Está en la página 1de 55

TEMA 4.

- DISCORDANCIAS
4.1 Introducción.-
Las discordancias interesan al geólogo estructural por varias razones. Aquéllas son,
ciertamente, rasgos estructurales aunque en su origen intervienen procesos erosionales y
deposicionales como también tectónicos. Además, puede confundírselas con ciertas clases de
fallas. Su máxima utilidad, sin embargo, es para datar movimientos, orogénicos y
epirogénicos. Las discordancias son también importantes para los que estudian estratigrafía,
sedimentación y geología histórica. Muchos depósitos valiosos de petróleo y minerales están
asociados con discordancias.
4.2 DEFINICIÓN
Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica, es la ausencia del registro
estratigráfico correspondiente a un período determinado.
Entre dos secuencias separadas por una discontinuidad hay un intervalo de tiempo de
la historia de la Tierra que no está representado por sedimentos.
También se puede definir como: una relación geométrica entre capas de sedimentos
que representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En
ausencia de cambios ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan
en estratos (capas) paralelas. Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que
no hay paralelismo entre los materiales infra y supra yacentes.
Otra definición es la siguiente: Una discordancia es una superficie de erosión, o de no
deposición, generalmente lo primero, que separa estratos más jóvenes de rocas más antiguas.
El desarrollo de una discordancia comprende varias etapas, la primera es la formación de la
roca más antigua, seguida, en la mayoría de los casos, de levantamiento y erosión subaérea.
Se depositan, finalmente, los estratos más jóvenes. En las discordancias pueden participar
rocas de varios orígenes: sedimentario, volcánico, plutónico o metamórfico.
El concepto de discordancia es fundamental para la estratigrafía y para la
interpretación de la secuencia de eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar
durante el proceso de deposición de las capas en los sedimentos discordantes
4.3. TIPOS DE DISCONTINUIDADES O DISCORDANCIAS
4.3.1. Discordancia angular

Fig. N° 1 Discordancia angular

Discontinuidad entre una serie estratigráfica más antigua, que se plegó y se erosionó
al quedar los estratos expuestos a la intemperie, y una serie estratigráfica más moderna.
Ejemplo:
Primero se formaron las rocas cretácicas sedimentarias en una forma normal. Es decir,
horizontalmente se depositaron los estratos. Después las fuerzas tectónicas provocaron una
inclinación de los estratos cretácicos. En conjunto hasta más tarde las rocas sufrieron erosión
y se quedó un (paleo) - relieve. Después (en este caso en el cuaternario) se depositaron
nuevamente estratos horizontales arriba de los estratos inclinados.

Fig. N° 2 Discordancia angular


4.3.2. DISCORDANCIA PARALELA EROSIONAL O DISCONFORMIDAD

Discordancia con estratos paralelos por abajo y por encima de una superficie de
erosión, la cual es visible.

Fig. N° 3 Disconformidad

Discontinuidad entre una serie estratigráfica antigua, que fue sometida a un periodo
erosivo, y la serie estratigráfica más moderna, que se depositó tras ese proceso

Fig. N° 4 Discordancia paralela erosional


4.3.3. DISCORDANCIA LITOLÓGICA O INCONFORMIDAD
Discordancia entre rocas ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y
que después quedan cubiertas por sedimentos.
Fig. N° 5 Inconformidad

Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas erosionadas (por
ejemplo, granito), y los estratos sedimentarios más modernos.

Fig. N° 6 Discordancia litológica


4.3.4. DISCORDANCIA PARALELA NO EROSIONAL O PARACONFORMIDAD
Discordancia paralela sin superficie de erosión visible

Fig. N° 7 Paraconformidad

Discontinuidad entre una serie antigua, depositada hace muchos millones de años, tras
la cual, hubo una interrupción de la sedimentación durante millones de años, y la serie
estratigráfica más moderna.
4.4. CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE DISCORDANCIAS
Hay varios criterios para el reconocimiento de discordancias; entre ellos, cabe
mencionar los siguientes:
4.4.1 En un afloramiento: Las discordancias pueden reconocerse de varios modos, de los
cuales el más satisfactorio es la observación directa en un solo afloramiento. Este puede ser
pequeño, de solo unos pocos metros de extensión; puede ser una abertura artificial, como una
cantera, o la pared de un cañón.
En una discordancia angular, la falta de paralelismo de los estratos, en los lados
opuestos del contacto, será fácilmente observable. Esto se puede ver en una sección vertical,
tal como un farallón, o en la superficie de un afloramiento. Los estratos que se apoyan
directamente sobre la discordancia pueden consistir en conglomerados como clastos
derivados de las formaciones infrayacentes. Si el conglomerado tiene poco espesor, puede
estar concentrado en pequeñas depresiones erosionadas en estratos blandos, situados debajo
de la discordancia. Con todo, los conglomerados basales no están necesariamente presentes
sobre las discordancias angulares, las fallas y los diques pueden estar truncados en el
contacto.
Bajo estas condiciones favorables, las discordancias pueden reconocerse fácilmente
en afloramientos, cortes de carretera y canteras.
Si hay un fuerte contraste de colores entre las rocas encima y debajo de la
discordancia, si la discordancia es algo ondulada y, especialmente, si hay un conglomerado
delgado apoyado sobre la misma, la naturaleza del contacto es evidente. Se deben considerar
las relaciones regionales para distinguir entre una discordancia erosiva y una discordancia
local. No obstante, las discordancias erosivas pueden ser difíciles de reconocer y, en muchos
casos, las evidencias paleontológicas indican lagunas considerables en la historia geológica,
sin que éstas estén acompañadas por ningún indicio físico.
Las no-concordancias deben distinguirse de los contactos ígneos intrusivos. Las rocas
encima de una discordancia pueden contener fragmentos de la roca ígnea intrusiva más
antigua, ya sea como clastos fácilmente reconocibles, ya sea como pequeños trozos visibles
solamente con el microscopio. Algunas no-concordancias se caracterizan por la presencia de
una arcosa de muchos metros de espesor, de modo que la roca plutónica parece pasar
gradualmente a los estratos suprayacentes. En algunos casos, el intrusivo presenta un
contacto frío contra los estratos más antiguos. Una superficie de erosión puede estar cubierta
por una gruesa capa de suelo residual que pasa gradualmente a la roca infrayacente. Los
sedimentos más jóvenes depositados sobre esta superficie de erosión pueden incorporar algo
del suelo residual, faltando, entonces, un contacto bien definido. Este contacto se denomina
discordancia transicional. Muchas discordancias no están expuestas en un afloramiento. Esto
se puede deber a exposiciones pobres, intrusiones ígneas o a la acción de fallas. En estos
casos se deben usar otros métodos para detectar la discordancia.
4.4.2 Contrastes pronunciados en grado de diagénesis.- Un contraste marcado en el grado
de diagénesis indica una discordancia. Si areniscas bien cementadas y lutitas compactas
aparecen asociadas con arenas y arcillas, se puede presumir que el material no consolidado se
apoya en discordancia sobre las rocas mencionadas en primer término. Sin embargo, se debe
tener cuidado, porque una roca no consolidada puede estar localmente endurecida. A la
inversa, las rocas consolidadas pueden, localmente, convertirse en arenas y arcillas sueltas,
por meteorización.
Si en la misma región se encuentran rocas con un grado de metamorfismo muy
distinto, es probable que las menos metamorfizadas se hayan depositado en discordancia
sobre las otras.
El grado de metamorfismo se define, generalmente, por la naturaleza de los minerales
que resultan de la cristalización; pero un tratamiento completo de este tema está más allá del
alcance de este contenido.
Bajo condiciones de metamorfismo regional, una lutita se convierte en pizarra o filita,
con minerales como sericita y clorita. A medida que se alcanzan zonas de mayor intensidad
de metamorfismo, aparecen sucesivamente biotita, granate, estaurolita y sillimanita. La
mayoría de estos minerales persisten en las zonas de mayor intensidad; por ejemplo, un
esquisto con sillimanita contiene generalmente biotita y granate. Es probable que la
estaurolita desaparezca con la aparición de la sillimanita. Así, si se estudia un área
suficientemente grande, una sola formación, que fue originariamente una lutita, puede estar
representada por las siguientes facies metamórficas distintas: pizarra; filita con biotita; filita
con biotita y granate; esquisto con biotita, granate y estaurolita y esquisto con biotita, granate
y sillimanita. Normalmente, un mapa geológico mostrará que el cambio de una facie a otra es
gradual.
Si se encuentran pizarra y esquisto sillimanítico en afloramientos adyacentes, existe
probablemente una discordancia, y la roca con mayor grado de metamorfismo es la más
antigua, Este Criterio, sin embargo, debe usarse con cuidado. En particular, una gran falla
puede poner en contacto dos facies metamórficas distintas de una misma formación.
4.4.3 Contrastes pronunciados en la intensidad del plegamiento.- Si en un área, algunas
formaciones están fuertemente plegadas, mientras otras están suavemente inclinadas o son
horizontales, las rocas menos deformadas se apoyan en discordancia sobre las otras. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta la competencia relativa de las formaciones afectadas.
Mientras que una arenisca maciza, potente puede formar unos pocos pliegues anchos y
abiertos, estratos delgados de lutita, deformados al mismo tiempo, pueden formar muchos
pequeños pliegues apretados. Además, la misma formación puede ser mucho más plegada en
algunas zonas tectónicas que en otras. Es evidente que las variaciones en el grado de
plegamiento no es un criterio muy confiable para determinar discordancias.
4.4.4 Relación con las rocas plutónicas.- Dos formaciones, por ejemplo la 1 y 3 de la figura
pueden estar separadas entre sí por un granito y no estar, en ningún lugar, en contacto entre
ellas. La formación 1 está instruida por el granito, pero la 3 descansa sobre el mismo en
discordancia y contiene clastos del granito. En consecuencia, es claro que las formaciones 1 y
3 están encima y debajo de una discordancia respectivamente.
Fig. N° 8 No – concordancia (CC’) y contacto intrusivo (ll’). Formaciones en orden de edad decreciente: 1, 2, 3.
4.4.5 Relación paleontológica.- El registro paleontológico puede indicar una discordancia.
Si sobre una roca con fósiles del Triásico superior se apoyan directamente rocas con fósiles
del Cretácico inferior, se ve claramente que existe un intervalo que representa todo el periodo
Jurásico, aun cuando los estratos puedan parecer concordantes. En algunos casos, los fósiles
indican la presencia de un gran hiatus en el medio de lo que aparenta ser una formación
homogénea.
4.4.6 Criterios adicionales.- Algunos investigadores como Krumbein, Pettijohn y Stewart
dan criterios adicionales, muchos de los cuales deben usarse con considerable prudencia.
4.4.6.1 Criterios para diferenciar fallas de discordancias.- En varios lugares se ha hecho
referencia al peligro de confundir fallas con discordancias. Las fallas de inclinación diagonal
y transversal no ofrecen dificultades. No obstante, si la estratificación, en uno o en ambos
lados del contacto, tiene el mismo rumbo que éste, como se muestra en la figura N° 9 A,
puede existir ya sea una falla, ya sea una discordancia. La Formación 5 puede apoyarse en
discordancia sobre las formaciones 1, 2, 3 y 4, o el contacto puede ser una falla y cualquiera
de los dos grupos de formaciones, el más antigua. Aún si se sabe que las formaciones 1, 2, 3
y 4 son las más antiguas, el contacto puede ser una falla o una discordancia. En la fig. N° 9
B, una sección transversal a lo largo de la línea XY de la Fig. N° 9 A, el contacto se
interpreta como una discordancia, pero en la Fig. N° 9 C se interpreta como una falla.
Si el contacto no se puede observar el problema puede atacarse de varios modos. El
contacto es una falla si las formaciones 5, 6 y 7 son más antiguas que 1, 2, 3 y 4. Además, en
una región de suficiente relieve, puede ser posible determinar la posición del contacto CC’
por su relación con la topografía. Bajo las condiciones más simples, la inclinación de la
discordancia sería esencialmente paralela a la de los estratos de la formación 5. Cuanto
mayor sea la divergencia de la inclinación del contacto con la de la formación 5, mayor será
la probabilidad de que el contacto sea una falla.
La presencia de clastos de las formaciones 1, 2, 3 o 4 en la formación 5 indicaría una
discordancia entre las dos formaciones, pero aún en tales circunstancias, el contacto CC’
podría ser una falla. Si los estratos más jóvenes están truncados por el contacto a lo largo del
rumbo o de la inclinación, existe seguramente una falla.
Fig. N° 9.- Fallas y discordancias. Las formaciones en orden de edad decreciente son: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y
7. A.- Mapa: el contacto CC’ puede ser una discordancia o una falla. B.- Sección transversal a lo largo de la
línea XY; CC’ de la Fig. N° A se interpreta como una discordancia. C.- Sección transversal a lo largo de la
línea XY; CC’ de la Fig. N° A se interpreta como una falla.

La Fig. N° 10 A donde las formaciones 5 y 6 son truncadas a lo largo del rumbo por la
formación 3, más antigua, ilustra este punto.

Fig. N° 10 Contacto que muy probablemente es una falla. Las formaciones, en orden de edad decreciente, son:
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. A.- Mapa geológico. B.- sección transversal a lo largo de la línea XY de la Fig. N° 10 A.

En definitiva, se debe hacer todo lo posible para observar el contacto en el terreno. Si


es una discordancia, la roca más antigua puede proyectar pequeñas protuberancias en la más
moderna y sobre el contacto puede apoyarse un conglomerado o arenisca con fragmentos de
la roca mencionada en primer término. En una discordancia, no se observaran espejos de
fricción, jaboncillo y brecha que, en una falla, estarán probablemente presentes.
Existen posibilidades de que las fallas pueden seguir discordancias, especialmente
discordancias angulares, añade complejidad al problema y para su interpretación se debe de
tener mucho cuidado.

Fig. N° 11 Discordancia angular

Fig. N°12 Discordancia angular


Fig. N° 13 Discordancia angular (Existe plegamiento)
Fig. N° 14 Discordancia litológica

Fig. N° 15 Discordancia angular

Fig. N° 16 Discordancia litológica


Fig. N° 17 Discordancia angular
TEMA 5. DIACLASAS

5.1. INTRODUCCIÓN
Bajo determinadas condiciones de esfuerzo, los cuerpos rompen dentro de la
rama frágil que implica una pérdida de cohesión. Esos planos donde se produce la
pérdida de cohesión se denominan fracturas. Se distinguen dos tipos de fracturas en
función del movimiento de los bloques a ambos lados de la fractura: fallas y diaclasas.
5.2.-DEFINICIÓN
Las diaclasas son fracturas, discontinuidades, en las que, a diferencia de las
fallas, no ha existido un desplazamiento significativo entre los dos bloques.
Se reconocen en cualquier tipo de roca (ígnea, metamórfica o sedimentaria), y
suponen una evidencia clara de la rotura frágil del macizo rocoso en alguna etapa de su
historia deformacional.
Dependiendo de las rocas en que se produzcan, las diaclasas tienen una
orientación general determinada. Por ejemplo, en las rocas sedimentarias, las diaclasas
son, por lo general, perpendiculares a la superficie de estratificación, mientras que en las
rocas ígneas pueden tener cualquier orientación. Así en rocas sedimentarias se puede
decir que su mayor dimensión es siempre horizontal, mientras que, en rocas ígneas, por
lo general no tienen una dimensión preferente.
Las diaclasas se propagan durante un proceso de fractura continuo o mediante
una serie de rupturas sucesivas. A menudo se reconocen en familias con espaciados
regulares que pueden ser reconocidos en áreas con poca deformación, aunque en otras
ocasiones, pueden tener un espaciado irregular. En rocas sedimentarias bien
estratificadas, las diaclasas suelen tener un patrón bien definido, compuesto por
diaclasas sistemáticas tempranas y diaclasas cruzadas (cross-joints)
Otra definición indica que una diaclasa (del griego «διά» día, a través de, y
klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de
los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de
los bloques. Son estructuras muy abundantes
Determinadas rocas, como el granito o algunas calizas, presentan redes de
diaclasas que favorecen su fragmentación y meteorización.

5.3.-CARACTERÍSTICAS DE UNA DIACLASA


La orientación de una diaclasa, como la de otras estructuras geológicas, se
describe mediante dos parámetros:

 Dirección: ángulo que forma una


línea horizontal contenida en el plano
de la diaclasa con el eje norte - sur.

 Buzamiento: ángulo formado por la


diaclasa y un plano horizontal
imaginario.

Fig. 1.- Diaclasas y sus características

Las diaclasas no tienen por qué ser en general planas, ni responder a ninguna
forma geométrica regular, así que los parámetros indicados pueden variar de un punto a
otro.
5.4.-TAMAÑO DE DIACLASAS
Las diaclasas difieren mucho en tamaño. En la superficie son más frecuentes
como en altas profundidades. Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta de
varios metros. Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o
sistemas de diaclasas.
Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas o sub paralelas. Los sistemas
de diaclasas se cortan entre sí en ángulos definidos y tienen una cierta simetría. Algunas
diaclasas muestran un relleno (secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales.
5.5 CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS
Las diaclasas se pueden clasificar ya sea geométricamente, ya sea
genéticamente. Una clasificación geométrica es estrictamente descriptiva y
comparativamente fácil de aplicar, pero no indica el origen de las diaclasas. Una
clasificación genética es más significativa, pero, como se verá, en muchos casos es
difícil de aplicar.

5.5.1.- CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA. - En una clasificación geométrica, las


diaclasas se pueden clasificar sobre la base de su posición con respecto a la
estratificación o alguna estructura similar de los estratos que cortan.
5.5.1.1.- DIACLASAS DE RUMBO. - Son aquellas cuyo rumbo es paralelo o
esencialmente paralelo al rumbo de la estratificación de una roca sedimentaria, a la
esquistosidad de un esquisto o a la estructura gnéisica de un gneis.

Fig. 2. Diaclasas de rumbo (abcd) y de inclinación (efgh). Modificado por Billings, 1963

5.5.1.2.- DIACLASAS DE INCLINACIÓN O BUZAMIENTO. - Son aquellas cuyo


rumbo es paralelo o esencialmente paralelo a la dirección en la cual se inclina la
estratificación, esquistosidad o estructura gnéisica.
5.5.1.3.- DIACLASAS OBLICUAS O DIAGONALES. - Son aquellas cuyo rumbo
está entre el rumbo y la dirección de la inclinación de las rocas asociadas.
5.5.1.4.- DIACLASAS DE ESTRATIFICACIÓN. - Son paralelas a la estratificación
de las rocas sedimentarias.
Fig. 3. Diaclasas de estratificación
5.5.2.- CLASIFICACIÓN GENÉTICA. - En muchos casos es difícil determinar el
origen de las diaclasas. No es siempre posible diferenciar los diferentes tipos de
diaclasas.
5.5.2.1.- DIACLASAS DE TENSIÓN. - Se forman perpendicularmente a fuerzas que
tienden a separar las rocas. Este tipo de diaclasas debidas a una disminución de volumen
son uno de los tipos más fáciles de reconocer. La disyunción columnar en basaltos es de
este origen, las grietas de desecación y las diaclasas de loess también son de este tipo de
origen.

Fig.4: Disyunción columnar

Fig.5: diaclasa de desecación

5.5.2.2.- DIACLASAS DE CUPLA O CIZALLA. - Se debe a fuerzas que tienden a


deslizar una parte de la roca contra la otra adyacente. Aún si esto se pueda hacer. Y se
estableciera la posición de los ejes de esfuerzo y de los ejes de deformación, puede ser
imposible deducir satisfactoriamente el carácter de las fuerzas externas.
Se forma en el medio de una falla o zona de falla por la actuación de fuerzas de
cizallas. El campo de fuerzas provoca una cierta expansión dentro de la zona de falla
(las estructuras expansivas) tienen una forma sigmoidal, es decir de “s”.
Fig.6 Diaclasa plumosas de cizalla en la Sierra Peineta - Chile

5.5.2.3.- DIACLASAS DE EXTENSIÓN. - En las cadenas orogénicas son comunes


las diaclasas perpendiculares a los ejes de los pliegues, estas diaclasas resultan de una
ligera elongación paralela a los ejes de los pliegues.
5.5.2.4.- DIACLASAS DE RELAJACIÓN. - Las diaclasas paralelas a los planos
axiales de pliegues pueden llegar a formar diaclasa de relajación, similares a los que se
forman perpendicularmente al eje de compresión cuando se retira la carga. La tensión
sobre el lado convexo de un estrato arqueado puede producir otras diaclasas con esta
posición.

5.6. CLASIFICACIÓN DE DIACLASAS DE ORIGEN NO TECTÓNICOS


Como su nombre lo dice son aquellas diaclasas que se generaban por procesos
en los cuales no intervinieron fuerzas tectónicas, son las siguientes:
Fig.7. Diaclasa de origen no tectónico

a) DIACLASAS EN LAJAS: se generan por expansión de los cuerpos ígneos como los
batolitos. Esto se debe a que el cuerpo ígneo sufre un cambio en condiciones de presión
al sufrir exhumación, este se descomprime generando lajas levemente curvadas.
También llamadas fracturas por intemperismo esferoidal o “cáscara de cebolla”

Fig. 8, muestra imágenes representativas de diaclasas en cuerpos ígneos. a) Izquierda diaclasa


en laja desarrolladas por intemperismo en rocas tipo graníticas, b) Derecha, fracturas en forma
de cáscaras de cebolla característica de rocas tipo andesíticas.

b) FISURAS DE TENSIÓN GRAVITACIONAL: Sobre estratos inclinados se puede


observar bajo algunas condiciones, un deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo.
Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.
Fig. 9 Diaclasas con tensión gravitacional

5.7. ASOCIACIONES DE DIACLASAS


Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues.
Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un
sistema de diaclasas o "joint system". Los más sencillos son:
a) SISTEMA DE DIACLASAS PARALELAS: Todas las diaclasas tienen igual
dirección y buzamiento.
b) SISTEMA DE DIACLASAS QUE SE CORTAN: Las diaclasas tienen distintas
direcciones y buzamientos y, por lo tanto, se cortan en determinados puntos. El caso
más común suele ser el de familias de diaclasas conjugadas, con dos o tres direcciones
predominantes de diaclasas producidas por el mismo fenómeno tectónico (distensión o
compresión).

Fig.-10 Sistema de Diaclasas


TEMA 6: FALLAS

6.1.- Introducción

En geología, una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras

de la Tierra (~200 km. de profundidad) por fracturamiento cuando concentraciones de

fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una

superficie más o menos bien definida denominada plano de falla y su formación va

acompañada de deslizamiento tangencial (paralelo) de las rocas a este plano.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical,

horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado

por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros que

representan el efecto, acumulado a largo plazo, de desplazamientos pequeños e

imperceptibles en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la

actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e

incluso una ruptura de la superficie formando una forma topográfica llamada escarpe de

falla.

6.2.- Elementos (partes) de una falla

 Plano de falla: es el plano de fractura o superficie a lo largo de la cual se

desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de

falla presenta estrías, que se origina por el rozamiento de los dos bloques.

 Labio levantado: el bloque que queda elevado sobre el otro.

 Labio hundido: el bloque que queda por debajo del labio levantado.
Fig.1.- Elementos de una Falla

6.3.- Características de una falla

Las siguientes características nos permiten describir las fallas:

 Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con

el eje norte-sur.

 Buzamiento: ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.

 Salto de falla: distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de

las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del

plano de falla.

 Escarpe: distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.

Otros elementos comunes en las fallas son:


 Espejo de falla: es una superficie brillante, de aspecto pulimentado, que puede

aparecer sobre las rocas en el plano de falla por efecto de la recristalización de los

minerales sometidos al incremento de presión y temperatura consecuencia de la

fricción generada durante el movimiento de la falla.

Fig.2.- Espejo de falla

 Estrías de falla: son marcas de fricción que muestran las rocas en el plano de

falla en forma de finas estrías o acanaladuras. Pueden aparecer afectando al espejo de

falla. Las estrías sirven como indicador directo de una falla, además indican dirección

del movimiento y sentido del desplazamiento

Fig.3.- Estrías de falla

 Brecha de falla: es una masa de material fragmentario resultante del efecto de la

trituración que sufren las rocas a lo largo del plano de falla. Si el material resulta

metamorfizado por la elevada presión y temperatura, con recristalización y cambio

mineralógico, el material recibe el nombre de milonita.


Fig.4.- Brecha de falla

6.4.- FALLAS ACTIVAS E INACTIVAS

Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos

históricos, por ejemplo, en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico

reciente, considerando los últimos 500.000 años.

Si bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto son

activas, no todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse

asísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica A pesar de

que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente aceptada, se

puede generalizar que:

La actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la forma en

que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una

falla que acumuló algún desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla

fija sobre qué escala de tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla, en

particular, el WSSPC (Western States Seismic Policy Council) consorcio de científicos

estatales y privados del oeste de EEUU, define tres clases de fallas activas:

1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000 años.

2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos 130.000

años.

3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos 1.600.000

años.

El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos,

seguido de periodos de inactividad.


Los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales del terreno,

que se evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12 m.

El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua, solo

perceptible después de varios años de mediciones, realizadas con instrumentos tales

como los GPS.

Este tipo de fallas son del tipo asísmicas o reptantes, mientras que las de

liberación repentina de energía se caracterizan como fallas sísmicas.

Sin embargo, al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de

años, ambos tipos, las sísmicas y asísmicas, se desplazan a velocidades promedio de

unos cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.

Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y centro de California

en EUA, el cual ha generado los terrenos de San Francisco (M=8,2) en 1905, Los

Ángeles (M=6,5) en 1993, Héctor Mine (M=7) en 1999 y San Luís Obispo (M=6,2) en

2004. Las fallas de la parte central del sistema San Andrés, por otra parte, se deslizan

asísmicamente.

También existen fallas antiguas inactivas creadas en eras geológicas pasadas y

que sobreviven como estructuras fósiles hasta nuestros días. Estas no representan

ningún peligro para poblaciones cercanas.

6.5.- CLASIFICACIÓN DE FALLAS DE ACUERDO A SU DESPLAZAMIENTO DE

LOS BLOQUES

 Fallas con desplazamiento vertical

Las fallas según su movimiento vertical se clasifican en falla inversa y falla normal.

Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es

preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados

respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las
fallas inversas presentan un manteo (inclinación) inferior a 45º, estas pasan a tomar el

nombre de cabalgamiento.

Fig.5.- Fallas Inversas

Falla normal o directa. - Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. El

movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente

tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima

del plano de falla y que se desliza hacia abajo se le denomina techo, mientras que el bloque

que se encuentra por debajo del plano de falla y que se levanta se llama piso. Otra manera de

identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se
encuentra por debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con

respecto a este; es decir el plano de falla buza hacia el labio hundido. Conjuntos de fallas

normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grabens.

Fig.6.- Tipos de Fallas Normales

 Fallas con desplazamiento horizontal

Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo:

Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los

bloques es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se

distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas.


Laterales derechas o dextrales: son aquellas en donde el movimiento relativo de

los bloques es hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el

movimiento es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas

transversales.
Fig.7.- Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo

 Fallas con desplazamiento mixto

Falla oblicua, con movimiento en la horizontal y en la vertical

Fig.8.- Fallas con desplazamiento mixto

6.6.- Asociaciones de fallas

Las fallas se pueden presentar asociadas en una serie de estructuras:

Fallas escalonadas: conjunto de fallas normales de planos paralelos.

Fig. 9.- Falla escalonada

Escamas tectónicas: conjunto de fallas inversas de planos paralelos.


Pilar tectónico (Horst): conjunto de fallas normales que forman una

estructura convexa.

Cadena cabalgante: conjunto de fallas inversas que forman una estructura convexa.

Fig.10.- Cadena cablagante

Fosa tectónica (Graben): conjunto de fallas normales que forman una estructura

cóncava.

Fig. 11.-Desarrollo de un Graben Fig. 12.- Graben y Horst Tectónico


Manto de corrimiento: pliegue recumbente en el que se ha llegado a producir

una falla entre el flanco superior y el inferior, de modo que aquel se desplaza

sobre éste.

Fig.13.- Manto de corrimiento

TEMA 7.- DOMOS SALINOS

7.1.- GENERALIDADES.-

Antes de dar la definición de domo salino debemos conocer ciertas definiciones.

7.1.2.-DOMOS

En geología se denomina domo a un relieve anticlinal en el que el buzamiento de

los estratos se dirige en todas direcciones a partir de un punto central. Es, en realidad,

un anticlinal abombado por las fuerzas internas que elevan los estratos ejerciendo

presión hacia arriba en un punto o a lo largo de una línea relativamente corta. Cuando el

motivo de dicho abombamiento es la formación de un lacolito o batolito (es decir, una

intrusión ígnea), los estratos superficiales levantados resultan rápidamente erosionados

y llegan a conformar estructuras de crestas concéntricas conformadas por los estratos

más resistentes a la erosión.


Fig. 1.- Domo de Sal

7.1.3.- TIPOS DE DOMOS

 Domo sedimentario: Es el que se ha definido arriba, es decir, un domo

anticlinal en estructuras sedimentarias.

 Domo granítico: Es el que se forma por la erosión de los estratos sedimentarios

que cubren un lacolito o batolito, descubriendo las rocas ígneas que los forman

(generalmente, granito).

 Domo salino: es el que se forma por la concentración de sal en unos lugares

donde abomban los estratos superiores.

 Domos petroleros: Son especies de anticlinales levantados a cierta profundidad

por la acumulación de hidrocarburos y el aumento de la presión producida por el

gas natural.
Fig. 2.-Domo de Sal Fig. 3.- Imagen Satelital de un Domo

7.1.4.- DOMOS SALINO

Un domo salino se define como un cuerpo vertical de sal, de sección circular o

de forma elíptica. Domo salino se denomina cuando las masas de sales deforman los

sedimentos suprayacentes pero no llegan a penetrarlos, es decir solamente pliegan los

estratos.

Fig. 4 Domo salino

7.1.5.- DIAPIROS

Un diapiro es un cuerpo de roca que se ha movido hacia arriba atravesando y

desplazando las rocas suprayacentes. La palabra deriva del vocablo griego diaperein,

que significa perforar. Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masa de

evaporitas (sales, anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy

plásticos, sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza
terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en millones de

años que se conoce como diapirismo. Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen

ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal). La

formación de diapiros salinos y, en general, todo lo relacionados con los movimientos

de rocas salinas, las estructuras a que dan lugar y sus implicaciones estratigráficas se

engloban dentro del proceso denominado halocinésis, (palabra derivada del griego que

significa movimiento de la sal).

Fig. 6 Diapiro

7.2.- Teorías de formación de los domos y diapiros salinos (tectónica salina)

Los diapiros se generan por lo que se llama una inversión de densidades, es

decir, la existencia de capas de baja densidad debajo de otras más densas. La densidad

de la Halita (NaCl), la más abundante de las sales, es de 2.16 gr/c.c., una a cinco

décimas menor que la del resto de las rocas sedimentarias, por lo que su existencia en

profundidad origina una inestabilidad gravitatoria. Por otra parte, la sal se comporta

como un líquido muy viscoso, pero su viscosidad es baja si se compara con la de otras

rocas sedimentarias, exceptuando las arcillas.

Además, la viscosidad disminuye con la profundidad, debido al aumento de

temperatura. Una baja viscosidad está relacionada con una velocidad de deformación

alta y, así, la sal puede fluir rápidamente incluso cuando los esfuerzos a los que está

sometida son pequeños.

La existencia de una inversión de densidades no basta para el ascenso de la sal

puesto que los esfuerzos se reparten. Es preciso algún factor que inicie el proceso
haciendo fluir la sal en una determinada dirección y concentrándola en una zona, para

que el primer diapiro se forme. Ese factor puede ser la existencia de alguna

irregularidad en la capa salina o en la topografía: un mayor espesor de los sedimentos

por encima en un determinado punto genera una carga mayor, que puede hacer que el

nivel salino se adelgace justo por debajo de ella. (Fig. 7)

Profundidad, pies bajo la superficie


Fig. 7.- gráfica de comportamiento de la sal y sedimentos a medida que avanza la profundidad

Cuando la capa salina está cerca de la superficie, es decir, a baja temperatura, su

propia resistencia interna le impide fluir. En cambio, la sal es muy móvil cuando está

caliente, pero para aumentar su temperatura tiene que ganar profundidad y eso implica

que kilómetros de sedimentos deben depositarse encima.

Existen varias teorías acerca de la formación de la sal así como de las estructuras

salinas, una teoría, propuesta por Donald C. Barton (1933-1936) explica la mecánica de

la formación de los domos salinos de la costa del Golfo de México. Esta teoría sostiene

que la sal se deposita originalmente en estratos horizontales, pero después, por efecto de

ligeros esfuerzos tangenciales por erosión, se forman pequeñas elevaciones que serán el
punto de partida del domo. La cuenca de depositación comienza a hundirse más aprisa

que cuando se precipita la sal y de la misma manera recibe sedimentos siliciclásticos

que van cubriéndola; la acumulación de dichos sedimentos es un poco más notoria en

los flancos, pues la sal tiende a sostenerse alto como si flotase; sucesivamente la sal se

mueve alimentando al domo por abajo con movimiento preferentemente horizontal, en

tanto que los sedimentos van aumentando la diferencia de la carga sobre el domo y sus

alrededores por hundimiento del basamento

La alimentación del domo termina cuando el espesor del lecho madre se

aproxima a cero en los flancos del domo, cuando alcanza el equilibrio isostático entre la

columna de la sal y la de sedimentos o bien cuando cesa el hundimiento de la cuenca.

Para que se inicie el movimiento de la sal es necesario un volumen considerable

de rocas evaporíticas (Halita, Yeso y Anhidrita).

La segunda teoría propuesta fue por L.L Nettleton en (1934-1936), está sujeta a

análisis experimentales por numerosos investigadores. Esta teoría sostiene que la fuerza

creadora de los domos se deriva de la diferencia de densidad entre la sal y los

sedimentos, la cual impulsa a la primera capa a plegarse e intrusión a los sedimentos

que la cubren, elevándose sobre el lecho madre después que éste alcanza una

profundidad suficiente para que dicha fuerza pueda vencer la resistencia que le opone la

cubierta sedimentaria. Es necesario también que la superficie original del lecho madre

presente algunas elevaciones. La forma final del domo dependerá de la configuración

inicial de la sal, del espesor del lecho madre, de la resistencia de las rocas suprayacentes

y de la viscosidad de la sal. (Fig.8)


Fig 8.- Perspectiva de las estructuras salinas, ilustrando el grado de madurez (Melo 1998)

7.3.- MORFOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURAS SALINAS

Las diferentes formas de los diapiros dependen de la ductilidad de las rocas

suprayacentes y de las anisotropías que existan en ellas, pero en gran medida depende

también de la evolución del diapiro en un momento dado, de manera que las diferentes

formas representan a la vez distintos estados en su evolución. Las formas más

características son las almohadillas, domo, cilindro o pistón, cono o espina y hongo.

La evolución hacia una forma de hongo está condicionada por las características

de las capas suprayacentes, y no siempre se produce. A profundidades menores de 1 km,

los sedimentos recién depositados son tan porosos que su densidad es igual o menor que

la de la sal. Entonces, ésta no tiende a ascender más, sino a extenderse lateralmente por

ello, si son suficientemente blandos, forman los diapiros en forma de hongo. Si los

sedimentos no son tan dúctiles como para permitir la expansión lateral de la sal, ésta

continúa ascendiendo, empujada por la que hay a profundidades mayores, llegando a

perforar toda la roca suprayacente. La forma de champiñón se puede ver favorecida,

cuando hay una alternancia de capas rígidas y capas muy dúctiles: cuando la sal llega a

un contacto de una capa dúctil con una rígida, puede encontrar dificultades para perforar

la rígida, por lo que tiende a extenderse por debajo de ella, aprovechando la ductilidad

de las rocas inferiores. La evolución del diapiro genera estructuras en las capas

suprayacentes. Lo primero que se forma en éstas es un domo. Sin embargo, como la sal
ya se ha concentrado en la almohadilla, ha desaparecido de sus extremos, lo que

provoca el hundimiento de las capas alrededor del domo, dando lugar al llamado surco

periférico primario, que suele ser más o menos circular en planta (Figura 9 y Fig. 10).

Este surco es rápidamente ocupado por sedimentos, cuya edad marca el inicio del

diapiro. Más tarde en la evolución, cuando el diapiro se encuentra en el estado de pistón

o champiñón, se forma una estructura sinclinal a su alrededor que se denomina sinclinal

de borde (“rim syncline”) y que a menudo tiene flancos inversos. En superficie, este

sinclinal se manifiesta como un surco de menor diámetro que el primario, que se llama

surco periférico secundario. La deformación de los surcos periféricos y las capas

suprayacentes no sólo se efectúa de una manera dúctil, sino que muy a menudo se

producen fallas.

Fig. 9

Fig. 9.- Etapas de formación de un diapiro


Fig.- 10. Etapas de evolución de domos y diapiros. Etapas de crecimiento de un domo intrusivo, del lado izquierdo es
un domo que no tiene tanta fuerza de penetración, pero el del lado derecho penetra mucho más porque se ve
favorecido por el fallamiento.

7.4.- IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

En la misma petrolera estas estructuras son tan deseadas, buscadas, investigadas

y perforadas.

Las estructuras de sal o domos de sal son muy importantes en la búsqueda de

petróleo, en la minería de sales y como depósito de desechos. Los domos salinos tienen

considerable importancia económica, ya que puede dar lugar a trampas petrolíferas.

7.4.1.- TRAMPAS PETROLÍFERAS. -

Los diapiros salinos tienen un enorme valor económico, pues pueden actuar

como trampas petrolíferas. El ascenso del diapiro deforma las capas intruidas

elevándolas a su alrededor, formando una estructura anticlinal, una especie de cono en

el que el diapiro ocupa el eje central (la charnela). Cuando hay capas impermeables, los

hidrocarburos (más gases y agua) se acumulan por debajo de las mismas, quedando

atrapados en las rocas porosas inferiores. El diapiro actúa sellando en centro de la

estructura.
Glosario.-

Ductilidad.- Se conoce como ductilidad a la propiedad de aquellos materiales que, bajo

la acción de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse. Estos materiales,

como ciertos metales o asfaltos, se conocen como dúctiles.

Anisotropías. - La anisotropía es la propiedad general de la materia según la cual

cualidades como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de

la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo podrá

presentar diferentes características según la dirección. La anisotropía de los materiales

es más acusada en los sólidos cristalinos, debido a su estructura atómica y molecular

regular.

Equilibrio isostático. - La isostasia es la condición de equilibrio ideal que presenta la

superficie terrestre debido a la fuerza de la gravedad y a la diferencia de densidad de sus

partes. Como el manto y la corteza oceánica son más densos que la corteza continental

(la corteza flota como un iceberg), cuando esta última se pliega se produce una

acumulación de materiales en una región muy concreta. Por ejemplo, al plegarse se

forma una cordillera y se forma un equilibrio. Posteriormente, esta cordillera se erosiona

y los materiales se depositan en otro lugar, rompiendo el equilibrio.

Sedimentos siliciclásticos. - Sedimentos no carbonáceos a base de sílice, que son

fragmentados a partir de rocas preexistentes, transportados a otro lugar y redepositados

antes de formar otra roca. Los conglomerados, arenisca, limolita y lutita, son algunos

ejemplos de rocas sedimentarias clásticas comunes. Las rocas carbonatadas también

pueden ser disgregadas y reelaboradas para formar rocas sedimentarias clásticas.


Lacolito .- El lacolito es una intrusión de forma lenticular. Su base es plana y posee un

diámetro varias veces mayor que su espesor. Se originan por la intrusión del magma a

favor de planos de estratificación de la roca encajante.

Batolito.- Los batolitos. Son grandes cuerpos plutónicos de tamaño variable que

atraviesan la estructura de la roca encajante mostrando contactos irregulares llegando a

alcanzar miles de km2. Su composición suele ser bastante homogénea y de naturaleza

ácida, granítica o granodiorítica. Son visibles en la superficie terrestre tras la erosión de

las rocas que lo cubren. Se encuentran asociados a zonas orogénicas que dan lugar a las

cadenas de montañas. Un Stock es un batolito pequeño que no supera los 100 km2.
TEMA 8.- ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS RELACIONADAS A
YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

8.1. Introducción
Antes de iniciar el tema es necesario tener en claro algunos conceptos básicos
necesarios, Entre estas definiciones se tiene:

Hidrocarburo.- Estos son compuestos orgánicos que únicamente contienen carbono e


hidrógeno en sus moléculas. El petróleo y el gas natural están constituídos casi por
completos por una mezcla de numerosos compuestos de hidrocarburo. Cuando
hablemos de hidrocarburos, nos estaremos refiriendo al petróleo y gas natural.

Yacimientos de hidrocarburos.- Un Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir


como una estructura geológica en el subsuelo conformada por rocas porosas y
permeables que permiten la acumulación de hidrocarburos (Petróleo y Gas) en
cantidades comercialmente explotables y rodeadas por rocas adyacentes impermeables
que impiden la migración de los fluidos hacia otras zonas porosas, ver la figura Nº 1.

Figura Nº 1. Yacimiento de Hidrocarburo

Un Yacimiento es aquella parte de una trampa que contiene petróleo, gas o


ambos como un solo sistema hidráulico conectado. Muchos yacimientos de
hidrocarburos se hallan conectados hidráulicamente a rocas llenas con agua,
denominadas acuíferos, ver la figura Nº 2.
Figura Nº 2. Yacimiento de Hidrocarburos comunicado hidráulicamente con un Acuífero.

Sistema Petrolero: Comprende una roca madre madura y todas las acumulaciones
de hidrocarburo relacionadas genéricamente. Incluye todo los elementos y procesos
geológicos que participaron en la acumulación del hidrocarburo (petróleo y/o gas).

Los sistemas describen los elementos y procesos interdependientes que forman la


unidad funcional que crean acumulaciones de hidrocarburos. Estos elementos están
constituidos por: roca madre, roca reservorio, roca sello y roca de sobre carga.

Roca Madre: Composición litológica (roca sedimentaria) que contiene material


orgánico que puede generar acumulaciones de hidrocarburo.

Roca Reservorio o almacén: Unidad litológica permeable que físicamente es capaz


de almacenar hidrocarburos.

Roca Sello: Roca de carácter sellante (impermeable) que permite la retención de fluidos
en la trampa.

8.2. TRAMPAS GEOLÓGICAS

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace posible
la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los
poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así acumulado constituye un yacimiento
petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca almacén.

8.3.TIPOS DE TRAMPAS PETROLIFERAS

Las trampas petrolíferas pueden ser clasificadas de diversos tipos, de acuerdo a


diferentes Autores; pero la clasificación más adecuada para el estudio de éstas, se
dividen en 3, las cuales son: estructurales, estratigráficas y mixtas o combinados.

8.4. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO A LAS


TRAMPAS GEOLOGICAS
Geológicamente los yacimientos se clasifican en:
 Estratigráficos y sedimentarios
 Estructurales
 Combinados

8.4.1.-YACIMIENTOS ESTRATIGRÁFICOS:

Son aquellas en las que los procesos orogénicos están ausentes o tienen muy poca
importancia, aquí el yacimiento se forma por cambios litológicos en las formaciones-
almacén, independientemente de las posibles estructuras producidas por procesos
orogénicos. Se considera dentro de esta categoría las trampas que no aparecen
relacionadas con estructuras claramente definidas, tales como las que se encuentran en
flancos de pliegues, en zonas de plegamiento monoclinal o subhorizontal, arrecifes,
trampas secundarias, etc.

Dos ejemplos muy representativos de trampas estratigráficas son:

a)Trampas en lentejones arenosos

Son trampas que se forman en masa lenticular, más o menos extensa y compleja, de
arenas o areniscas, que pasan lateralmente a margas, arcillas u otras rocas
impermeables. Su actuación es semejante a la de una esponja, que por tener en su
interior menos presión que las arcillas circundantes, más fácilmente compresibles,
atraen a los hidrocarburos, que se acumulan allí en gran cantidad
El origen de estos lentejones puede ser muy variado, habiéndose formado donde
predomine la sedimentación detrítica: relleno de valles fluviales y canales costeros,
barras arenosas de playa, formaciones deltaícas, depósitos de talud continental y
turbiditas formada a gran profundidad.

Lentes de Cambios Dolomitas y


arenas de facies calizas

b).- Trampas en discordancias Un tipo de trampas relativamente común se encuentra


asociado a discordancias (es una superficie de erosión que cubre estratos inclinados. La
roca reservorio se encuentra localizada debajo de ella y la roca sello encima), cuando
los niveles almacén, plegados y erosionados, quedan sellados por formaciones
impermeables discordantes. La trampa aparece precisamente bajo la superficie de
discordancia.

8.4.2.-YACIMIENTOS ESTRUCTURALES:

Los yacimientos estructurales pueden ser de diferentes tipos en fallas, pliegues, domos
salinos, etc.
Cuando la causa es tectónica, puede ser una falla que ponga en contacto una roca
impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se acumula el
petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un recipiente
invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia la superficie.

a).- Trampa Pliegue Anticlinal: forma de arco y fueron los primeros tipos de trampas reconocidos.
Se forma en áreas de compresión, pueden tener múltiples zonas de producción y formar campos
gigantes. Se subdividen en: anticlinal cerrado (es aquel donde el petróleo y el gas
quedan atrapados debajo del cierre superior en la parte alta de tales pliegues, pues alcanza ese punto
emigrando hacia arriba por uno de los dos flancos debido a su flotabilidad inherente. Si
continuaran hacia abajo por el otro lado, se moverían en la dirección de mayor presión, lo cual
no es posible) y anticlinal buzante (está superpuesto en el flanco de un monoclinal
mucho mayor, con su eje normal al rumbo regional), los cuales son de la máxima importancia en
las trampas por fallas y en las acumulaciones en trampas de combinación.

b).- Trampas por fallas: las fuerzas


que crean los pliegues, rompe también las rocas; las fallas normales son el resultado de
movimientos verticales y tensión horizontal, mientras que las fallas inversas son el
producto de fuerzas laterales y compresión. Las fallas tienen diversas funciones en la
acumulación del petróleo; por ejemplo, una fosa tectónica puede producir una sección
sedimentaria lo suficientemente potente para la acumulación del petróleo en un área
donde la sección normal es demasiado delgada; las fallas por empuje, pueden producir anticlinales
en el manto de corrimiento o pueden sellar las posibles trampas del bloque inferior. En
algunas áreas, los planos de las fallas funcionan como canales para la emigración
vertical o transversal del petróleo y agua. Normalmente son esenciales las siguientes
condiciones para la formación de una trampa en una falla, suponiendo la presencia de
cierres paralelos por encima y debajo de la roca almacén:
1) La capa almacén cortada por la falla debe estar cerrada por salbanda o el
desplazamiento de la falla debe enfrentarla a través del plano de la falla con una roca
impermeable.
2) La zona de la falla debe ser impermeable en las cercanías de la roca almacén.
3) La falla debe o bien cortar un anticlinal buzante para que el agua marginal
encierre en un semicírculo la acumulación de hidrocarburos desde un punto de la
falla a otro punto de la misma falla, o la trampa debe estar cerrada lateralmente por fallas
perpendiculares o por desaparición de la permeabilidad.
TRAMPAS ESTRUCTURALES

Anticlinal Falla
Domo salino

Discordancia Anticlinal

c).- Trampas que combinan anticlinales y fallas: este es el caso más frecuente en la
práctica, pues normalmente no se encuentra anticlinales totalmente desprovisto de
fallas, sino que lo más corriente es que en una región plegada estén combinados ambos,
apareciendo la mayoría de los anticlinales afectados por una o varias fallas. Estas fallas que pueden ser
longitudinales, transversales u oblicuas, tiende a compartimentar los anticlinales en
distintos bloques, complicando tanto la forma del yacimiento como su interpretación y
explotación.
8.4.3.- YACIMIENTOS COMBINADOS O MIXTAS
En este tipo de trampas el yacimiento se ha originado por la acción conjunta de
fenómenos tectónicos y sedimentarios. Aunque en ese tipo de yacimientos se pueden
incluir muchas trampas de las que hemos considerado como estratigráficas, cuando los
cambios litológicos han sido producidos por fenómenos tectónicos, las trampas que mejor se
adaptan a este tipo son las asociadas a los domos y diapiros de sal.
a. Domos de Sal suprayaciendo (Domos y Fallas): El levantamiento de un domo salino, puede
llegar a levantar la cubierta sedimentaria que lo suprayace formando trampas; la cubierta
sedimentaria puede ser cortada por fallas normales y formarse así trampas por fallas.

b. Domos de Sal Roca Techo (Caprock): La sal es inicialmente halita la cual se disuelve a
medida que el domo se va levantando dejando residuos insolubles, formándose así una roca de
techo de varios cientos de pies de espesor, las fracturas y cavidades por disolución
hacen a la roca de techo una buena roca reservorio.
c. Domos de Sal Trampas en Flanco: A lo largo de los flancos de los domos salinos, se forman
trampas en las rocas reservorios cortadas por la inyección del domo, estas trampas
tienden a presentar zonas de pay gruesas.
TEMA 9.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y ESTRATIGRAFÍA DE BOLIVIA

9.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EN BOLIVIA


9.1.1.- PROTEROZOICO.
La evolución estructural de Bolivia durante el Proterozoico está relacionada con las
orogenias San Ignacio, Sunsas, y Brasiliano. Las estructuras principales son zonas de
cizalla de más de 2km, así como de fallas, pliegues anticlinales y sinclinales y vetas en
albarda, las cuales están asociadas con los recursos metalíferos del Precámbrico
Boliviano (Arce-Burgoa, 2007).

9.1.2.- FANEROZOICO.

Durante el Fanerozoico, importantes eventos de deformación se producen entre el


Devónico y el Triásico (Fase Hercínica); que incluyen solevantamientos y plegamientos
locales (Bard et al.,1974; Martínez, 1980; y Sempere, 1995). Posteriormente, en el
Oligoceno Medio a Superior, ocurren intensas deformaciones y plegamientos
contemporáneos a la formación de los Andes. Los eventos tectono-magmáticos
principales ocurrieron principalmente entre los 27-19 Ma y 11-5 Ma. Otras
deformaciones menores ocurrieron en 42 Ma, 17-15 Ma, y 2 Ma. Una deformación
durante el Oligoceno Superior a Reciente, durante la Orogénesis Andina en Bolivia,
incluyó solevantamientos al este y noreste de las lutitas paleozoicas alóctonas.

Tabla 1 División Estratigráfica de Bolivia (modif. de Sempere, 1995).


9.2.- MAGMATISMO
La evolución magmática en Bolivia se inicia en el Mesoproterozoico-Neoproterozoico,
en estrecha asociación con las orogenias San Ignacio, Sunsas y Brasiliana de edades
entre 1800 y 570 Ma.

Durante el Ordovícico Medio y Superior, el magmatismo ocurrió localmente en la


Cordillera Oriental. Entre el Pérmico y Eoceno Superior, el magmatismo se concentra al
norte del Lago Titicaca, el Nevado Illampu y en Zongo al noroeste de La Paz. Los
granitoides son producto del ambiente extensional (estiramiento de la corteza) y del
tectonismo-subducción relacionados (Tist, 1985; Schneider, 1990).Durante el Cretácico,
el magmatismo en la parte norte de la Cordillera Oriental incluyó el emplazamiento de
la granodiorita Huato y del Complejo Ígneo Charazani. Lavas más jóvenes de
composición riolítica a riodacítica, rocas piroclásticas, y domos riolíticos en el mismo
complejo revelan edades de 56.8 ± 1.5 Ma y 47.1 ± 1.0 Ma (Argandoña, 2006). Durante
el Oligoceno, un magmatismo extensivo ocurrió en la parte centro-sud de Bolivia (área
de Kari Kari). En el Oligoceno Superior un volcanismo alcalino se produjo en el
Altiplano y la Cordillera Occidental. En el Mioceno Medio se desarrolló un arco
magmático en la Cordillera Occidental, el Altiplano, y parte de la Cordillera Oriental.
Durante el Mioceno Inferior, se completa la formación de la caldera resurgente de Kari
Kari. Extensos domos riolíticos corresponden a un evento magmático hace 4-1 Ma y
finalmente la Provincia Nuevo Mundo tiene una edad < 1 Ma (Schneider, 1987).

Glosario
Orogenia.- Una orogenia (deformación compresiva) es el proceso de formación de una
cordillera y está directamente relacionada con la tectónica de placas. Los movimientos
que se producen en la corteza como consecuencia de las colisiones entre placas, y que
son formadores de montañas, se llaman movimientos orogénicos.

En ellas se pueden originar plegamientos, fallas y abundantes terremotos, debido a que


el desplazamiento preferente de las masas rocosas se produce de forma horizontal a
causa de la fricción o del choque entre las placas.
Granitoides.- El término granitoides se refiere a la amplia variedad de rocas félsicas
intrusivas. Las mismas son las rocas plutónicas más abundantes en la corteza
continental superior.
Mesoproterozoico.- una división de la escala temporal geológica, es la segunda era
geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico y que comienza hace 1600
millones de años y termina hace 1000 millones de años.
Neoproterozoico.- Una división de la escala temporal geológica, fue la última era
geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico; comenzó hace 1000 millones
de años y terminó hace 542,0 ±1,0 millones de años.

También podría gustarte