Está en la página 1de 30

Manual Guías de Laboratorio

Carrera de Enfermería
2015

Manual Guías de Laboratorio


Carrera de Enfermería
Sede Talca
2016

Elaborado Por: Marianela Morales – Maria Lorena Dominguez


Revisado por: Marianela Morales - Maria Lorena Dominguez - Marcela Sirguiado.
Fecha elaboración: Marzo 2012
Próxima Revisión: Enero 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

PREPARACION E INSTALACION DE
FLEBOCLISIS Y CUIDADOS GENERALES
DE LA VIA PARENTERAL.

DIRIGIDO A: Estudiantes de Enfermería Internado

ESTUDIANTES POR DOCENTE: Máximo 5 Estudiantes de Enfermería

RESPONSABLE LABORATORIO: Docentes Enfermería

1
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

REQUISITO:

 Estudio autónomo guía de la laboratorio preparación e instalación de fleboclisis y cuidados


generales de la vía parenteral.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Realiza preparación y administración fleboterapia siguiendo normas de IAAS y cuidados de


enfermería específicos según requerimientos de las personas, para otorgar cuidados seguros y
de calidad.

METODOLOGIA DE EVALUACION:

 Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa a través de la aplicación de pauta de cotejo.

PREGUNTAS GUIAS

 ¿Qué cuidados de enfermería en fleboterapia son específicos para brindar una atención segura y
de calidad a las personas?

 ¿Cuáles son los tipos de soluciones más frecuentemente utilizadas en el medio intrahospitalario
y cuáles son sus objetivos terapéuticos?

2
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

INTRODUCCION

En el marco de la formación académica del profesional enfermero se encuentra en la actualidad


como tendencia internacional el desarrollo de competencias, las cuales deben encontrarse adquiridas y
evaluadas en el estudiante de pregrado previo a su egreso universitario, debido a que las demandas
externas del campo laboral las exigirán al minuto de ingresar a ejercer la profesión en cualquiera de los
eslabones del sistema sanitario Chileno.

En la actualidad, los procesos se encuentran en una mejora continua de legislación,


monitorización y evaluación para el aseguramiento de la calidad de las prestaciones sanitarias, es así
como en el 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad
del Paciente con el objetivo de coordinar, impulsar y crear compromiso en el desarrollo y puesta en
marcha de líneas de acción orientadas a la mejora en la seguridad del paciente a nivel mundial. Muchos
de los aspectos declarados en estas estrategias van orientados hacia la responsabilidad en el quehacer
cotidiano de los profesionales de enfermería y los derechos del usuario.

Complementando lo anterior las responsabilidades básicas del profesional de enfermería son:


promover la salud, prevenir enfermedades y proporcionar cuidados adecuados para restaurar la salud,
o aliviar el sufrimiento (Consejo Internacional de Enfermeras –CIE-2000). Esto implica el poner en
práctica todas las acciones propias de su ámbito de acción, asumir exigencias actualizando sus
conocimientos permanentemente y potenciar sus habilidades, mediante el estudio individual, la relación
con otros profesionales, los equipos de trabajo, etc, para mantener un nivel de competencia profesional
adecuado para asegurar un cuidado de calidad al usuario que asiste a un centro asistencial.

El estudiante de enfermería no está exento de esto y es responsable si sus acciones causan daño
a los usuarios, por lo cual, se ha construido por parte del equipo docente de la carrera de Enfermería de
la Universidad Autónoma de Chile sede, Talca, el presente manual, el que va orientado a potenciar y
asegurar la calidad y precisión de los procedimientos enfermeros más comúnmente realizados en el
ámbito intrahospitalario.

1
Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente; Preámbulo a las soluciones para la seguridad
del paciente – Mayo de 2007.
3
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

MARCO TEORICO

I. GENERALIDADES

Definición Fleboterapia: es la administración parenteral de soluciones líquidas a través de la perfusión


continúa en el torrente sanguíneo.

Los principales objetivos de la fluidoterapia o fleboterapia son:

 Conservar un volumen sanguíneo funcional.


 Conservar una presión osmótica plasmática normal y equilibrar las composiciones iónicas de cada
sector.
 Mantener el estado de hidratación.
 Reposición de electrolitos y nutrientes, en caso de alteraciones y/o desviaciones de las salud.
 Ser un vehículo para la administración de medicamentos.

Principios que rigen la técnica: La pº de la sangre del sistema vascular es mayor que la del matraz de
sueroterapia, por lo que para garantizar su funcionamiento se debe utilizar la fuerza de gravedad para
vencer la presión sanguínea y facilitar de esta forma la penetración del líquido al torrente sanguíneo del
apaciente. Por lo anterior se aconseja una distancia mínima de diferencia entre el matraz y la vena del
paciente de entre 60 y 80 cm.

Enfoque de IAAS: Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de
millones de pacientes en todo el mundo. Las infecciones agravan las enfermedades, prolongan el tiempo
de internación, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los costos a los pacientes y sus familias,
incrementan el gasto financiero adicional al sistema de salud y con frecuencia producen, de manera
significativa, la trágica pérdida de vidas2. La IAAS representa un problema sustancial para la seguridad
del paciente y su prevención debe ser prioritaria en aquellos entornos e instituciones comprometidas en
asegurar la atención de la salud y en especial en donde se realicen procedimientos invasivos sobre el
torrente sanguíneo, procedimientos quirúrgicos y cuenten con unidades de pacientes críticos, que son
quienes tienen un riesgo intrínsecamente mayor en desarrollarlas.

Una de las áreas más crítica en la incidencia de IAAS es la transmisión de patógenos asociada con
la atención de la salud a través de las manos, a raíz de los cual la OMS, declara que la higiene de manos
es la medida primaria para reducir infecciones y crea un sin número de campañas y estrategias

2
Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud Resumen © Organización Mundial de la Salud 2009.
4
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

destinadas a su prevención, una de las últimas campañas lleva por logo “Una Atención Limpia es una
Atención Segura3”, Las manos limpias evitan el sufrimiento del paciente y salvan vidas.

Por lo anterior la OMS crea normativas y clasificaciones destinadas a la higienización de manos


según se señala a continuación: Técnica de higiene de manos con alcohol y Técnica de higiene de manos
con agua y jabón, procedimientos detallados en las siguientes imágenes:

3
OMS, primer desafío global de la seguridad el paciente (1º GPSC), Octubre, 2005.
5
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

A lo anterior se le suma la recomendación de los 5 momentos del lavado clínico de manos, con
el principal objeto de contribuir a generar una mayor conciencia y entendimiento sobre la importancia
de la higiene de manos por parte del personal sanitario de los centros asistenciales internacionales y
masivamente representados en la siguiente imagen:

6
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

II. NORMATIVAS ASOCIADAS A LA FLEBOTERAPIA, SEGÚN IAAS

Tras entender las bases causales en la incidencia de IAAS, a nivel internacional se puede concluir
que además de mantener durante los procedimientos considerados como críticos una óptima
higienización de manos, son necesarios los conocimientos y la implementación de una serie de medidas
y precauciones, que se especifican a continuación sobre algunos de los procedimientos invasivos más
comúnmente requeridos por los pacientes, en los centros asistenciales a nivel mundial.

En relación a la administración de medicamentos y fluidos endovenosos las principales


normativas derivadas de la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) vigentes
en nuestro país son4:

4
Subdepartamento de Esterilización. (2012). Normas de Infecciones Asociadas a la Atención Salud. Valdivia, Chile: Servicio
de Salud Valdivia.
7
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

En relación a los materiales:

 Los equipos de infusión endovenosos deben ser de calidad tal que aseguren la mantención del
circuito cerrado. Las llaves de paso que regulan los goteos, deben dar con una relativa exactitud
el flujo para evitar accidentes o iatrogenias.

 Los equipos de infusión endovenosa deben tener en la zona de inserción con el matraz un filtro
toma de aire para impedir que se abra el sistema y mantener el circuito cerrado. La apertura del
matraz para descomprimir la falta de aire quiebra el circuito cerrado e introduce aire
contaminado al matraz por lo que no debe hacerse.

 Los equipos de infusión endovenosa deben poseer un dispositivo de goma cerca de su inserción
para ser utilizados en aquellos pacientes que requieran administrar soluciones o medicamentos
en forma directa.
 El conector de los equipos de infusión debe ser atornillado al catéter endovenoso (tipo luer look),
para impedir su desconexión involuntaria.

En relación a la preparación de soluciones y medicamentos para uso endovenoso:

 La preparación de las soluciones y medicamentos deben realizarse siempre con técnica aséptica
en el área limpia de la Clínica de Enfermería.

 El área de trabajo (mesón y bandeja) que se utilizará debe limpiarse previamente con detergente
y luego desinfectar con Alcohol 70%.

 Durante la preparación debe restringirse la circulación de personas por la Clínica de Enfermería.

 Los matraces de sueros a utilizar deben ser lavados con jabón haciendo abundante espuma,
enjuagados prolijamente y secados con toallas desechables.

 El personal encargado de la preparación siempre debe lavarse las manos con jabón antiséptico
antes de realizar el procedimiento.

 Las soluciones con o sin aditivos deben ser preparadas en el momento de usarse para evitar la
contaminación de los fluidos después de abierto el envase.

8
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

 Las tijeras y pinzas a utilizar durante la preparación deben ser de material inoxidable, las cuales
deben ser lavadas con jabón, mantenidas secas y protegidas en el área limpia de la Clínica de
Enfermería, NO DEBEN MANTENERSE SUMERGIDAS EN SOLUCIONES DESINFECTANTES.

 El gollete del matraz, los frascos de medicamentos y aditivos, las pinzas y las tijeras a utilizar,
deben ser desinfectadas por fricción en el momento de la preparación, con tórulas limpias
impregnadas con alcohol 70%.

 Los aditivos de las soluciones parenterales deben ser retirados de la ampolla o frasco con agujas
estériles y agregados a través del gollete del matraz, NO DEBEN PUNCIONARSE LOS ENVASES DE
SUEROS.

 Las agujas utilizadas en la dilución deben ser cambiadas para la administración de los
medicamentos al paciente, a través de los puntos de inyección de goma de los equipos.
 Todas las soluciones deben ser claramente identificadas en tarjetas adhesivas con el nombre del
paciente, tipo de solución, aditivos, fecha y hora de instalación, no se debe escribir directamente
sobre el matraz con lápiz que contenga solvente químico, debido al riesgo de migración del
solvente al fluido.

En relación a la mantención del sistema de perfusión:

 Los equipos de perfusión deben cambiarse cada 96 horas, si la evaluación de la calidad se


mantiene de la mantención de catéter se encuentra sobre 95%, si esto no se logra se deberá
mantener el cambio cada 72 horas.

 La fecha cambio de los dispositivos deberá rotularse con lápiz indeleble en llave de paso o lugar
visible. Esto incluye equipo de fleboclisis, equipos de tratamientos, llaves de tres pasos,
selectores múltiples, alargadores, sistemas de medición de presión venosa central, agujas
cytocan, etc.

 El sistema de perfusión utilizado debe ser mantenido en circuito cerrado. Si se utiliza


simultáneamente más de una bajada, se debe usar llave de tres pasos u otro conector múltiple
con el fin de mantener todos los componentes en circuito cerrado.

 La administración de medicamentos debe ser realizada a través de dispositivos diseñados para


tal efecto, como llaves de tres pasos, gomas de equipos, selectores múltiples.

9
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

 La administración de aditivos al matraz ya instalado, será restringida y cuando ésta deba


realizarse se hará con técnica aséptica y desinfección previa del gollete y equipo de perfusión
correspondiente con alcohol 70%.

 Los equipos de perfusión endovenosa que hayan sido utilizados en administración de productos
sanguíneos y lípidos deberán ser eliminados al término del uso.

 Los equipos de administración de medicamentos y fleboclisis en espera de ser administrados,


deben mantenerse circuito cerrado, se podrán utilizar tapados con tapón Combi (sello hermético)
y protegidos con bolsa de polietileno limpia. Se debe considerar esto como excepción, utilizar
sólo en caso de pacientes que pueden deambular, o que se mantienen con vía venosa instalada
sin infusión de suero.

En relación a la administración de medicamentos por vía endovenosa:

 El personal que administra los medicamentos debe lavarse las manos con jabón antiséptico antes
de realizar el procedimiento de preparación y en el momento de abordar al paciente.

 Las preparaciones para ser administradas deben realizarse en el momento, queda prohibido su
preparación y almacenamiento listas para ser administradas, aunque sean refrigeradas.

 Las jeringas que contienen medicamentos deben ser transportadas desde la Clínica de
Enfermería a la unidad del paciente en riñones o bandejas protegidas en envoltorios estériles.

 Antes de administrar el medicamento se debe verificar las condiciones del sitio de punción en la
búsqueda de alteraciones como enrojecimiento, dolor espontáneo o a la palpación, aumento de
volumen local o equimosis, el sitio de punción debe ser cambiado de inmediato ante la presencia
de alguno de esos signos.

 Debe verificarse la permeabilidad del catéter comprobando que refluye sangre. No debe
administrarse medicamentos a presión en un catéter por el que no ha refluido sangre fácilmente
al aspirar.

 Los catéteres que se encuentren tapados deben ser retirados de inmediato y no se debe intentar
destapar por el riesgo de embolia y trombosis.

10
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

 Las tapas de gomas de los equipos de infusión deben ser desinfectadas con tórulas limpias y
alcohol 70% antes de ser puncionadas para la administración de los medicamentos.

 Las tapas de llaves de tres pasos, alargadores o selectores múltiples, deben ser manejadas con
técnica aséptica, manipulación mínima y cambiados por otro estéril para evitar la contaminación
del sistema, cada vez que se administre medicamentos.

 Para mantener permeable la vía periférica y administrar medicamentos sin colocar fleboclisis de
mantención, se debe realizar con suero fisiológico, no es recomendable el uso de heparina ni de
agua bidestilada estéril, se debe tener la precaución de inyectar a presión el líquido en el
momento del retiro de la jeringa.

 Para evitar la manipulación del catéter venoso periférico para la administración de


medicamentos en pacientes sin fleboclisis instalada, se recomiendo el uso de tapón/conector
tipo “sin aguja” con mecanismo de membrana. No usar con mecanismo de resorte, ya que
acumulan residuos de sangre en su interior.

 El manejo de estos tapones debe realizarse con técnica aséptica rigurosa, desinfectar por fricción
su extremo e hilo externo, y cambiar a las 96 horas junto al catéter.

En relación al cambio de soluciones:

 Las soluciones pueden ser cambiadas cada 96 horas si contiene suero, electrolitos y aminoácidos
que se mantienen en circuito cerrado, si el indicador de manejo de CV periférico se mantiene
sobre 95%, si esto no se logra se debe mantener cambio cada 72 horas.

 Si se requiere administrar después de iniciada la administración si se requieren adicionar


electrolitos se preferirá cambiar toda la mezcla.

 En las soluciones que contienen suero y medicamentos como drogas vasoactivas, vitaminas,
heparina, insulina y otros medicamentos, se debe verificar la estabilidad de éstos de acuerdo a
indicaciones de farmacia, para determinar el tiempo en que se deben cambiar.

 El cambio debe hacerse con técnica aséptica, pincelando previamente el lugar de unión del
equipo de fleboclisis y el matraz con alcohol 70%.

11
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

 Las soluciones que contengan lípidos deben ser cambiadas cada 24 horas.

En relación a las precauciones con medicamentos y soluciones:

 Las soluciones y medicamentos deben ser revisados prolijamente buscando alteraciones,


cambios de color, turbidez, partículas visibles y se debe comprobar la vigencia de la solución de
acuerdo a la fecha de expiración del fabricante. Si se encuentra cualquier alteración en el frasco
o matraz, debe ser devuelto de inmediato a la farmacia para la verificación de la serie
correspondiente.

 No deben administrarse medicamentos o sueros que tengan sus etiquetas o envases


deteriorados, que no permita asegurar completamente la indemnidad y el contenido.

 Los medicamentos de presentación en ampollas deben ser eliminados luego de abiertos.

 Deberá especificarse, luego de evaluar su real costo/beneficio, los medicamentos autorizados


para guardar el excedente de la ampolla utilizada para una nueva administración, ya sea por su
alto costo o disponibilidad. Deberán ser guardados en jeringas estériles con técnica aséptica
rigurosa y tapón hermético tipo Combi ® (la sola colocación de aguja no produce sello), las cuales
deben mantenerse refrigeradas en envases estériles selladas, debidamente rotuladas con el
nombre del medicamento y nombre del paciente, dilución, fecha, hora de su preparación y su
vencimiento, la duración máxima es de 24 horas, luego deben ser eliminadas.

 Los frascos de medicamentos de dosis múltiples deben ser guardados de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. Los tapones de los frascos deben mantenerse con cubierta
hermética estéril. Debe existir un procedimiento específico de cómo proceder.

 Las diluciones de los medicamentos deben ser normados en los servicios y estas diluciones deben
ser conocidas por todo el personal involucrado.
 Se deben revisar periódicamente los productos almacenados en los Servicios Clínicos, incluidos
los del carro de reanimación y urgencias a fin de renovar aquellos medicamentos que se
encuentren alterados, vencidos o sin identificación.

12
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

III. CONSIDERACIONES DE LOS SISTEMAS ESPECIFICOS ADMINISTRACIÓN FLUIDOTERAPIA O


FLEBOTERAPIA.

Es esencial que el profesional de enfermería tenga una comprensión básica de la aritmética para
calcular la dosis de los medicamentos, mezclas y/o soluciones y realizar conversiones de medida dentro
de un mismo sistema o a un sistema diferente. Esta actividad es importante porque los medicamentos
no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe
recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones simples.

Los sistemas utilizados para la administración de fluidoterapia o fleboterapia son:

Macrogoteo: Es un aparato utilizado en la fluidoterapia intravenosa, para suministrar cantidades


medidas de soluciones a velocidades de flujo específicas, basándose en el tamaño de las gotas de la
solución. El tamaño de las gotas es controlado por el diámetro fijo del tubo plástico del sistema. Las gotas
que suministra un macrogotero son mayores de las de un microgotero y en promedio administran la
siguiente relación 1cc = 20 gotas, salvo excepciones de algunos fabricantes. Son sistemas funcionan
utilizando el principio de la gravedad.

Microgoteo: Aparato para administrar cantidades precisas relativamente pequeñas de soluciones


intravenosas a un flujo específico. Los microgoteros se suelen utilizar para suministrar pequeños
volúmenes de solución en períodos prolongados de tiempo. En el microgotero en promedio se
administra la relación de 1 cc = 60 microgotas, salvo excepciones de algunos fabricantes. Son sistemas
funcionan utilizando el principio de la gravedad.

Bomba de Infusión Continua (BIC): aparato electrónico destinado a la administración de soluciones


endovenosas variadas que habitualmente requieren una precisión mayor y/o un aporte dosificado
constante. Son también utilizadas por su capacidad de administrar soluciones a una velocidad mayor y
constante, en donde los sistemas manuales o dependientes de la gravedad serían insuficientes. Los
avances en los programas de computación han permitido una amplia variedad de características y
beneficios, y tanto el diseño como la experiencia han contribuido a mejorar las condiciones de seguridad
de administración de soluciones y/o medicamentos intravenosos.

SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOTERAPIA

13
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

Sistema Macrogoteo Sistema Microgoteo Bomba de infusión continua

En la presente guía se tratarán y detallarán de forma más específica los sistemas de Macrogoteo
y microgoteo, debido a que son los que se encuentran con mayor periodicidad en los servicios o unidades
generalistas y centros hospitalarios de baja complejidad.

PARTES DEL SISTEMA DE MACROGOTEO

PARTES DEL SISTEMA DE MICROGOTEO CON BURETA DE 100 ML

14
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

SISTEMA DE MICROGOTEO, PERFUSOR CORRIENTE

IV. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE INFUSION.

15
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

Esta operación matemática es esencial para la administración de soluciones endovenosas en


infusión continua, en la que se debe considerar obligatoriamente el tipo de sistema de perfusión que se
utilizará en un determinado paciente debido a que existen recomendaciones específicas como se
demuestra a continuación:

MACROGOTAS POR MINUTO = Volumen Total (ml) x 3


Horas

MICROGOTAS POR MINUTO = Volumen Total (ml)


Horas

BOMBAS DE INFUSION CONTINUA (BIC) = Volumen Total (ml)


Horas

MICROGOTAS POR MINUTO = ml/horas en BIC

V. TIPOS DE SUEROS.

En función de su distribución corporal, los requisitos de un paciente y/o los objetivos de un


determinado tratamiento parenteral, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia pueden ser
clasificadas en dos grandes grupos según se muestra a continuación:

Soluciones Cristaloides Isotónicas: Las soluciones cristaloides isotónicas, como solución salina normal
(SN) o Ringer lactato (RL), son las más utilizadas en el medio intrahospitalario, debido a que son útiles
para la mayoría de las terapias utilizadas en los centros asistenciales, son compatibles con las mayorías
de los fármacos y tratamientos endovenosos, son económicas, se obtienen fácilmente y no causan
reacciones adversas.

Los cristaloides isotónicos se distribuyen a través de los compartimentos extracelulares, por lo que no
expanden de manera eficaz el espacio (de circulación) intravascular, solo alrededor de una cuarta parte
de su volumen permanece en este espacio y el resto se desplaza al espacio (intersticial) extravascular,
por lo que si utiliza este tipo de soluciones en un paciente inestable, probablemente necesitará mayores
cantidades de volúmenes de administración que si se utiliza una solución coloidal.

Tipos de soluciones Cristaloides Isotónicas

16
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

Soluciones Coloidales: Las soluciones coloides (p. ej.: 5% de albúmina, plasma fresco congelado y
expansores sintéticos de plasma) contienen moléculas relativamente grandes que permanecen en el
espacio intravascular durante más horas que las soluciones cristaloides isotónicas. Por tanto, son
expansores más eficaces del volumen intravascular. No obstante, las soluciones coloides pueden tener
desventajas, por ejemplo no se obtienen tan fácilmente como las soluciones cristaloides, tienen un
mayor costo monetario, su preparación requiere mayor tiempo y recursos y pueden causar reacciones
del tipo alérgica y/o anafiláctica en algunos tipos de pacientes, u otras complicaciones como
coagulopatias y edema agudo pulmonar cuando se administra a velocidades de infusión o a cantidades
de volumen por sobre las recomendadas.

Tipos de Soluciones Coloidales

VI. TIPOS ENVASES DE SUEROS.

17
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

En la actualidad existe gran versatilidad de presentaciones de soluciones para fleboterapia, que


varían desde el tipo de soluciones, concentraciones, volúmenes que se adaptan a las necesidades
específicas de cada tipo de paciente, bioseguridad, entre otros.

El tipo de envases de soluciones fleboterapia, más ampliamente distribuida en los centros


asistenciales, se muestra en la siguiente figura:

TIPOS DE ENVASES DE SUEROS


Envases de polipropileno Envases de Bolsas Envases de vidrio

En el último periodo, los diversos centros asistenciales muestran una marcada preferencia por
las soluciones envasadas en sistemas de bolsas, debido a múltiples beneficios que estos presentarían
por sobre el envase de polipropileno de uso habitual, según se señala en la siguiente tabla:

BENEFICIOS ENVASES DE BOLSAS DE SUEROS


 Presentan mayores cualidades ópticas y mecánicas, para la
adecuada administración parenteral.

 Son de menor coste económico.

 Optimizan la ocupación del producto.

 Al encontrarse protegidos con una cubierta plástica, se


disminuye la posibilidad de contaminación.

VII. ELECTROLITOS.

18
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

Es habitual en el uso de la fleboterapia, la incorporación de electrolitos a soluciones cristaloides


isotónicas. Los electrolitos más utilizados en estas terapias, son todos los descritos a continuación,
exceptuando la solución fisiológica al 0,9%. Estos electrolitos vienen en frascos ampollas de 10 ó 20 ml,
en una concentración del 10%, lo que significa que por cada 10 ml de la solución existe una
concentración de 1 gramo del electrolito a utilizar.

Su presentación y dosis ampliamente utilizadas a nivel internacional se presentan en la siguiente


tabla:

SOLUCION PARENTERAL COMPOSICION (Cada 10 ml) PRESENTACION


Cloruro de Sodio 0.9% (NACL 0.09 grs. De Cloruro de Sodio Ampollas de 5, 10 y 20 ml.
0.9%)
Cloruro de Sodio 10% (NACL 1 gramo de Cloruro de Sodio Ampollas de 10 y 20 ml.
10%)
Cloruro de Calcio 10% 1 gramo de Cloruro de Calcio Ampollas de 10 ml.
Gluconato de Calcio 10% 1 gramo de Gluconato de Ampollas de 10 ml
Calcio
Ca = 4.6 mEq

Equivalencia de Electrolitos 10% gramos a Meq/Lt.

10 ml de la solución al 10% 1 gramo = 1000 Meq/lt


9 ml de la solución al 10% 0.9 gramos = 900 Meq/lt
8 ml de la solución al 10% 0.8 gramos = 800 Meq/lt
7 ml de la solución al 10% 0.7 gramos = 700 Meq/lt
6 ml de la solución al 10% 0.6 gramos = 600 Meq/lt
5 ml de la solución al 10% 0.5 gramos = 500 Meq/lt
4 ml de la solución al 10% 0.4 gramos = 400 Meq/lt
3 ml de la solución al 10% 0.3 gramos = 300 Meq/lt
2 ml de la solución al 10% 0.2 gramos = 200 Meq/lt
1 ml de la solución al 10% 0.1 gramos = 100 Meq/lt

19
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

ELECTROLITOS DE USO FRECUENTE


Ampollas de Cloruro de Potasio Ampollas de Cloruro de Ampollas de Cloruro Ampollas de Gluconato
10% Sodio 10% de Calcio 10% de Calcio 10%

VIII. SISTEMAS DE SELLADOS DE ACCESOS VASCULARES

Cuando se requiera realizar la instalación de un sistema de fleboclisis en un paciente que ya posea


un acceso vascular permeable, se debe tener en estricta consideración el tipo de acceso (catéter central
v/s periférico, calibre, ubicación etc.) y el sistema de sellado con el que se mantiene.

En la actualidad, se trabaja preferentemente con los dispositivos que además de mantener


funcional el sistema optimicen la mantención del sistema cerrado y la seguridad de la atención, como
son los tapones con puerto libre de aguja en los que su base es un delicado sistema de anclaje versus
los sistemas de sellados tradicionales (tapa de obturación amarilla) en los que se requiere al menos su
desconexión del sistema, con el riesgo de aumentar significativamente la contaminación de las
conexiones y el desarrollo de IAAS.

EJEMPLO DE SISTEMAS DE SELLADO CON PUERTO LIBRE DE AGUJA

20
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

EJEMPLO DE SISTEMAS TRADICIONALES DE SELLADO

Independiente del sistema de sellado utilizado, se debe tomar la precaución de realizar


desinfección con alcohol al 70% del puerto, de modo de manipular un área critica, sobre un entorno
seguro y contribuir de esta mantera a la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud.

En los casos en el que el profesional deba comprobar la permeabilidad del acceso vascular
realizando desconexión del sistema y aspirar sangre y/o infundir solución fisiológica estéril, además de
la higienización de manos y la desinfección del puerto, se recomienda la utilización de guantes de
procedimiento, según lo declara la normativa de precauciones estándares para el control de las
infecciones asociadas a la atención de salud5.

DESINFECCION SISTEMA DE SELLADO CON DESCONEXION Y COMPROBACION DE LA


ALCOHOL ISOPROPILICO 70% PERMEABILIDAD DE ACCESO VASCULAR

5
Programa de control de infecciones asociadas a la atención de salud del MINSAL.
21
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

PROCEDIMIENTO: PREPARACION DE FLEBOTERAPIA

Insumos y equipos necesarios:

 Matraz de suero con la solución indicada.


 Ampollas de electrolitos indicados (si procede).
 Jeringa de 3 cc*
 Jeringa de 10 cc.
 Ampolla 10 cc suero fisiológico 0,9%*.
 Guantes de procedimiento*.
 Equipo perfusor correspondiente (bajada de suero).
 1 riñón o bandeja limpia o estéril.
 Tórulas limpias.
 Alcohol al 70º.
 Receptáculo para la eliminación de cortopunzantes.
 Bolsa para desechos.
 Tijeras.
 Adhesivo para rotular.
 Lápiz.

Preparación del ambiente.

 Explicar el procedimiento a realizar al paciente si corresponde en su defecto a padres y/o


cuidadores.

22
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

 Disponer al paciente en posición cómoda, idealmente en Fowler 30º.

PROCEDIMIENTO: PREPARACION Y ADMINISTRACION DE FLEBOTERAPIA


1. Verificar indicación médica.
2. Realizar higienización de manos.
3. Reunir el material necesario para el procedimiento, en área limpia de la clínica de enfermería.
4. Revisar matraz y ampollas a utilizar, valorar cambios de color, aspecto, fecha de vencimiento,
integridad del envase, etc, ante cualquier alteración identificada, desechar el material y
eventualmente dar aviso a farmacia para revisión de la totalidad del stock en cuestión.
5. Lavar el matraz y ampollas de electrolitos a utilizar con agua corriente y jabón, esto para
matraces de polipropileno, en caso de utilizar matraz con envase de bolsa, saltar este paso y
solo abrir el recubrimiento de plástico propio de la presentación.
6. Secar matraz y ampollas con toalla de papel desechable.
7. Desinfectar gollete del matraz y ampollas con alcohol al 70% antes de abrir. En caso de utilizar
sueros con envase de bolsa, desinfectar tapón multipunción dispuesto en este tipo de
matraz.
8. Cortar el gollete del matraz del suero con tijera limpia y desinfectada.
9. Extraer dosis de electrolitos indicada utilizando jeringa de tamaño adecuado.
10. Agregar electrolitos al matraz a través del gollete, procurando no contaminar.

23
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

11. Conectar equipo perfusor (bajada de suero), protegiendo los extremos y con la llave de paso
cerrada.
12. Colgar matraz de suero, de modo de facilitar el procedimiento utilizando la fuerza de gravedad.
13. Presionar cuentagotas, hasta lograr el llenado hasta más menos 1/3 – 1 /2 de la capacidad del
dispositivo (hasta el límite de la marca señalada en el dispositivo).
14. Abrir el cuenta gotas y permeabilizar la totalidad del sistema perfusor seleccionado,
procurando no dejar burbujas ni contaminar extremo distal del sistema. Puede abrirse si se
requiere la válvula de la toma de aire con filtro.
15. Rotular sistema de fleboterapia con tipos y cantidad de solución y electrolitos, fecha, nombre
paciente, etc. Según la indicación.
16. Trasladar sistema de fleboterapia a la unidad del paciente.
17. Realizar verificación de los 5 correctos.
18. Realizar higienización de manos.
19. Desinfectar con torulas impregnadas con alcohol al 70% el sistema de sellado que tenga
instalado el paciente (llave 3 pasos, tapón de obturación, tapón libre de punción. y luego
desconecte de ser necesario y según el tipo de sistema de sellado.
20. Si se requiere desconectar el sistema colocarse guantes de procedimiento.
21. Verificar permeabilidad y funcionalidad del acceso vascular que tenga instalado el paciente
(probando directamente a través de infusión directa de solución fisiológica estéril, aspirando,
valorando la calidad y características de la piel circundante, entre otros).
22. Conectar bajada de suero al sistema de conexión que tenga instalado el paciente (llave de 3
pasos; tapón de obturación, tapón libre de punción, etc.), procurando no contaminar.
23. Regular la velocidad de infusión, según indicación médica y características funcionales del
sistema.
24. Eliminar material contaminado.
25. Realizar lavado clínico de manos.

24
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

26. Registrar en hoja de registros de enfermería y procurar dejar registros completos en sistema
perfusor según normativas del servicio y/o unidad.

Para mejorar la comprensión e integración de los contenidos tratados, se recomienda la revisión y


análisis del siguiente material audiovisual:

https://www.youtube.com/watch?v=yXnSFSP_0MA

25
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

PAUTA DE COTEJO: PREPARACION Y ADMINISTRACION DE FLEBOTERAPIA

Nombre del Estudiante: ____________________________________________ Grupo: _________

Evaluador: ______________________________________________________ Fecha: _________

Registre el puntaje obtenido según corresponda:


ACTIVIDAD PUNTAJE PUNTAJE COMENTARIOS
ASIGNADO OBTENIDO
1. Verifica indicación médica. 0.2
2. Realiza higienización de manos. 0.5
Deposita en la palma de una mano una dosis de producto
suficiente.
Se frota las palmas entre sí.
Se frota las palmas con los dedos entrelazados.
Se frota con movimientos rotatorios ambos pulgares en forma
alterna.
Se frota la punta de los dedos contra la palma de la mano
contraria y viceversa.
Espera que sus manos se encuentren secas.
3. Reúne el material necesario en área limpia de la clínica de 0.5
enfermería.
Matraz de suero indicado
Ampollas de electrolitos indicadas
Jeringa de 10 cc
Alcohol 70 %
Torulas limpias.
Tijeras
4. Realiza lavado del matraz y ampollas indicadas con agua 0.5
corriente y jabón.
5. Seca matraz y ampollas lavadas con toalla de papel desechable. 0.5
6. Realiza desinfección del gollete de matraz y de ampollas a utilizar 0.5
con alcohol al 70% previo a abrirlos.
7. Corta gollete del matraz del suero con tijeras limpias y 0.5
desinfectadas.
8. Extrae electrolitos indicados. 0.5
Tipo de electrolito indicado
Cantidad de electrolitos indicados
9. Incorpora electrolitos indicados al matraz de suero sin 1.0
contaminar.
10. Instala sistema perfusor correspondiente con llave de paso 1.0
cerrada y manteniendo la esterilidad del extremo distal de la
bajada.
11. Realiza llenado hasta la ½ - 1/3 del cuentagotas. 0.2

26
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

12. Abre la llave de paso y permeabiliza la totalidad del sistema 0.5


perfusor (bajada de suero), procurando no dejar espacios de aire
en su interior.
13. Cierra llave de pasos. 0.2
14. Rotula mezcla preparada. 0.5
Nombre del paciente
Tipo de suero.
Cantidad de suero
Electrolitos incorporados
Cantidad de electrolitos incorporados.
Velocidad de infusión,
Fecha
Hora
15. Elimina material correspondiente. 0.2
16. Identifica los 5 correctos. 0.2
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Hora correcta
Vía correcta
17. Realiza higienización de manos. 0.2
Deposita en la palma de una mano una dosis de producto
suficiente.
Se frota las palmas entre sí.
Se frota las palmas con los dedos entrelazados.
Se frota con movimientos rotatorios ambos pulgares en forma
alterna.
Se frota la punta de los dedos contra la palma de la mano
contraria y viceversa.
Espera que sus manos se encuentren secas.
18. Cuelga matraz en porta sueros. 0.2
19. Realiza desinfección con alcohol al 70% sistema de sellado del 0.5
acceso vascular que tiene instalado el paciente.
20. Conecta sistema perfusor a acceso vascular del paciente sin 0.5
contaminar.
21. Regula velocidad de infusión según indicación. 0.5
22. Elimina material correspondiente 0.2
23. Realiza higienización de manos. 0.2
Deposita en la palma de una mano una dosis de producto
suficiente.
Se frota las palmas entre sí.
Se frota las palmas con los dedos entrelazados.
Se frota con movimientos rotatorios ambos pulgares en forma
alterna.
Se frota la punta de los dedos contra la palma de la mano
contraria y viceversa.

27
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

Espera que sus manos se encuentren secas.


24. Registra en hoja de enfermería. 0.2
Hora de instalación
Solución preparada.
Responsable.
PUNTAJE TOTAL 10 Puntos

CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACION FORMATIVA

OPTIMO 100%
EN DESARROLLO Entre 70% - 99%
REQUIERE MEJORA Igual o menor a 69%

CRITERIOS DE EVALUACION SUMATIVA

Puntaje obtenido según escala de notas con exigencia del 60% según reglamento de la Carrera de
Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile.

28
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016
Manual Guías de Laboratorio 2016
Carrera de Enfermería
Sede Talca

BIBLIOGRAFIA

 Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud Resumen © Organización


Mundial de la Salud 2009.

 OMS, primer desafío global de la seguridad el paciente (1º GPSC), Octubre, 2005.

 Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente; Preámbulo a las
soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007.

 Subdepartamento de Esterilización. (2012 - 2017). Normas de Infecciones Asociadas a la Atención


Salud. Valdivia, Chile: Servicio de Salud Valdivia.

 Riquelme, E. (2004). Manual de procedimientos y cuidados de enfermería neonatal. Santiago,


Chile: Mediterráneo.

 Programa de control de infecciones asociadas a la atención de salud del MINSAL.

 http://www.hospitaldetalca.cl/adicional/documentos/Norma_Prevencion_Infecciones_Torrent
e_Sanguineo.pdf.

29
Elaborado Por: Marcela Sirguiado Davis
Fecha: Julio 2016

También podría gustarte