Está en la página 1de 15

Jugando con El Quijote: Experiencia de aula

Profª. Ángela Sosa

ABSTRACT: Este proyecto pretende, antes que nada, recoger nuestro


pequeño homenaje al Quijote. Y lo hace desde la perspectiva del aula y,
pensando, en los gustos e intereses del alumnado, concretamente de 3º año.
Surge de la iniciativa de querer acercarnos al mundo quijotesco, en sus
400 años de aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, lúdica y creativamente.
En esencia, nuestra intención es la de iniciar un itinerario compartido, un
espacio de permanente encuentro en torno a la figura de don Quijote. Con
este andar vamos ha tener la ocasión de satisfacer, en un primer momento,
la curiosidad, cumplir con el deseo de conocer mejor los avatares de nuestro
personaje, sus circunstancias y vicisitudes... y en un segundo momento
trazar más veredas y caminos para nuevos descubrimientos, aprendizajes y
aventuras

FUNDAMENTO:

De la más oscura existencia a la fama más absoluta, pasó Miguel de Cervantes


Saavedra gracias a su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
considerada como la primera novela moderna de la literatura universal.

Cervantes escribió un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal


clásico del deleitar aprovechando. Por eso quiso crear una obra para todos los
lectores, según las capacidades de cada cual. Su ambición de totalidad abarca desde el
lector más inocente hasta el más profundo, de modo que todo cuanto preocupa al ser
humano parece incluido en sus páginas.

Afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época
los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia
de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una
invectiva contra los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su
contenido y de su estructura y técnica narrativa, la más grande novela de todos los
tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como
considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de
amarga ironía, un canto a la libertad o muchas más. También constituye una
asombrosa lección de teoría y práctica literarias.

Ante una sociedad en continuo cambio, el docente ha de buscar nuevas


metodologías mediante las cuales dar respuestas a los nuevos retos que surgen en el
aula. El juego, en sus diversas facetas, ofrece un importante campo de posibilidades
didácticas en las que el trabajo docente puede apoyarse a la hora de ofrecer nuevos
estímulos y lograr una mejor asimilación de los conocimientos, y ello no sólo porque
guarda numerosas conexiones con muchas de las facetas del desarrollo humano:
creatividad, solución de problemas, desarrollo del lenguaje, papeles sociales, etc.,
sino también porque permite plantear actuaciones de naturaleza interdisciplinar de
una forma natural y sumamente enriquecedora.

La utilización de los juegos como recurso didáctico no sólo ofrece un conjunto


inagotable de posibilidades para abordar los diferentes contenidos curriculares, sino
que las estrategias desarrolladas en torno a actividades lúdicas contribuyen, de
manera clara, a la formación integral del individuo, puesto que abarcan los planos
afectivo, cognitivo, estético, físico, moral y social.

He de destacar, asimismo, el deseo manifiesto de que el alumnado participe no


sólo jugando, esto es, como agente activo del juego, sino también a través de la
construcción de los juegos que más tarde va utilizar. De esta forma, además de
afianzar el sentido del trabajo en equipo, se quiere lograr que los estudiantes, al
tiempo que, como investigadores y creadores experimenten y profundicen en sus
diferentes habilidades, participen de manera emprendedora en su propio aprendizaje.

Además de la intención de motivar en el alumnado un cálido acercamiento a la


lectura y el mundo de la literatura, todas las actividades se vertebran en torno a las
siguientes metas: por un lado, fomentar el espíritu creativo, impulsar hábitos de
responsabilidad y desarrollar la competencia comunicativa; por otro, propiciar
espacios de diálogo (intercultural e integración social) y conseguir que la diversidad
no devenga, dentro del ámbito de aprendizaje, en problema sino en un elemento
motivador y enriquecedor.

MARCO TEÓRICO:

El ser humano practica ciertas actividades a lo largo de su vida, denominadas


lúdicas, que le sirven de distracción, relajación, entretenimiento..., y de otras
actividades consideradas más serias, las laborales y el aprendizaje. Sin embargo,
cuando nos centramos en la figura del adolescente, nos fijamos en sus
comportamientos y actividades, observamos que el juego no podemos encuadrarlo en
las líneas anteriormente descritas ya que para el adolescente es mucho más, el juego
envuelve su vida y forma parte de sus intereses. El juego se convierte así en un medio
de aprendizaje espontáneo y de ejercitación de hábitos intelectuales, sociales, morales
y físicos. Estas características hacen del juego una herramienta importante para el
logro de determinados objetivos, de todo tipo y en todas las áreas, de una forma
motivante para los alumnos.

Por otra parte, los juegos televisivos, los videojuegos y las maquinitas, cada vez
más sofisticados donde el joven juega un papel pasivo o activo individual, con todo lo
que ello implica, hacen que el docente deba considerar el juego como un fin en sí
mismo. Hay que plantearse, cada vez más seriamente, el mostrar al joven otras
formas de juego distintas de las actuales, donde él se convierta en el protagonista del
juego, lo dirija, lo modifique…, en definitiva, el que lo controle.

El juego es un camino natural y universal para que la persona se desarrolle y pueda


integrarse en la sociedad. En concreto el desarrollo infantil Y adolescente está directa
y plenamente vinculado con el juego ya que; además de ser una actividad natural y
espontánea a la que se le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño -
adolescente desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo
de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona
experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y
limitaciones, a crecer y madurar.

Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que


muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad lúdica en la
formación de los procesos psíquicos convierten al juego en una de las bases del
desarrollo cognitivo, ya que éste construye el conocimiento por sí mismo mediante la
propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad.

El juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la pieza clave del
desarrollo intelectual.

Se puede afirmar que cualquier capacidad del niño o del adolescente se desarrolla
más eficazmente en el juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y
aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias se ha de considerar
como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego aprenden con una facilidad
notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la
actividad lúdica a la cual se dedican con placer. Además, la atención, la memoria y el
ingenio se agudizan en el juego, y todos estos aprendizajes, serán transferidos
posteriormente a las situaciones no lúdicas.

Numerosos investigadores de la educación han llegado a la conclusión de que el


aprendizaje más valioso es el que se produce a través del juego:

El juego es la actividad principal del desarrollo del niño-adolescente; a través del


juego aprenden las destrezas que les permite sobrevivir y descubrir algunos modelos
en el confuso mundo en el que han nacido.

El juego es el principal medio de aprendizaje, los niños y adolescentes desarrollan


gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer
juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular hipótesis mediante el juego.

El ser humano progresa esencialmente a través de la actividad lúdica. El juego es


una actividad capital que determina el desarrollo.

El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona el


desarrollo del individuo.

En resumen, observamos que muy diversos autores coinciden en subrayar la


función educativa del juego. Es fundamental en la construcción del individuo, de
forma que el actividad lúdica aparece como algo inherente al niño y al adolescente.
Ello nos impulsa a establecer su importancia de cara a su utilización en el
aprendizaje. Aunque conviene aclarar que todas las afirmaciones precedentes no
excluyen a otro tipo de aportaciones didácticas y que el juego no suplanta otras
formas de enseñanza.

1. Etimología

Ludus-i (latín clásico) significa juego, diversión y de ahí proviene, "lúdico"; este
vocablo será reemplazado por jocus (latín vulgar) con el sentido de jocoso, chiste,
burla, diversión y juego.

Corominas dice que juego procede etimológicamente de iocus-i : broma, chanza,


gracia, frivolidad; ioci : juegos, diversiones, pasatiempo. También afirma que las
primeras documentaciones de la palabra "juego", en relación con los orígenes de
nuestro idioma, aparecen en el Poema de Mio Cid y en Gonzalo de Berceo.

2. Teoría sobre el juego

Johan Huizinga, historiador holandés, en Homo ludens considera el juego como


una función humana esencial para la génesis y desarrollo de la sociedad.

Afirma que el juego es más viejo que la cultura, llegando a desarrollar la idea de
que todo el hacer del ser humano no es más que un jugar. La cultura humana brota
del juego y en él se desarrolla.

El juego es un fenómeno cultural -señala- y una cultura auténtica no puede


subsistir sin cierto contenido lúdico.

3. Funciones y clasificación
Cañeque en El juego del juego, menciona algunas funciones del juego educativo
que son aplicables a esta propuesta:

— Forma parte de la naturaleza intrínseca del juego, la sensación


continua de exploración y descubrimiento.

— El juego es un factor de permanente activación y estructuración de


las relaciones humanas.

— El juego es un factor de acción continuada sobre el equilibrio


psicosomático.

— El juego es un medio fundamental para la estructuración del


lenguaje y del pensamiento.

— El juego permite una evasión saludable de la realidad cotidiana.

— El juego recupera escenas lúdicas pasadas, junto con el clima de


libertad en que ellas transcurrieron.

— El juego posibilita aprendizajes de fuerte significación. Sobre ellos


habitualmente no se producen regresiones en etapas posteriores del
desarrollo.

— El juego reduce la sensación de gravedad frente a errores y fracasos.

— El juego es placentero, divertido.

— El juego implica siempre cierta participación activa por parte del


jugador.

— El juego desarrolla la creatividad, competencia intelectual, fortaleza


emocional y estabilidad personal.

Pueden clasificarse en tantas clases de juegos como bloques se identifiquen dentro


de la asignatura, yo propongo los siguientes:

·Juegos de conversación.

·Juegos dramáticos.

·Juegos de elocución (vocalizar, pronunciar).

·Juegos de invención.

·Juegos narrativos.

·Juegos de observación.

·Juegos de poesía lúdica.

·Juegos de vocabulario.
Generalmente una misma actividad se agrupa en más de un bloque, por ejemplo las
propuestas de argumentación pertenecen al bloque de conversación, de elocución y
de vocabulario.

OBJETIVOS GENERALES:

— Fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes.

— Propiciar el acompañamiento de la familia en la lectura, búsqueda


de materiales y en la elaboración de las actividades de los adolescentes.

— Fomentar la difusión y análisis de los valores universales.


reflexionar sobre temas tan actuales como la Tolerancia, Compromiso,
Igualdad, Amor, Idealismo, Justicia (por encima de cualquier privilegio),
Tradición popular (refranes).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

— Leer distintos capítulos de forma comprensiva, crítica y selectiva.

— Disfrutar de la lectura y de la escritura como fuentes de


enriquecimiento cultural, valorando sus aspectos lúdicos y creativos.

— Intertextualizar las obras con otros campos del saber.

— Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (libros de


consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de aprender de forma
autónoma.

— Trabajar en equipo, con responsabilidad, cooperativamente y


respetando y valorando los aportes de los demás.

— Producir textos escritos, creativamente, con corrección, expresando


las opiniones y los gustos personales.

— Propiciar que los estudiantes comenten y observen obras hechas por


otros artistas y que ellos se conviertan en artistas.

TEMPORALIZACIÓN:

Esta propuesta está pensada para ser trabajada a lo largo de todo el curso,
dedicándoles dos clases al mes, teniendo en cuenta que muchas actividades son
domiciliarias.

· Primera salida: abril, mayo y junio.

· Segunda salida: julio, agosto y setiembre.

· Tercera salida: octubre y noviembre.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
La propuesta se desarrolla en tres salidas, así como las aventuras de Don Quijote.

LA PRIMERA SALIDA

La primera salida nos permitirá acercarnos a algunos elementos contextuales de


la obra cervantina (Capítulos I: I - III) , tales como:

— Puzzle de una imagen relacionada al libro.

— Reflexiones sobre el título y el argumento.

— La vida de Cervantes: armar la cronología - completar el cuadro.

— Lectura del primer capítulo: domino de textos.

— Creación de un diccionario: “Quijoteando” ilustrado - Conociendo


palabras.

— Don Quijote y tú: cuadro - retrato del personaje.

— Las locas pretensiones de Don Quijote.

— Producción de un cartel conmemorativo a los 400 años.

— Marcadores con motivos quijotescos, para obsequiar. (26 de mayo)

— El mundo de Don Quijote.

— El castillo venteril. Actividades de lectura: cómic.

— Encuesta a familiares y docentes.

LA SEGUNDA SALIDA

La segunda salida persigue, en líneas generales, dar cuenta de la heterogénea


manera de comprobar la huella que la imagen de don Quijote ha dejado y sus
múltiples referencias. Los alumnos podrán verificar así la trascendencia plural de la
obra (tanto voluntaria como involuntariamente) y sus manifestaciones más
inmediatas. (Capítulos I: IV - VIII, XVIII, XXXV).

— Otras maneras de leer el Quijote: proyecciones en manifestaciones


artísticas: (literatura, pintura, música, danza, cine, cómic.)

— Creación de un libro: “Quijoteando”( Cuentos colectivos y láminas).

— Refranero de Sancho.

— Jugamos a los naipes con Don Quijote.

— Los molinos de viento. (Cómic, creación de una historia).


— ¿Quién es quién en El Quijote?: cuadro, sopa de letra. Los
personajes y yo

— Punto de vista original: ¿qué pensó Rocinante o Sancho?

— Producción de una noticia periodística (Diario del Liceo).

— Dramatización de algún capítulo.

— Muestra de la vestimenta de su tiempo.

— Recetario de Don Quijote.

— Conociendo la Mancha: ruta de Don Quijote.

LA TERCERA SALIDA

La tercera y última salida quijotesca tiene como objetivo acercarnos al


conocimiento textual de la obra cervantina. Parte, evidentemente de la lectura,
análisis y reflexión textual realizada por el alumnado. Ha sido esta una salida que ha
permitido manejar diferentes fragmentos de ambas partes del Quijote con intenciones
y aproximaciones también diversas: desde aspectos textuales hasta actividades para
medir la destreza comprensiva, la selección de rasgos “humanos” de don Quijote.
(Capítulos I: XI, XVIII, LII; II: I, XVI)

— Taller literario cervantino.

— Creación de un cuento personal, identificándose con Don Quijote o


con Sancho.

— Reportaje periodístico a Don Quijote: datos reveladores sobre la


personalidad, gustos, amistades y circunstancias diversas del hidalgo
manchego.

— Inventar cuentos.

— Don Quijote y los valores.

— Juegos del género lírico: caligramas, versos encadenados,


acrósticos.

— Maqueta a elección de uno de los capítulos.

— Creación de mensajes de felicitaciones.

— “Café Quijote”(con padres) y “Así se hizo” (Exposición final).

MATERIALES DIDÁCTICOS:

— Láminas vinculadas con la obra de Don Quijote.


— “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel
Cervantes de Saavedra, edición del IV Centenario de la Real Academia
Española.

— Materiales elaborados por la docente y fotocopiados: sopa de letras,


domino letrado, naipes, cuadros, puzzles, crucigramas, planillas, fichas.

— Computadora, impresora, conexión a Internet.

— Diccionario: Real Academia Española.

— Material de papelería.

— Video., equipo de audio.

— Película: “El Quijote” (1991). Fernando Rey y Alfredo Landa.


Dirección: Manuel Gutiérrez Aragón. España.

MODALIDAD DE TRABAJO:

Se realizará con todo el grupo las actividades colectivas como exposición y


explicación del contenido y de las actividades.

En pequeños grupos (equipos de tres o cuatro alumnos) se realizarán las


actividades encaminadas al refuerzo del contenido presentado, facilitando el
aprendizaje cooperativo.

El trabajo individual tendrá como objetivo la consolidación de la adquisición del


contenido y el aporte al trabajo del grupo.

Las actividades están planificadas para la puesta en común en el aula y su


elaboración será en el domicilio de los estudiantes.

EVALUACIÓN:

Procedimientos e instrumentos.

— Observación sistemática del trabajo en el aula y domiciliario.

— Intercambios orales con los alumnos / as.

— Revisión y análisis de los trabajos y actividades grupales e


individuales.

Todos los trabajos pertinentes de ser archivados, conformarán una carpeta para su
evaluación final.

Planilla de evaluación final y planilla de control por equipo.


Evaluación individual de la propuesta.

Autoevaluación del alumno en sus tareas.

PLANILLA DE EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INDIVIDUAL FINAL

· ¿Has entendido mejor este libro del que todos hablan y muy
pocos han leído?

·¿Te ha resultado interesante este método de trabajo?

·¿Has aprendido cosas de tus compañeros / as, además de las


que has aprendido del trabajo y de tu profesora?
·Realizar un pequeño resumen en el que expreses las ventajas
e inconvenientes de este tipo de trabajo.

PLANILLA DE EVALUACIÓN POR EQUIPOS

PLANILLA DE EVALUACIÓN POR EQUIPOS


PLANILLA DE EVALUACIÓN POR EQUIPOS

AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO: por cada salida.


A Nunca
A tener en cuenta
Siempre veces
He mantenido un comportamiento
adecuado en las actividades.

He respetado las opiniones del resto de


mis compañeros.

He realizado con interés las tareas


asignadas en el trabajo en equipo.

He aceptado con agrado las tareas que


me han asignado en clase.

He aportado ideas para poder avanzar


en el trabajo.

He presentado mi parte del trabajo, en el


tiempo previsto sin poner excusas.

He seleccionado las mejores


informaciones e imágenes en mi aporte.

Me he esforzado en realizar de forma


correcta, lo que se me ha solicitado.

He revisado y corregido mi trabajo antes


de presentarlo.

BIBLIOGRAFÍA:

BORJA I SOLÉ, M. : Los juguetes en el marco de las ludotecas: Elementos


de juego, de transmisión de valores y desarrollo de la personalidad. Rvta.
Internacional de Formación del Profesorado, nº19, Enero/Abril 1994.

BORJA I SOLÉ, M. : Las ludotecas como instituciones educativas. Enfoque


sincrónico y diacrónico. Rvta. Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Nº 19, Enero/Abril 1994.

BULAND, RAINER: : Hacia los fundamentos de una investigación del


juego. Sudaméricana.

CAÑEQUE, H. : El juego del juego. Buenos Aires: El Ateneo.

CASSANY, DANIEL :Enseñar lengua. Grao. 1994.

CERVANTES SAAVEDRA, M. : El ingenioso hidalgo don Quijote de la


Mancha, edición del IV Centenario de la Real Academia Española,
Alfaguara.

COROMINAS, J. : Diccionario crítico etimológico castellano e hispano.


Madrid: Gredos.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española.
Madrid: Espasa Calpe. (2 tomos).

FERNÁNDEZ BUENO, A. : Jugar con naipes. Barcelona: CIMS 97.


(Colección Homo Ludens; Serie Magazine; nº 1).

HUIZINGA, J. : Homo ludens. Madrid: Alianza.

LINAZA, J.L. : Jugar y aprender. Madrid. Alhambra.

MOOR, P. : El juego en la educación. Barcelona: Herder.

VYGOTSKY, L. S. : El papel del juego en el desarrollo. Barcelona. Crítica.

OBSERVACIONES: * Se adecuará el proyecto a los intereses y motivaciones de


los alumnos.

CONCLUSIÓN

En conclusión, Don Quijote no es y nunca será un texto sencillo para nuestros


estudiantes, pero la actividad lúdica nos ofrece muchas posibilidades para facilitarles
un primer contacto con la lectura.

La lectura y la escritura son dos habilidades intelectuales básicas. Su dominio


permite no sólo ser un buen lector, sino además posibilita el desarrollo de otras
habilidades. El ejercicio de la lectura y de la escritura es un proceso intelectual, un
acto de aprendizaje.

Las actividades lúdicas y creativas fortalecen las competencias comunicativas de


los jóvenes estudiantes que participan, proporcionando la satisfacción de acercarse a
la lectura de una obra de la magnitud de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha e integrarla a su contexto social y experiencia personal; motivando la
sorpresa de descubrir que el ejercicio de la escritura no está reservado para unos
cuantos privilegiados sino que con decisión, orientación y práctica es sencillo
producir escritos en los que se manifieste un punto de vista y estilo personal.

Quizás los estudiantes no logren captar todo lo que este libro significa, pero están
en el camino de hacerlo y algún día entenderán la grandeza de la obra de Cervantes y
su carácter de modelo para la posteridad.

[Publicado en el Boletín de la Asociación de Profesores de Literatura del


Uruguay. Año XI, Nº 44, Diciembre 2005. Montevideo, Uruguay.]

© Ángela Sosa 2006

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid


2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

_____________________________________

Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la


Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar

Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite
el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario

También podría gustarte