Está en la página 1de 32

1

Entrega final

Carlos Alberto Alhucema Díaz

Semillero I

Escuela De Ingenieros Militares – Esing

Ingeniería civil modalidad distancia

San Gil, Santander

2018
2

Entrega final

Carlos Alberto Alhucema Díaz

Semillero I

Doctor. Francisco Numael Rodríguez Cruz

Escuela De Ingenieros Militares – Esing

Ingeniería civil modalidad distancia

San Gil, Santander

2018
3

Contenido
1. TITULO .......................................................................................................................................... 5
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 6
2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 8
3.1. INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA .................................................................................. 8
3.1.1. Definición ........................................................................................................................ 8
3.1.2. Características .................................................................................................................. 8
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 9
4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 9
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 9
5. HIPOTESIS ................................................................................................................................... 10
6. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 11
6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES............................................................................ 11
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES............................................................................ 12
6.3. MARCO TÉCNICO ............................................................................................................... 12
6.3.1. Daños en puentes:........................................................................................................... 12
6.3.2. Obstrucción en junta de dilatación .................................................................................. 13
6.3.3. Deterioro junta de dilatación ........................................................................................... 13
6.3.4. Asentamientos o socavación en aletas ............................................................................. 13
6.3.5. Deterioro de aletas .......................................................................................................... 13
6.3.6. Asentamiento o socavación de estribo ............................................................................. 13
6.3.7. Deterioro de estribos....................................................................................................... 14
6.3.8. Socavación o asentamiento en pilas ................................................................................ 14
6.3.9. Patologías del concreto ................................................................................................... 14
6.3.10. Ensayos no destructivos .................................................................................................. 15
6.3.11. Vulnerabilidad sísmica ................................................................................................... 15
7. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 16
7.1. PUENTE TACOMA NARROWS .......................................................................................... 16
7.2. PUENTE DE BROUGHTON................................................................................................. 17
8. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 18
8.1. FICHA 1 ............................................................................................................................... 18
8.2. FICHA 2 ................................................................................................................................ 18
8.3. FICHA 3 ................................................................................................................................ 18
4

8.4. FICHA 4 ................................................................................................................................ 19


8.5. FICHA 5 ................................................................................................................................ 19
8.6. FICHA 6 ................................................................................................................................ 19
8.7. FICHA 7 ................................................................................................................................ 20
8.8. FICHA 8 ................................................................................................................................ 20
8.9. FICHA 9 ................................................................................................................................ 20
9. DISEÑO ELEGIDO ...................................................................................................................... 21
10. VARIABLES............................................................................................................................. 22
10.1. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................ 22
10.2. VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................... 22
11. VALIDACIÓN .......................................................................................................................... 23
11.1. PRUEBAS DE VALIDACIÓN .......................................................................................... 23
11.2. FUENTES DE INVALIDACIÓN ....................................................................................... 23
11.2.1 Inestabilidad del ambiente experimental ......................................................................... 23
11.2.2 Mortalidad...................................................................................................................... 23
11.2.3 Inestabilidad del instrumento de medición ...................................................................... 24
11.2.4 Conducta del experimentador ......................................................................................... 24
12. UNIVERSO Y UNIDAD DE ANALISIS ................................................................................... 25
12.1. UNIDAD MUESTRAL ...................................................................................................... 25
12.2. ELEMENTOS MUESTRALES .......................................................................................... 25
12.3. ALCANCE ........................................................................................................................ 25
12.4. TIEMPO ............................................................................................................................ 26
12.5. MARCO MUESTRAL ....................................................................................................... 26
13. SELECCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................................. 27
13.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................................................................................... 27
14. RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................................... 28
15. ANALISIS DE DATOS ............................................................................................................. 29
16. REPORTE DE RESULTADOS ................................................................................................. 30
17. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 31
18. ANEXO ..................................................................................................................................... 32
5

1. TITULO

“CHIRAJARA, UN ERROR DE DISEÑO.”


6

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué se cayó el puente de Chirajara?

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Existen diversos campos que definen el progreso de una nación, dentro de los cuales se encuentra
el de la infraestructura, las vías se convierten en un factor determinante en la conectividad de las
poblaciones, sus relaciones sociales, culturales, económicas y políticas se ven enmarcadas y
definidas por la calidad de esta.

La malla vial, cumple la función estructuradora de integrar el área urbana, el área rural e
intermunicipal con lo cual se facilita el intercambio de las diferentes actividades económicas del
de los municipios y de estos con la subregión y la región. Se definen como los ejes viales
estructurales del componente rural, las vías a las diferentes veredas y sus sectores corresponden a
una red de vías que deben ser mantenidas y arregladas con el mayor esmero, con esfuerzo fiscal
propio o cofinanciado. El mejoramiento del sistema vial se constituye en uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo de las estrategias territoriales planteadas para el país.

De acuerdo a lo anterior, para gobierno nacional actual dentro de sus metas y proyección de
desarrollo del país, tiene como propósito brindar unas mejores vías, dentro de las cuales está la
doble calzada Bogotá – Villavicencio, la cual es de orden primaria, la cual es de responsabilidad
nacional, a través de la pavimentación del tramo vial de acuerdo a la normatividad vigente para
este tipo de vías y aprobación de los diseños y estudios por la administración nacional. Con esta
obra se pretende beneficiar a la comunidad en general, y principalmente a los residentes de los
municipios circunvecinos, ya que permitirá incentivar y mejorar la inversión, lo cual conlleva
progreso, desarrollo y oportunidades de generación de empleo.

El mejoramiento de la vía es una necesidad latente con la cual se puede garantizar, entre otras
cosas, lo siguiente:

 Ayuda en el desarrollo socio económico de la región.


 Le permite al productor el transporte y comercialización de productos agropecuarios.
 Garantiza el acceso a los servicios de salud.
 Genera una estandarización el costo de transporte de los productos de la canasta familiar.
 Contribuye al aumento en la calidad de vida de los habitantes.
 Disminuye el índice de necesidades básicas insatisfechas –NBI.
7

Como se puede ver, se trata de algo muy importante y decisivo, por este mismo motivo cuando se
presenta un error o un fracaso en este campo, se convierte automáticamente en una alarma para el
público en general. Como es el caso del puente de Chirajara.
Es allí donde la gestión técnica de los profesionales, técnicos y tecnólogos del campo de la
construcción se hace importante, ya que decanta directamente en el posicionamiento a nivel
internacional de un país.
Y es que más allá de tratarse de una obra de gran impacto en la cual se ejecuta gran cantidad de
dinero, parte del erario público, se trata de un reto para la ingeniería civil colombiana, reto que
hasta ahora fue un fracaso. Y es que la ocurrencia del colapso de esta obra, enciende
automáticamente las alarmas sobre las capacidades e idoneidad de la ingeniería nacional.
Es por esto que es tema de interés de los mismos profesionales colombianos, determinar las causas
reales del fallo de la estructura del puente de Chirajara.
¿Qué pasaría si no se llega a esclarecer lo que determino el colapso? ¿Cuál sería el grado de
confiabilidad en adelante para los ingenieros colombianos? ¿Van a seguir pasando este tipo de
calamidades en nuestro país?
Son algunas de las preguntas que surgen, y las cuales motivan a desarrollar esta investigación.
8

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1. INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA

3.1.1. Definición

La investigación confirmatoria es aquella que tiene como propósito verificar hipótesis referidas a
relaciones entre eventos o variables derivadas de explicaciones o teorías, se interesa en encontrar
evidencia empírica que pueda apoyar o rechazar dichas hipótesis

3.1.2. Características

 Es fáctica: Parte de los hechos, y siempre vuelve a ellos, trabaja con la experiencia directa.

 Trasciende los hechos: Observa hechos, descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.

 Utiliza el método experimental: El método tradicionalmente llamado “método científico”,


que integra planteamiento del problema, planteamiento de las hipótesis, definición de
variables, control de variables, contrastación, análisis y conclusión.

 Supone que el conocimiento científico es verificable: Por tanto las suposiciones del
científico deben ser puestas a prueba.

 Intenta generalizar los resultados encontrados a contextos y situaciones más amplias: Uno
de sus objetivos es buscar puntos de confirmación para las leyes generales.

La investigación objeto de este documento es de carácter confirmatoria, ya que analizando las


características anteriormente citadas de este tipo de investigación, son las necesarias y las que se
adecuan de mejor forma al desarrollo que se desea lograr en el presente investigativo. En el cual
realizaremos un proceso de verificación de hipótesis, generando condiciones con un fin, que serán
observadas en su comportamiento, descartadas de acuerdo al mismo, regeneradas en condiciones
nuevas y analizadas para producir los resultados. Y se hará mediante el control de variables,
propios del método científico, bajo parámetros o suposiciones bajo prueba.
9

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio técnico y profesional, que cuente con las herramientas necesarias y
completas, que permita llegar a establecer de forma clara, precisa y concisa, lo ocurrido en el
colapso del puente de Chirajara, determinando la causa real del fallo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recrear un modelo a escala virtual que permita aplicar las variaciones a variables de
interés.

 Determinar las variables de influencia directa y de consideración importante en la


alteración del comportamiento del puente.

 Realizar diversos escenarios de simulación, según variables establecidas, en búsqueda


de resultados.

 Definir la causa de falla de la estructura del puente.


10

5. HIPOTESIS

Los puentes son estructuras destinadas a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos
o brazos de mar, y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de poder
transportar mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a
otro.

Los puentes atirantados son estructuras muy eficientes y estables. No es común que se presente
el colapso de puentes atirantados. Cuando han ocurrido fallas en puentes colgantes estas han
ocurrido por el tablero y los cables, que falle el pilón como en el caso del Chirajara es algo
inédito en las fallas de puentes atirantados. Era un reto de ingeniería cimentar adecuadamente
los pilones del puente sobre laderas de alta pendiente y geológicamente complejas, y causa
curiosidad por que se decidió cimentar el Chirajara sobre un único caisson, cuando en los
puentes de este tipo se usan múltiples caissons como cimentación. Adicionalmente que la
forma del pilón también tenía una distribución geométrica extraña en su tipo.

Adicionalmente a este aspecto, existen otros de gran importancia a tener en cuenta como los
relacionados con la localización geográfica del proyecto, especialmente en cuanto a la
geotecnia y geomorfología.

Las ya mencionadas, se convierten en fundamentaciones previas a la realización del presente


proceso investigativo, que dan lugar a formular la hipótesis de que la falla que originó el
colapso del puente de Chirajara se debió a errores en los diseños del mismo.

Y será esta aceptada o rechazada, de forma posterior a la realización de la investigación


propuesta para este caso de falla en la ingeniería civil colombiana.
11

6. MARCO TEORICO

Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los
tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder
transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un
sitio a otro.
Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares, como
acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos, si soportan el paso de
carreteras y vías férreas, y pasarelas, están destinados exclusivamente a la circulación de
personas.

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES

Depende principalmente de los materiales con los que se construyen:

Madera: son rápidos de construir y de bajo coste, son poco resistentes y duraderos, ya que son
muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un
mantenimiento continuado y costoso.

Piedra: son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su


construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son escasos, ya
que resisten muy bien los agentes climáticos.

Metálicos: son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez,
pero son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes
atmosféricos como de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un
mantenimiento caro.

Hormigón armado: son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos
prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra,
aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que
son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.

Puentes según su función

Acueductos. Puentes que conducen agua.


Viaductos. Puentes destinados al paso de vehículos.
Pasarelas. Puentes pensados para el uso exclusivo de peatones.

Puentes según el ángulo que forma el eje del puente con el del paso inferior
12

Puentes rectos: Ángulo de esviaje 90º.


Puentes esviajados: Ángulo de esviaje menor a 90º.
Puentes curvos: Ángulo variable a lo largo del eje (Chuquimia, 2014).

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES

Encontramos la superestructura y la infraestructura, y en ellas, pueden desglosarse los


siguientes componentes:

Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones y/o pilastras.


Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y pilas.
Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena)
removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos
de dos tramos diferentes.
Losa de acceso: Superficie de rodamiento que se apoya en la ménsula.
Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de bastiones y/o pilas.
Contraviento: Sistema para dar rigidez a la estructura.
Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros,
en casos especiales.
Viga trasversal.- armadura de conexión entre las vigas principales.
Apoyos fijos y de expansión: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir
reacciones de la estructura.
Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.

6.3. MARCO TÉCNICO

6.3.1. Daños en puentes:

Para el nivel de severidad de los daños de los componentes de los puentes, se recomienda
emplear la escala cualitativa que contiene el módulo de inspección principal del Sistema de
Administración de Puentes de Colombia (SIPUCOL), que es la que en la actualidad es usada
por el Instituto Nacional de Vías.
13

6.3.2. Obstrucción en junta de dilatación

Consiste en la presencia de obstáculos o basuras (sólidas) en las juntas de dilatación, que no


permiten su adecuado funcionamiento, es decir que afecta los movimientos horizontales y
verticales que deben soportar. También puede producir el deterioro del sello, lo que permite el
paso del agua a través de la junta, afectando la durabilidad de los apoyos, estribos y pilas del
puente.

6.3.3. Deterioro junta de dilatación

Son los daños de la junta que limitan de la capacidad de absorber los movimientos relativos
(deformaciones verticales, horizontales, contracción, asentamientos, etc.) entre las dos partes
en el puente, producidas por cargas actuantes. Estos movimientos se generan entre:
El terraplén de acceso y el tablero del puente (Juntas externas en zona de estribos)
Las partes del tablero (Juntas intermedias en zona de pilas)

6.3.4. Asentamientos o socavación en aletas

Inestabilidad estructural de las aletas de los puentes producidas por asentamiento y/o
socavación, que pone en cierto riesgo la estabilidad de los terraplenes de acceso. Este se
identifica a través de grietas en las aletas y/o rotaciones identificadas visualmente.

6.3.5. Deterioro de aletas

Fallas o desperfectos estructurales en las aletas, las cuales afectan su capacidad de carga y por
lo tanto la función de soportar las cargas horizontales que le transmite el relleno del terraplén
de acceso. También deterioro que afecta su durabilidad.

6.3.6. Asentamiento o socavación de estribo

Inestabilidad estructural del estribo producido por asentamiento y/o socavación, que pone en
riesgo la estabilidad de la superestructura, las aletas y el terraplén de acceso del puente.
14

Cuando es un daño por asentamiento, este se manifiesta por la rotación de la estructura del
estribo, separación entre el estribo y la aleta, grietas en los estribos, grietas en las aletas, etc.
Cuando es un daño por socavación, este se manifiesta por la pérdida de soporte de la
cimentación de los estribos, observándose por ejemplo: pilotes descubiertos, huecos o vacíos
por debajo en las zarpas de la zapata de cimentación, etc. También cuando la luz del puente no
es suficiente (poca área hidráulica) y el cauce afecta los terraplenes de acceso y la cimentación
de las aletas y de los estribos.

6.3.7. Deterioro de estribos

Deterioro y falta de capacidad de carga de los estribos, los cuales son los elementos
responsables de soportar las cargas de la superestructura y los empujes del terraplén de acceso.
Esto se manifiesta por medio de grietas o fisuras estructurales. Además por problemas de
durabilidad.

6.3.8. Socavación o asentamiento en pilas

Inestabilidad estructural de la pila, producida por el asentamiento o la socavación, que se


identifica por irregularidades en la nivelación longitudinal del tablero de la superestructura.
También por la formación de remolinos en el cauce cerca de la cimentación de las pilas, lo que
representa una socavación en proceso.

6.3.9. Patologías del concreto

La Patología del Concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y


características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto,
sus causas, sus consecuencias y remedios.
El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daños que alteran su estructura interna y
comportamiento. Algunos pueden ser congénitos por estar presentes desde su concepción y/o
construcción; otros pueden haberlo atacado durante alguna etapa de su vida útil; y otros pueden
ser consecuencia de accidentes. Los síntomas que indican que se está produciendo daño en la
estructura incluyen manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras, pérdidas de masa u
otros. Para determinar sus causas es necesaria una investigación en la estructura, la cual
incluye:

Conocimiento previo, antecedentes e historial de la estructura, incluyendo cargas de diseño, el


microclima que la rodea, el diseño de ésta, la vida útil estimada, el proceso constructivo, las
condiciones actuales, el uso que recibe, la cronología de daños, etc.
Inspección visual que permita apreciar las condiciones reales de la estructura.
Auscultación de los elementos afectados, ya sea mediante mediciones de campo o pruebas no
destructivas.
15

Verificación de aspectos de la mezcla de concreto que pueden ser importantes en el


diagnóstico, tales como la consistencia empleada; tamaño máximo real del agregado grueso
empleado; contenido de aire; proceso de elaboración de los especímenes; procedimiento de
determinación de las resistencias en compresión, flexión y tracción; verificación de
características especiales o adicionales, según requerimientos.
Conocimiento del diseño y cálculo de la estructura; los materiales empleados; las prácticas
constructivas; y los procedimientos de protección y curado; los cuales son factores
determinantes del comportamiento de la estructura en el tiempo.
Conocimiento del tipo, cantidad y magnitud de los procesos de degradación de las armaduras
de refuerzo, los cuales determinan, a través del tiempo, la resistencia, rigidez y permeabilidad
de la estructura; recordando que sus condiciones superficiales influyen, y todo ello se refleja
en su seguridad, funcionalidad, hermeticidad y apariencia; en suma en su comportamiento y
vulnerabilidad.
Verificación que el acero de refuerzo cumpla con la resistencia requerida por el Ingeniero
Estructural de acuerdo con las especificaciones indicadas en los planos y memoria de cálculo
de las estructuras. Correspondiendo al Ingeniero Constructor y a la Supervisión comprobar que
se cumplan las Normas ASTM correspondientes (L., 2006).

6.3.10. Ensayos no destructivos

El objeto de estos ensayos consiste en la aplicación de ciertas pruebas sobre un elemento, para
verificar su calidad son modificar el estado y propiedades originales.
Estas pruebas permitirán detectar y evaluar discontinuidades o propiedades de los materiales
sin modificar sus condiciones de uso o aptitud para el servicio.
Estos ensayos son basados en principios físicos y de su aplicación se obtienen los resultados
necesarios para establecer un diagnóstico del estado o de la calidad del objeto inspeccionado.

6.3.11. Vulnerabilidad sísmica

Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a un evento
sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden calificar en “más
vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico.
Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una propiedad
intrínseca a sí misma, y, además, es independiente de la peligrosidad del lugar ya que se ha
observado en sismos anteriores que edificaciones de un tipo estructural similar sufren daños
diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona sísmica. En otras palabras
una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con
un determinado peligro sísmico o amenaza sísmica.
16

7. MARCO REFERENCIAL

7.1. PUENTE TACOMA NARROWS

Agudelo Zapata, Jose Antonio.2014. Estructuras curiosas, puentes. [En línea] http://estructurando.net/2014/06/30/5-
cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-culpa-de-la-resonancia

El puente Tacoma Narrows (en Seattle), uno de los más largos de Estados Unidos en su tiempo, es
el clásico ejemplo de los fallos que ha tenido la ingeniería. Medía 1600 metros de longitud, con
una distancia de 850 metros entre los soportes. El puente ha sido construido dos veces, debido al
famoso derrumbe de la primera de sus construcciones; un colapso estructural desastroso que
produjo el viento al manifestarse el fenómeno físico llamado flameo, que fue producido por
la resonancia mecánica creada por los remolinos del viento.
17

7.2. PUENTE DE BROUGHTON

Agudelo Zapata, Jose Antonio.2014. Estructuras curiosas, puentes. [En línea] http://estructurando.net/2014/06/30/5-
cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-culpa-de-la-resonancia

El 12 de abril de 1831, los 72 soldados de la 60ª compañía de fusileros marchaba al paso hacia el
puente de Broughton, un puente colgante que atravesaba el río Irwell.
Cuando cruzaban, el puente comenzó a balancearse con el paso cada vez con mayor intensidad
hasta que uno de los pilares que sustentaba la catenaria se desplomó y con ello el puente.
La mayor parte de la compañía cayó al rio, un río de poco más o menos un metro de profundidad
y por fortuna no hubo víctimas mortales, eso sí, bastantes heridos con roturas y contusiones.
18

8. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1. FICHA 1

Autor: De La Cruz Sullca Julio César


Diseño estructural de puentes atirantados con refuerzo de fibras de carbono
Título: expuesto en zonas de alto grado de corrosión
Ciudad de
publicación: Huancavelica. 2012
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/219/TP%20-
Web: %20UNH%20CIVIL%200002.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Este documento es una guía detallada del proceso de consideración y
caracterización que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar un puente
Síntesis: atirantado.

8.2. FICHA 2

Autor: José Antonio Agudelo Zapata


Título: 5 cagadas en la ingeniería de puentes por culpa de la resonancia
Ciudad de
publicación: Granada. 2014
http://estructurando.net/2014/06/30/5-cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-
Web: por-culpa-de-la-resonancia/
En este artículo se detallan ciertos casos de fracasos o errores en la ingeniería
de puentes en general. Y se centran específicamente en las fallas ocasionadas
Síntesis: por el fenómeno de resonancia.

8.3. FICHA 3

Autor: Edgar E. Muñoz Diaz


Título: Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia
Ciudad de
publicación: Bogotá, Colombia.
https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/encuentros-
suelosyestructuras/documentos/tercer_ent/estudio_causas_colapso_algunos_p
Web: uentes.pdf
Es una evaluación de las causas del colapso de los puentes en Colombia, basada
Síntesis: en el estudio de sesenta y tres casos reales de fallas registradas desde 1986.
19

8.4. FICHA 4

Autor: ATIR ENGINEERING SOFTWARE DEVELOPMENT L.T.D.


Título: Diseño de puentes
Ciudad de
publicación:
Web: http://www.atirsoft.com/atirnew/es/node/117
Se compone de un documento informativo sobre las generalidades del software
para simulación y diseño de puentes, así como de las normas que abarcan los
Síntesis: mismos.

8.5. FICHA 5

Autor: Cristian Medina


Título: ¿El puente Chirajara y el puente Hisgaura tuvieron el mismo diseñador?
Ciudad de
publicación: Bogota. 2018
http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/el-puente-chirajara-y-el-
Web: puente-hisgaura-tuvieron-el-mismo-disenador/20181109/nota/3822510.aspx
Artículo donde se muestra que los diseños de los dos puentes
coincidencialmente son muy similares, y que documentos demuestran que
Síntesis: fueron diseñados por el mismo ingeniero.

8.6. FICHA 6

Autor: López Rodríguez Hernán Alexis, Salas González David Leonardo


Evaluación e identificación de fallas estructurales en puentes peatonales en
concreto armado, detectando las posibles causas y proponiendo acciones
Título: correctivas, en la localidad de Fontibón.
Ciudad de
publicación: Bogota. 2012
Web: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14494/3/ARTICULO.pdf
Documento diagnóstico de patologías encontradas en puentes, que tiene un área
de influencia en la localidad de Fontibón en Bogotá, y que posee una
Síntesis: metodología paso a paso para su desarrollo.
20

8.7. FICHA 7

Autor: Ing. Jaime Suarez Diaz


Título: Pandeo Chirajara
Ciudad de
publicación: Bucaramanga. 2018
Web: http://www.erosion.com.co/57-ing-colombia/171-chirajara.html
Artículo donde se analizan indicios preliminares sobre las fallas que se
Síntesis: presentaron con relación al colapso del puente Chirajara, en la vía al llano.

8.8. FICHA 8

Autor: Julian Carrillo, Laura Arciniegas Londoño, Jesika Alejandra Molina Figueroa
Título: Evaluación de las estadísticas de colapso de puentes en Colombia
Ciudad de
publicación: Bogota. 2014
Web: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/399/1810
El estudio incluye un análisis estadístico en términos de la ubicación, las
características, el tipo y material con el cual estaban construidos los puentes.
El estudio también incluye el análisis de los impactos económicos, sociales y
políticos ocasionados por el colapso del puente ubicado sobre el río Riecito en
Síntesis: el Caquetá.

8.9. FICHA 9

Autor: Marlon Herrera Cevallos


Título: Diseño general de puentes atirantados.
Ciudad de
publicación: Ceinci. 2007
https://studylib.es/doc/4428978/1-dise%C3%B1o-general-de-puentes-
Web: atirantados-marlon
Documento resumen sobre la estructuración de puentes atirantados, su
geometría, partes que lo componen, principio de funcionamiento, y demás
Síntesis: características principales.
21

9. DISEÑO ELEGIDO

El puente de chirajara se constituía como una estructura simétrica en relación a su punto de


encuentro, el mismo que no se llegó a dar, y la carga soportada por la cimentación estaba
proporcionalmente dada en relación con el largo de la estructura vial suspendida. Los aspectos
como las dimensiones de las partes, la carga sostenida y la figuración del acero determinaban el
comportamiento de la estructura y su colapso o mantenimiento en pie. En este diseño se
manipularan las variables de interés, variando las cargas y dimensionamiento de la estructura,
analizando el comportamiento dinámico de la misma. Hasta llegar al umbral de falla, simulando
la situación real.

Tratándose de un estudio de una mega obra, es improbable poder generar varias estructuras para
usarse como sujeto de control y otra para aplicar el experimento. Por lo cual en este caso se realiza
un experimento de laboratorio, en el cual se pueda modelar la estructura de interés las veces
necesarias, y donde se usará un diseño con preprueba-posprueba y grupo de control. Que permita
variar las variables independientes y medir la variable dependiente. Realizando a su vez control y
validez de la información.

Esta información será analizada desde el punto de vista cualitativo en relación al soporte o no del
modelo simulado en cada caso, o cada variación de variables, y desde el punto de vista cuantitativo
en cuanto a la cantidad de simulaciones con acierto a similares condiciones contra la cantidad de
fallas. Aunque para el objetivo del experimento el segundo aspecto no es tan determinante como
el primero.
22

10. VARIABLES

10.1. VARIABLE DEPENDIENTE

La variable que se va a medir será la carga última soportada por la estructura de cimentación
que fue la que presentó la falla, y que se origina por la estructura vial soportada.

10.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Las variables independientes serán entonces aquellas que inciden directamente como causa
de la carga soportada.

 Dimensiones de la estructura: El peso propio de la estructura es una de las mayores


cargas soportadas por la cimentación, aunque no es la única, es la mayor. Y está dada
por el peso unitario del concreto y su parte volumétrica, la cual depende de las
dimensiones largo, alto y profundidad.

 Cantidades de pilones: Uno de los aspectos que más llamaron la atención en el diseño
del chirajara, fue el número de pilones que se usaron. Ya que por experiencias previas
de características similares, siempre se usaron un número mayor que los del colapsado.
Teniendo en cuenta que la estructura se comporta totalmente diferente dependiendo de
la cantidad de pilones construidos, este será otra variable a manipular. El soporte de
los pilones se mide en Kilo newton por metro cúbico.

 Cantidad de acero: La técnica constructiva, ajustada o distanciada de los diseños


estipulados, es otra de las variables a trabajar en este proceso experimental. Ya que su
variación determina la resistividad de la estructura de diferente forma. Se mide en Psi.
23

11. VALIDACIÓN

11.1. PRUEBAS DE VALIDACIÓN

Debido al tipo de diseño elegido, se realizarán prepruebas y pospruebas, de acuerdo a la


siguiente mecánica.
Las pruebas se realizaran mediante el software ETABS, el cual permite realizar un
reconocimiento detallado por secciones y de forma global, de las fuerzas internas y externas
de la estructura, las cargas soportadas, la resistencia de los materiales y el comportamiento
gráfico del sistema dinámico y estático a grandes rasgos.
De esta forma para cada grupo se realizará una prueba de validación en su estado inicial, antes
de proceder a variar las variables independientes. Y una prueba de validación de forma
posterior a la manipulación de variables, donde se pueda realizar un contraste de resultados y
un posterior análisis.

11.2. FUENTES DE INVALIDACIÓN

Analizando la tabla 7.1 sobre las principales fuentes de invalidación interna, teniendo en
cuenta el tipo de diseño elegido y que la forma del experimento sea de laboratorio, así como
el alcance y mecánica del experimento, se encuentran las siguientes posibles causas de
invalidación interna.

11.2.1 Inestabilidad del ambiente experimental

Solo el caso de inestabilidad del ambiente experimental, que se hubiera podido considerar
desde el punto de vista de la fuerza de viento, el cual al ser un experimento de laboratorio se
unifica para todos los posibles escenarios dentro del software.

11.2.2 Mortalidad

Se puede presentar un abandono por parte de los implicados en el estudio, ya que los procesos
a realizar son dispendiosos, demorados y de alta carga de información, con lo que se puede
desmejorar el interés por el proceso de forma fácil.
24

11.2.3 Inestabilidad del instrumento de medición

El instrumento de medición corresponde a el software ETABS, que es una herramienta que se


consigue en el mercado bajo pago y también de forma libre (gratuita), como todo software, la
versión gratuita no posee de forma complementada todas las características propias que trae
la versión de pago. El alto costo de este software podría afectar en que el calculista recurra a
la versión gratuita, con lo que los resultados obtenidos pueden presentar mayores márgenes
de error.

11.2.4 Conducta del experimentador

El software o herramienta de medición está manipulada por un ser humano, que no está exento
de cometer errores, máxime cuando los ingenieros poseen la costumbre de trabajar en la noche,
durante largas jornadas, donde el cansancio puede contribuir con errores no deseados.
25

12. UNIVERSO Y UNIDAD DE ANALISIS

De forma retrospectiva haber determinado en los capítulos previos las diferentes variables y el tipo
de diseño de investigación, influye directamente en la determinación de los conceptos del presente
capitulo. Las unidades de análisis o muestra, el universo y sus alcances, nos van a permitir
encaminar de forma específica la continuación del proceso investigativo.

Según la definición de población o universo, para Arnau, referido por Hurtado (2000), la población
se define “como el conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una
serie de características, de la cuales se desea obtener alguna información” y la muestra es una
parte de la población.

12.1. UNIDAD MUESTRAL

Analizando las características y el contexto del tema de estudio del presente proceso investigativo,
determinamos la unidad muestral como los 4 tipos de datos o información relacionada con las
variables que se procesan en la herramienta de medición software ETABS, luego de realizada cada
una de las diferentes simulaciones.

12.2. ELEMENTOS MUESTRALES

Como elementos muestrales tendremos para este proceso investigativo los datos dimensionales de
la estructura, la cantidad de acero, la cantidad de pilones y la carga ultima soportada por la
estructura. Adicionalmente de uno de verificación que sería el indicador de RESISTE/COLAPSA.

12.3. ALCANCE

El alcance del presente proceso investigativo se da en la ubicación de la estructura que es en el


kilómetro 64 de la vía al llano que conecta las ciudades de Bogotá y Villavicencio, en las
coordenadas 4°12′20″N y 73°47′47″O.

En la zona de localización se presentan laderas de alta pendiente y geológicamente complejas.


Geológicamente hablando el puente Chirajara se encuentra cimentado sobre las Filitas y Cuarcitas
de Guayabetal (PEpgu). En el sector de Chirajara aparecen filitas de color verde y morado con
intercalaciones de cuarcitas (Ingeominas plancha 266 Villavicencio). Petrográficamente
corresponde a una filita micácea, grafitosa, lepidoporfiroblástica. Los minerales esenciales son
moscovita, biotita y grafito.
26

Fuente: Google Maps

Fuente: Cámara colombiana de la infraestructura

12.4. TIEMPO

Teniendo en cuenta que el tiempo que tarda implementar el modelo de purebas, realizar una sola
simulación y posteriormente realizar las cientos de simulaciones necesarias para obtener una
población y una muestra, se considera un tiempo prudencial de 3 meses para el desarrollo del
presente proceso investigativo.

12.5. MARCO MUESTRAL

Para nuestro caso el marco muestral se establece como la base de datos algorítmica del software
usado para las modelación y las simulaciones, ya que es este quien permite identificar los
elementos muestrales y da la posibilidad de enumerarlos y asignarle unidades.
27

13. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para la selección de la muestra de nuestro proceso investigativo es importante considerar que para
el caso del puente Chirajara, se tiene como punto de partida las condiciones en las cuales se dio la
falla, es decir las especificaciones en cuanto a las variables (carga ultima, acero, dimensiones,
pilones) para las cuales colapso el puente, lo que se busca es jugar con estas variables en
situaciones cercanas cada vez más a las de falla, a fin de establecer el punto donde se da el error
del diseño, lo cual confirma nuestra hipótesis.

En ese orden de ideas las simulaciones que se realicen con el manejo de las variables muy alejado
de los valores de falla, arrojaran resultados poco determinantes, con lo cual para efectos de
seleccionar la muestra se podría decir que no todas las unidades del universo tienen las mismas
probabilidades de ser seleccionadas para la muestra, por lo cual nuestro muestreo será un muestreo
del tipo NO PROBABILÍSTICO.

Adicionalmente a lo anterior, es conveniente elegir para nuestra muestra, los valores dentro de un
rango cercano a la zona de falla, en donde los resultados serán completamente determinantes para
nuestro objetivo, por lo cual dentro de los muestreos no probabilísticos, el elegido es el intencional
por conveniencia.

13.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Teniendo en cuenta que se trabajará con un muestreo no probabilístico por conveniencia, y que en
total las simulaciones que se manejaran no se pueden calcular de forma concreta ya que dependen
del acercamiento a la falla, pero se puede inferir que estarán por el orden de las 10000 (sin ser un
número exacto). Hemos decidido realizar un cálculo aproximado, con un margen de error de 2%
y un nivel de confianza del 95%. Meramente por realizar el ejercicio numérico.

𝑍 𝑃𝑄 1,96 (0,5 ∗ 0,5) 0,9604


𝑛 = = = = 2401
𝑑 (0,02) 0,0004

𝑛 2401 2401 2401


𝑛= 𝑛 = = = = 1936
1+ 𝑁 2401 1 + 0,2401 1,2401
1+
10000

Según esto la muestra será de 1936, lo que según el criterio del investigador puede ser más
reducido, dependiendo el comportamiento cerca de la zona de falla.
28

14. RECOLECCIÓN DE DATOS

Debido a la naturaleza de la investigación, la unidad muestral, la selección de la muestra el método


de recolección de datos, que se ajusta a las necesidades del proceso se dará mediante el uso del
software ETABS, en el cual se creará un modelo a escala del puente Chirajara. Modelo sobre el
cual se asignaran valores de distancias, cantidad de acero, cantidad de pilones, se pondrá a correr
el programa generando una simulación para los valores introducidos y el mismo realizará el
procesamiento de dicha información, arrojando el valor de la carga ultima soportada por la
estructura con las características ya mencionadas, al igual que la verificación de si la misma falla
o se mantiene en pie.

• Cuales son las fuentes?


Fuentes • Base de datos de resultados arrojada por el software ETABS.

• En donde se localizan las fuentes?


Localización • En la muestra seleccionada

• A travez de que medio recolectaremos los datos?


Medio • Simulaciones por computadora

• De que forma los vamos a preparar para el analisis?


Preparación • Matriz de datos. Software estadistico

Los datos se dispondrán de forma de matriz de datos, para dentro de un software estadístico, poder
dar el manejo necesario a fin de poder, elegir a conveniencia la muestra.
Las variables a medir son: Carga última de soporte, y verificación si falla o resiste
Las definiciones operacionales: Las variables de interés, se variaran en intervalos de 0.01% de
diferencia, y de igual forma se realizaran simulaciones en las cuales se variaran 1, 2 o las 3
variables, dependiendo de lo que considere el calculista.
La muestra: De forma de orientación se realizó un cálculo propio de muestreos probabilísticos el
cual arrojó una muestra de 1936 simulaciones aproximadamente. Aunque debido a la naturaleza
de la investigación y por poseer en realidad un muestreo no probabilístico se considera que con
una muestra de 600 simulaciones se pueden lograr datos ampliamente concluyentes.
Recursos disponibles: Económicos, suficientes. Tiempo 3 meses.
29

15. ANALISIS DE DATOS

Una vez obtenidos los datos por parte del software ETABS, el nivel o escala de medición a utilizar
en el análisis de los datos será de intervalos.
Una vez establecido el intervalo de interés (muestra). Se procede a procesar los datos obtenidos
mediante un programa de manejo estadístico, que permita graficar y relacionar información en
base a las variables manejadas en la investigación.
En nuestro caso específicamente los datos obtenidos de tres variables independientes y una
variable dependiente, más una variable de verificación, se procesa graficando cada una de las
variables independientes vs la variable dependiente.
En dichas graficas señalaremos el punto crítico que corresponde a los puntos de falla teórica, y
falla experimental.
Verificaremos la tendencia a medida que se realiza una situación más crítica. Graficando las
variables independientes entre sí, a fin de determinar su correlacionalidad.
Verificaremos los índices de confiabilidad y validez de los datos.
Realizaremos análisis estadísticos de las hipótesis manejadas en el proceso investigativo, que
permitan determinar resultados sobre las mismas.

carga ultima vs acero


5E+40

4.5E+40

4E+40

3.5E+40
CARGA ULTIMA

3E+40

2.5E+40

2E+40

1.5E+40

1E+40

5E+39

0
649.5 650 650.5 651 651.5 652
ACERO
30

16. REPORTE DE RESULTADOS

De acuerdo a las razones por las cuales surgió esta investigación, teniendo en cuenta que el mismo
va destinado a profesionales en la rama de la ingeniería civil, en un contexto laboral, o social.
Debe estructurarse de la siguiente forma:

 Portada
 Índices
 Resumen ejecutivo
 Método (abreviado)
 Resultados
 Conclusiones
 Apéndices

Los cuales deben incluir como características primordiales los siguientes lineamientos

 Relevancia del problema estudiado.


 Orientación más bien visual del contenido (gráficas, cuadros, etc.; sólo los elementos más
importantes).
 Resultados fácilmente identificables y aplicables.
 Sugerencias prácticas y concretas para implementar.
31

17. BIBLIOGRAFIA

[1] Gallardo de Parada Y, Moreno Garzón A. Serie: Aprender a Investigar, Modulo 3. Ed ICFES, Bogotá
1999.
[2] Hernández S. Roberto, “Metodología de la investigación”. McGraw Hil,2014

[3] “Pandeo Chirajara” [En línea] disponible en http://www.erosion.com.co/57-ing-colombia/171-


chirajara.html

[4] Computers and Structures, Inc. “ETABS”. [En línea] disponible en


http://www.csiespana.com/software/5/etabs
32

18. ANEXO

El trabajo propuesto por el contenido académico sobre la construcción del diseño de investigación
a lo largo del corte, considero que es un punto neurálgico dentro de las formas y las costumbres de
aprendizaje y manejo del mismo en la sociedad. Cada vez se investiga más, cada vez más hay más
innovación y ciencia. Pero para poderle desarrollar es necesario dominar el método científico, y
sus derivados.
Como recomendación personal me gustaría decirle que dada la importancia e influencia del tema
de la materia, sería bueno que no se dejara tan suelto al estudiante, sino que por el contrario se
realizaran algunas tutorías virtuales a lo largo del semestre, como orientación a los avances
progresivos y a diversas dudas que se generan y que muchas veces un texto guía no soluciona.

También podría gustarte