Está en la página 1de 40

Reforma tributaria 2012

Mauricio Cárdenas
Ministro de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Agenda

1. Motivación
1. Primer reto: la desigualdad
2. Segundo reto: la informalidad
3. El vínculo entre la desigualdad y la informalidad
2. Propuestas
3. Efectos esperados

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Primer reto: desigualdad
Desigualdad en Colombia es singularmente alta y persistente

Gini – Colombia vs. América Latina (2002-2011)


0,60

0,58

0,56

0,54

0,52
América Latina
0,50 Colombia
0,48
2002

2003

2004

2005

2006*

2007*

2008

2009

2010

2011
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: CEPAL Stat. MEPD-Dane. Cálculos MHCP *datos no disponibles para estos años.
Primer reto: desigualdad
La concentración del ingreso en el 1% más rico es alta en relación a la de nuestros pares

Concentración ingresos del 1% más rico: Colombia vs Emergentes

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia

Fuente: The World Top Incomes Database, varios autores


Primer reto: desigualdad
Los impuestos no cumplen un papel redistributivo

Índices de Gini de las rentas de mercado y de las rentas disponibles


Desigualdad antes de impuestos y transferencias Desigualdad después de impuestos y transferencias
70

60

50

40

30

20

10

Suecia
Brasil

Perú
Austria

Francia

Polonia
Colombia
México

Bélgica

Portugal
Dinamarca
Finlandia

Alemania
Grecia

Italia

Reino Unido
Chile

Irlanda

Luxemburgo

España
Argentina

Holanda
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: OCDE - Perspectivas Económicas de América Latina (2011)


Segundo reto: informalidad
Colombia tiene tasas muy altas de informalidad laboral en el contexto regional

Informalidad en América Latina (empleador no aporta a SS)

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia

Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial, 2011)


El vínculo entre desigualdad e informalidad
Para bajos niveles educativos existe brecha en ingresos entre informales/formales

Ingresos informales / Ingresos formales (por nivel educativo)

Universitaria incompleta

Universitaria completa

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Primaria

Sin educación

30% y Crédito
Ministerio de Hacienda 32% Público
34% 36% 38% 40% 42% 44% 46% 48% 50%
República de Colombia

Fuente: DNP (2012)


El vínculo entre desigualdad e informalidad
No se crea empleo
SIETE asalariadoEMPLEO
CIUDADES: para los trabajadores sin educación superior
SIN ED SUPERIOR
(miles; datos desestacionalizados y suavizados)
Empleo sin educación superior (siete ciudades)
2.700 3.000

Miles de empleos
Miles de empleos

2.800
2.500
2.600

2.400
2.300
2.200

2.100 2.000

1.800
1.900
1.600

1.400
1.700
1.200

1.500 1.000
1984
1985
1986
1987
1988

1990
1991

1993
1994

1996
1997
1998
1999

2001
2002

2004
2005

2007
2008
1989

1992

1995

2000

2003

2006

2009
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
ASALARIADO NO ASALARIADO (NUCLEO INFORMAL)
República de Colombia

Fuente: López (2010)


El vínculo entre desigualdad e informalidad
La formalidad acelera el ascenso en el nivel de ingresos

Ascenso económico (ingresos de individuo que en 2002 tenía 22 años)

900
Ingresos en miles de pesos ($)

Informales con secundaria completa Juan


800
Formales con secundaria completa
700
Pedro
600

500

400

300

200
Comienzo de Mitad de la
la vidade laboral
Ministerio Hacienda y Crédito Público Años vida laboral
República de Colombia

Fuente: DANE, cálculos DNP


El vínculo entre desigualdad e informalidad
Para reducir la desigualdad es necesario reducir las barreras a la formalización

• Reducir las barreras a la formalización facilita la entrada de


Pedro al sector formal.

• El sector formal permite a Pedro recibir ingresos más altos


durante su vida laboral.

• Esto permite que Pedro y su familia tengan más oportunidades


de mejorar sus condiciones de vida, lo que reduce la
desigualdad.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Propuestas

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Impuesto sobre la renta
Personas Naturales

Impuesto Mínimo Alternativo Nacional


IMAN

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Tarifas IMAN vs. Tarifas efectivas actuales
Tarifa efectiva promedio IMAN ∙ Persona natural
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0 10 20 30 40
Ingreso bruto mensual* ($millones)
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4,28
República de Colombia 0,24
Fuente: DIAN (2012) Millones de contribuyentes
Tarifas IMAN vs. Tarifas efectivas actuales
Tarifa efectiva promedio IMAN
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
0 2 4 6 8 10
Ingreso bruto mensual* ($millones)
3,50 0,45 0,24 0,09
Millones de contribuyentes
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: DIAN (2012)


Depuraciones de

Pensionados (> $13M)

Rentistas de capital
base para IMAN

Independientes con
actividad comercial
Contratistas
Asalariados
Aportes a seguridad social (POS y pensiones obligatorias)
Calamidades
Costos
Intereses financieros
Devoluciones y rebajas
Ingresos no constitutivos de renta
Nómina (condicionado a certificado PILA)
Otros impuestos
Bienes de capital

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
¿Qué beneficios se modifican?
Deducciones
Pensiones Dependientes Vivienda
Pensiones Hasta 2 Cambio:
Voluntarias: dependientes, AFC: hasta $100 millones ahorrados por
hasta 30% del 500 UVT por año
ingreso, pero dependiente (sin
mantenimiento por destinación Igual:
20 años o hasta específica) Crédito de vivienda: pago de intereses
edad de pensión hasta de $30 millones, por año.

INCR • Gananciales (ej. divorcios)


• Indemnizaciones (ej. seguro de daño)
• Descapitalizaciones

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Tributación de sociedades

Impuesto sobre la Renta para la Equidad


CREE

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Reducción tarifa de renta

8% Impuesto sobre la Renta para la Equidad


CREE

33%

25% Impuesto sobre la Renta

Escenario actual Propuesta

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
¿En qué se diferencian las bases de renta y el CREE?
Base
Ingreso Renta Ingreso Base CREE
bruto bruto

(-) Costos (-) Costos


(-) 100% de rentas (-) Sólo algunas
exentas rentas exentas
(-) Deducciones (-) Deducciones
(Sí incluye (No incluye
deducción por deducción por
activos fijos) activos fijos)

Renta Renta
líquida líquida
gravable gravable
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Sobre esta
República base
de Colombiase tributa al 25%
Sobre esta base se tributa al 8%
¿Cuánto se espera recaudar con el CREE?

60
Billones ($ corrientes)

$51,2 bill. $52,7 bill.


+ 1,4 bill.
50

40

30
Disminución Aumento
20 de $8,7 bill. de $10,1 bill.

10

0
Recaudo 2014 Reducción de la CREE Recaudo 2014
(escenario pre- tarifa 33% a 25% (escenario post-
reforma)* reforma)*

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
* Recaudo bruto. Incluye cuotas y retenciones.

Fuente: DIAN. Cálculos DGPM.


Reducción impuestos sobre la nómina
a cargo del empleador
Costos empleador (Parafiscales, Salud y Pensión)
35%
29.5%
30%

25%

20%

15% 16%
10%

5%

0%
1951
1942
1945
1948

1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: Santamaría, García y Mujica (2008).


Aportes Parafiscales - Sena- ICBF
(Empleados privados < 10 SMLM)
($ Constantes de 2011)

3,0
Billones constantes de 2011

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
ICBF SENA

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia

Fuente: DIAN. Cálculos DGPM.


Reducción impuestos a la nómina a cargo del empleador
(Empleados privados < 10 SMLM)
29,5%
Salud - empleador
3.81 billones 8,5%
Sena
1.13 billones 2%
1.76 billones 3% 16,0% ICBF
4% 4%
Cajas

12% 12%
Pensiones - empleador

Escenario actual Propuesta


Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia
Diversificación de fuentes de financiamiento de SENA,
ICBF y Salud

ICBF 0,60 1,76 0,25 2.61 BN Empleados públicos

Sustitución por 2.2 puntos de CREE Empleados MENOS de 10 SMM

SENA 0,38 1,13 0,15 1.67 BN Empleados MÁS de 10 SMM

Sustitución por 1.4 puntos de CREE

Salud 1,52 3,81 1,30 6.62 BN

Sustitución por 4.4 puntos de CREE + PGN (como hoy)

Sustitución del componente más volátil


Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: DNP (2012)


¿Qué hubiera pasado si se aplica
esta regla desde hace 10 años?
4,0 (Equivalente a un impuesto de 3.6% sobre la base del CREE)
Billones constantes de 2011

3,5 ICBF + SENA


CREE
3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

En ningún año el recaudo habría sido inferior a lo


que se obtuvo por impuestos a la nómina
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia

Fuente: DIAN. Cálculos DGPM.


Impactos Sectoriales
¿Cómo se redistribuye la carga parafiscal?
Sector ICBF + SENA 3.6% CREE Diferencia
Comercio al por menor 7.9% 3.2% -4.7%
Fabricación de productos minerales y otros 7.7% 4.0% -3.7%
Agropecuario, silvicultura y pesca 4.8% 1.3% -3.5%
Comercio al por mayor 10.6% 7.7% -2.9%
Manufactura textiles, prendas de vestir y cuero 3.5% 1.1% -2.4%
Fabricación de sustancias químicas 6.1% 4.1% -2.0%
Industria de la madera, corcho y papel 3.2% 1.2% -2.0%
Construcción 6.7% 4.8% -2.0%
Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento 2.5% 0.7% -1.9%
Manufactura alimentos 6.6% 4.8% -1.8%
Servicios de hoteles, restaurantes y similares 2.4% 0.6% -1.8%
Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones 10.3% 8.5% -1.8%
Comercio de vehículos automotores, accesorios y productos conexos 2.8% 2.1% -0.8%
Servicios financieros 13.2% 15.2% 2.0%
Electricidad, gas y vapor 3.3% 8.7% 5.4%
Minero 8.3% 32.0% 23.7%
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Total República de Colombia 100% 100% 0%
Fuente: DIAN. Cálculos DGPM.
Impuesto al Valor Agregado

Tarifas

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
IVA – lineamientos generales
• Disminuir el IVA de los insumos agropecuarios que están
gravados al 16% a una tarifa reducida del 5%.
• Liberar el límite de impuesto descontable, de manera que no
esté atado a la tarifa del bien final.
• Saldos a favor serán descontables del Impuesto sobre la
Renta en bienes exentos no exportables.
• Eliminar las tarifas del 1.6%, 10%, 20%, 25% y 35%.
• Crear un impuesto al consumo de lujo para remplazar
algunas de las tarifas superiores al 16%.
• Crear un impuesto al consumo para restaurantes al 8%.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Tarifas del IVA
. 0 1,6 5 10 16 20 25 35
Serv. de aseo, vigi. y empleo temp.
Hoteles y clubes sociales
Medicina prepagada
Endulzantes y cacao
Fibra de algodón
Embutidos
Insumos agrícolas
Semillas
Concentrados para animales
Herramienta y maquinaria agrícola
Pescados y camarones

Celulares
Embarcaciones y camperos
Vehículos y motos (> 185 c.c.)
Ministerio
Vehículos (> US$30k) de Hacienda y Crédito Público
y aerodinos
República de Colombia
Tarifas de Impuesto al Consumo
. 16

8
Restaurantes 4
Celulares 8
Embarcaciones y camperos
Vehículos y motos (> 185 c.c.) 16
Ministerio
Vehículos (> US$30k) de Hacienda y Crédito Público
y aerodinos
República de Colombia
Impuesto de Ganancia Ocasional

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Impuesto de ganancia ocasional
Teniendo en cuenta que este impuesto se aplica a ingresos de distinta
naturaleza, se propone gravarlos de 3 formas distintas:
Impuesto de Ganancia Ocasional
(o 3 impuestos distintos)

Rifas, loterías y Herencias y Ganancias de capital


(sólo para venta de activos y
similares donaciones liquidación de inversiones)

Están sometidas a una


Son una ganancia Altas tarifas que
tarifa alta, sobre una
Consideraciones ocasional en estricto
base que no refleja el
incentivan esquemas
sentido. elusivos
valor comercial

Tarifas Mantener Bajar a Bajar a


propuestas 20% 15% 10%
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
República de Colombia
Normas Anti-elusión y Anti-abuso

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Anti-evasión Anti-elusión

• Reorganizaciones
• Precios de transferencia
• Impuesto de registro
• Cláusula general anti-abuso
• Establecimiento permanente
• Paraísos fiscales

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Sector Financiero

Medidas que afectan el Mercado Financiero

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Sector financiero
Renta variable Renta fija
Ganancias < $1.000 M 25%
Persona natural
exentas Retención: 7%

Persona natural Ganancias < $5.000 M 25%


certificada exentas Retención: 7%
25%
Extranjeros Exenta (Baja a 14% si las
condiciones lo ameritan)

4 por mil: ajustes + depósito electrónico

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Efectos esperados de la reforma

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Menos desigualdad
Reducción en el GINI

Gini con impuesto


de renta a personas
naturales actual - Gini con IMAN
= 1,9
Menor
desigualdad

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia

Fuente: Banco Mundial (2012)


Más empleo formal
Crecimiento del sector formal

Aumento del empleo formal

Entre 400 mil y 1 millón


11% de nuevos empleos
formales
Reforma: Reducción
de 13,5 puntos Fuente: Bernal y Cárdenas (2003), Kugler y Kugler (2009) y
Mondragón, Peña y Wills (2010).
porcentuales en
costos no salariales
(de 29,5% a 16%)
Aumento del tamaño relativo sector formal

10% - 15%
Fuente: Hamann y Mejía (2011).

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia
Reforma tributaria 2012

Mauricio Cárdenas
Ministro de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


República de Colombia

También podría gustarte