.
Debido a que pueden provocar dependencia, estos medicamentos no son una
buena opción si usted ha tenido problemas con el alcohol o abuso de drogas.

Carso Hierbero ansiedad y estrés Hoffman (1999)

J.Kiamburg,JM Paya.Deficid de autocuidado: principios básicos. En libro de texto


cuidados emocionales G.Gnestral.Cap.31 pp:621-659.De.Salvat. Barcelona.1994

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


DETERIORO DE LA RELIGIOSIDAD
Deterioro de la capacidad para confiar en las creencias y/o participar en los rituales de una
tradición de fe en particular.

Características

 Cuestionamiento de las costumbres religiosas.


 Cuestiona los patrones de creencias religiosas
 Dificultad para adherirse a las ideas religiosas prescritas.
 Dificultad para adherirse a los rituales religiosos prescritos (p. ej. Ceremonias
religiosas,regualciones dietéticas,vestido,rezos,culto,conductas religiosas)
 Expresa necesidad de volver a entrar en contacto con costumbres anteriores
FACTORES RELACIONADOS

 Crisis espirituales
 Sufrimiento
 Dolor
 Enfermedad
 Ansiedad
 Apoyo ineficaz
 Crisis personal
 Falta de seguridad
 Miedo a la muerte
 Envejecimiento
 Falta de integración social
 Deterioro familiar.

TRATAMIENTO

 Apoyo en la toma de decisiones


 Mejorar la confianza
 Potenciación de la autoestima
 Potenciación de la confianza en sí mismo
 Apoyo emocional
 Apoyo espiritual
 Aumentar el afrontamiento
 Clarificación de valores
 Dar esperanza
 Escucha activa
 Facilitar el crecimiento espiritual
 Facilitar la práctica religiosa
 Aumentar los sistemas de apoyo
 Disminución de la ansiedad
 Manejo del dolor
 Potenciación de la seguridad
 Potenciación de la socialización

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION


DOMINIO 12: CONFORT
DOLOR TORÁCICO
Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del
cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.
Consideraciones
Muchas personas que experimentan dolor torácico sienten temor de un ataque cardíaco.
Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son
peligrosas para la salud, mientras que otras son serias y en algunos casos potencialmente
mortales.
Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluso el corazón, los
pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor
también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.
Causas
o Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:
o Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se
puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se
puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
o Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del
corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el
tórax y en la parte superior de la espalda.
o La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa
dolor en la parte central del pecho.
o Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:
o Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
o Colapso del pulmón (neumotórax).
o Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora
cuando usted tose o toma una respiración profunda.
o La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede
causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo
empeora cuando usted tose o toma una respiración profunda.
o Otras causas de dolor torácico:
o Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida.
o Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis).
o Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se
extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una
erupción.
o Distensión de los músculos y tendones entre las costillas.
o El dolor torácico también puede deberse a los siguientes problemas del aparato
digestivo:
o Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento
desde la boca hasta el estómago).
o Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida
(con mayor frecuencia una comida grasosa).
o Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE).
o Úlcera gástrica o gastritis. El ardor ocurre si el estómago está vacío y
mejora cuando usted come.
o En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el
corazón.

Farmacología

Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de


dolor, sin embargo el fundamento básico para iniciar el tratamiento del dolor, dependerá
de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual haremos frente.
Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor,
se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: Los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), los opioides y los coadyuvantes. El efecto analgésico de los
antiinflamatorios no esteroideos depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces
en cuadros donde la hiperalgesia está mediada por prostaglandinas (PG). Ahora se sabe
que el efecto analgésico de este grupo de fármacos es también a nivel central y no sólo
periférico y ambos relacionados con la inhibición de la biosíntesis de PG. Actualmente
múltiples preparaciones se utilizan para el dolor torácico. Sin embargo, la intensidad del
síntoma supera la efectividad de los AINE, esto puede deberse a que la mayoría de las
causas de dolor torácico no es debido a la inflamación. Así mismo, si existiera la
posibilidad de utilizar alguno, éste no excederá a los 7 días y tomando en cuenta su dosis
techo, además no hay que olvidar que este grupo de fármacos ocasionan múltiples efectos
adversos.

o Harrison “principio de medicina interna”. 1994 pág. 2235- 2240.

También podría gustarte