Está en la página 1de 8

Guatemala.

La reducción de tiempo en el traslado de mercadería entre Guatemala y


Honduras, resultado de la Unión Aduanera, y la mejora de 50 posiciones en el indicador de
apertura de negocios del Doing Business 2019, fueron algunas de las ventajas competitivas
del país que el presidente Jimmy Morales destacó en la inauguración del XII Encuentro
Empresarial Iberoamericano.

“Este encuentro representa una gran oportunidad para que estrechemos nuestras relaciones
comerciales, generemos crecimiento económico y hagamos una Iberoamérica próspera,
inclusiva y sostenible”, expresó el mandatario.

Agregó que para que existan más empresas en el país se está trabajando en garantizar la
certeza jurídica, la facilitación comercial y mejorar el clima de negocios.

“Invito a los empresarios a invertir en el país. Mi gobierno se ha comprometido a mejorar la


competitividad, generar más empleo y modernizar los Tratados de Libre Comercio, porque
se busca facilitar el comercio”, ratificó.

Marco Augusto García Noriega, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones


Agrícolas Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), uno de los tres entes que
organizaron este foro, dijo que 700 empresarios, 6 de jefes de Estado y 2 vicepresidentes
hacen de este cónclave el más exitoso de la historia.

“Los ojos de Estados Unidos y la Unión Europea están puestos en la región iberoamericana,
que representa 10 % del Producto Interno Bruto del mundo y un mercado de 713 millones
de habitantes”, destacó el representante de la patronal guatemalteca.

En este contexto, exhortó a los gobiernos a reducir el exceso de trámites, factor que
desincentiva la inversión, dar certeza jurídica, crear nuevos modelos educativos y fomentar
el libre tránsito de personas y mercancías. Agregó que el sector empresarial tiene la misión
de generar empleo decente, actuar en la legalidad y combatir la corrupción.

Alianzas público-privadas

Antonio Malouf, presidente del Comité Organizador del XII Encuentro Empresarial
Iberoamericano, dijo que el esfuerzo realizado por funcionarios y el empresariado mediante
una gira por Europa y América del Sur aseguró la participación de representantes de los 22
países de Iberoamérica.

“Reconocemos la voluntad de nuestros funcionarios por trabajar más estrechamente con el


empresariado, pero estamos convencidos que si se impulsan las alianzas público-privadas,
con más transparencia, se generará desarrollo”, agregó Malouf, representante del sector
empresarial. La Agenda 2030
Uno los temas prioritarios en este foro es que el empresariado se involucre de una manera
más activa en darle cumplimiento a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), con el fin de reducir la pobreza y la migración en la región, manifestó
Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

“Este encuentro es histórico y cobra relevancia en un contexto económico marcado por el


proteccionismo, la incertidumbre y la guerra comercial entre Estados Unidos y China”,
destacó.

En ese sentido, recomendó construir una mayor integración, avanzar en la suscripción del
acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, invertir en infraestructura, apoyar a las
pequeñas y medianas empresas a digitalizarse, mejorar la calidad educativa y multiplicar la
innovación en las empresas e instituciones.

Se dinamiza la economía de Antigua

La llegada de empresarios y delegados de los 22 países que participan desde ayer en el XII
Encuentro Empresarial Iberoamericano y en la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno, que arranca hoy en Antigua Guatemala, está dinamizando la economía de ese
municipio e incidiendo en la recuperación del sector turístico, después de verse afectado
por la erupción del volcán de Fuego, manifestó Luis Rey, presidente de la Cámara de
Turismo de Guatemala.

Jorge Mario Chajón, director del Instituto Guatemalteco de Turismo, indicó que se estima
que estos dos encuentros generarán una derrama económica de Q21 millones 961 mil 520
para el sector hotelero, pues Antigua Guatemala posee 1 mil 752 habitaciones.

Hace una semana, reseñé en este espacio las variables que configuran un
proceso electoral bastante atípico. La idea de hoy es esbozar una teoría sobre el
efecto que algunas de estas variables tendrán sobre el comportamiento de los
actores electorales.

Quizá los tres cambios más significativos para el proceso electoral 2019 afectarán
la capacidad de los partidos de ejecutar su “campaña de aire”, entendida como la
comunicación y publicidad de campaña.

La prohibición de contratar libremente pauta en medios de comunicación y la no-


inscripción de los medios de comunicación más importantes del país, permite
advertir desde ya que esta campaña será bastante “silenciosa” para los
estándares tradicionales. No tendremos personajes como Alejandro Sinibaldi en
2011 o Manuel Baldizón en 2015 que saturaban los medios con sus spots
publicitarios.
Pero este cambio tiene un efecto concreto para los candidatos pequeños. La
posibilidad de aumentar el nivel de conocimiento de un candidato, sin libre acceso
a medios, será reducida.

Si esto fuera poco, agreguemos la variable del tiempo. La campaña electoral


tendrá una duración de noventa días. Esto es una reducción de casi un mes en
comparación con el viejo calendario electoral, que permitía campaña de mayo a
septiembre. Y si agregamos que, ante los cambios normativos y la fortaleza del
régimen de sanciones, hoy no vemos campaña anticipada, resulta que el tiempo
efectivo para dar a conocer las candidaturas y sus propuestas, será mínimo para
los estándares guatemaltecos.

El tercer cambio está relacionado con las normas de financiamiento y el acceso a


recursos privados. La expectativa es que esta campaña será austera. Y la
austeridad implicará menor disponibilidad de recursos para “campaña de tierra”,
entendida como mítines, concentraciones, visitas al interior del país, etcétera.

Vaya complejidad. Los partidos se enfrentan al reto de promover a sus


candidatos en poco tiempo, sin recursos, ni libre acceso a medios.

En este contexto, resulta entonces que la principal ventaja competitiva para un


candidato en el proceso electoral 2019 será el capital político propio. O traducido
en variables cuantificables, el nivel de conocimiento y el nivel de aprobación que
tenga.

A la luz de las encuestas recientes, existen cinco personajes que arrancan con
cierta ventaja competitiva frente a sus rivales, producto de sus ya establecidos
niveles de conocimiento y aprobación.

Sandra Torres es la única candidata con conocimiento universal (es decir, que la
conoce más del 90 por ciento de la ciudadanía) pero con niveles de rechazo
relativamente altos. Thelma Aldana y Alejandro Giammattei tienen niveles
superiores al 50 por ciento tanto en conocimiento como aprobación. Zury Ríos es
la candidata con mayor nivel de aprobación, pero con niveles de conocimiento
relativamente bajos (sobre todo en áreas rurales). Y Edwin Escobar, en torno al 50
por ciento tanto en conocimiento como en aprobación.

El problema al que se enfrentan el resto de los candidatos, que en su mayoría se


encuentran por debajo de 25 por ciento de conocimiento, es como cerrar la ventaja
competitiva de estos cinco personajes en tan poco tiempo, sin dinero y sin acceso
a medios. Ahí entonces el reto de la elección. Encontrar mecanismos alternos para
potenciar el conocimiento de imagen en condiciones de recursos muy limitados.

Esto es como la Fórmula 1: ya no solo se trata de contar con el mejor vehículo o el


mejor piloto. Ganar la carrera implica ser muy eficientes en el consumo de
combustible, porque este ya no es infinito
la respuesta favorecía la producción y exportación de productos agrícolas y la
minería con poca transformación. Estas respuestas son iguales a las que he oído
muchas veces: en Guatemala no se deben promover industrias más sofisticadas
porque no tenemos ventajas comparativas para ello. Ese tipo de respuestas, he
llegado a concluir, demuestra el pobre estado de nuestro conocimiento
económico. Necesitamos estudiar más economía. Lo poco que sabemos es
peligroso, pues nos está llevando a conclusiones erróneas y nos mantiene en el
subdesarrollo. Como dijo Mark Twain: «No es lo que no sabes lo que te mete en
problemas. Es lo que sabes con certeza que simplemente no es así». Quiero
explorar tres razones por las cuales la insistencia guatemalteca en enseñar y
aprender la idea tradicional de ventajas comparativas es un problema.
Primero, porque el mismo paradigma tradicional de las ventajas comparativas no
es tan rígido como muchos suponen. Como explicó Tadeusz Rybczynski en
1955, las ventajas comparativas de los países cambian con la acumulación
creciente de insumos: las economías cambian si la población sigue creciendo, si
planta más bosques, si se acaban sus reservas petroleras, etc. En este sentido, una
economía que por 200 años ha exportado cochinilla, añil, café, azúcar, etcétera,
ha generado también inversiones en infraestructura y en educación. Esto nos
permite como país pensar en producir y exportar otras cosas. Por eso muchos
prefieren hablar de ventajas comparativas dinámicas.
Segundo, hay razones teóricas para cuestionar la utilidad de la versión tradicional
de las ventajas comparativas en la descripción del comercio internacional. Ya en
1953 Paul Samuelson encontró que, cuando se analizan modelos que tienden a
replicar la estructura de economías reales, ya no es posible predecir qué
producirá o exportará un país. Tres décadas después, Alan Deardorff planteó una
versión nueva de las ventajas comparativas: no podemos predecir qué producto
en particular producirá la economía, pero sí podemos predecir que, en promedio,
el país producirá o exportará productos para el cual tiene ventajas. Esto abre la
puerta a que países como Guatemala exporten productos más sofisticados de lo
que supondría una visión tradicional de las ventajas comparativas.
Tercero, hay razones empíricas para cuestionar la capacidad de las ventajas
comparativas para explicar todo el comercio internacional: hay fenómenos no
explicados. Por ejemplo, Estados Unidos, Japón y Alemania exportan
automóviles entre sí. Esto va contra la idea de las ventajas comparativas, que
subraya la importancia de las diferencias entre los países para exportar productos
distintos. Resulta difícil explicar por qué hay países similares exportando
productos similares.
¿Qué sucede en este caso? Pues que necesitamos otras teorías para explicar el
fenómeno. Aquí es donde la contribución de economistas como Helpman y
Krugman son vitales. Necesitamos hablar de economías de escala, de barreras de
entrada y de productos diferenciados. Es decir, necesitamos pensar en términos
de mercados oligopólicos y de competencia monopolística. Algo que no
necesariamente lo ocasionan los gobiernos (o los avaros empresarios), sino que
en la mayoría de los casos es consecuencia de las tecnologías de producción y
distribución de los productos. De hecho, estas teorías tienen un impacto
importante en la forma de comprender la economía: si el Gobierno es solo un
estorbo a la visión tradicional de las ventajas comparativas, ahora resulta que es
posible justificar los beneficios del Gobierno en incentivar nuevas actividades
económicas. Esto no solo justifica grandes inversiones en educación
(especialmente a nivel de secundaria y postsecundaria), sino también en
investigación y desarrollo. Con ello se esperaría que los países puedan empezar a
producir bienes más sofisticados, que también generan mayores salarios.
Estas ideas ayudan a comprender cómo una economía subdesarrollada como
Corea en 1950 logra convertirse en un motor mundial al exportar automóviles,
barcos, computadoras y teléfonos celulares. El Gobierno puede apoyar al sector
privado en el aprendizaje de nuevas tecnologías y así posicionarse rápidamente
en sectores y experimentar cambios profundos en sus tecnologías de producción.
No tenemos que estar atados a los sectores tradicionales, pero para ello tenemos
que tomar las decisiones necesarias para cambiar.
Las ventajas comparativas son los factoresfavorables al
crecimiento económico que ofrece un determinado territorio en un
momento dado. Una ventaja comparativa es la ventaja que
disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto
cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de
otros bienes y en comparación con su costo en el otro país.
Guatemala es un país rico en ventajas comparativas con muchos
países que rodean elsector, a continuación describiremos las
ventajas comparativas de Guatemala y sus costos favorables.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE GUATEMALA

Más allá del intercambio comercial de productos elaborados en el


país, Guatemala se constituye como un “Producto de Exportación”
con una gran perspectiva de crecimiento en el corto mediano y
largo plazo. Nuestro país cuenta con muchas ventajas
comparativas en laindustria turística que ha unido a las tendencia
Mundiales hacen que este sector pueda convertirse en la mayor
fuente de ingresos de los guatemaltecos.
Guatemala cuenta con ventajas comparativas importantes sobre
otros países de la región. Son conocidos por todos, la posición
geográfica del país, el clima estable durante todo el año, la gama
y variedad de culturas vivas dentro del mismo territorio,la
diversidad de ecosistemas y su facilidad de acceso en tiempos y
distancias cortas y la arquitectura maya y colonial entre el país.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Las exportaciones de Guatemala están divididas en dos rubros,


productos tradicionales y no tradicionales. Durante los últimos
años, los productos no tradicionales han adquirido un mayor
porcentaje en el mercado de exportaciones yen la actualidad,
representan la categoría más importante. Los productos
tradicionales representan el 25% del total exportado y los
productos no tradicionales representan el 75%. La agricultura
contribuye con el 23% del PIB nacional y constituye el 75% de las
exportaciones.
Dentro de los productos no tradicionales se encuentran todas las
exportaciones de vestuario, vegetales de invierno, frutas yflores.
Entre los tradicionales se encuentran el Café, el Azúcar y el
Banano.

En Guatemala, el rubro que representa la mayor cantidad de


exportaciones son los artículos de vestuario con cerca de US
$1,200 millones en 2012, seguido por el café, el azúcar, las
piedras preciosas y el banano.
Clasificado por regiones, el flujo comercial de Guatemala tiene la
característica de que, desde hace muchotiempo, una parte
importante de sus exportaciones e importaciones está orientada
hacia un solo país: Estados Unidos, nuestro mayor socio
comercial que provee el 41% de nuestras importaciones y recibe
el 34% de nuestras exportaciones. El resto se diluye entre
Centroamérica.

FLORA Y FAUNA
Guatemala destaca en su flora y fauna a nivel centroamericano,
en la fauna de Guatemala, habitan losjaguares pumas lobos de
pradera, también habitan en las regiones altas el quetzal El
territorio guatemalteco presenta una tierra muy fértil, por lo que su
vegetación es muy rica y diversa. La planicie de El Petén, en el
norte, ofrece una tupida selva tropical, en la que se dan especies
como las palmas de corozo, caobos, ceibas, chicozapotes y
mangles. En la región occidental predominan los bosques depino,
pinabete, abeto, ciprés y encino.

Bibliografía

https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/01/29/ventajas-competitivas-en-el-marco-de-las-
elecciones-2019/

http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=2801&kdisc=si

https://www.monografias.com/docs/Ventajas-Comparativas-De-Guatemala-PKFCF4CMY

https://newsinamerica.com/pdcc/en-la-cumbre-presidente-destaca-las-ventajas-competitivas-de-
guatemala/

También podría gustarte