Manual de aplicación y
David Wechsler
a-
?4~wrtax. QDP S Y CCorp
~
. ,
. \ r ~ u r i i . : ~hc+ i t.? ........,........ -- .--...........
- *
"
I
.
w
Alemania Australi&@&eva Zelanda Canadá Dinamarca Estados Uni* 6 e - H o l a n d a India Reino Unido ~ u e c i a / ~ o n i e ~ a
Capítulo 1
Introducción ......................................................................................................... i
Contenido y estructura de la WISC-V ................................................................... 1
Contenido y terminología de las puntuaciones ..................................................2
Pruebas ........................................................................................................ 2
Contenido de las pruebas ........................................................................ 2
Terminología de las pruebas ....................................................................3
I
m untuaciones compuestas ............................................................................. 5
Contenido de las puntuaciones compuestas ............................................. 5
Terminología de los índices .....................................................................5
Sustitución del Índice de razonamiento perceptivo .............................. 6
Puntuaciones de procesamiento .............................................................. 6 1
Puntuaciones de procesamiento escalares ............................................... G
Puntuaciones de procesamiento directas .................................................7
Estructura de la WISC-V ..................................................................................
....--,. . . . . .-.* .
-,.P-..--. 8
q ,L!. +-Y$;* ,, *:' L; .?,', "><,., .J !'.-.
;,
Escala tot .............................................
)?.N h.
- .
%
., ,
9
Escalas primarias ........................................................................................ 10
Escalas secundarias .................................................................................... 10
gPrycKg,
W b k b @ l l S& ¡ fbr Children- Fifth Edition. Copyright0 2014 NCS Pearson, Inc. Copyright de la ada Aplicaciones ....................................................................................................... 10
O 2015 NCS h.Todas los &CPK;~OE resorvados. Adaptación española realizada y distribui Responsabilidades del examinador........................ , . . ...........................
....
12
Bducich, S. A, R i b M Ldn, 28.11. Madrid28042, con La autorización de NCS Pearson, Inc. (EE
m h@c~& W m y WISC roa m togistda~w EE.UU,y/u otros paises por Pearson Educatio Adecuación a las necesidades del sujeto.................. :..:.: .....::::::::.. : ..L. ! . . . . . . 13
orslkdor
Niiíos en los extremos del rango de edad ........................................................ 13
.....54
b i t ' ' h m i l ' '\.taYmJM! 7
-
7 índice vii
-
Figura 3.4. Ejemplos de errores de rotación para los modelos con forma de equis ......74
Tabla C.12. 'Tasas base en la muestra de ripificación de las puntuaciones de span, Figura 3.5. Ejemplos de diseiíos correctos con separaciones y desalineaciones
pr grupo de edad y nluesrra toral ......................................................... El- de los cubos ............................................................................................
ibla (1.13. -1-asas base en la muestra de ripificación de las diferencias entre las
puntuaciones directas de SpanDd y SpanDi, por grupo de edad
El- Figura 3.6. Ejemplos de errores de rotación para los símbolos de Claves .................. 121
.7. Ejemplo de los simbolos objetivo y los grupos de búsqueda
toczil.......................................................................................
- m.
e.8
349 ......................................................................................178
., para cada parte
en la muestra de ripificación de las diferencias entre las
puntuaciones directas de SpanDd y SpanDc, por grupo de edad
y mucsrn total ......................................................................................
TibliC.15. Taws base en la muesrra de ripificación de las diferencias entre al-
350 m
-
,
Lista de Figuras
m 1.1 Estructura de la WISC-V ..............................
Figura 2.1. Ejunphde dispitw6n dtl mate;ia y ubicación del &inador y el niiio ....22
Figura 2.2., Ejemplo de puntuaciones perfectas obtenidas en el ítem de
~' r. n í' t n z oy en d ftcm siguiente ...............................................................31
Figura 2.3. Ejemplo 1rctorno cuando no. se obtiene una puntuación perfecta
en d I& de comienzo ............................................................................32
I
17- II > 1
4 A
..
~ i & t 2.4. ~j&lo de retorno c d o se obtiene una p.uituaciánperfecta
r it
en d ircm d;&&$&~ptik
. . .L no en el itep siguiente ...............................33
. . . . . - . a . J, . B . L:. . . . .
Figwa*2.5.
t. .
Ejemplo & puntua~io~es
l
pet6cot en el km de corniuiro y en el
It+sigui¿!ntc, que x ikporki a b puntuaciones di 16s ítuns
.. <'S.'. *....,..,.,.;...,.,,,..,;....L.......... .........................3 4
aplicados aintcr~urrne~te
.:
a
, . e; 1
3
Capítulo
Im
La Escala de inteligencia de Wechslerpara nitios-V(WISC-V) es un instrumento clínico
de aplicación individual diseríado para evaluar las aptitudes intelectuales en niiíos con
edades comprendidas entre los 6 aiíos y O meses y los 16 aiíos y 11 meses (6:O-16:11). Esta
revisión de la Escala: de inteligencia de Wechsler para nifios-IV (WISC-IV; Wechsler,
2003, 201 1 [ed. orig., 20051) ofrece pruebas y puntuaciones compuestas (índices)
que reflejan el funcionamiento intelectual en dominios específicos (p. ej., memoria de
trabajo, comprensión verbal), así como una puntuación compuesta que representa la
aptitud intelectual general (CI total). Se han afiadido algunas pruebas, puntuaciones
de procesamiento e índices destinados a mejorar la utilidad clínica.
En esta edición se incorporan modificaciones importantes, entre ellas la actualización
de los baremos, la inclusión de nuevas pruebas e índices, así como importantes cambios
en la terminología de las puntuaciones. Se han llevado a cabo modificaciones en los
procedimientos de aplicación y corrección para mejorar la facilidad de uso de la escala.
El Manual de aplicación y corrección de la WISC-V contiene toda la información
necesaria para aplicar la escala de forma estandarizada. Este primer capítulo ofrece
una descripción general de la WISC-V, y se centra en el contenido y estructura de la
escala, en sus aplicaciones, en las responsabilidades de los examinadores y en su uso y
adecuación a las necesidades del sujeto. El capítulo 2 incluye las normas generales de
evaluación, las normas generales de aplicación y corrección, y las instrucciones para
cumplimentar el cuadernillo de anotación. En este segundo capítulo se presentan las
instrucciones para calcular tanto las puntuaciones de las pruebas, las puntuaciones de
procesamiento y las puntuaciones compuestas como las puntuaciones de comparación
entre índices y entre pruebas. En el capitulo 3 se exponen en detalle los procedi-
mientos de aplicación y corrección de las ~ruebas.Por último, en los anexos figuran
los baremos y la información necesaria para obtener las puntuaciones y completar el
cuadernillo de anotación.
bs Introducción
de símbolos
Pruebas l
-
símbolos objetivo se encuentra en el - . de búsqueda.
grupo I
CoAtsnido de Im pruebas Informació El niño debe responder a una serie de preguntas de
La WSCV está cúmpucna por quince pruebas. conocimientos generales.
CU~OS, S r m j a m , Mutrices, Dígitos, Claves, Vocabulario, Búsqueda de símbolos, Letras y números L
E-l examinador lee una combinación de letras y números. El
~ n & m u d n ,Lrrrruy númms, Cancekzcidn, Comprensidn y Aritmética. Para la W S C - V = ?
- niño debe repetirla diciendo primero los números en orden
se uearon tres pruebas nuevas: Bukzn.zus, Pules visuah y Span de dibujos. En la tabla creciente y luego las letras en orden alfabético.
l. 1 se presentan las pruebas que componen la WISC-V (en el orden de aplicación) con
sus abreviaciones y una breve descripción de cada una de las pruebas. En el capítulo 2
del Manuaí ticnicoy a% intrrpwtizcidn se pueden consultar los objetivos de la revisión y
Cancelación CA El niño debe buscar y marcar, en un tiempo Iímite, unos
estímulos objetivo de entre un conjunto de estímulos
distribuido de forma estructurada o de forma aleatoria.
1
los fundamentos ceóricos que han orientado el desarrollo de las pruebas. Comprensión CO El niiío debe responder a las preguntas que formula el
examinador sobre normas de conducta y reglas sociales.
Tabla 1.1. Descripción y abreviaciones de las pruebas ra los ítems gráficos y verbales, el niño debe resolver
En la WISC-V, la =sustitución permitida es para el CI total. Esta nueva versión Tabla 1.3. Abreviaciones de las ~untuacionescomwestas
de la d a ofiece más puntuaciones compuestas, lo que resulta útil en determinadas
situaciones, cuando no se puede obtener el CI total. Por ello, la necesidad de realizar Puntuación compuesta Abreviación
sustituciones se reduce considerablemente respecto a las versiones anteriores. En el Índice de comprensión verbal ICV
apartado .Puntuaciones compuestas. de este capítulo figura más información acerca
Índice visoespacial IVE
de las puntuaciones compuestas nuevas.
Índice de razonamiento fluido IRF
En la tabla 1.2 se presentan las pruebas en el orden de aplicación y la categoría a la que
Índice de memoria de trabajo IMT
pertenecen, con la indicación a(C1 total))) para seííalar las pruebas principales que se
u t i i i i para obtener esta puntuación compuesta. Índice de velocidad de procesamiento IVP
CI total CIT
índice de razonamiento cuantitativo IRC
Tabla 1 2 Categoria de las pruebas Índice de memoria de trabajo auditiva IMTA
índice no verbal INV
1 Irif;wmpcaóo opcional Los índices secundarios son los cinco siguientes: el Índice de razonamiento cuan-
titativo, el Índice de memoria de trabajo auditiva, el fndice no verbal, el fndice de
Opciod
capacidad general y el fndice de competencia cognitiva. Son puntuaciones compuestas
Opciod que se obtienen a partir de combinaciones de pruebas principales o de puntuaciones
principales y opcionales, y que proporcionan información adicional sobre las capaci-
Ariun¿dca Opcional dades cognitivas de un niiío y sobre su rendimiento en la escala. Por ejemplo, el fndice
Introducción
pondiente a cada prueba incluye información sobre cómo calcular estas puntuaciones
de capacidad general proporciona una esrirnación de la capacidad general sin incidir - de procesamiento.
demasiado en la memoria de trabajo ni en la velocidad de procesamiento. *pr
UM actualización dcstacable de la WISC-V es la eliminación del Índice de razona- Puntuación de procesamiento Abreviación
miento perceprivo (IRP), que se ha sustituido por el Índice visoespacial (IVE) y el Cubos sin bonificación por tiempo Cs
fndicc de razonamiento fluido (IñF). Este cambio proporciona más puntuaciones Cubos parcial
CP
relacionadas con las capacidades visoespaciales y de razonamiento fluido y, además, Dígitos en orden directo Dd
permite transmitir con más claridad los resultados obtenidos por un niíio a otros Dí@tos en orden inverso Di
profesionales, a los profesores y a los padres o cuidadores. Díptos en orden creciente Dc
Cancelación aleatoria CAa
Puntuaciones de procesamiento Cancelación estructurada C Ae
El enfoque de procesamiento de Boston, desarrollado por Edith Kaplan (1988), dest
que la evaluaci6n cwlirativa del rendimiento en un test (análisis de los errores, registro La puntuación de procesamiento Cs se basa en el rendimiento del niiío en la prueba
de las observaciones conductuales y evaluación de los límites del sujeto) es tan impor- Cubos sin puntos de bonificación por tiempo en la resolución de los ítems. La puntua-
mnte como la evaluación cuantitativa de las puntuaciones. Las revisiones más recientes ción de procesamiento Cp se basa en el número total de cubos correctamente colo-
de las escalas de i n t e k n c i a de Wechsler, corno la WISCIV, la Escala dc inteligencia L cados en todos los items, con puntos de bonificación por tiempo en determinados
Wcchsúrpam &tos-N (WAIS-IV; Wcdisler, 2008,20 12b), y la Escala dc inteligencia ítems cuando corresponde. Las puntuaciones de procesamiento Dd, Di y Dc reflejan
dr W e c h s h p a m p r r ~ c o l i r ~ p r i ~ r i a - N W P S IWechsler,
-N; 20 Iza, 2014), incluyen el rendimiento de un niiío en las tres tareas de la prueba Dí'tos. Las puntuaciones
p u n d o n e s de procesamiento para proporcionar información adicional acerca del de procesamiento CAa y CAe indican el rendimiento del niiío en los ítems 1 y 2,
rendimiento del sujeto en una prueba. Ias abreviaciones de las puntuaciones de proce- respectivamente, de la prueba Cancelación. El capítulo 7 del Manual técnico y de inter-
pretación ofrece más información sobre los fundamentos teóricos y la interpretación de
samiento de la WISGV están formadas por la abreviación de la prueba (en mayúscula)
las puntuaciones de procesamiento escalares.
y la a b m i u i 6 n específica de cada puntuación (en minúscula). En este apartado se
describen los dos tipos de puntuaciones de procesamiento, así como su contenido.
Puntuaciones de procesamiento directas
Ptintuacionosda procasarniantaescalama La WISC-V ofrece otras puntuaciones de procesamiento, denominadas puntuaciones
deprocesamiento directas opuntuaciones de span, que indican el rendimiento máximo en
Al igual que ocurre con las puntuaciones de las pruebas, las puntuaciones de procesa-
una tarea de span (p. ej., en Dkitos en orden directo, el total de números repetidos en
miento esc.lva se obtienen a partir de las puntuaciones directas, que, en la mayoría
el último intento puntuado correctamente). A diferencia de las puntuaciones directas,
de los casos, son la suma de las puntuaciones de los ítems. Sin embargo, la puntuación las puntuaciones de procesamiento directas no se obtienen sumando las puntuaciones
de los itcms puede ser distinta del procedúnienm habitual (p. ej., en Cubos se pueden de los ítems.
puhtuar los cubos colocádos cadente en vez de puntuar solo la construcción
A
tntaknintefc0d)), la puntuación directa puede obtenerse solo de parte de las Estas puntuaciones de procesamiento directas o puntuaciones de span reflejan
puntuaciones de los items (p. ej., solo los ítems de Dígitos en orden directo). aspectos del rendimiento del nifio en las pruebas Dí'tos, Span de dibujos y Letrar y
números. Aunque a menudo estas puntuaciones son consistentes con las puntuaciones
escalares obtenidas en la prueba correspondiente, las puntuaciones de span pueden
reflejar mejor el rendimiento máximo del nifio que las puntuaciones escalares cuando
el rendimiento varía a lo largo de ítems de longitud similar (p. ej., cuando el niiío
¿cpr~en'to obtiene puntuaciones de 1 y O puntos en intentos de un mismo ítem o de ítems
distintos de longitud similar).
6
i
I
Escala total
Razonamiento
~rocesamiento
Semejanzas Cubos Matrices Digitos Claves
Vocabulario Puzles visuales Balanzas Span de dibujos Búsqueda
Tibia 1.5. Abreviaciones de las puntuaciones de span lnformacidn Aritmética de slmbolos
Letrasy números
Comprensión
- Puabucióadospqa , Abreviación \
Cancelacidn
J
Estructura de la WISCV f
Escalas secundarias \
La WISGV st organiza en tres niveles de interpretación: escala total, e s d a s primarias y
ascll;rs d. Cada nivd & interprctaúón se compone, a su vez, de esdas (p. ej.,
%c;ilii t o d e d a Comprensi611verbal, escala No verbal) formadas por pruebas, que
se utilirran -para obtener la información normativa de la puntuación compuesta. Span de dibujos
I * , *,.1 ,
\ J
Escala total
La Escala total está formada por cinco dominios: Comprensión verbal, Visoespacial,
Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. En la
figura 1.1, las siete pruebas que contribuyen al CI total figuran en verde y las pruebas
que pueden usarse como sustitutas figuran en negro y cursiva. El capítulo 2 de este
manual, en el apartado ((Sustituciónde las pruebas», incluye las normas de sustitución
de pruebas. La información normativa del CI total se encuentra en el anexo A de este
manual.
t ISC-Vofrece cinco escalas primarias: Comprensión verbal, Visoespacial, Razo-
ento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. Los índices que
tienen de las escalas primarias son ICV, M, IRF, IMT e IVP, respectivamente.
figura 1.1 figuran en verde las pruebas principales que contribuyen a cada índice.
Lm índices p-os, junto con el CI total, constituyen las puntuaciones necesarias
o la adolescencia.
Según la American Association ofIntellecíual and Developmental Disabilities (AAIDD;
2010), la disca~acidadintelectual se origina antes de los 18 anos de edad, y se carac-
p?n U m a cabo una descripción y evaluación completas de la capacidad intelectual. teriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento cognitivo general
NO p d c mstkuk ninguna prueba de los índices primarios. La información como en la conducta adaptativa, entendida como habilidades conceptuales, sociales
normativa de los i n d i a primarios se encuentra en el anexo A de este manual. o prácticas. En ambas definiciones, la proporcionada por el DSM-5 y la ofrecida por
la AAIDD, un rendimiento significativamente bajo en un test de aptitud cognitiva,
Escalas secundarias como es la WISC-V, supone un criterio necesario, pero no suficiente, para el diag-
nóstico de discapacidad intelectual. Un diagnóstico preciso también debe incluir la
La WISGV oficcc cinco escalas secundarias: Razonamiento cuantitativo, Memoria de evaluación del funcionamiento adaptativo del suieto.
trabajo auditiva, No verbal, Capacidad general y Competencia cognitiva. Los índices
que se obtienen de Las d a s primarias son IRC, IMTA, INV, ICG e ICC, respectiva- Los niiíos evaluados en un contexto clínico muestran frecuentemente indicios de
mente. Los indices secundarios son puntuaciones compuestas que se obtienen a partir problemas complejos que requieren una evaluación rigurosa mediante instrumentos
& combinaciones de pruebas principales o de puntuaciones principales y opcionales, de valoración intelectual, funcional y neuropsicológica. Los profesionales de los
campos de la psicología, la psiquiatría, la neurología, la medicina, la enfermería y el
,
II
Reevaluación
Con frecuencia los profesionales deben evaluar de nuevo la capacidad intelectual del
nifio. El uso del mismo instrumento en la reevaluación puede producir los efectos de
práctica y aprendizaje. En el caso de la WISC-V, todavía no se ha establecido cuál es
el intervalo temporal mínimo entre la primera (test) y la segunda (retest) aplicación.
Estudios previos con otras escalas de inteligencia de Wechsler indican que los efectos
de práctica en las pruebas manipulativas son mínimos después de 1 o 2 aiíos (Canivez
y Watkins, 1998,2001; McCaffrey, Duff y Westervelt, 2000; Rapport, Brines, Axelrod
y Theisen, 1997; Ryan, Glass y Bartels, 20 10). En la WISC-V se consideran pruebas
manipulativas las de la escala Visoespacial, las pruebas con estímulos visuales similares
a los de la escala de Razonamiento fluido (Manices y Balanm) y a la prueba Span
12
manera en que estas modificaciones pueden afectar a las puntuaciones. Aunque ciertas
modificaciones invalidan los baremos, la evaluación en estos casos particulares ofrece
6mprensi6n vabPl y hs pruebas htmétkz, D@&Sy h y números, 10; efectos de información cuantitativa y cualitativa muy valiosa sobre los puntos fuertes y débiles
prdakP son mhimos después de 1 aóo (Canivez y Watkins, 1998,2001;McGfFey et del funcionamiento intelectual del sujeto. Véase Braden (2003); Decker et al. (201 1):
al., 2000; Rapport ec aL, 1997; Ryan et al., 2010). Otros esnidios similares muestran
que d rendimiento en d retest puede variar con la edad del sujeto (Mitnishina y San,
1991; Ronnlund y N h n , 2006), su nivel de aptitud (Rapport et al., 1997), su estado
dfnico (Di- Sainlrds,BuiteLu, vui Daalen y van Engeland, 2007) y la frecuencia
a
_l_)v
Gordon, Stump y Glaser (1996); así como los capítulos 9 y 10 de Standnrdr (AERA,
1999), para más información acerca de las adaptaciones que pueden realizarse e=
nifios con necesidades especiales.
,,
Antes de evaluar a un nifio con limitaciones físicas, sensoriales o del lenguaje es conve-
con h que es d u a á o ( I d et al., 1999).
niente familiarizarse con esas limitaciones y con la forma de comunicación preferida
La decisión de volver a aplicar la WISGV debe apoyarse, en parte, en el objetivo de la por el nifio, ya que puede ser necesario realizar modificaciones en los procedimientos
recmluaci6n y en el e d o psicológico del niiio. Estos aspectos y la influencia de otros estándares de aplicación. Es necesario encontrar el equilibrio entre adaptarse a las
h r e s &berían considerarst ai interpretar el rendimiento del nifio en la reevaluación. ) necesidades del nifio y mantener los procesos estándares de aplicación. Por ejemplo, un
V k W y Whicaku (201 1) para más informaci6n respecto a las posibles fuentes de nifio ~ u e d epresentar dificultades en la motricidad que interfieren considerablemente
en la duaci6n y para la inurpretaci6n de los cambios en el rendimiento a lo en la realización de las pruebas Cubos, Claves, Búsqueda de símbolos o Cancelación.
del
,, t -
tiempo.
.Cr +*+
. , #a b4+.gi -.r
En este caso, el examinador ha de considerar aplicar solo las pruebas de las escalas
Comprensión verbal, Visoespacial, Razonamiento fluido y Memoria de trabajo que no
requieren destrezas motrices o requieren destrezas motrices simples.
Niiíos con necesidades especiales
*
preferir dar más importancia a las pruebas no verbales y al INV para estimar su
; d e s , con frecuencia son derivados para una evaiuación psicológica. En estos casos,
aptitud cognitiva. Pueden aparecer dificultades similares cuando se evalúa a ninos
es importante no atribuir el bajo rendimiento en un test de aptitud cognitiva a una
que no dominan el espaiíol. Los baremos de la WISC-V fueron elaborados a partir
baja aptitud intelectd, ya que es probable que las dificultades físicas, lingüísticas o
del rendimiento de una muestra de nifios residentes en Espafia, con el espafiol como
sensoriales esdn dectando al rendimiento (Decker, Englund y Roberts, 201 1; Ortiz,
primer idioma. La traducción o la aplicación bilingüe de un test constituye una alte-
Ochoa y Dynda, 20 12).
ración importante de los procesos estándares de aplicación, y se debe tener en cuenta
Dependiendo de la prueba y del tipo de limitación del nifio, si el test se aplica de forma en la interpretación de los resultados obtenidos. Una vez más, el juicio clínico del
e s t a n d a r i i las puntuaciones obtenidas pueden subestimar su aptitud intelectual examinador es esencial para valorar qué es más adecuado o beneficioso: alterar los
d. Por ejemplo, un niño con un déficit motor grave seguramente puede obtener procedimientos para facilitar la comprensión de las instrucciones, o seguir las pautas
puntuaciones bajas en las pruebas que requieren motricidad fina o manipulación de de aplicación normalizadas para obtener puntuaciones más fiables.
los materiales del test bajo restricciones temporales. De la misma manera, un nifio con
dificultades auditivas, del lenguaje o del habla puede estar en desventaja en pruebas de Los profesionales más experimentados utilizan algunas tácticas para mejorar la
la escala Comprensión verbal. Aunque este apartado no pretende ser una guía sobre comprensión de los nifios que no dominan el espafiol, como, por ejemplo, la aplica- . .
la d u a c i ó n psicológica de los niños con necesidades especiales, las siguientes reco- ción del test junto con un traductor, la utilización de una versión adaptada o traducida
del test, la aplicación de las pruebas en el idioma nativo del nifio o la aplicación de
mendaciones pueden resultar muy útiles para los profesionales que se enfrenten a la . . .. . .. .
d u a c i ó n de las aptitudes cognitivas de estos nifios. forma bilingüe. Sin embargo, estos métodos, si bien buscan adaptarse a las necesidades
del nifio, presentan ciertos riesgos a la hora de interpretar los resultados, especialmente
Cuando se d i l a a nifios con neosidades especiales, el examinador debe utilizar una en el caso de las pruebas de Comprensión verbal, ya que a menudo el grado de difi-
batuia amplia que incluya la WISGV, así como otros instrumentos concebidos para cultad de las palabras varía de un idioma a otro. Además, los nifios que son bilingües
abordar las necesidades especificas del nirio. Cualquier tipo de modificación o desvia- pueden tener diferentes niveles de dominio de la lengua y preferencia por un idioma a
ción de los pmccdhientos están& de aplicación y corrección (p. ej., no seguir lo largo de las diferentes tareas. Cuando se evalúa a estos nifios, se debe tener en cuenta
d orden de aplicaci6n, traducir las consignas, sustituir pruebas) que se realice para la variedad de factores culturales (Ortiz et al., 2012).
~ d i o ha de ser rcgisuada en el cuadernillo de anotación para
sortear las d i f j c u ldel
que puedp ser valorada a la hora de interpretar los multados. Para los nifios que presenten problemas graves en la comunicación o limitaciones
importantes con el idioma de aplicación, el examinador tarnbitn puede aplicar la Ercakz
Los d m que d ú e n d hincionamiento intelectual de un niiio con nece- no verbal de aptitud intelectuaI de Wechsler (WNV, Wechsler y Naglieri, 2006, 201 1).
sidades apcuales deben aonfiu en su experiencia y juicio clínico para juzgar la
Normas qenerales
ormas generales de aplicación
no debe emitir sonidos y debe estar fuera del alcance de la vista del niño; por ejemplo, i
puede sostenerlo el examinador en la mano, junto a este manual, o tenerlo sobre las
rodillas. Si estas opciones resultan poco prácticas, se puede colocar el cronón~etro
sobre la mesa, siempre fuera de la vista del niño, y manejarlo discretamente v sin dar
Tiempo de aplicación
El tiempo empleado en aplicar la escala depende de un gran número de factores,
incluidos la edad del nifio, el nivel de aptitud, el estilo de aplicación y la experiencia
del examinador. Los tiempos de aplicación se presentan en las tablas 2.2 y 2.3 por
Antes de la sesibn de evaluación, el examinador ha de preparar el material, de manera edad y por grupos especiales, respectivamente. En ambas tablas, los valores han sido
que todm los materiales de la es& sean accesibles al examinador pero permanezcan redondeados al minuto más próximo. El tiempo de aplicación promedio para obtener
hcra de la vista del nuio. Puesto que, para algunas pruebas, las respuestas correctas los cinco índices primarios (utilizando las diez pruebas principales) es de aproxima-
AgUM cn el cuadernillo de anotación, es necesario asegurarse de que el nifio no puede damente 65 minutos, y el tiempo promedio para obtener el CI total (utilizando las
d a s , utilizando para ello un pordolios con pinza o este manual para que actúe de siete pruebas principales del CI total) es de aproximadamente 48 minutos. Debido
pantalla. Se debe utilizar a t e manual con la misma precaución, ya que junto a las al procedimiento de redondeo, los tiempos de aplicación promedio para las puntua-
instrucciones se encuentran tvnbidn las respuestas correctas para algunas pruebas. ciones compuestas pueden diferir ligeramente de los que se obtienen al sumar los
tiempos de aplicación de las ~ruebasque las componen.
La WISGV dispone de dos cuadernos de estímulos (cuaderno de estímulos 1 y 2)
que incluyen todas las pruebas que se necesitan para obtener todas las puntuaciones
compuestas. El cuaderno de estímulos debe colocarse sobre la mesa, cara arriba y de
d manera que d l a t d que lleva la espiral sea el más cercano al nifio. Las pestdas
separadoras permiten abrir el cuaderno por la prueba seleccionada. Durante la aplica-
ci6n & las pruebas, ias páginas del cuaderno de estímulos se pasan hacia el sujeto. El
cuaderno de sdmulos debe estar en posición plana y a una distancia que permita al
1 U n&
. O indicar íkihente sus rs~ucstas.
l
Edad
Información
Comprensión
cubos
Puzíes visuales
Matrices
Balanzas
AritmCtica
Dlgitos 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Span de dibujos 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Letras y números 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7
Claves 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3
Tabla 2.3. Tiempos de aplicación (en minutos) de las pruebas de la WISC-V por grupo especial (datos estadounidenses)
Grupo especial
Prueba ACI DI1 DIM CIL TA-L TA-LEE TA-C TDAH CD TCE TEA-L TEA-N1
Semejanzas 11 4 4 7 7 6 6 8 9 9 7 8
Vocabulario
Información
Comprensión
Cubos
Puzles visuales
Matrices
Balanzas
Aritmética
Dígitos
Span de dibujos
Letras y números
Claves
Búsaueda de símbolos
Cancelación 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Pruebas de los índices 79 40 39 56 59 55 54 6 65
primarios
Pruebas del CI total 61 29 32 42 42 40 41 49 47
Nota: Las abreviaciones de los grupos especiales son: ACI = alta capacidad intelectual, DIL = discapacidad intelectual leve, D-_ - = discapacidad
intelectuai moderada, CIL = capacidad intelectual límite, TA-L = trastorno específico del aprendizaje-lectura, TA-LEE = trastorno específico
del aprendizaje-lectura y expresión escrita, TA-M = trastorno específico del aprendizaje-matemáticas, TDAH = trastorno por déficit de aten-
ciónlhiperactividad, CD = comportamiento disruptivo, TCE = traumatismo craneoencefálico, TEA-L = trastorno del espectro autista con
deterioro del lenguaje acompaiiante, TEA-NL = trastorno del espectro autista sin deterioro del lenguaje acomparíante.
generales de aplicación y corrección
23
o esta demasiado intimidado para responder, se debe interrumpir la aplicación
y continuar otro día. En estos casos, el examinador puede hablarle al niiio sobre
- - -
-
otras pruebas o mostrarle algunos materiales que resulten divertidos, con el obje-
tivo de despertar la curiosidad del niiio y facilitar la cooperación en un segundo
Lor pruebas se deben apliar sin prisas y de forma profesional. Este manual incluye 4
+hascs que pueden uriliurse para cambiar de ítem o prueba. Estas frases 4
encuentro.
puadui l d a p m siempre y cuando no se modifiquen los ítems ni las consignas de En algunas ocasiones, los niiíos más mayores pueden intentar pasar las páginas del
aplicación. En ocasiones, si el niño parece estar ansioso o aburrido, mantener una cuaderno de estímulos, empezar a responder o a trabajar antes de que se les indique,
pequefía c o n v e d ó n con tl entre prueba y prueba puede facilitar la introducción de o continuar con la tarea después de que se les haya dicho que se detengan. Aunque
unanuevatarea. +:;i #++ se permite cierta flexibilidad para conseguir un buen ambiente, el examinador debe
*' Y mantener el control de la aplicación para asegurar que se siguen los procedimientos
El examinador acmra conservar un riuno regular durante la aplicauón, pero debe
estandarizados
obsuvar los cambios en el escado anímico del niiío o en su nivel de cooperación. Si
un nifio está inquieto o da muestras de cansancio, el examinador puede sugerirle que
cDminc por la S& M mtúe o descanse. Si es necesario hacer alguna pausa, solo podrá
nJinoae al h d h una prueba, nunca durante el transcurso de la prueba. Después Normas generales de aplicación
de m b m e chzvm, el examinador debe intentar completar la evaluación. Los niiíos
nás pq- o ~ t problemas
i Bsicos, atencionales o de memoria pueden necesitar Antes de iniciar la aplicación de la WISC-V, el examinador debe dominar las normas , d. "
n#IB-*, de aplicación, anotación y corrección de cada prueba. Las normas generales hacen
referencia al orden de aplicación de las pruebas; la selección y sustitución de las
F.importanm d m i t h entusiasmo y valorar el esfuerzo del niho. Pueden utilizarse pruebas, los puntos de comienzo, las reglas de retorno y de terminación; los tiempos
ttfkíndbnd dd tipo *Estás trabajando mucho^ ((Veoque te estás esforzandou. No de aplicación; los ítems de demostración y de ejemplo; las preguntas y repeticiones
d&h &htsc las respuestas dclnifio diciendo d bien^ o ((Correcto))cuando responde
&)-te, . . " .,:..' P mCDos &t. las bnsignas de una prueba lo indiquen textualmente. de los ítems, y las formas de registro de respuestas. Aunque estas normas son simi-
lares a las establecidas para otras escalas de inteligencia de Wechsler, se han realizado
SfBii> niño,ti&e dxtiCul& 'con'& tina prueba y tlaian-iente es consciente de ello, algunas modificaciones respecto a la WISC-IV u otras escalas de Wechsler. Antes de
&& .Era dificil, pero la siguiente puede ser m6s fácilu. Si el nifio dice que no puede llevar a cabo la primera aplicación, es importante que el examinador lea atentamente
h W,ra*nQ WMB&W.P,W p r ~ g w,SS, ~19 debe animv a rpponder y decir: las normas generales, incluidas en este capítulo, y las normas de aplicación de cada
.Hado lo mejor que pueda,, W Qq h insistir depsi+&! ,poxquepo&ía hacer que el prueba, que figuran en el capítulo 3 de este manual.
&# r j ~ d c l b
o w ? cjn- .fiqgpdgt$4 n w ~ ~ p i sayuda
le o dice <Hazlo tú*,
qqpqiqg-u~uierover cbrno lo haces tú solo)). .. Orden estándar de aplicación
El examinador debe estar familiarizado con el orden de aplicación de las pruebas de
la WSC-V. Las pruebas de Comprensión verbal, Visoespacial, Razonamiento fluido,
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento se aplican en orden alterno, siempre
que sea posible. Este orden de aplicación se ha disefiado para mantener el interés,
variar el tipo de tareas y minimizar los efectos de fatiga. En primer lugar, se aplican
las pruebas principales que permiten obtener el CI total, y seguidamente las pruebas
principales que permiten obtener los índices primarios. En último lugar se aplican las
pruebas opcionales.
Siempre que sea posible, debe respetarse el orden de aplicación que figura en la tabla
2.4. Las pruebas se presentan también en este orden en el cuadernillo de anotación,
en el cuaderno de estímulos (si procede), en el capítulo 3 y en la mayoría de las tablas
de este manual. Si no se aplican todas las pruebas, el examinador debe saltar la prueba
omitida y continuar la aplicación en el orden estándar.
Normas generales de aplicación y corrección
Semejanzas J J
Vocabulario J J
Información (Jl
Comprensión (Jl
Cubos
<
J J
En algunu ocasiones, para adaptarse a las necesidades específicas de un niiío, puede
ser necesario realizar aiguna modificación en el orden estándar de aplicación. Si un
Puzles visuales .,-
. .
.t. . Y a,i . .,# m L C * b , ,:; (Jl
- niáo no quiere responder a una prueba en particular, el examinador puede suspender Matrices J J
En la medida de lo posible se recomienda aplicar en una única sesión todas las pruebas Nota: Los paréntesis indican que se trata de pruebas que pueden sustituir a las pruebas principales
para obtener el CI total. Véase la tabla 2.7, donde se presentan todas las sustituciones permitidas
que permiten obtener las puntuaciones compuestas deseadas (p. ej., índices primarios para la obtención del CI total.
y CI total). Si d nuio muestra s e a e s de fatiga a lo largo de la sesión, se debe suspender
que descanse y, tras este descanso, intentar
otivo particular es necesario aplicar la escala
da debe programarse lo antes posible, preferiblemente dentro
También es recomendable tener en cuenta acontecimientos
,lesiones, la pCrdida de un amigo o familiar) que
la segunda sesión y que puedan afectar al rendi-
26
Normas generales de aplicación y corre
Normcis generales de aplicación #
ción para la obtención del C1 total. En la tabla 2.7 se presentan todas las sustitiiciones
permitidas para la obtención del CI ,m
IRC IMTA INV ICG ICC
Tabla 2.7. Sustituciones permitidas para la obtención del CI total*
Pruebas para el cálculo del CIT Sustituciones permitidas para la obtención del CI total
Semejanzas Información o Comprensión
Vocabulario Información o Comprensión
Cubos Puzles visuales
Balanzas Aritmética
Dígitos Span de dibujos o Letras y números
Claves Búsqueda de símbolos o Cancelación
*Debido a que la sustitución de una prueba principal por una prueba opcional puede
28 33'3yjd
Normas generales de aplicación y corrección
3. Matrices
1
1 El punto de comienzo de cada prueba empieza en un ítem determinado en Función de O C r i ~
Edad 6 4 bems de ejemplo A y B e i
Edad 9-11:
12-1& items
itemsde
deejemplo
ejemploAAyyB8ee [tem 9. items aplicados. aplicar los bems anteriores en
la edad del niiio, claramente identificado en este manual y en el cuadernillo de anota- orden inverso hasta obtener dos resouesias
pedems lmbxima puntuaci6n) consecutivas.
b i b n . Para ninos con una posible &capacidad intelectual o una baja capacidad cogni- 4 -
P w ! mmm
tiva (independientemente de la edad cronológica),
- el punto de comienzo siempre ha A 3
de ser el íiem 1. Las únicas excepciones a esta regla son Clavn y Búsqueda a!e rihbolos,
que se aplican siempre de acuerdo a la edad cro
m
mente de la capacidad intelectual estimada.
m mayoría de las pruebas incluyen ítems de demostración y10 ítems de ejemplo, que
La
d
siempre han de aplicarse antes del item que corresponde al punto de comienzo. Los
Ltcms de demostración y de ejemplo no se tienen en cuenta p a n el cálcuío de la
-6
g
4mY
a
Regla de retorno
-
Las reglas de retorno permiten determinar en qut momento se deben aplicar los ítems Figura 2.2. rjemplo de puntuaciones perfectas obtenidas en el ítem de comienzo y en el
que preceden al punto de comienzo (ítems de retorno) cuando el punto de comienzo ítem siguiente
no es d ítem 1 y cuando el nifio no ha obtenido una puntuación perfecta en los dos
primeros ítems aplicados. Unapuntuación pefecta es la máxima puntuación que puede niiío no obtiene una puntuación perfecta en el primero o en el segundo ítem
concederse para un ítem en particular. Por ejemplo, en ítems que se puntúan con O, . aplicado, se aplican los ítems de retorno en orden inverso, hasta que obtenga una
1 o 2 puntos, la puntuación perfecta es 2 puntos; y en items que se puntúan con O puntuación perfecta (máxima puntuación) en dos ítems consecutivos. En la figura
puntos o 1 punto, la puntuación perfecta es 1 punto. Los ítems de retorno permiten .-:B 2.3 se muestra el caso de un niiío de 10 años que no ha obtenido una puntuación
ampliar
- el suelo de la prueba para los nidos con una posible discapacidad intelectual ''
perfecta en el punto de comienzo de Matrices (item 5). El examinador retrocede y
o una baja capacidad cognitiva; la mayoría de los nihos no necesitan completar estos S
anlica los ítems 4 v 3. en los que el niiío obtiene puntuaciones perfectas (véase A).
-r---- - - - - ' J I
ftems. 5
3. Matrices
O
-
Caimuo
Edad kems de ejemplo A y 6 e ltem 1.
Edad 9-11: items de ejemplo A y 6 e item 5
b- :
E
16 i j 1
.
Edad 12-1& nems de eismdo
- .. -.- A - e- ham
. .v, B ..-...9
-. Iiems aplicados. aplicar 10s Rems anteriores en
odan inverso hatia obtener dos resouestas
~ ? . - - z c . r c i ~ - f i . % ~
& i
1 . 1 2 3 5 o
1 Puntuación diri étricrs
--
1 1 (h 0 = 3 2 ) E
Figura 2.4. Ejemplo de retorno cuando se obtiene una puntuación perfecta en el ítem de
comienzo, pero no en el ítem siguiente
una puntuación perfecta (vbse A). Puesto que el nifio ha obtenido puntuaciones En la figura 2.5, el examinador ha empezado a aplicar la prueba Matrices a un niiío con
p e h en los Items 4 y 5, y cumpliendo con la regla de retorno de dos puntuaciones posible discapacidad intelectual, por ello empieza en el ítem 1 en lugar de en el ítem
perféctas en dos ítems consecutivos, el examinador concede la máxima puntuación a 5, que sería el punto de comienzo apropiado a la edad del nifio. El nifio obtiene una
los itcms del 1 al 3 y continúa aplicando el íbem 7 (véase B). puntuación perfecta en el ítem 1, una puntuación de O en los ítems 2 y 3, una puntua-
ción perfecta en el item 4 y, de nuevo, puntuaciones perfectas en el item de comienzo
(item 5 ) y el ítem siguiente (item 6). El examinador prosigue con la aplicación hasta
que el niiío cumple la regla de terminación de tres puntuaciones de O consecutivas
(items 7,8 y 9). Aunque el nifio ha obtenido una puntuación de 2 puntos en los ítems
del 1 al 4, el examinador le concede correctamente la máxima puntuación (4 puntos).
La puntuación directa del nifio en Matrices ha sido de 6 puntos.
aplicación, no deben puntuarse estos ítems, induso si las respuestas del sujeto hui \
sido correctas.
l
En la figura 2.6, un niiío de 14 afios ha obtenido una puntuación perfecta en el ítem
de comienzo (ítem 9) de la prueba Matrices, pero no en el siguiente ítem (ítem 10). El /
examinador aplica la regla de retorno y retrocede al ítem 8, procediendo a aplicar los I
ítems en orden inverso (véase A). El nifio obtiene O puntos en los ítems 8 , 7 y 6, por lo I
anteriormente
Edad 6 4 items de ejemplo A y B e ltem 1
Edad 9-11: items de ejemplo A y B e item 5
Edad 12-16. ítems de ejemplo A y B e item 9
Ad & .e>i)u,: r ! t t r u w u h i r .f *d t .
Reglas de terminación
34
i
Normas generales de aplicación y corrección
Tabla 2.8. Resumen de los puntos de comienzo, reglas de retorno y reglas de terminación
inación especifica que
Prueba Punto de comienzo Regla de retorno Regla de terminación
IIinrenros. La regla de terminación se aplica cuando el nirío obtiene O puntos en todos Edad 6-7: ítem 1. Edad 8-16: si se obtiene O Después de 2 puiitiiaciones de
los inrenros dc un mismo ítem, y no cuando obtiene O puntos en varios ítems conse- Edad 8-16: ítem 3. o 1 punto en uno de los dos O consecutivas.
cutivos, En la figura 2.7 se muestra la correcta aplicación de la regla de terminación primeros ítems aplicados,
aplicar los ítems anteriores en
para la prueba Dfgrtosen orden directo. En este ejemplo, u n nino ha obtenido puntua- orden inverso hasta obtener
I
Uones perfectas en los ícems 1 y 2 y luego ha obtenido una puntuación de 1 punto en dos respuestas perfectas
; el inunco 1 del ítem 3 y una puntuación de O puntos en el intento 2. El examinador (máxima puntuación)
consecutivas.
1 ha aplicado el intento 1 del ítem 4, y el niño ha obtenido O puntos. Aunque el nifio
S Edad 6-7: ítem de ejemplo Edad 8-16: si se obtiene O Después de 3 puntuaciones de
1
ha obtenido dos puntuaciones de O consecutivas, no pertenecen al mismo ítem; por e ítem 1. o 1 punto en uno de los dos O consecutivas.
I 40,el examinador continua con el intento 2 del ítem 4, en el que el nifio obtiene O Edad 8-1 1: ítem de primeros ítems aplicados,
puntos y, por tanto, cumple la regla de terminación para Dtgitos en orden directo. A e i e m ~ l oe ítem 5.
I I
aplicar los ítems anteriores en
contínuacibn, el examinador continúa con la aplicación del ítem 1 de Dtgitos en orden orden inverso hasta obtener
Edad 12-16: ítem de
dos respuestas perfectas
inverso (que no aparece en la figura 2.7). ejemplo e ítem 8.
7 (máxima puntuación)
, ,d ,y.
m r
consecutivas.
' c* M Edad 6-8: ítems de Edad 9-16: si se obtiene Después de 3 puntuaciones de
1. Dígitos 8'
ejemplo A y B e ítem 1. O puntos en uno de los dos O consecutivas.
__>
O *ha
WCtelul
Edad 9-11: ítems de
ejemplo A y B e ítem 5.
primeros ítems aplicados,
aplicar los ítems anteriores en
*
odnbmn orden inverso hasta obtener
i * r * . dm& e t cWs Edad 12-16: ítems de
Oilrcndu W 6-k de 6s de responder incweciamente al dos respuestas perfectas
ejemplo A y B e ítem 9.
~ C k ~ p f ~ l u a C ~ A y B o i u c n IMn
l
kc-ddmal>ortmritmritmi
& o de#pubsds 2 puntuscioner da
t.
(máxima puntuación)
I6Y~Lwlr.kgbAyBolunI.
W t-lR dupubr de 2 pintusoionos de 8 en bs dos
inwiwdrl*k~ 1
consecutivas.
D Orden directo Ninguna. Orden directo
Edad 6-16: ítem 1. Después de 2 puntuaciones de
Orden inverso O en los dos intentos del mismo
Edad 6-16: ítem de
ejemplo e ítem 1. Orden inverso
Orden creciente Despues de 2 puntuaciones de
Edad 6-7: ítem O en los dos intentos del mismo
prerrequisito, íterns de ítem.
ejemplo A y B e ítem 1.
Edad 8-16: ítems de Orden creciente
ejemplo A y B e ítern 1. Edad 6-7: después de responder
incorrectamente el ítem
prerrequisito o después de 2
puntuaciones de O en los dos
intentos del mismo ítem.
Edad 8-16: Después de 2
puntuaciones de O en los dos
intentos del mismo ítem.
CL Edad 6-7: (parte A) ítems Ninguna. Después de 120 segundos.
I
de demostración, íterns de
La tabla 2.8 ofrece un resumen de los puntos de comienzo, reglas de retorno y reglas ejemplo e ítems del test.
de terminación para cada prueba.
Normas generales de aplicación y corrección
para aplicar los items de la prueba. Si el niíío no responde correctamente a los íten~s
después del tiempo límite no se orará la puntuación del prerrequisito, la aplicación de la prueba debe detenerse.
niño dentro del tiempo Iímite.
La mayoría de las pruebas de la WISC-V incluyen items de demostración, que realiza
Las ocho pruebas restantes ( S w a n z a s , Matrices, Drgitos, Vocabulario, Span de dibujos, el examinador para explicar y demostrar cómo se lleva a cabo la tarea; e items de
infimcln'ón, L t h r ~y númms y Comprensión) no tienen limitaciones de tiempo @ ejemplo, que realiza el niiío para practicar antes de responder a los ítems que puntúan.
En algunas pruebas se incluyen items de aprendizaje. En los items de aprendizaje, si
el niiío no ofrece una respuesta perfecta, el examinador ha de corregir su respuesta
inmediatamente y ofrecer la respuesta correcta para asegurarse de que el niño entiende
sin límite de tiem y aprende la tarea que se solicita. Las respuestas dadas después de la corrección del
examinador no se contabilizan. Los ítems de aprendizaje están identificados con el
símbolo de una cruz (t)en el cuadernillo de anotación y en las instrucciones para
cada prueba. Hay que tener en cuenta que solo se ~ u e d eofrecer ayuda en los ítems
muestra un rendimiento bajo y tiende a pensar las respuestas durante mucho tiempo
de demostración, ejemplo y aprendizaje, y solo en la forma en la que se indica en
sin que ello se traduzca en mejores puntuaciones, el examinador debe animarlo a
responder rranscurridos 30 segundos, preguntando: «f. -" -- '-- '-'--a-----
este manual. Ofrecer ayuda de este tipo en los ítems que puntúan altera de manera
nifio no responde, el examinador puede animarlo dicienuu; - _eiiiu>wii ur . Por significativa el procedimiento estándar de aplicación y, en consecuencia, invalida las
puntuaciones obtenidas por el niíío.
el contrario, si un niño muestra un buen rendimiento y necesita más tiempo a luzdida
que se incrementa la dificultad de los ítems, el examinador debe concederle tiempo
adicionai y después animarlo a responder. Preguntas, recordatorios y repeticiones permitidas
El cronometraje en la prueba AnhnLtica varía en función de las restricciones en la Las preguntas, los recordatorios de las consignas y las repeticiones de los ítems son tres
repetición de los items. En el caso de la prueba Aritmética los íterns del 1 al 19 no recursos de los que dispone el examinador para aclarar la respuesta del niño, recordarle
pucdm rrpctbc. Para los ítems del 20 al 34, cada ítem puede repetirse una sola la tarea a realizar y potenciar su rendimiento o redirigir su atención. Puesto que las
vez. Si el nifio pide que se le repita uno de estos ítems (del 20 al 34), el examinador normas que regulan el uso de las preguntas, los recordatorios de las consignas y las
dcbe p a w inmediatamente el cronómetro y repetir el ítem. Reanudar el cronómetro repeticiones de los ítems son diferentes para cada una de las pruebas, es imprescindible
desputs de haber dicho la última palabra del ítem que ha sido repetido, y detener el que el examinador estudie las consignas específicas de cada prueba en el capítulo 3 de
cronómetro cuando el nifio dk su respuesta. Para el resto de pruebas no debe pausarse este manual.
d cronómetro al darificu, recordar o repetir las consignas; el tiempo dedicado a repetir
la consigna o el item se incluye en el tiempo de resolución. Preguntas
Aunque las pruebas Dl'gitos y Lmary números no precisan de un control preciso con
Las preguntas ayudan al examinador a obtener información adicional cuando el nifio
w ó m c t r o , es muy importante que la presentación o lectura de los ítems se realice a
da una respuesta vaga, incompleta o imprecisa. Por ejemplo, una respuesta confusa
uq rim-*darme. Algurzos examinadores encuentran útil marcar el ritmo golpeando en Semejanzas debería ser aclarada preguntando al niíío: ((¿Quéquieres decir?)),
lcverncnre d sudo con el pie, a un ritmo de un dígito o leuq por segundo. Controlar
«¿Puedes decirme algo más?)) u otra pregunta neutra. Cuando un ítem requiere una
d ritmo en la presentación de los ítems es findamental, ya sea utilizando esta técnica pregunta complementaria, se especifica en las instrucciones generales de aplicación
o cualquier otra que garantice un ritmo ragalar. de las pruebas, en el capítulo 3 de este manual. Cuando se utilizan las preguntas
complementarias o se piden aclaraciones, debe indicarse en el cuadernillo de anota-
ción «(P)»justo después de la primera respuesta dada por el nifio, y seguidamente
anotar la segunda respuesta del niíío. Los ítems a los que el nifio puede responder de
una manera particular y que requieren una pregunta adicional están identificados con
un asterisco (*) en el cuadernillo de anotación y en este manual.
Las preguntas no han de utilizarse para mejorar una respuesta que recibe poca puntua-
ción o que es claramente incorrecta, excepto que en las instrucciones se indique lo
contrario. Si la respuesta del nifio (despds de realizar una pregunta aclaratoria), no
t a
Normas generales de aplicación y corrección
4 palabra limpio]
Para eliminar la suciedad (bacteriaslgtrmen
Se usa para limpiar (lavar)
1 punto
i
Para la rnayoria de las pruebas, la puntuación de las respuestas del niño es un proceso Se usa con el agua [no hace referencia a limpiar o la@arJ .
objetivo que requiere poca o ninguna interpretación. Sin embargo, las pruebas Seme- Te duchas (bañas) con é1lSe usa en la ducha (baíiera) [no hace
ja-, Vocabukzrio, Infiddn y Comprensión requieren cierto grado de valoración o Se usa antes de comer (desayunarlcena
interpretación. Estas pruebas incluyen ejemplos de respuesta que ilustran distintos tipos Sirve para que no huelas mal (P)
y nivela de respuestas. Las respuestas que probablemente presentan mayor dificultad
Se pone en una esponja ( r n a n o p l d a. -) *~& ~ ~ " f 1 4 ~
pua la corrección son las respuestas ambiguas. Las respuestas ambiguas indican un . . -
Para las manos (platos/coche/perro) [no hace referencia a limpiar o lavar] (P)
entendimiento parcial, pero no recogen la idea clave o la esencia natural del ítem. Estas
Hace pompas (burbujas) (P)
nspuans requieren siempre la intervención del examinador para solicitar información
Artículo de higiene (aseo) (P)
complemenraria que le permita valorar y juzgar más fácilmente la exactitud de la respuesta
del niiío. Por este motivo, y para ayudar a identificar y clarificar este tipo de respuestas, O puntos
Gel (P)
se han incluido, entre los ejemplos de respuesta, en el capítulo 3 de este manual, las
respuestas que necesitan de una pregunta complementaria, indicadas con «(P)». Burbujas (P)
[Hace el gesto de lavarse] (P)
Para puntuar la respuesta verbal del nido a los ítems de la prueba Información, result
Si no lo usas, todo da asco (P)
muy útil comparar la respuesta del nido con la lista de ejemplos de respuesta para cada
Viene en una botelldEs una pastilla (P)
ítem. Para los ítems de las pruebas SemqanzasJ Vocabulario y Comprensión, además de
Las personas lo usan (P)
comparar la respuesta del niiío con la lista de ejemplos de respuesta, deben tenerse en
cuenta los criterios de puntuación generales para cada prueba en particular. En primer Resbala
lugar, el examinador debe valorar la equivalencia de la respuesta del niño con los ejem- Huele bien
plos de respuesta. Si la respuesta del nido no coincide con ninguno de los ejemplos de ?Si el nino no da una respuesta de 2 puntos, decir: uEl jabón es una cosa que sirve para
respuesta, el examinador ha de recurrir a los criterios generales de puntuación de esa limpiar o para lavarn.
prueba. Para los ítems que se puntúan con 2 , l o O puntos, deben concederse 2 puntos
cuando la respuesta del niiio es equivalente o superior a los ejemplos de respuesta de 2 Figura 2.8. Ejemplos de respuesta para un ítem de Vocabulario
puntos, 1 punto cuando la respuesta del niño es equivalente a los ejemplos de respuesta
de 1 punto, y O puntos cuando la respuesta es equivalente o inferior a los ejemplos de
Los ejemplos de respuesta están clasificados en Función del nivel o la calidad de la
respuesta de O puntos. La calidad de una respuesta hace referencia exclusivamente a su
respuesta. Algunos de ellos incluyen entre corchetes la descripción de una acción;
contenido, no a la F o
m ni a la longitud de la respuesta. Así, nunca se debe penalizar
por ejemplo para el ítem 5 (jabón) de Vocabuhrio figura (([Haceel gesto de lavarselx.
la respuesta de un niño por una gramática incorrecta o una mala pronunciación o
Para puntuar las respuestas que requieren una pregunta, se seguirán las siguientes
ensión verbal no reciben normas:
ninguna puntuación a menos que estas respuestas estén acompaiíadas de respuestas
verbales más específicas. Sin embargo, los ítems 1 y 2 de la prueba Información i Si el niíio espontáneamente ofrece una respuesta de O o 1 punto y, tras la pregunta
son una excepción obvia ya que estos ítems requieren una respuesta no verbal. En del examinador no puede mejorar la calidad de su primera respuesta, la puntua-
algunas ocasiones, tambikn aparecen entre corchetes las diferencias entre los niveles de ción otorgada se basa en la primera respuesta. Por ejemplo, si al responder al
1
respuesta. Por ejemplo, en las respuestas de 2 puntos figura «Se usa en la ducha (con ítem 4 de Comprensión, «¿Por qué los coches llevan cinturones de seguridad?)),e'
el agua) para IimpiarseISe usa para estar limpio [debe nombrar la palabra limpio])), niño dice: «Para salvarte la vida)) (1 punto), y, después de que el examinador le
pregunte, aíiade: «Porque mis padres me obligan))(O puntos), la puntuación del
.
mientras que en la respuesta de 1 punto figura «Te duchas (baíias) con él/Se usa en
la ducha (bafiera) [no hace referencia a limpiar o lavar] (F' La información entre ítem es de 1 punto, puesto que la segunda respuesta del niiío no ha mejorado la
-
corchetes clarifica la diferencia entre ambas respuestas. , 5''
primera.
la: .%.
. .. ... i. . ,
':;.3
~ - . m - ? q - + ~ y . ,=, ~ y
"
En otras ocasiones aparecen, en una misma línea, dos o más respuestas sepa i En algunas ocasiones puede ocurrir que la respuesta del niíio tras la pregunta
. "
una barra indinada (p. ej., «Producto que limpia/Detergente/Limpiador»).Cualquiera del examinador sea de la misma calidad que la primera respuesta, pero valoradas
de las respuestas de una misma línea obtiene la puntuación correspondiente, no es en conjunto la puntuación puede ser superior. Por ejemplo, el niiío dice: «Para
necesario que el sujeto dé todas las respuestas para obtener dicha puntuación. Otro salvarte la vida)) y, tras la pregunta, aiíade: «En caso de accidente)).Valorando
grupo de respuestas incluye paréntesis que contienen algunas palabras o frases. Estos conjuntamente las dos ideas, la respuesta completa del niiío se puntúa con 2
ejemplos indican que cualquiera de las respuestas entre paréntesis puede reemplazar a puntos, aunque las respuestas por separado pertenezcan a un nivel de respuesta
la palabra anterior, y es igualmente válida para obtener esa puntuación. En el ejemplo inferior.
anterior, tanto «Se usa en la d u c h a como «Se usa en la baiíera son igualmente válidas
como respuestas de 1 punto. Por supuesto, no es necesario que el sujeto dé todas las Respuestas anuladas
respuestas para recibir la puntuacián. La única excepción a las reglas descritas anteriormente son las respuestas anuladas.
Otras respuestas del nifio requieren que el examinador realice una pregunta, y están Una respuesta debe ser anulada cuando la aclaración del niiío muestra que tiene una
indicadas con .(P)N. Estas respuestas, como wBurbujas (P))),siempre deben ir seguidas comprensión errónea del ítem. La respuesta inicial puede ser correcta, pero la nueva
de una pregunta. Si el examinadar no realiza una pregunta ante estas respuestas, se respuesta
-
del niíio refleja que tiene una idea equivocada del concepto; en consecuencia,
corre el riesgo de subestUnac la aptitud del nifio. Cuando aparece «(P)»en una misma la primera de las. resp-gestasse considera nula.
h c a y a l final de varias respuestas, debe hacerse la pregunta para cualquiera de esas Es muy impor Sta que debe ser anulada porque refleja
respuestas. Es decir, que si dos o más respuestas están separadas por una barra, y una comprensión errónea del ítem, y una respuesta pobre o de mala calidad. Aunque
además están seguidas por *(P)M,debe realizarse una pregunta para cualquiera de 12. no es muy habitual que el niiío ofrezca este tipo de respuestas, el examinador con
respuestas. Por ejemplo, para las respuestas ((Vieneen una botella/Es una pastilla (P)r poca experiencia puede confundir una respuesta pobre con una respuesta que debe
debe hacerse una pregunta para cualquiera de esas respuestas. De igual modo, ULL
ser anulada. Una respuesta pobre no mejora la respuesta espontánea del sujeto, pero
-
ejemplo de respuesta que se presenta con palabras alternativas o frases entre paréntesis, tampoco indica una comprensión errónea del concepto, así que la puntuación para ese
seguidas todas de x(P)r, indica que cualquiera de esas respuestas necesita una pregunta. ítem conserva la puntuación original de la primera respuesta del niiío. Las respuestas
Por ejemplo, todas las respuestas presentadas de la siguiente forma use pone en una que deben ser anuladas se puntúan con O puntos aunque la respuesta inicial pueda
esponja (manopl) (P)r, requieren una pregunta. Los ejemplos de respuesta que no considerarse correcta.
prrasPn de una.pregunta n o vui seguidos de a(;;..
Puntuación de varias respuestas
Puntuacibn de las respuestas que requieren una pregunta A veces el niiío ofrece espontáneamente distintas respuestas para un único ítem. En
La puntuaci6n de las respuestas que necesitan una pregunta complementaria, indi- este caso pueden aplicarse las siguientes reglas:
cadas con r(P)r, es a veces complicada y requiere de la experiencia y del juicio clínico m Si no se especifica lo contrario, el niiío puede autocorregirse tras su primera
del orpminodor. Como regla general, cuando se evalúa este tipo de respuestas, ha de respuesta, y el examinador debe tenerlo en cuenta para la puntuación. Si la úitima
hacerse en su totaíidad, es decir, teniendo en cuenta tanto la respuesta espontánea del respuesta tiene una clara intención de sustituir a la anterior, se puntúa solo la
nifio como la que proporciona después de que el examinador le haya solicitado más
~ d 6 n .
46
Cálculo de la edad cron
El cálculo preciso de la edad del nino es particu
porque los baremos se presentan divididos en intervalos de edad específicos. Para
1 m Para las pruebas Smejanulr, I/ocabulrio. Infomución y Comprensón, si el niiío obtener la edad exacta del niño en el momento de aplicación de la escala, se debe
I ofrece varias respuestas que varían en el nivel o calidad, pero sin que ninguna de
ellas anule a la anterior, se punrúa la mejor respuesta del niiío. Por ejemplo, si el
niíio ante el ítem 4 (leche-agua) de Semqanzas, responde: «Las dos son bebidas,
son saludables y están en la nevera, la mejor respuesta es ((Lasdos son bebidas»; 34
anotar en primer lugar la fecha de aplicación y la fecha de nacimiento en las casillas
destinadas a este fin. Si el niño ha realizado las pruebas en dos sesiones, anotar solo la
fecha de la primera sesión. En segundo lugar, hay que restar la fecha de nacimiento del
niiío a la fecha de aplicación.
La figura 2.9 ofrece un ejemplo que muestra cómo se calcula la edad cronológica de
puntúa siempre la mejor del conjunto. un niño. Para estos cálculos se considera que todos los meses tienen 30 días. No se
redondean los días al mes siguiente, ni los meses al año siguiente. Por ejemplo, la edad
ras una pregunta del examinador, da una respues de 8 años 11 meses 26 días no se redondea, aunque el niiío esté a punto de cumplir 9
que invalida una respuesta inicialmente considerada como válida, el ítem se aiíos; en este caso las puntuaciones se obtienen para la edad de 8 años 11 meses. En
puntiia con O puntos. la página web de Rarson Clinical & Talent Assessment (<www.pearsondinical.es>)
En las pruebas que no requieren una respuesta verbal, excepto que se especifique se encuentra a disposición de todos los usuarios la Calculadora de e h d cronológica, una
"
-
P
lo contrario, si el nifio da varias respuestas o se autocorrige después de una primera srrarnienta que permite obtener, de forma automática, la edad en aiíos, meses y días.
respuesta inicial, se puntúa solo la respuesta escogida por el niiío. Si el examinador
no tiene claro cuál de las respuestas es la considerada definitiva por el niiío, se dice:
.Has dicho [uEadir la respuesta del sujeto] y [aiíadir la respuesta del sujeto]. ¿Cuáles Día
tu respuesta final?».Puntuar la respuesta escogida por el niiío. Fecha de aplicación ' m
1 2006 1 1
4 - -
Fecha de nacimiento (2 1 1 16 1
Cumplimentar el cuadernillo de anotación Edad cronológica 1mrrq
El cuadernillo de anotación permite registrar las respuestas del niiío y se ha dise- -- --
fiado para ficiilitar la aplicación y la corrección de las pruebas. En el cuadernillo de Figura 2.9. Ejemplo de cálculo de la edad cronológica
anotacibn se indica también el punto de comienzo, la regla de retorno, la regla de
tcrmhdbn y los llmites de tiempo para +da ítem o prueba. En él también se pueden Deben seguirse los pasos que figuran a continuación para cumplimentar la página
recoger &tos suplunentarios, a c e r q de los ítems y de las pruebas, que resultan de gran de resumen y las páginas de análisis del cuadernillo de anotación. Aunque los pasos
utiiiáad a 4 hora de interpretar los resultados. Por ejemplo, las casillas que aparecen -- - '~ásicosy sencillos, debe prestarse atención a fin de no cometer errores impor-
dibujadas cp la prueba Cubos son de gran ayuda para registrar con más exactitud tanres. Todas las tablas necesarias para completar la página de resumen y las páginas
hmiistnifcibn rrpüzpda,porel nifio: @Stainformación puede servir para analizar y de análisis del cuadernillo de anotación aparecen en este manual. En el capítulo 7 del
&mPwrcl!&1'0s -res com,ePdos por nifio al +ynzar el tiempo límite. La página Manual técnico y de interpretación se puede encontrar información más detallada sobre
de ~ W o: n, e conductu+les
S s permite.registrarcualquier información adicional sobre la interpretación de las puntuaciones obtenidas.
d 1150,que pueda S& imporante para la interpretación del r~ndirnientodel nifio en la
cscaia (p. ej., problemas visuales,morrices o de atención).
Página de resumen
La página de resumen contiene espacio para calcular: la edad cronológica del niiío,
las puntuaciones escalares de las pruebas, las puntuaciones de los índices primarios
(ICV, IVE, IRF, IMT e NP)y el CI total. En la página de resumen también hay un
espacio para trazar el perfil de las puntuaciones de las pruebas y de las puntuaciones
compuestas. La figura 2.1O muestra un ejemplo de una página de resumen cumplimen-
tada. El ejemplo ilustra el caso de un niiío de 8 aiíos y 11 meses y 26 días (véase A).
mi' ~mmRb--
tinwibn. Todas las mblas necesarias para cumplimentar la ~ á g i n ade resumen se ae caaa prueba, rellenando las casillas en blanco a la derecha (bajo el encabezado
pueden encontrar en este manual. -
((Puntuación escalar))),incluidas las casillas con paréntesis. Por ejemplo, la piintua-
ción escaiar para Balanzar se anota en la columna de Razonamiento fluido (((Razon.
Paso 1. Chlculo de las puntuaciones directas de las pruebas
n . i \ - . total)).
.iao»)y en la columna «hscala
1 1
Cuando el examinador ha obtenido la puntuación directa para cada prueba, debe tras-
iadar estos valores a la columna «PD» del cuadro ((Conversiónde puntuaciones directas
a puntuaciones escalares. (véase B). Las pruebas figuran en el orden de aplicación
Matrices
Dlgitos
Lli
Claves 'T;fu 1 .......
-
1 4 . . . . . . . .
lnvalidacibn de pruebas Vocebulario 1~ 16 16 . .. . . . .. .. ". .. . .
. .. .. -
1 3 . . . . . . . . . . . . . . *
12.
1 1 . .
En ocasiones, una prueba puede considerarse inválida debido a errores en la aplicació Balanzas
el esfuerzo insuficiente del niño o acontecimientos inesperados que ocurren durante Puzles visuales níi)l
, 10.
. . . . . . . . : x2.
. . . . . . . . m . .
B . . . . . . . . ...
Span de dibujos
la evaluación (p. ej., el niño se pone enfermo). Además, si el nifio responde incorrec-
tamente a un ítem prerrequisito en la prueba Di'tos en orden creciente o Lenm y
números y se termina la aplicación de la prueba, se considera que la puntuación directa
Búsqueda
deslmbolos
niormciin
Letras y nhmeros
Imm
total esta incompleta y, por lo tanto, la prueba queda invalidada. Por el contrario, para
(10) ,
el resto de pruebas, si el niño no es capaz de responder correctamente a un ítem de Perfil de puntuaciones compuestas
ejemplo o si el niiio responde incorrectamente a todos los ítems aplicados y se termina
130 111 '106 41
'
- - -
4-5 (-13 I3
'
I
1 t
Paso 2. Conversión de las puntuaciones direejqs a pu~t,uacionesescalares 140-
* *
I
1s- f f
p p i ~ . . % o " n"puim&i6nn
~r'b d i d a en puhtuaci"6n &dar;se utiliza la tabla A. 1 dd
a& ~6&& m&*lIas pun&&nes se4,f.j&& 2~ rIY.
e&& kroao;16gicá
&&&& &c&i&$ &rt&&mdi'tiitedd la pdrtada (qt'hse A), d e rnítneta qúr k i edad
6i. dnumino qué grupo de e d a d t h ' ~ l l i i ~ ~ ~ s k r kcdn+$rii8n.
p$ral -Losiirüpo~
di: dd se indican h c n t e en h parte superior de cada página, en afios y meses. Comprensi6n verbal
a
3, a, ,,J,, 1-, ,
,
i,
,
, ,
,-1 ,
J,, di..^,,,. ,,,.,li,.,.,,.;/ln G,, nr;lrrPr
- -
R ~ z 0 ~ ~ ~ 1 ~ ~ t 0 l i U I ~ O+ Inr
Memoria de trabajo
Velocidad
@
i .
1
IMT m
* +
+$ ++ ++ * *
+ * *
-
-
f
p
f
d. *,""""".'.".'."
"' n.nrs..mi.ntn + + + + i f
+ + * * t i
Escala total i i i -
Z A
- í
de s i m x o s -
a las pruebas sustitutas que pueden utilizarse para obtener el CI total. La puntuación
de estas pruebas sustitutas solo debe incluirse en el cálculo de la Escala total cuando ha Comp. Viwsr- Ruon. Mm. Vil. bcali
vsibil oaciil (luido hibiio procer. total
sustituido a una de las pruebas que contribuye al CI total. Es importante recordar que
rolo se permite una únicasustituci6n para el cálculo del CI total aunque se disponga
de ocho pruebas sustitutas. La figura 2.11 muestra un ejemplo del cuadro ((Conver- Figura 2.11. ,,~mplo del cuadro ((Conversión de puntuaciones directas a
si6n de puntuaciones directas a puntuaciones escalares)) cumplimentado en el que el puntuaciones escalares)) cuando se sustituye una prueba
ucaminaclor ha sustituido Vocabulario por Comptensidn en el cálculo de la Escala total.
Prorrateo de la suma de puntuaciones escalares para el cálculo del CI total
En ocasiones, una prueba puede considerarse inválida debido a errores en la aplica-
ción, el esfuerzo insuficiente del niíío o acontecimientos inesperados que ocurren
durante la evaluación (p. ej., el niíío se pone enfermo). A pesar de disponer de
las pruebas sustitutas, en ocasiones se debe prorratear la suma de las puntuaciones
escalares para compensar la ausencia de puntuación de una prueba. Solo se permite
utilizar el método de prorrateo para calcular el CI total; por lo tanto no puede
utilizarse para calcular ninguno de los índices primarios o secundarios. La suma
de las puntuaciones escalares para obtener el CI total puede prorratearse siempre
y cuando seis de las siete puntuaciones escalares de las pruebas que las componen
sean válidas. Por ejemplo, la suma de las puntuaciones escalares puede prorratearse
a partir de las puntuaciones válidas de Cubos, Matrices, DDígs, Claves, Wcabulario
y Balanzas (no se dispone de la puntuación de Semqanm). La tabla A.8 ofrece la
puntuación prorrateada correspondiente a la suma de puntuaciones escalares para
el cálculo del CI total. El examinador debe anotar la puntuación ~rorrateadaen la
casilla ((Escalatotal. del cuadro «Conversión de suma de puntuaciones escalares a
puntuaciones compuestas)) y escribir «PRO))junto a la casilla, para indicar que la
puntuación ha sido prorrateada.
C l L L I , . bm*''
~m~&lS'.
lP !
I
I
m
Cumplimentar el cuaderníllo de anotación
Nonnst i6
El empleo de la sustitució
un error de medida adicionai en las puntuaciones compuestas implicadas. Restringir 4
el uso de la sustitución y el prorrateo minimiza las posibles fuentes de error de medida cinco 0 seis pruebas necesarias para el cálculo pueden tener una puntuación directa de
1
al calcular el CI total. La decisión de usar la sustitución y el prorrateo ha de basarse en 0 para obtener una puntuación válida.
criterios clínicos, y la interpretación de los resultados debe llevarse a cabo con cautela.
Las siguientes normas se refieren ai uso de la sustitución y el prorrateo en el cálculo de
ri las puntuaciones compuestas:
sustitución) pueden tener una puntuación directa de O para obtener una puntuación
f i No se puede utilizar el prorrateo ni la sustitución para calc válida. Si se prorratean las puntuaciones de seis pruebas para obtener el CI total, como
índices. máximo tres de las seis pruebas necesarias para el cálculo pueden tener una puiituación
iS i
i
Solo se permite una sustitución para calcular el CI totai.
Solo se permite el uso del prorrateo para calcular el CI total.
La suma prorrateada de las puntuaciones escalares puede utilizarse para el cálcu
del CI total si se dispone de seis de las siete puntuaciones de las pruebas que lo
componen.
Paso 4. Cálculo de los índices primarios y del CI total
Debe trasladarse la suma de puntuaciones escalares a la columna «Suma punt. esca-
lares)) del cuadro ((Conversión de suma de puntuaciones escalares a puntuaciones
compuestas)) (véase D en la figura 2.10). Las tablas A.2-A.7 del anexo A de este
manual se utilizan para obtener el ICV, el IVE, el IRF, el IMT, el IVP y el CI total,
i El prorrateo y la sustitución no pueden utilizarse de forma simultánea para calcular
el CI total; la suma prorrateada de las puntuaciones escalares debe basarse en seis respectivamente. Cada tabla incluye también los percentiles e intervalos de confianza.
de las puntuaciones de las pruebas que componen el CI total. El examinador ha de localizar la cifra correspondiente a la suma de las puntuaciones
escalares en la columna «Suma punt. escalares))y seguir la fila hacia la derecha para
de las puntuaciones compuestas determinar la puntuación compuesta, el percentil y el intervalo de confianza corres-
ación directa del niño en una prueba es O, este resultado no indic pondiente (basado en la elección entre el 90 % o el 95 %). Seguidamente ha de anotar
, niño caraca por completo de la aptitud medida por la prueba. P estos valores en las casillas correspondientes del cuadro ((Conversión de suma de
bien refleja que la aptitud del niño no puede determinarse por el conjunto de ítems puntuaciones escalares a puntuaciones compuestas)).Para indicar el nivel de confianza
de la prueba. Por ejemplo, un niiío puede obtener una puntuación directa de O en empleado, debe rodearse con un círculo el nivel de confianza de 90 % o 95 % en la
Vocabulario, pero conocer el significado de otras al abras más fáciles. Ya que en estos columna «Intervalo de confianza))del cuadro ((Conversiónde suma de puntuaciones
casos la muestra de rendimiento del niño de la que se dispone es escasa para describir escalares a puntuaciones compuestas)).El CI total no es la suma o la media del ICV,
de forma adecuada la aptitud del niño en la prueba, se ha restringido el número de el IVE, el IRF, el IMT y el IVP. El CI total se obtiene a partir de la suma de las
pniebas con puntuaciones directas de O que pueden utilizarse para el cálculo de una puntuaciones escalares de las siete pruebas que componen la Escala total.
puntuación compuesta.
Solo se permite una prueba con una puntuación directa de O para calcular una puntud-
Paso 5. Perfil de las puntuaciones escalares, puntuaciones compuestas
ción compuesta que se obtenga a partir de dos ~ruebas.Por tanto, solo una de las
dos pruebas que componen el ICV, el NE, el IRF, el IMT y el IVP ~ u e d etener una Las puntuaciones escalares de las pruebas, de los índices primarios y del CI total ~ u e d e n
puntuación directa de O. Si las dos pruebas necesarias para calcular la puntuación ser registradas en los gráficos que figuran en la página de resumen del cuadernillo de
compuesta tienen puntuaciones directas de O, la puntuación compuesta obtenida a anotación. Para cumplimentar el perfil de las puntuaciones escalares (véase E), primero
pvtir de dos pruebas se considera inválida y no puede calcularse. hay que trasladar la puntuación escalar de cada prueba a las casillas correspondientes
En las punniaciones compuestas que se obtengan a partir de más de dos ~ruebas,el del gráfico ((Perfilde puntuaciones escalares)),y a continuación hacer una marca en el
.-
.
n b e r o permitido de pruebas con puntuaciones directas de O varía en función del
nivnero de pniebps que intervengan en el cálculo de la puntuación. Para el ICC,
punto que equivale a la puntuación escalar obtenida. Se ~ u e d etrazar una línea entre
las marcas realizadas, tal y como muestra la figura 2.10. En esta figura se expone un
compuesta que se obtiene a partir de cuatro ~ruebas,como máximo dos ejemplo basado en la aplicación de todas las ~ruebas.
pueden tener una puntuación directa
;&:$f.$& .pj;& - t
- - f . )T-e
+
25 +?&$#@@+
: :b 55
., Normas generales de aplicación y corrección
-Ci !
las pruebas. Sin embargo, con el fin de proporcionar una puntuación de comparación significativas para los indices y las pruebas figuran en las tablas B.l y B.3, respectivii-
dida, como máximo cuatro de las siete pruebas necesarias para d c u l a r el CI total, mente, de este manual. Para determinar los valores criticos, se debe identificar, en la
pueden u n a puntuaciones directas de O. Cuando el examinador selecciona el criterio tabla apropiada, el grupo de edad del niíio y el nivel de significación elegido para el
de comparación deseado, ha de marcar la casilla correspondiente bajo el encabezado 4 valor crítico. Se debe seguir la fila hacia la derecha hasta la columna correspondiente a
cada comparación y anotar el valor en la columna ((Valorcrítico)).Si el valor absoliito
y B, ~ ~ ~en t t , de la diferencia obtenida es imal o superior al valor crítico, la diferencia es estadísti-
camente significativa.
u a direccion ae ia airerencia (positiva iegativa) entre los íi ces o pruebas y la media
determina si el índice primario o la prueba es un punto fuerte o débil. Si la diferencia
de puntuación es estadísticamente significativa y positiva, refleja un punto hierte
relativo y debe indicarse rodeando con un círculo la «F»de la columna «Punto fuerte
o débil)). Si la diferencia de puntuación es estadísticamente significativa y negativa,
refleja un puhto débil relativo y debe indicarse rodeando con un círculo la «D»de la
columna «Punto fuerte o débil
En cuanto a la tasa base, se recomienda anotar e informar de la tasa base tanto en
los casos de diferencias estadísticamente significativas como en diferencias próximas
a la significación estadística. Las tablas B.2 y B.4 se emplean para comparar las
diferencias obtenidas por un niíio, tanto en los indices primarios como en las pruebas,
respectivamente; con las obtenidas por varios porcentajes de la muestra de tipificación
( S 2 %, i 5 %, i 10 %, S 15 % y 25 %). Los valores de la tabla están organizados en
dos tipos de columnas n+» o «-u en función del signo de la diferencia. Primero debe
localizarse el grupo de referencia elegido para la tasa base (muestra total o nivel de
aptitud) y, utilizando la sección y la columna apropiada de cada tabla, debe localizarse
el valor de la diferencia. A continuación seguir la fila hacia la derecha o izquierda
para identificar la tasa base de cada diferencia. Si la diferencia obtenida por el nifio
es igual a la diferencia de algunos de los porcentajes de la muestra de tipificación,
se ha de anotar el porcentaje en la casilla apropiada de la columna «Tasa base)). Si,
por el contrario, la diferencia obtenida por el nifio no coincide con ninguna de las
diferencias de los distintos porcentajes de la muestra de ti~ificación,se debe seguir
la columna de abajo a arriba hasta encontrar la diferencia inmediatamente inferior
a la puntuación obtenida por el niíio. Esta diferencia se utiliza para determinar la
tasa base. A continuación, se debe seguir la fila hacia la derecha o izquierda hasta la
columna correspondiente y anotar el valor en la columna ((Tasabase» del cuadernillo
de anotación. Por ejemplo, utilizando la tabla B.2, si el ICV es 13 puntos superior a
la media de los índices primarios (MIP) y se ha seleccionado la muestra total como
grupo de referencia, 12 es la puntuación inmediatamente inferior a 13, así que debe
registrarse < 10 % como tasa base.
Normas generales de aplicación y corrección
elegirse el nivel de
-
entre pruebas. l'ara las comparaciones entre índices también debe elegirse el grupo de
referencia de la tasa base (muestra total o nivel de aptitud). Antes de cumplin~entare1
cuadro ((Comparaciónentre índiceslpruebas)),debe elegirse el nivel de significación del
- -
valor crítico y el grupo de referencia de la tasa base.
Para realizar las comparaciones deseadas, se han de trasladar las puntuaciones compuestas
de los índices y las puntuaciones escalares desde la página de resumen hasta las casillas
de las columnas ((Puntuación 1))y ((Puntuación 2)) del cuadro ((Comparación entre
índiceslpruebas))(véase F en la figura 2.12). Para calcular la diferencia, debe restarse la
puntuación 2 de la puntuación 1. El valor obtenido se anota en la casilla de la columna
((Diferencia)),sin olvidar registrar si la diferencia obtenida es positiva o negativa.
En la tabla B.5 de este manual figuran los valores críticos para identificar las diferen-
cias estadísticamente significativas, entre índices primarios. Para determinar los valores
críticos, se debe identificar, en la tabla apropiada, el grupo de edad del nifio y el nivel
de significación elegido para el valor crítico. Se debe seguir la fila hacia la derecha hasta
la columna correspondiente a cada comparación y anotar el valor en la columna ((Valor
crítico)).Si el valor absoluto de la diferencia obtenida es igual o superior al valor crítico,
la diferencia es estadísticamente significativa. Si la diferencia de puntuación es igual o
-- s as compara
Difeiencia 1 Valor caiiica I los indices superior al valor crítico, debe indicarse rodeando con un círculo la «S» en la columna
«Diferenciasignificativa)).Si la diferencia de puntuación es inferior al valor crítico, debe
indicarse rodeando con un círculo la «N»en la columna «Diferenciasignificativa)).
En la tabla B.6 se muestra la tasa base de los niiíos de la muestra de tipificación que
obtuvieron una diferencia entre índices primarios igual o superior. La tabla está dividida
en función del grupo de referencia (muestra total o nivel de aptitud). Los valores de la
tabla están organizados en dos tipos de columnas N+)) o «-N en función del signo de la
diferencia. Primero debe localizarse la página del grupo de referencia elegido para la tasa
base y a continuación debe localizarse el valor de la diferencia en la columna aDiferencia»
en cualquiera de las columnas sombreadas. A continuación se debe seguir la fila hacia la
derecha o izquierda hasta la columna que se corresponde con la comparación deseada y
con la dirección de la diferencia (p. ej., ICV e IVE).Una vez identificado este valor, el
examinador debe anotarlo en la casilla correspondiente de la columna ((Tasabase».
En la tabla B.7 de este manual figuran los valores críticos para identificar las diferencias
de puntuaciones estadísticamente significativas para las pruebas. El formato de esta
tabla es distinto al de las tablas anteriores de valores críticos, ya que se presentan los
valores críticos de todas las comparaciones posibles entre las puntuaciones escaíares de
las pruebas. La primera página incluye los valores críticos para el nivel de significación de
.O1 en el área no sombreada bajo la diagonal, y los valores críticos para el nivel de signifi-
cación de .O5 en el área sombreada por encima de la diagonal. La segunda página incluye
los valores críticos para el nivel de significación de .10 en el área no sombreada bajo la
diagonal, y los valores críticos para el nivel de significación de .15 en el área sombreada
por encima de la diagonal. Los valores son el promedio de los distintos grupos de edad.
Una vez localizada la secdón apropiada de la tabla ~:7;debe localizarse la compara-
-I
:
-dellode-ói
nuiw"
Normas generales de aplicación y corrección
'I
diferencia obtenída ts igua o superior al valor crítico, la diferencia es estadísticamente ICC, respectivamente. El examinador ha de localizar la cifra correspondiente a la suma
sigdicativa para el nivel de significación elegido. Si la diferencia de puntuación es igual de las puntuaciones escalares en la columna sombreada y seguir la fila hacia la derecha
m o superior al valor crítico, debe indicarse rodeando con un círculo la rS))en la columna para determinar la puntuación del índice, el percentil y el intervalo de confianza
uDifcrencia significativa. Si la diferencia de puntuación es inferior al valor crítico, debe correspondiente (basado en la elección entre el 90 % o el 95 %). Seguidamente ha de
dicarse rodtando con un círculo la «N»en la columna «Diferenciasignificativa. anotar estos valores en las casillas correspondientes del cuadro ((Conversiónde suma
En la tabla B.8 se muestra la tasa base de los ninos de la muestra de tipificación que r de puntuaciones escalares a índices)),a la derecha de la columna «Suma puntuaciones
escalares)).Para indicar el nivel de confianza empleado, debe rodearse con un círculo el
obtuvieron una difirencia entre las puntuaciones de las pruebas igual o superior. Los
valores & la tabla están organuados en dos tipos de columnas a+» o «-N en función del ve1 de confianza de 90 % o 95 % en la columna ((Intervalode confianza)).
signo & la diferencia. Debe locaizarse el valor de todas las diferencias estadísticamente
sígní6cacivas en la columna «Diferencian en cualquiera de las columnas sombreadas. A
continuación seguir la fila hacia la derecha o izquierda hasta la columna que se corr-
ponde con k comparación deseada y con la dirección de la diferencia (p. ej., CL c BS).
Una va identificado este valor, el examinador debe anotarlo en la casilla correspondiente
de la columna «Tasa b-. A
I
crar el perfil de puntuaciones de forma gráfica. Los índices secundarios (el IRC, el
el INV, el ICG y el ICC) se calculan utilizando la parte superior izquierda de la página. Letras y números
-
Aritmbtica
El espacio para la comparación entre las puntuaciones compuestas y las
encuentra en la parte inferior de la página. La figura 2.13 muestra un ejemplo de la
página de análisis secundario cumplimentada. Las secciones se han etiquetado (A, 8, - - - -
70- +
C, D, E, F y G) y se explican con más detalle a continuación. Las tablas necesarias para Conversi6n de suma de nunriiaciones escalares a indices
+ - - - -
completar el análisis secundario se encuentran en el anexo B y C de este manual. m~ 6
60-
. .,m. +
i -
-
-
-
-
7
-
-
50- & - - - -
, ,-> -
+aso 1. Cálculo de las sumas de las puntuaciones escalares
No verbal
kn cal& la suma de las puntuaciones esdares, debe trasladarse la puntuación escalar Capacidad general
de cada prueba de los hdica secundarios (IRC, IMTA, INV, ICG y ICC) desde la
página de resumen hasta la casilla correspondiente del cuadro ((Suma de puntuaciones dcl Monualdr npliraridny ron>ccidn.
.. .. .
Daso 2, Cálculo de los índices secundarios
En primer lugar debe trasiaáarsc la suma de las puntuaciones escalves obtenidas en el @
Figura 2.13. Ejemplo de una página de análisis secundario cumplimentada
paso 1 a 19 columna Suma puri-ones epalarrs~del cuadro *Conversión de suma
Normas generales de aplicación y corrección
la tabla B.8 se presenta para toda la muestra y en las tablas C.7 y C.8 se presenta por
-
Paso 3. Perfil de los índices secundarios grupo de referencia (((Muestratotal)) o ((Nivelde aptitud))).Debe localizarse el valor
Las puntuaciones de los índices secundarios pueden registrarse en el gráfico que figura
en la página de análisis secundario (véase D en la figura 2.13). Para cumplimentar
L de todas las diferencias estadísticamente significativas en la columna ((Diferencia)),en
- .
cualquiera de las columnas sombreadas. A continuación se debe seguir la fila hacia
el perfil de las puntuaciones de los índices secundarios, primero hay que trasladar la la derecha (o izquierda) hasta la columna que se corresponde con la comparaci6n
puntuación de cada índice a la casilla correspondiente del gráfico ((Perfilde índices deseada y con la dirección de la diferencia. Una vez identificado este valor, el exaini-
secundarios* y a continuación hacer una marca en el punto que equivale a la puntua- nador debe anotarlo en la casilla correspondiente de la columna «Tasa base)).Cuando
ción compuesta obtenida. Puede trazarse una línea que una las marcas realizadas, tal se selecciona el nivel de aptitud como grupo de referencia (tablas C.7 y C.8), el nivel
de habilidad del ICG se utiliza para las dos comparaciones que implican el ICG, y el
y como se muestra en la figura 2.13. Los intervalos de confianza pueden quedar refle- II nivel de aptitud del CI total se utiliza para la comparación entre el IMT y el IMTA.
jados en el gráfico marcando con una l í n q horizontal los límites superior e inferior. K
Paso 4. Comparación entre puntuaciones compuestas/pruebas Página de análisis de procesamiento
Ta página de análisis de procesamiento ofrece diferentes apartados para calcular y
La última sección, en la parte inferior de la página de análisis secundario, se
para examinar las diferencias entre índices y pruebas. Antes de cumplimentar el cuadro
wComparación entre puntuaciones compuestaslpruebas)), deben elegirse los niveles de
, evaluar las puntuaciones de procesamiento, así como la comparación entre las mismas.
En la figura 2.14 se muestra un ejemplo de la página de análisis de procesamiento
significación del valor crítico y el grupo de referencia de la tasa base (si procede) en cumplimentada. Las secciones han sido etiquetadas (A, B, C, D, E y F) y se explican
los cuadros de opciones de comparación de las punt. compuestas))y ((Opcionesde 4 con más detalle a continuación. Todas las tablas necesarias para cumplimentar la
comparación de las pruebas» (véase E y F). página de análisis de procesamiento se pueden encontrar en este manual.
Para realizar las comparaciones, se han de trasladar los valores obtenidos para c
índice y para cada prueba desde el cuadro ((Conversión de suma de puntuacio
escalares a índices* y desde la «Página de resumenu, hasta las casillas de las colum
«Puntuación 1» y «Puntuación 2» del cuadro ((Comparación entre puntuacio
compuestas/pruebas~( v k e G en la figura 2.13). Para calcular la diferencia, d
restarse la puntuación 2 de la puntuación 1. El valor obtenido se anota en la casi1
de la columna ~Diferenciw,sin olvidar registrar si la diferencia obtenida es positiva
negativa
En ia tabla C.6 figuran los valores críticos para i d e n t i h las diferencias e
cMrnte significativas entre puntuaciones compuestas. Para determinar los
críticos, se debe identificar el grupo de edad del nifio y el nivel de significación elegido
para el valor crítico. A continuación, seguir la fila hacia la derecha hasta la columna
comspondiuite a cada comparación y anotar el valor en la columna ((Valorcrítico*.
En h &la 8.7 figuran los valores críticos para las comparaciones entre pruebas. Una
v a hcPlLdP la d 6 n apro *.f iada.de
.S 2 la tabla B.7, debe localizarse la comparación
d h b r i m o t p r d '&o~$&JjyB1&n.ri& a ~ a f &-=ríticor.
r 'Si e l d o r .?abs6lutode la
~ ~ b ~ & - _ e s ~ ~ ; s ~ p ecrítico, r i ola diferencia
r ; l es estadísticamente
significativapara d nh~~@Signifcaci,6~Ielegido. Si Ja diferencia de puntuación es
igual o superior al vaior pítiao, debe:indi&e rodeando con un círculo la HSX~ eh la
dti&.S&diferencia de .punmaCi6n es inferior al;&lor
o ~(NB
c o n ' ~ ~ + & c u lla . :-
en la columna ((Dife~encia
1
t ----U- I
: - +- -i&*&- : -? - - --
..Y-* . &-..A
la .tasa.biisedr;los d í o s ~ d e J a m u e s t r ade
~.t.abla~~.8&7~y~C.8~~~uestra~
tiPifidbn q& k& p ~ ~ ~ o figual' l * o&sd@&i;dBd
Normas generales de aplicación y corrección
Presentación
En este capitulo se tratan con detalle las normas y los procedimientos estandarizados
de aplicación de la WISC-V. Antes de empezar a aplicar la escala, hay que asegurarse
de que se dispone de todo el material necesario y de que la relación con el niiío es
buena (véanse en el capítulo 2 algunas
- directrices para mantener un buen clima de
,
evaluación). El examinador puede comunicar al niiío que, si lo necesita, es posible
-- hacer pequeiíos descansos durante la aplicación. Cuando el niiío se muestra tranquilo
«Hoy haremos muchas cosas, como mirar dibujos, responder preguntas y jugar
con cubos. Algunas cosas te parecerán fáciles; y otras, difíciles. Intenta hacerlo lo
mejor que puedas. ¿Tienesalguna pregunta?)).
Las preguntas que formularán los niiíos serán más o menos numerosas y variadas. Al
responder, el examinador debe evitar la palabra inteligencia o test puesto que podría
suscitar en el niiío una cierta inquietud. Si el niiío hace algún comentario que indica
que no ha entendido correctamente el propósito de la evaluación, el examinador debe
m
? responder
- con sinceridad, evitando que el niiío pueda interpretar la evaluación como
1- . algo que puede tener consecuencias negativas para él.
. .
Cubos
1m1Cubos
. terminado.
Para mantener una buena relación con el niiío, se le permitirá acabar
un ítem si se acerca a la solución justo después de que se alcance el
tiempo límite. Pero no se considerará que el ítem se ha resuelto si la
construcción se ha llevado a cabo fuera del
U r ' ?
-4, L
Normas generales
i El examinador debe asegurarse de que el niiío está cómodamente sentado
frente a la mesa.
Cronbmetro i Los diseños de los cubos que aparecen en el cuadernillo de anotación se
presentan desde la perspectiva del examinador, las áreas sombreadas repre-
O Comienzo sentan las partes rojas de los diseiíos.
Edad 6-7
i Si el nifio se muestra dubitativo o parece estar jugando con los cubos, decir:
ftem 1 ((Trabajatan rápido como puedas)).No detener el cronómetro al recordar esta
Edad 8-16 consigna.
ftem 3 i Para los ítems del 1 al 3 se ofrecen dos intentos. Si el niño logra la constru,
Los niños con u m posiblr discapacidad intelectual o con una baja capa- ción en el intento 1 dentro del tiempo límite, se debe aplicar directamente el
cidad cognitiva deben comenzar en el ítem l. ítem siguiente. Por el contrario, si falla o no completa la construcción en el
intento 1 antes de que se alcance el tiempo límite, aplicar el intento 2.
Ú Retorno i En los ítems del 1 al 3, el nifio puede intentar reproducir con mucha exac-
Para niños con edades de 8 a 16 aiios, si el niiio obtiene O o 1 punto titud el modelo construido por el examinador. Si el niiío intenta copiar las
en uno áe los dor primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores caras laterales del modelo, se ha de seiíalar las caras superiores de los cubos y
en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima decir: «Solo las partes d e arriba d e los cubos han de ser iguales)).No detener
puntuación) consecutivas. el cronómetro al recordar esta consima. u
Se debe deiar niip el n i f i n t..*.+--
/
A
,.r a h a )i e
-
e- Terminación
hasta que se alcance el tiempo límite.
m '
-
. . r *-d<&
o iiirís, se coiisider;~i i i i error.
m F-s fiindíiniental qiic se seíialc cl niodclo coiistruido y la iinageii del cuaderii
de cstlniiilos, scgíiii las iiidicacioiies d í l d ~ scii las coiisigiias de aplicacióii. Solo se periiiite corregir el primer error <le roi;ición qiic conict;i. Si cl iiiiio
m- no corrige 1111 error de rotacih de 30" o inits dentro del tiempo Ilinite, el
1 El núnicro de los cubos que se neccsiiaii para cada itein figiiraii en la coluiiina C exaii~inadordebe poiier los cubos en la posicióii correcta y decir: ((Mira,se
] u<:ubos ncccsnriosx del cuadernillo dc anotación. Deben mostrarse única- pone as[» y Iiiego proseguir con la aplicacióii de la prueba. En Ii~sfiyiiias
1 niente los cubos iicccs;irios para la coiistruccióii de cada ftein. El examiiiador 3.2-3.4 se inuestraii ejeinplos de rotacióii dr ?O y 45 grados.
debe ntlrar dc h vitira del nlfio los cubos qYe no way& P udlizarseY m$p'Ui
m
.yr
de que I& cara&-
El mmlnador &be exponer lo8 cubo8 ~sc~urhdkao Modelo Errores de rotación
'(N
riom rean wriadrs. En cl ftcm 1, cada cubo dcbcrla mostrar en la parte su- -y 31
I A A
rlor une wra &tinta. En Itcm dc cuatro C U ~ aojo , un cubo Beberla mo&i
UOP CM roja y blanca en la parte superior. En inms dc nueve cubos, <to:
cubor deb;tlan mortrpr una &a roja y b l ~ n c aen la parte superior.
i El &uno de admuloc $ebe ilru~rreP una dbtancla aproxlmda de 18 cm -
1 ~ b al porde
p de Ir mue SIel @no u dlatro, se ho de coloci~.el cuaderw, ' : 4
& &@$o~ o el modsl5'hset@tnsnts a cu izgulerdo. S1 e! nlfio ct~zurdo,se ha-.
t el modelo !Igermcntc a au dendia. S) d . Y
o1 cuQd9tnS d? ~ t l n \ u l o o, ' ' V A
Figura 3.2. Ejemplo de errores de rotación para los modelos con forma de cuadrado
dos no kmno& uno dominancia.konud dam durmie la cvduachb,
6br g i w al' d a n ob~sctlihula~jurto~(s&ontt del nMo. s!dm Modelo Errores de rotacióii
. V.
>f
vez qi.Aodclo y hu imagen
* . dd il
a
1" '.
qsp,~~,
p yo?@@ ?e!a. PWP 3 , m,I ~ . , 1
(4% .C .
l l f f l 1 l ,,l i , l e l
Midozunls Nldo &a#&@
Figura 3.3. Ejemplo de errores de rotación para los modelos con forma de rombo
A .1
--
Figura 3.5. Ejemplos de diseños correctos con separaciones y desalineaciones de los cubos
Puntuación
III Figura 3.4. Ejemplos de errores de rotación para los modelos con forma de equis i Anotar en segundos el tiempo de resolución de cada ítem. Los ítems comple-
tados después del tiempo límite se puntúan con O puntos.
i Las rotaciones inferiores a 30" no se consideran errores y no afectan a la i Un diseiío se considera incorrecto cuando la construcción es defectuosa o
puntuación; sin embargo, deben ser anotadas para tenerlas en cuenta durante
no se ha completado dentro del tiempo límite. La construcción se considera
la interpretación.
incorrecta cuando no coincide con la imagen del diseiío del ítem, o bien
i Para toda construcción que comporte una rotación, se debe indicar el sentido cuando la construcción presenta errores que, al alcanzar el tiempo límite,
de la rotación con una flecha y el número de grados de la rotación (en la no han sido corregidos: errores de rotación de 30" o más, separaciones o
columna «Respuesta»), tal y como se muestra a continuación: desalineaciones superiores a 0,5 cm. Si el niiío termina la construcción antes
de que se alcance el tiempo límite, y la construcción presenta alguno de estos
errores, el ítem se considera incorrecto y recibe una puntuación de O puntos.
i El examinador puede registrar información adicional de la respuesta del niho
en las cuadrículas en blanco de la columna ((Respuestandel cuadernillo de
Registro de las rotaciones anotación. Cuando se alcanza el tiempo límite, ha de sombrear cada una de
las cuadrículas para registrar el diseño del niño desde el punto de vista del
examinador. Para las construcciones correctas basta con hacer una marca
i Si, al alcanzar el tiempo límite, la construcción presenta cualquier rotación de
sobre el dibujo para indicar que la construcción es correcta (p. ej., un visto
30"o más, debe considerarse un error de rotación (incluido el primer error de
bueno).
rotación corregido por el examinador).
continuación, y en el cuadernillo de anotación. En la columna «Puntuación» Bonificación por tiempo para construcciones correctas en los
del cuadernillo de anotación, la puntuación del ítem se encuentra bajo los 6- - ítems del 10 al 13 de Cubos parcial
m
intervalos de tiempo empleado. Esta puntuación incluye los puntos otorgados
como bonificación por tiempo.
Puntuar con O puntos si el niiío no realiza la construcción correctamente
dentro del tiempo límit
'e
'6
1
N+LV
Intervalo de tiempo empleado
(en segundos)
Bonificación por
tiempo
Puntuación del item
a ~ l i c ala
r regla de terminación.
Ítem de ejemplo e item 1
lrem del 10 aí 13 Edad 8-11
Ítem de ejemplo e ítei,, ,
Edad 12 - ;
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 120 segundos (2 minutos). Ítem de ejer o e ítem 8
Cuando el niiío haya entendido la tarea, las consignas pueden abreviarse. Los niños con una posible discapacidad intelectual o con una baja capa-
cidad cognitiva deben comenzar ev PI ; t ~ mAP ~ i ~ m f ivl fn~ n t h ~ pdn rel
Construcción correcta. Aplicar el siguiente ítem.
Construcción incorrecta. Aplicar el siguiente ítem si no se ha 11
aplicar la regla de terminación.
Para niíios con edades de 8 a 16 afios, si el nifio obtiene O o 1 punto
en uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores
en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima
puntuación) consecutivas.
Normas generales
m Leer cada ítem literalmente.
m Cada ítem puede repetirse tantas veces como sea necesuio, pero nunca
cambiando su formulación.
Si el nifio ha oído mal o ha entendido una palabra distinta y da una respuesta
incorrecta, decir: «Escuchacon atención)),y repetir el ítem haciendo hincapié
en la palabra que ha entendido mal.
Semejanzas
allzas
i Puntuar con 2 , 1 o O puntos de acuerdo con los ejemplos de respuesta propor-
i Si el niho da una respuesta vaga, poco clara o que, en los ejemplos de cionados y según los principios generales de puntuación.
II
respuesta, va seguida de «(P)», preguntar: ((¿Quéquieres decir?)) o «¿Puedes
explicármelo un poco más?)) (o formular cualquier otra pregunta neutra). Puntuación directa máxima para Semganzas 46 puntos.
I1 Puntuación
i Anocar las respuestas del niiío palabra por palabra.
1 punto
i Cualquier propiedad que es común y supone una semejanza secundaria o
menos pertinente, como «Los caballos y las vacas comen hierba)).
i Si el niho responde haciendo referencia a la similitud en la letra inicial o en
la categoría gramatical (p. ej., adjetivos), decir: «Dime otra forma en que se i Cualquier clasificación general que es menos pertinente y define con menos
parecen [insertar la primera palabra] y [insertar la segunda palabra])). precisión ambos elementos de la pareja del ítem, como «Las camisas y los
zapatos te mantienen caliente)).
i Para facilitar la puntuación, se ofrecen los principios generales de puntuación
y dgunos ejemplos de respuesta para cada ítem. O puntos
i Estos ejemplos no son una lista exhaustiva de todas las respuestas posibles, I Cualquier propiedad que no es común a ambos elementos de la pareja del
sino una guía que puede orientar al examinador. Se debe valorar cuidadosa- ítem, que es demasiado general, como «Los caballos y las vacas son bonitos))o
mente las respuestas del nifio poco usuales y acudir a los principios generales que marca las diferencias y no las semejanzas entre los elementos de la pareja,
de puntuacibn para facilitar la corrección. como «El caballo sirve para montar y la vaca para dar leche)).
i Si el nifio ofrece múltiples respuestas a un ítem, tener en cuenta los siguientes i Cualquier respuesta claramente incorrecta.
criterios:
El grado de abstracción de una respuesta es un factor determinante para la puntua-
b Los comentarios aiiadidos por el niño que claramente no forman parte ción del ítem. Por tanto, una respuesta que refleja una clasificación general pertinente
de su respuesta al ítem, no afectan tampoco a la puntuación del ítem. Por merece la máxima puntuación. Sin embargo, una respuesta que se refiere solo a una
ejemplo, si la respuesta del niiío al ítem 6 (camisa-zapato) es ((Tepones o varias propiedades comunes de ambos elementos de la pareja del ítem (una aproxi-
una camisa y unos zapatos. Mi madre me ha comprado hoy una camisa y mación más concreta a la resolución del problema) merece 1 punto. Así, la respuesta
unos zapatos», puntuar con 1 punto. «Una mariposa y una abeja son dos insectos))(clasificación general pertinente) merece
b Si la respuesta del nifio incluye varios conceptos que varían en la calidad, mejor puntuación que la respuesta «Las dos tienen alas)) ( ~ r o ~ i e d acomún
d menos
y ninguno de ellos perjudica a la respuesta de manera global, puntuar solo pertinente).
la mejor respuesta. Por ejemplo, si su respuesta al ítem 18 (río-montaiía)
Incluso una respuesta relativamente concreta para un ítem, como «Un caballo y una
es «Partes de la geografia y los dos tienen agum, la mejor respuesta que se vaca tienen cuatro patas)),requiere que el niiío conceptualice una propiedad común a
ha de puntuar es «Partes de la geografía). ambos elementos de la pareja del ítem. Estas respuestas más concretas habitualmente
b Una respuesta de 1 o 2 puntos acompaiíada de otra que muestra una reciben una puntuación de 1 punto. Algunos niiíos son incapaces de relacionar los dos
comprensión claramente errónea del ítem se punnía con O puntos. Por elementos de una pareja y dan, sobre todo, respuestas que se aplican a cada elemento
ejemplo, si ia respuesta de un, nirio al ítem 2 (caballo-vaca) es ((Son seres por separado, en lugar de a la pareja como un conjunto (p. ej., ((Unorelincha y el otro
vivom, pero a continuaci6n responde &Sonseres vivos que crecen en el muge))). Aunque esta afirmación es correcta, la respuesta se puntúa con O puntos,
suelo*, la primera respuesta queda anulada por la última. porque no refleja la semejanza existente entre los dos elementos de la pareja.
t2. ¿Enqué se parecen un CABALLO y una VACA?
Aplicación de los ítems
2 puntos
ftem de ejemplo AnimaleslMamíferos
Decir: .¿En que se parecen el TRES y el CUATRO? ¿Quétienen en común?)). Animales de granja
Rispwtu comrra [cualquier respuesta con la palabra números]. Decir: ((Bien, el tres y el
cuatro son dos números. Vamos a probar con otro». Aplicar el ítem de comienzo que
corresponda. A
Rispuntu incomctu [cualquier respuesta sin la palabra números]. Decir: NO está del todo
bien, el tres y el cuatro son dos números. Vamos a probar con otro,). Aplicar el ítem en una granjalEn la granja (P)
de comienza que corresponda. 4 Los crías (alimentas/cuidasllavas/limpias) [nombra una actividad común]
84a Duermen (comen/andan/pastan/hacen ruidos) [nombra un comportamiento común]
ftems del 1 al 23
P Tienen patas (cola/pelo/ojos/cuatro patas) [nombra una característica común]
Leer cada ítem literalmente. Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la
situación de aplicar la regla de terminación. 8
-tl. ¿Enque r e parecen el ROJO y el VERDE?
P1 Cosas que montaslLos montas (P)
Uno relincha y el otro muge
2 puntos
Del mismo color/Negro/Marrón/Blanco
Colores
SalvajeslBuenoslCari~íosos
Colores de banderas [cualquier respuesta que incluya la palbra c&r]
BonitosIGrandes
Tonos
tSi el nifio no da una respuesta de 2 puntos, decir: «El caballo y la vaca son dos animales)).
1 punto
85
7"'
4' '
**S.
2 puntos
InsectodBidios
~ i n v e n c b + ~ o s-,e
1 punto
.
-
1En qué se parecen una MARIPOSA y una ABEJA?
. , * S '+,-;v-+ .
-- n se parecen una CAMISA y un ZAPATO?
i ~ qué
Prendas de vestirlRopalVestimenta1Prendas
Partes de tu vestimenta (atuendolvestido)
4
4
m
wt
8 .¿Enque se parecen una MADRE y un HIJO?
recen un AVIÓN y un TREN?
FamiliaíMiembros de la familia
ParientesIFamiliares
Personas con una relación familiar
GenteIHumanoslPersonas (P)
Viven juntosíviven en la misma casa (P)
Comparten los mismos genes (cromosomaslsangre) (P)
G ~ u c f i o s / I g u a l e en
s tamacio (forma)
Semejanzas
a
10. ¿Enqué se parecen un C(RCUL0 y un CUADRADO?
11 t 9 . (En que se parecen el INVIERNO y el VERANO?
2 puntos
Figuras geométricas
Formas geométricas
Superficies
1 punto
FigurasIFormas (P)
Simétricos
O puntos
Hechos con líneas (P)
En la escuela (P)
DibujoIMatemáticas (P)
krtcdcIadcza(P)
Polígonos
-poc;rs (Pl Símbolos
Mcses (P) J
F r ~ L , ~ ~ i c n f o
DladWAiios
?Icnui nubcs (soYUuvia)
Son divdos/Pucács salir a jugar
?Si el w> & una respuesta & 2 puntos, decir: «El invierno y el verano son dos estaciones)).
Semejanzas
de piel
~edondosl~urvadoslPuntiagudos/Duros/Cubiertos
Cosas que se rompen (dafianlhieren)
14. ¿Enqué se parecen ENFADADO y CONTENTO?
2 puntos
z
Semejanzas
EmocioneslSentimientosIEstadosde ánimo
ensamientos/Actitudes (P)
-
~ c a r l C o n s w i (P)
r
Expresione 'O)
O puntos
Parte de ia vid
Edificios (P)
xpresiones faciales/Cosas que muestras en la caralcaras
Apilables/Los apilas (P)
Están dentro de ti
Cosas de apoyo (P)
O puntos
Cosas que puedes usar ~ -
r2-
) 15. ¿En que se parecen un CIENT(FICO y un DETECTIVE?
2 puntos
Muebles en los que trabajas (dibujaslpones cosas
Tiabajos (profesiones) q
Invmrcs
Resudven problernas/Descubren (encuentran) la respuesta a un misterio
Buscan rcspucstas para ayudar a la gente
Utilizan la evidencia para formar hipótesis y conclusiones Superficies de trabajo planas (lisas) :- j
&E las reíaciones causa-efecto/Utilizan el método científico uperficies para trabajar (escribir) (r;
1 punto s dos tienen cuatro patas y una superficie [nombra dos o más camcterísticar definitorias] (P)
Thjo/Proki6n/Oficio (P) es sobre ellos [nombra dos o más funciones definitorias] (P)
Buscan la verdad/Hactn preguntas/Curiosos (P)
U t í h n datos (hcchos) (P)
Recogen pruebas (información) (P) ees (trabajaslcomeslestudiaslescribes) sobre ellos [nombra una función definitoria] (P)
Buscan pistas (indicios)/Hacen búsquedas (P) os dos tienen cuatro patas (una superficie) [nombra una característica definitoria] (P)
H,O/'Iicncn hidrogeno y oxígeno (P) Partes de la naturaleza (el medio ambiente) (P)
Características del suelo (P)
Estados (formas) de la materia
Características físicas (P)
Pueden cambiar a Uquidolconvertirse en líquido NaturalezaINaturallRecursos naturales (P)
Ticncn elementos químicos Formados por la acción del clima
Vistas
Mojado/Húmcdo/Liquido ( P) Puedes cruzarlos1Viajar por ellos
-
EARSON
Semejanzas
1
Semejanzas
1 Impresiones dc algo (mano/pieldedo/rueda) en un lugar (suelo, pared) Se utilizan para hacer electricidad
.
SX1ydgocaJsriclo
Y
II h í k:C
k - . 4 i
mS~~~vivos
i ,.
3. Matrices
;.
L, ' ".< '-
.-
.-..q.:, ::';t.
.- , 8
7
Ú Retorno
Para niiíos con edades de 9 a 16 aiíos, si el niiío obtiene O puntos en
InwnuolablesIInalterables(P) uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores
en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima
Se mucvedIrnplicados en el movimiento (P)
puntuación) consecutivas.
Partes de la ciencia (tlsica) (P)
Vies en los dos (P) O Terminación
En el universo (P) Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas.
DesconocidosISin descubrir
FdMateria
hicdcsvolar a través de d o s Normas generales
Maradas n a d e s Matrices tiene dos tipos de ítems: matrices y series. Los ítems se presentan
GmdcslPquefios/Rápid~~lLargos mediante el cuaderno de estímulos en matrices de 2 x 2 o 3 x 3 y series de 1x G.
Los Anc e usan (ocupan) Los ítems de ejemplo A y B sirven para presentar los dos tipos de ítems
(matrices y series, respectivamente). El examinador únicamente ouede ofrecer
ayuda en los ítems de ejemplo.
Matrices
Puntuación
eítems del 1 al 32
Ir a la página del ítem correspondiente y decir: «¿Cuálde estos dibujos (sefialar las
i Rodear con un círculo el número correspondiente a la respuesta dada por el opciones de respuesta) va aqui (sefialar la casilla con el signo de interrogación)?)).
nifio a cada ítem. Las respuestas correctas figuran en color en el cuadernillo
Si el nifio no responde transcurridos unos 30 segundos, preguntar: «iCuáI es tu res-
de anotación y aparecen en este manual.
puesta?)).Sin embargo, el examinador ha de ajustarse al tiempo de respuesta del
i Puntuar con 1 punto si el niiío da una respuesta correcta. niiío; es decir, si se detecta que se trata de un niiío que da respuestas correctas
pero necesita más tiempo a medida que se incrementa la dificultad de los ítems,
i Puntuar con O puntos si el niiío da una respuesta incorrecta, dice que no lo
conceder algunos segundos extras.
sabe o no responde en aproximadamente 30 segundos.
Cuando el niiío haya entendido la tarea, pueden abreviarse las consignas u omitirse.
Puntuación directa máxima para MatrzCes: 32 puntos.
Si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de terminación, aplicar el ítem que
corresponda.
Res~uestascorrectas 4.Dígitos
Respuesta El examinador lee series de números que el niño debe repetir en el orden indicado.
hsrn correcta
Esta prueba está formada por tres tareas: Dígitos en orden directo, en la que el niño
repite los números en el mismo orden; Dígitos en orden inverso, en la que el niño
repite los números en orden inverso; y Díitos en orden creciente, en la que el niño
e Materiales
Manual de aplicación y corrección
Cuadernillo de anotación
O Comienzo
Orden directo
Edad 6-16: ítem 1
Orden inverso
Edad 6-16: ítem de ejemplo e ítem 1
Orden creciente
Edad 6-7: ítem prerrequisito, ítems de ejemplo A y B e ítem 1
Edad 8-16: ítems de ejemplo A y B e ítem 1
O Terminación
Orden directo
Edad 6-16: terminar después de 2 puntuaciones de O en los dos
intentos del mismo ítem.
Orden inverso
Edad 6-16: terminar después de 2 puntuaciones de O en los dos
intentos del mismo ítem.
Orden creciente
Edad 6-7: terminar después de responder incorrectamente al ítem
prerrequisito o de 2 puntuaciones de O en los dos intentos del mismo
ítem.
Edad 8-16: terminar después de 2 puntuaciones de O en los dos
intentos del mismo ítem.
i Si se aplica el ítem prerrequisito, rodear con un círculo la «Su o la «N»en
Normas generales n el cuadernillo de anotación para indicar si el niiío cuenta aí menos hasta 3
i D/gitor atá formada por tres tareas: Digios en orden directo (Dd), Dígtos en
orden inverso (Di) y Di'tos en orden creciente (Dc). Aplicar las tres tareas
al nüío.
i Para cada intento, puntuar con O puntos si el niño da una respuesta inco-
i Cada item está compuesto por dos intentos. Aplicar los dos intentos para rrecta, dice que no lo sabe o no responde en aproximadamente 30 segundos.
i La puntuación del ítem es la suma de la puntuación otorgada a los dos
intentos que lo componen.
el tono de voz al pronunciar el último número de una serie. Al finalizar cada
i La puntuación directa de Dígitos es la suma de la puntuación de los ítems de
serie, hacer una pausa para permitir que el niíio responda.
las tres tareas (orden creciente, orden inverso y orden creciente).
el niiío empina a responder antes de que el exaiillnador haya terminado de
i Si un niño de 6 o 7 años da una respuesta incorrecta al item prerrequisito de
'leer la serie, el examinador debe seguir leyendo el resto de la serie y, después,
Dí'tos en orden creciente, la ((Puntuacióndirecta DíPr'ton se considera inválida.
dejar que el nifio responda. Puntuar su respuesta y decir: ((Esperaa que acabe
de decir la serie antes de responder)). Puntuación directa máxima para Dzgrtos: 54 puntos.
I i
i
Nunca repetir un intento. Si el niiío pide que se le repita, decir: «No puedo
repetirlo. Intenta hacerlo lo mejor que puedas)).
Si el nifio da varias respuestas para un intento o se autocorrige después de su
Puntuaciones de procesamiento
i
L
i Solo se puede ofrecer ayuda en los ítems de ejemplo de Dtgitos en orden Puntuación directa máxima para Dí@tos en orden inverso: 18 puntos.
inverso y Dí'tos en orden creciente. Aplicar el ítem 1 aunque el nino no
haya respondido correctamente a los dos intentos del ítem de ejemplo. iones obtenidas en todos los ítems de Dlgitos en orden creciente.
i En Dí'tos en orden creciente, se aplica un ítem prerrequisito a los niíios de 6
y 7 aiios para evaluar si el nifio dispone de los conocimientos necesarios para
ilevar a cabo la tarea. Si el nifio no cuenta correctamente hasta 3, no se debe i La puntuación Span de Dlgitos en orden directo (SpanDd) es el número
aplicar Dí'tos en orden creciente. de dígitos recordados en el último intento en orden directo puntuado con
1 punto. Por ejemplo, si un niíio logra recordar una secuencia de 7 dígitos
i En D I , en orden creciente, un mismo número puede aparecer más de una en uno de los dos intentos, pero no consigue recordar ninguna secuencia de
vez en la misma serie. Si el nifio pregunta si en su respuesta debe incluir los 8 dígitos, la puntuación SpanDd es 7.
n h e r o s repetidos, decir: «Puede que tengas que decir el mismo número
varias veces». Puntuacióndirecta máxima para Span de Dígitos en orden d u o : 10 puntos.
i La puntuación Span de Dígitos en orden inverso (SpanDi) es el número
de dígitos recordados en el último intento en orden inverso puntuado
con 1 punto. Por ejemplo, si un niiío logra recordar una secuencia de 4 dígitos
i Puntuación
1 en uno de los dos intentos, pero no consigue recordar ninguna secuencia de
i Las respuestas correctas aparecen en el cuadernillo de anotación y en este 5 dígitos, la puntuación SpanDi es 4.
manual. Puntuación directa máxima para Span de Digitos en orden inverso: 8 puntos.
R i Anotar la respuesta del niño palabra por paiabra.
113
lI
ltem Intento
lntento 2
9ecir: <<Vamos a probar con otro. Recuerda que has de decirlos al revés: "5-6")).
PPC+W,~C +~
pnrrprfd [G-51. Decir: «Bien.Vamos a probar con otro)).Aplicar el ítem l.
L
1
al revés. serfa %-S%
ltems del 1 al 9 .
: 1
-
?mrel 1i:n l
-1.
9'
t~(.Jkt.i,~,~.*,~,&-'&
,*m*t.
Aolicar el intento 1 v 2 de cada item."~olicar ei item que c
e,
.
id*-:IY--
del
,'
Draitos en orden directo y DIjlitos en orden invers~.,.L$- 3
o
v.,,
iL
, . -.
sn
Dígitos en orden creciente
80) ltem prerrequisito
Decir: ((Cuentahasta cinco en voz alta para que pueda oírt
Si parece que el niiio no entiende la tarea, decir: «Cuentaa
pausa después de cada número). Ahora inténtalo tú)).
Repuesta correcta [cuenta correctamente hasta 31. Aplicar el ítem de ejemplo A.
?espuestaincorrecta. Terminar la aplicación de la prueba.
Digitos
I
b 9 4 - 4-9
Decir: «Ahoravoy a leerte algunos números más, pero esta vez, cuando yo termine,
5-6 6-5 quiero que los repitas en orden creciente, de menor a mayor. Si yo digo "3-1".
.
¿quétendrás que decir tú?h
8.
2-1
-
1-3 3-1 Respuesta correcta [l-31. Decir: «Bien».w ~ a elrintenu, 2,
1
8
,
3 9 - 9-3
- --- -
Respuesta incorrecta. Decir: «Noestá del todo bien. Yo he dicho "3-1"; por tanto, dicho
,* 2. - - - - m - *cv-- - ---; S-
9-3-8-6 6-8-3-9
2-1-7-9-4
6.
5-6-3-8-7 7-8-3-6-5 Decir: «Vamosa probar con otro: "5-2-4")).
1-6-4-7-5-8 8-5-7-4-6-1 Respuesta correcta [2-4-51. Decir: «Bien».Aplicar el intento 2.
Respuesta incorrecta. Decir: «No está del todo bien. Yo he dicho "5-2-4"; por tanto.
dicho de menor a mayor, seria "2-4-5")). Aplicar el intento 2.
lntento 2
Decir: «Vamosa probar con otro: "4-3-3")).
Repuesta correcta [3-3-41 Decir: n~ien.vamos a probar con otro)).Aplicar el ítem 1.
\
Repuesta incorrecta. Decir: ((NOestá del todo bien. Yo he dicho "4-3-3"; Por tanto,
1 dicho de menor a mayor, seria "3-3-4". Puede que tengas que decir el mismo
número varias veces. Vamos a probar con otro)).Aplicar el ítem 1: -
.,
3
r.
Claves
5. Claves
Utilizando una clave y en un tiempo límite, el nifio debe copiar los símbolos oue se
M Materiales
Manual de aplicación y corrección
Cuadernillo de anotación
Cuadernillo de respuestas 1
Lápiz sin goma de borrar
Cronómetro
Plantilla de corrección para Claves
O Comienzo
Edad 6-7
Parte A: ítems de demostración, ítems de ejemplo e ítems del test.
Edad 8-16
Parte B: ítems de demostración, ítems de ejemplo e ítems del test.
Los nigos con una posible discapacidad intelectual o con una baja capacidad
cognitiva deben completar iaparte que corresponda a su edad cronológjca.
O Terminación
Terminar después de 120 se ndos (2 minutos).
@ Cronometraje
Es fundamental realizar un cronometraje preciso. Para cada ítem se
activa el cronómetro justo después de haber pronunciado la última
palabra de la consigna.
Se detiene el cronómetro cuando se alcanza el tiempo límite o
cuando el nifio completa todos los ítems.
Normas generales
m Asegurarse de que el niño dispone de una superficie plana y lisa sobre la que
trabajar.
m Esta prueba tiene dos partes. La parte A se encuentra en la página 3 del
cuadernillo de respuestas 1 y se aplica a nifios de 6 y 7 d o s . La parte B se
encuentra en la página 5 del cuadernillo de respuestas 1 y se aplica a nifios de
8 a 16 afios.
Claves
I
i Una respuesta es correcta si el símbolo está correctamente dibujado o, aun
estando mal dibujado, se identifica claramente como el símbolo de la clave. Las
respuestas o símbolos dibujados por el niño no tienen que ser idénticos a los
símbolos de la clave, pero sí deben ser fiicilmente distinguibles de los demás.
i Un símbolo dibujado por el nifio se considera rotado cuando se encuentra rotado
respecto al símbolo de la clave 90" o más en cualquier sentido.
i Los símbolos rotados se contabilizan como incorrectos. La figura 3.6 muestra
algunos ejemplos de rotación de los símbolos.
Parte A
Parte B
;1
i Si el niho no logra terminar todos los ítems dentro del tiempo límite, anotar i Si el niño no entiende la tarea, no completa ningún ítem o tacha toda la
120 segundos como tiempo empleado. prueba, anotar O como puntuación directa.
, i U& la p á g i i apropiada de la plantilla de corrección para Chves para i La puntuación directa es el número de símbolos correctos dibujados en 120
corregir y puntuar las respuestas del niiío. Alinear la plantilla de tal manera segundos.
que ias respuestas c o r r e q que están impresas en la plantilla queden encima
dC l& res'Pu&tasdel niiío. El húmero de cada ít=m está kditand¿i Puntuación directa máxima para Claves parte A: 75 puntos.
. !, ,., en
< ,
la plan-
: &de colkección. Puntuación directa máxima para Claves parte B: 117 puntos.
1 ' I I
Claves
No deben aplicarse los ítems del test hasta que el nifio haya con~prendidola tare..
11 Aplicación de los ítems
m)Parte A
aiail Si el examinador considera que el nifio no entenderá la tarea a pesar de recibir
.. -
explicaciones adicionales, detener la aplicación de la ~rueba.
1 ítems de demostración
1 Abrir d cuadernillo de respuestas por la página 3 y colocarlo delante del nifio.
Señalar la clave en la parte superior de la página y decir: «Mira estas figuras)).Mier- ítems del test I
9 s se señala cada figura de la clave, decir: ((Cada figura tiene un símbolo Decir: ((Cuandoyo diga "Ya1', hazlo como hasta ahora. Empieza por aquí (sefialar el
1 determinados. primer ítem del test), sigue por orden (seiíalar la fila de izquierda a derecha desde
11 Sehalar los írems de demostración y decir: «Aquí abajo, las figuras están vacías. Voy
mostrarte cómo dibujar el símbolo correcto en cada figur-
la perspectiva del niño) y no t e saltes ninguno. Hazlo lo más rápido que ~ u e d a s .
. .
pero sin equivocarte, hasta que te diga que pares. ¿Estás preparado?;;&:d +#@ i
tL&,?i L
el primer ítem de demostración (círculo) y decir: «Aquí hay un círculo. El Dar más explicaciones si es necesario, y decir: ((Ya)).
circulo tiene este simbolo (seiíalar en la clave el símbolo que corresponda); por Activar el cronómetro y dejar que transcurran 120 segundos.
tanto, lo dibujo aquí (dibujar el símbolo))).
lis'
Señalar el segundo ítem de demostración (estrella) y decir: «Aquí hay una estrella. La
Si el niiío omite un ítem o empieza a responder en orden inverso (de derecha a
z q u i e r d a desde la perspectiva del niiío), decir: ((Respondeen orden. No te saltes
del test.
1 ' ) ." ' . 1 ,-
¡S>'
125
L,hii
Vocabulario
i
Ítems gráficos (ítems
6. Vocabulario
Los ítems gráficos
M.*
los iterns grahcos, el nifio ha de nombrar los dibujos que se le muestran. I'ara los cuaderno de estímina' r
- -
IS verbales ha de definir palabras que el m Leer cada ítem al nifio de forma literal mientras se señala la
m d e r n o de estímulos.
@1 Materiales
ay cuatro tipos de respuestas que requieren que el examinador formule una 1
egunta complementaria: las respuestas secundarias, generales, funcionales y
Cuadernillo de anotación stuales. Se deben formular las siguientes preguntas tantas veces como sea
b
Cuaderno de estímdos 1 ecesario :
1
pero jcómo se llama?)).
Edad 8-11 b Respuestas generales
ftem5 Si el niiío da una respuesta general correcta, como «Fruta»para el ítem 4
Edad 12-16 (pera), se le pide que matice la respuesta diciéndole: «Sí, pero ¿que tipo
d e [incluir la respuesta del nifio] es?».
ftem 9
Los nifios con una posible discapacidad intelectual o con una baja capa- b Respuestas funcionales
cidad copitiva deben comenzar en el ítem 1. Si el nifio da una respuesta funcional correcta, como «Para el aguan para
el ítem 3 (cubo), se le pide que matice la respuesta diciéndole: «Sí, pero
I b Retorno
Para niños con edades de 8 a 16 afios, si el niño obtiene O o 1 punto
en uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores
e n orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima
puntuación) consecutivas.
;cómo se llama?)).
Kespuestas gestuales
Si el nifio responde correctamente con un gesto, como, por ejemplo, para
el ítem 4 (pera), representando que come una pera, se le pide que matice
la respuesta diciéndole: «Sí, pero jcómo se llama?)).
@ Terminación m En los ejemplos de respuesta, las respuestas que necesitan una pregunta
Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas. complementaria van seguidas de «(P)n. Ante estas respuestas, el examinador
siempre debe realizar una pregunta complementaria.
El ítem 1 es un ítem de aprendizaje y está identificado con una cruz (t)en
el cuadernillo de anotación y en este manual. Si el nifio no da una respuesta
perfecta, corregirlo y ofrecer la respuesta correcta.
II 2 puntos
La tesputsta refleja una buena comprensión de la palabra.
m Un buen sinónimo («Un piloto es un aviador»).
m Un atributo que, pese a ser correcto, no implica una dasificación general y
no mejora con la respuesta a una pregunta complementaria («Un ratón tiene
orejas grandes))).
Un uso ambiguo de la palabra que no muestra un conocimiento real de la
I m
m
Un uso principal («Eljabón se utiliza para limpiar»).
Una clasicación general a la que pertenece la palabra («Un ratón es un
palabra y no mejora con la respuesta a una pregunta complen~entaria(«Un
remedio casero))).
anima»).Este criterio debe aplicarse con especial precaución porque la defi- m Una respuesta que no es totalmente incorrecta, pero que, tras la respuesta a
nición de una palabra en términos de clasificaciones generales no siempre una pregunta complementaria, sigue siendo vaga, trivial o de contenido pobre
es suficiente. Por ejemplo, la respuesta «Una isla es un trozo de tierra no es («Un sombrero es suave))).
suficiente para obtener 2 puntos, a menos que esté más elaborada. Cualquier respuesta claramente incorrecta.
m Una o más características principales o definitorias de la palabra («Un
sombrero es una prenda de vestir que va en la cabeza»).
m V h características descriptivas, menos precisas pero correctas, que en
Aplicación de los ítems
conjuhto reflejan un conocimiento bueno de la palabra («Un sombrero tiene
copa y un h).
Para los verbos, un ejemplo que defina la accibn o las relaciones causales
(aPersuaúír es cuando convences a alguien pkra que cambie de idean). Abrir el cuaderno de estímulos por el ítem 1. Sefialar la imagen y decir: qQuP es
esto?)).
I1 1 punto
En general se trata de respuestas correctas pero de contenido escaso o pobre.
Un sinónimo vago o menos pertinente del ítem (((Extenuantees duro))).
Repuesta correcta (flor; girasol, margarita [nombra un tipo de flor]). Aplicar el siguiente
ítem si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de terminación.
esp puesta incorrecta. Decir: «Esto es una flor)).Aplicar el siguiente
- ítem si no se ha
llegado a la situación de aplicar la regla de terminación.
m Un uso secundario, poco detallado («El sombrero te lo pones))).
D Dos o más atributos que, pese a ser correctos, no implican una clasificación íjtems del 2 al 4
general, y que no mejoran después de realizar una pregunta complementaria Abrir el cuaderno de estímulos por la página del ítem que corresponda. Sefialar la
(«Un ratón tiene cola y orejas))). imagen y decir: «¿Quées esto?)).
D Un ejemplo que incluye la palabra, poco elaborado («Las aves emigran en Formular las preguntas complementarias tantas veces como sea necesario ante res-
invierno»). puestas secundarias, generales, funcionales y gestuales, pero no formular ninguna
pregunta si la respuesta es claramente incorrecta. Dejar 30 segundos aproximada-
m Un ejemplo concreto de la palabra, poco elaborado (((Unpiloto vuela))).
mente para que el nino responda.
Una definicibn correcta de una palabra relacionada con el ítem (definir reme- Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de
diar en lugar de remedio). terminación.
O puntos Retirar el cuaderno de estímulos y mantenerlo fuera de la vista del nifio antes de
aplicar los ítems verbales.
Las respuestas no muestran una comprensión clara del término o son claramente
incorrectas.
m Una demostración que no se expresa verbalmente (para jabón, el nifio simula
enjabonarse el cuerpo).
L lo
Vocabulario
Bote (P) A
1
ara eliminar la suciedad (
Se usa para limpiar (lavar)
b a c t e r i a ~ l ~ é d ' f f
a,
4~
Si no lo usas, todo da asco (P)
Viene en una botella1Es una pastilla (P)
Huele bien
?Si el nifio no da una respuesta de 2 puntos, decir: «Eljabón es una cosa que sirve para
limpiar o para lavar)).
Vocabulario
Prenda que te Protege del sol (fríono/lluvia)[no hace referencia a la cabem] (P)
Te 10 Pones cuando hace sol (friolllueve) [no hace referencia a la cabepa](P)
m gqqgs- <
la conducta
. 3
de un ratón1 (p)
Cuando hace sol (fríolllueve) (P)
ntóq de fhibn1
[Nombm:~ . . -1 . Está hecho de paja (tela) (P)
4~o no n 2 puntos, decir: ((Unratón es un animal)).
I O S P ~ c de Cuando vas a la playa (P)
t 9. PREMIO. ¿Quees un PREMIO
GalardónICondec
N o haces lo que te han pedido/No sigues las normas Premio Nobel (Pu1itzer)lLotería de NavidadIPrimer premio (P)
\
137
m Vocabulario
Capitán de un avión (barco/helicóptero/globo) Volverse más grande (fuerte)/Ser más grande (fuerte)
Da órdenes (lideralestá a cargoles el responsable) de un avión (barco) Aumentar de tarnaiio (alturdp
Aviador Aumentar de magnitud (grado
1
1
Una luz (sefial) que indica que algo está encendido
Alguien que participa (corre) en una carrera de moi
1 punto
Alguien que pilotalPilota (P)
r
Alguien que pilota aviones (helicópteros/aeroplanos/co~hes/motos/~ues/b
Alguien que vuela (condu
ir/Arnpliar/Agrandar/Aumentar
2 puntos
Ver a través1Puedes ver a través
Tierra (lugulterreno) rodeada de agua
Trozo de tierra que está en el medio del mar (océanolagua)
Zona (kedarmariolencimera) en el medio de la cocina y no unida al resto de armarios
(encimens) Fácilmente comprensible (fácil de entender)
Lugar (masa de tierra) en el mar producido por un volcán Permite pasar la luz
Tíerra en el océano hecha de coral Muy claro1Todo el mundo puede ver lo que está pasando
Tierra separada de otras uerras por el agua (odanolmar)
1 punto Puedes mirar fuera (P)
Tierra ( l ~ l t e r r e n o en
) el agua (océano) [nombra tierra sin hacer referencia a que está
La isla de la cocina(P)
Lugar con piratasmene tesoros escondidos (P)
L w para rrlrjarsc (jugarlpescarlnaadar) (P)
Lugar con hotcldPara ir de d o n e s (P)
Lugar con monos (peces)
143
~ ..
Vocabulario
Vocabulairio
- 1
17. ENSEÑAR. ¿Quésignifica ENSENAR?
16. HABITUAL. ¿Quésignifica HABITUAL?
2 puntos
Dar (comunicarlexplicarltransmitir) conocimientos (informaciónlideas)
Que ocurre a menudo (muchas veces/norrnalmente)
EducarIFormarlInstruirlMostrarlExponer
Ayudar a alguien a aprenderlHacer que alguien aprenda
Explicar (demostrarldecir) algo a alguien para que lo entienda (aprrnaairecuerae)
Explicar (dernostrarldecir) a alguien cómo tiene que hacer algo
Regularmente (P)
Mucho (P) Ayudar a alguien a recordar (entender)/Aylidar a alguien a ser más listo (P)
Fácilmente (P) Corregir (senalar) los errores (P)
Cada dos por cres/Que se hace cada día Cuando aprendes algo (obtienes información) [describe el aprendianje](P)
Todo el tiempo
O puntos
A vcces/Ocasiondmente (P)
Cuand
O punto
Enseiíar a montar en bici (leer1 rdones)lAlguien
m
plo específico1 P
w=
r Que dimenta
Tiene sustancias que son buenas para el cuerpo
Tíene vitaminas (minerales) [nombra un nutriente]
1 punto
Una cural~aracurar
Para aliviar (sana
Un antídoto
MezclaIBrebajelPoción (P)
r no muy LLILcIIaV
Incómodo/Irritante/Agobiante(P)
Alguien que te interrumpe (es irrespetui~ s o / r n a inunca
~ l c:ompartelrepite lo que dices)
.
[nombra ejemplos específicos de comportamientos moles
Algo que no te gusta (no quieres) (P)
tos1 (P)
, ' ' -T
- >.,&.
I1
:,, %
. +
~
Dejar un sitio p k i r i o w k ~ a w Cuando estás siendo malo (traviesolmalcriado)lCuando te portas mal (P)
lret (marcharse) a osto siUa No le gustas a nadie (P)
-auiza,(nd ciildad Cuando eres (alguien es) malo (P)
Viajar/Cambiar Q pais (P)
a una persona determinada sin describir el
DespWMuk$rd&se (P)
h ( m d 6 h g d & p l ; r ~ ) lo h a n (P)
&tad6dkadod (P)
Cnmo un Pabajador m n i p u t e (P)
Vocabulario
Irn~ a información sobre los medicamentos a la persona que va a tomarlos Medida (cantidad) exacta
I
Viene con las pastillas (jarabelmedicamentolmedicinas)y te dice cómo tomarlas Hecho con especificaciones1Hecho exactamente como tú quieres
@
? Convencer/Inducir
..P.
Atracr/Seducir (P)
I Inducir algo/Inducir a alguien (los demásllos otros) (P)
Cambiar a aiguienlcambiar algo (1
,
*>;.;$=
Hacer que los demás piensen como tú (P) AcordarIAcuerdo (P)
Hacer que alguien haga algo (P) Cuando todo un grupo t
Argumentar (F; Elegido sin duda (P)
Decir cosas a alguien ( P)
O puntos
Persuadir a alguien a hacer algo (P)
eo1Todo al mismo tiempo (P)
2 puntos 2 puntos
, 2 puntos
Agradable (dulcelsuave) en la conversación (tratolforma de hablar)
Sociablelhistosolhigable
Eácil de tratar (conversarlhablar
h
A los demás les gusta estar contigo~'Es~iigradable
estar contigo
Los demás se sienten a gusto (cómodos/relajados) con esa persona
t @I Materiales
Manual de apficacidny corrección
Cuadernillo de anotación
Cuaderno de estímulos 1
Normas generales
i Los ítems de ejemplo A y B permiten presentar la tarea de los items con una
o dos balanzas, respectivamente. Se puede ofrecer ayuda únicamente en los
ítems de ejemplo.
m Es hndamental que el examinador seiiale con el dedo el estímulo visual, las
Cronómetro
opciones de respuesta y el signo de interrogación, tal y como consta en las
consignas de aplicación.
Q Comienzo
Edad 6-8 i El nifio no puede usar ni lápiz ni papel para ningún ítem, pero si puede, por
ejemplo, escribir con el dedo sobre la mesa.
ftem de ejemplo A e item 1
I
Edad 9-16 i El nifio debe indicar su respuesta sefialando una de las opciones de respuesta
o diciendo el número correspondiente. Si responde de otro modo (p. ej.,
ftem de ejemplo B e ítem 4 nombrando el dibujo), detener el cronómetro y decir: «Señálalos. Puntuar la
Los nifios con una posible discapacidad intelectual o con una baja capacj-
d d cognitiva deben comenzar en el ítem de ejemplo A .v continuar en el i
respuesta escogida por el nifio.
Si el nifio indica más de una opción de respuesta para un ítem o se autocorrige
I
I
ítem l. después de su primera respuesta, registrar solo la respuesta escogida por el
nifio. Si no está claro cuál de ellas es la que el nifio considera definitiva, decir:
Ú Retorno
«Has (dicho, señalado) [insertar la respuesta del nifio] y has (dicho, señalado)
Para niiíos con edades de 9 a 16 afios, si el nifio obtiene O puntos en [insertar la respuesta del nifio]. ¿Cuál es tu respuesta final?)).No detener el
uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores cronómetro para dar esta consigna. Anotar el tiempo empleado, incluido el
en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima invertido en dar la respuesta final, y puntuar como corres~onda.
A
puntuación) consecutivas.
i Si el nifio no ha respondido cuando faltan 10 segundos para alcanzar el
O Terminación tiempo límite, preguntar: «¿Tienesuna respuesta?)).Esta pregunta ha de
formularse transcurridos 10 segundos para los ítems del 1 al 18, y transcu-
Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas.
rridos 20 segundos para los ítems del 19 al 34. N o detener el cronómetro para
(% Cronometraje dar esta consigna.
El tiempo limite para los ítems del 1 al 18 es de 20 segundos. El
tiempo límite para los ítems del 19 al 34 es de 30 segundos.
4 m Si el nifio no responde correctamente dentro del tiempo límite y no se ha
llegado a la situación de aplicar la regla de terminación, continuar con el
siguiente ítem diciendo: ((Vamos a probar con otro)). Aplicar el ítem que
En el cuadernillo de anotación figura una línea negra de mayor gro-
corresponda.
sor entre los ítems para recordar visualmente que el tiempo límite es
distinto. i El ítem 27 precisa una consigna adicional para presentar los ítems con tres
Es fundamental realizar u n cronometraje preciso. Para cada ítem se balanzas. En el cuadernillo de anotación, este ítem está identificado con dos
activa el cronómetro justo después de haber pronunciado la última asteriscos (**) para recordar al examinador que debe leerle al nifío la consigna
literalmente.
~
1
palabra de la consigna. Si las consignas se han omitido, activar el
cronómetro justo después de presrnnr el ítem.
de las otras pesa lo mismo que el círculo rojo (señalar el rojo en la balanza)?)).
Independientemente del rendimiento del nifio en el ítem plo A, decir: ((Vamos
eÍtem de ejemplo B
Abrir el cuaderno de estímulos por la página del ítem de ejemplo B. Seiíalar la pri-
mera balanza y decir: «Esta balanza muestra que un círculo amarillo (sefialar el
círculo amarillo) pesa lo mismo que un cuadrado amarillo (sefialar el cuadrado
amarillo). Esta balanza (sefialar el cuadrado amarillo en la balanza con el signo de
interrogación) tiene un cuadrado amarillo en este lado. ¿Cuálde estas (sefialar las
pciones de respuestas) pesa lo mismo que el cuadrado amarillo?)).
esta correcta [2]. Decir: «Bien. La primera balanza muestra que un círculo ama-
rillo pesa lo mismo que un cuadrado amarillo. Vamos a probar con otro».Aplicar
.,, #..acn.$g; .,
.F..+.
C ~2,'.
-:;- ,,**c.:
. *. +
-.,-.I{G
,m,. .
Respuesta incorrecta
Si el nifio selecciona la opción 1, decir: «Noestá del todo bien. Esta balanza muestra
que un círculo amarillo (sefialar el círculo amarillo en la primera balanza) pesa
Si el niño selecciona la opción 3, decir: ((Noestá del todo bien. Esta (sefialar la
lo mismo que un cuadrado amarillo (sefialar el cuadrado amarillo en la primera
opción 3) es una figura diferente; por tanto, no sabes si pesa lo mismo que esta
balanza). Esta (sefialar la opción 1) es de un color diferente; por tanto, no sabes
/--"alar el circulo rojo en la balanza). ¿Cuál de las otras pesa lo mismo que el
si pesa lo mismo que esta (señalar el círculo amarillo de la primera balanza).
rirrulo rojo (señalar el círculo rojo en la balanza)?)).
¿Cuálde las otras pesa lo mismo que el cuadrado amarillo (sefialar el cuadrado
Si el niño selecciona la opción 4, decir: ((Noestl del todo bien. Esta (sefialar la amarillo en la segunda balanza)?)).
opción 4) es una figura diferente y de otro color; por tanto, no sabes si pesa lo
Si el nifio selecciona la opción 3, decir: «Noestá del todo bien. Esta balanza muestra
mismo que esta (seiialar el círculo rojo en la balanza). ¿Cuálde las otras pesa lo
que un círcuio amarillo (sefialar el círculo amarillo en la primera balanza) pesa
mismo que d drculorojo (sefialar el círculo rojo en la balanza)?)).
lo mismo que un cuadrado amarillo (seiíalar el cuadrado amarillo en la primera
Si el nifb decciona la opción 5, d e UNOestá del todo bien. Dos círculos rojos balanza). Esta (sefialar la opción 3) es de un color diferente; por tanto, no sabes
(señalar la opción 5) pesan más que uno (sefialar el círculo rojo en la balanza). ¿Cuál
Balanzas
Si el nifio selecciona la opción 4, decir: ((Noestá del todo bien. Esta balanza m u e s r Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de termi-
que un cfrculo amarillo (seiíalar el nación.
lo mismo que un cuadrado am
. Esta (sehdar lah VW. Ítems del 19 al 26
o mismo que esta Ir a la página del ítem correspondiente y decir: «¿Cuálde estas (seiialar las opciones
¿Cuál de las otras pesa lo mism de respuesta) pesa lo mismo que esta (seiíalar el lado izquierdo de la balanza con
amarillo en la segunda balanza)?)). el signo de interrogación)?)).
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 30 segundos.
Si el niiío no ha respondido transcurridos 20 segundos, decir: «¿Tienesuna
respuesta?)).No detener el cronómetro para dar esta consigna.
Si el niiío no responde o indica que no sabe la respuesta, detener el cronómetro y
el círculo amarillo en la primera balanza). ¿Cuálde las otras pesa lo mismo que el 1 Y
anotar el tiempo empleado en segundos.
cuadrado amarillo (seiíalar el cuadrado amarillo en la segunda balanza)?)). -
Independientemente del rendimiento del niiío en el ítem de ejemplo B, decir: «Vamos
a probar con otro)) y aplicar el ítem 4.
6; Las consignas pueden abreviarse u omitirse cuando el niíío haya entendido la tarea.
Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de termi-
w3 nación.
ftems del 4 a i 5 -1
Ir a la página del ítem correspondiente y decir: «¿Cuálde estas (seiíalar las opciones 41
de respuesta) pesa lo mismo que esta (seiíalar el lado izquierdo de la balanza con
el signo de interrogación)?)).
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 20 segundos.
e*
C11
e--
na del ítem 27 y decir: ((Ahorahas de mirar las tres balanzas para encon-
trar la respuesta correcta. ¿Cuálde estas (sefialar las opciones de respuesta) pesa
lo mismo que esta (señalar el lado izquierdo de la balanza con el signo de inte-
respuesta?)).N o detener el cronómetro para dar esta consigna. Activar el cronómetro y dejar que transcurran 30 segundos.
Si el niiio no responde o indica que no sabe la respuesta, detener el cronómetro y h Si el niiío no ha respondido transcurridos 20 segundos, decir: «¿Tienesuna
respuesta?)).No detener el cronómetro para dar esta consigna.
anotar el tiempo empleado en segundos.
CTI Si el niiío no responde o indica que no sabe la respuesta, detener el cronómetro y
Respuesta correcta. Aplicar el ítem siguiente.
Respuesta incorrecta. Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación
4- anotar el tiempo empleado en segundos.
Repuesta correcta [5].Aplicar el ítem siguiente.
de aplicar la regla de terminación.
Repuesta incorrecta. Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de
aplicar la regla de terminación.
ftems del 6 al 18
Ir a la página del ítem correspondiente y decir: nicuál de estas (seiíalar las opciones
de respuesta) pesa lo mismo que esta (seiíalar el lado izquierdo de la balanza con Ítems del 28 al 34
el signo de interrogación)?)).
Activar el m n ó m e t r o y dejar que transcurran 20 segundos.
Si el nifio ,no' ha respondido transcurridos 10 segundos, decir: «¿Tienesuna
respuestah. No detener el cronómetro para dar esta consigna.
....&
-d..
im- II,V.JI.r
.a
A
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 30 segundos.
~'.. -m,mydw
, - -
Ir a la página del ítem correspondiente y decir: «¿Cuálde estas (sehalar las opciones
de respuesta) pesa lo mismo que esta (sefialar el lado izquierdo de la balanza con
el signo de interr0~ación)l5~'~ ....,Q--L&- > w Y,
~ -
163
167
Si el nifio no ha respondido transcurridos 20 segundos, decir: «¿Tienes una 8. Puzles visuales II
respuesta?».No detener el cronómetro para dar esta consigna.
I
Si el niño no responde o indica que no sabe la respuesta, detener el cronómetro y El niño observa un puzle completado y debe seleccionar las tres opciones de respuesta
anotar el tiempo empleado en segundos. que permiten reconstruir el puzle presentado, dentro de un tiempo límite.
Las consignas pueden abreviarse u omitirse cuando el niño haya entendido la tarea. Materiales
Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de termi- Manual de aplicación y corrección
nación.
Cuadernillo de anotación
Ú Retorno
Para nifios con edades de 9 a 16 afios, si el nifio obtiene O puntos en
uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores
en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima
puntuación) consecutivas.
Terminación
Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas.
(QJ Cronometraje
El tiempo límite para cada ítem es de 30 segundos.
Es fundamental realizar un cronometraje preciso. Para cada ítem se
activa el cronómetro justo despues de haber pronunciado la última
palabra de la consigna. Si las consignas se han omitido, activar el
cronómetro justo después de presentar el ítem.
Se detiene el cronómetro cuando se alcanza el tiempo límite o
cuando el niiío selecciona tres opciones de respuesta o indica, con
palabras o gestos, que no sabe la respuesta.
Puzles visuales
Para mantener una buena relación con el niíio, se le permitirá acabar Puntuación
un ítem si ha comenzado a seleccionar las opciones de respuesta justo
w Anotar el tiempo empleado en segundos para cada ítem. Las respuestas dadas
cuando se ha alcanzado el tiempo limite. Sin embargo, no se con-
fuera del tiempo límite se puntúan con O puntos.
siderará que la respuesta es correcta si se ha dado fuera del tiempo
límite. w Rodear con un círculo el número correspondiente a la respuesta dada por el
nifio a cada ítem. Las respuestas correctas figuran en color en el cuadernillo
de anotación y aparecen en este manual.
Normas generales w Puntuar con 1 punto si el nifio selecciona las tres opciones correctas dentro
del tiempo Iímite.
m Se puede ofrecer ayuda únicamente para el ítem de ejemplo.
m Puntuar con O puntos si el nifio no selecciona las tres opciones correctas, si
m Es fundamental que el examinador seíiale con el dedo el pude completado y las dice que no sabe la respuesta o no responde dentro del tiempo límite.
opciones de respuesta, tal y como consta en las consignas de aplicación.
Puntuación directa máxima para P z l e s visuales: 29 puntos.
m El niño debe indicar su respuesta seíialando las opciones de respuesta o
diciendo los números de las opciones de respuesta seleccionadas. Si responde
de otro modo (p. ej., nombrando el dibujo), detener el cronómetro y decir:
«Señálalo».Puntuar las opciones de respuesta seleccionadas por el nifio. Aplicación de los ítems
m Si el niño pregunta si debe dar su respuesta en orden creciente, decir: «No
hace falta que las elijas en orden)). No detener el cronómetro para dar esta
mítem de demostración
consigna. Abrir el cuaderno de estímulos por la página del ítem de demostración y decir: d o y a
elegir tres d e estas piezas (sefialar las opciones de respuesta), que juntas forman
m Si el nifio selecciona menos de tres opciones de respuesta para un ítem, dar la este puzle (sefialar el puzle completado). Las tres oiezas deben ir una al lado de
siguiente consigna tantasveces como sea necesario: ((Debeselegir tres piezas la otra, y no una encima d e la otra.
para formar el puzle)).No detener el cronómetro para dar esta consigna. Después de haber mirado las piezas, elijo estas tre. {.efialar las opciones de respuesta 1,
Si el niño indica más de tres opciones de respuesta para un ítem o se autoco- 2 y 6). Si las junto mentalmente, forman este puzle (sefialar el puzle completado))).
rrige después de su primera respuesta, puntuar solo la respuesta escogida por el Aplicar el ítem de ejemplo.
niiío. Si no está claro cuál de ellas es la que el nifio considera definitiva, decir:
«¿Cuáles son las tres piezas que has elegido?)). No detener el cronómetro
para dar esta consigna. Anotar el tiempo empleado, incluido el invertido en ítem de ejemplo
dar la respuesta final, y puntuar como corresponda. Ir a la página del ítem de ejemplo y decir: .Ahora inténtalo tú. ¿Cuáles son las tres
piezas (sehalar las opciones de respuesta) que juntas forman este puzle (sefialar
m Si el nifio dice que una o más piezas no están orientadas correctamente en
el puzle completado)?)).
relación con e1 p u l e completado, decir: «Debes darle la vuelta a la pieza <
. '
mentalmente para que encaje)). No detener el cronómetro para dar esta Respuesta correcta [3, 4 y 51. Decir: .Bien. Si juntas estas tres piez% una al lado de
consigna. la otra (sefialar las opciones de respuesta 3, 4 y 5). formarán este puzle (seiíalar
el puzle completado). Tienes que dar la vuelta a esta pieza (senalar la opción de
m Si el &o no responde transcurridos 20 segundos, preguntar: «¿Tienes una respuesta 4) mentalmente para que encaje. Vamos a probar con otro)).
respuesta?)). No detener el cronómetro para dar estq consigna.
Respuesta incorrecta
m Si el niáo no responde comctamente dentro del tiempo límite g n o se ha :e* Si el nifio elige las opciones de respuesta 3, 5 y 6, decir: «Noestá del todo bien. Las
-
llegado a la situaci6n de aplicar la regla de t e r m i n a ~ i ó n ~ ~ ~ o n t i con
n u a rel ' piezas deben ir una al lado de la otra, y no una encima de la otra. Si juntas estas tres
siguiente iam diciendo: ~Vamosa probar con otro)?.,Aplicar. el .ítem que piezas una al lado de la otra (sefíalar las opciones de respuesta 3,4 y 5),formarán este
?rl-=mnba. , f .L 1 . t I - 8 i:1 puzle (sefíalar el puzle completado). Tienes que dar la vuelta a esta pieza (seiialar la
m I%etmwidc~on6rnemcuándo)se el~ M t de e tiempo; .cuando el nifio opción de respuesta 4) mentalmente para que encaje. Vamos a probar con otro)).
selecciona tres opciones drm~uesti
oJhdica qye no:sabr
-, la.r&puesta.
Span de dibujos
Si el niño elige otra combinación de opciones de respuesta que sea incorrecta, 9. Span de dibujos
decir: UNOestá del todo bien. Si juntas estas tres piezas una al lado de la otra
(seiialar las opciones de respuesta 3, 4 y 5). formarán este puzle (sefialar el puzle El niiío observa una página de estímulos con uno o más dibujos durante un tiempo
completado). Tienes que dar la vuelta a esta pieza (sefialar la opción de respuesta límite. Luego debe seleccionar los dibujos que ha visto (en el mismo orden, si es
4) mentalmente para que encaje. Vamos a probar con otro)). posible) de entre las opciones de una página de respuesta.
Independientemente del rendimiento del nifio en el ítem de ejemplo, aplicar el ítem
de comienzo que corresponda. Materiales
Manual de aplicación y corrección
cm)ftems del 1 d 29 Cuadernillo de anotación
Ir a la página del item correspondiente y decir: ((¿Cuálesson las tres piezas (seiíalar Cuaderno de estímulos 2
las opciones de respuesta) que juntas forman este puzle (seiíalar el ~ u z l ecomple- Cronómetro
tado)?».
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 30 segundos.
Q Comienzo
Edad 6-16
Si el nifio no ha respondido transcurridos 20 segundos, decir: «¿Tienesuna
respuesta?)).No detener el cronómetro para dar esta consigna. Ítems de ejemplo B y C e ítem 4
Si el niiio no responde o indica que no sabe la respuesta, detener el cronómetro y Los nifios con una posible discapacidad intelectual o con una baja capaci-
anotar el tiempo empleado en segundos. dad cognitiva deben comenzar en el ítem de ejemplo A y continuar en el
ítem 1.
Las consignas pueden abreviarse u omitirse cuando el niño haya entendido la tarea.
Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de Retorno
terminación. Para nifios con edades de 6 a 16 afios, si el nifio obtiene O o 1 punto
en uno de los dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores
Respuestas correctas en orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima
puntuación) consecutivas.
Respuesta Respuesta Respuesta
Ítem correcta ítem correcta ítem correcta
O Terminación
Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas.
.
*+-c'>;& 4 .&-Uk.,d . ,P_
.t *, -
m
2 Ítem de ejemplo A-ítem 3: mostrar el estímulo durante 3 segundos.
Ítem de ejemplo B-ítem 26: mostrar el estímulo durante 5 segun-
dos.
En el cuadernillo de anotación figura una línea negra de mayor gro-
sor entre los ítems para recordar visualmente que el tiempo límite es
distinto.
Es fundamental realizar un cronometraje preciso. Para cada ítem se
activa el cronómetro justo después de mostrar la página del estímulo
y haber pronunciado la última palabra de la consigna. Transcurrido
el tiempo de exposición del estímulo, pasar inmediatamente a la
página de respuesta y dar la consigna correspondiente.
Span de dibuios 1
i Los ítems de ejemplo B y C tienen dos intentos cada uno y están disefiados
Normas generales para practicar la tarea de los ítems del 4 al 26. Estos ítems requieren que el
i La aplicación de cada item requiere dos páginas del cuaderno de estímulos: niiío observe varios dibujos y los identifique de entre un conjunto de dibujos.
la página del estímulo y la página de respuesta. Es fundamental exponer el m Los items 1, 2, 4 y 5 son ítems de aprendizaje y están identificados con una
estímulo durante el tiempo correcto; los tiempos de exposición figuran en el cruz (t.) en el cuadernillo de anotación y en este manual. Si el nino no da una
cuadernillo de anotación y en este manual. respuesta perfecta para estos ítems, corregirlo y ofrecer la respuesta correcta.
i No permitir que el niíio pase la página del estimulo antes de que se agote Para el resto de la prueba no puede ofrecerse más ayuda.
el tiempo de exposición. Si el niiío intenta pasar la página del estimulo,
decir: ((Continúa mirando esta página. Yo pasaré la página cuando sea el
momento)).No detener el cronómetro para dar esta consigna.
i La página del estimulo se presenta una sola v a , excepto en el caso de que se
trate del ítem de ejemplo o de los items de aprendizaje. Si el niiío pide volver
m Registrar 1% letras correspondientes 1, selección del nifio en el mismo orden
a ver el estímulo, decir: «Solo puedo enseñártelo una vez. Intenta hacerlo lo
mejor que puedas)).No detener el cronómetro para dar esta consigna.
i El nifio debe indicar su respuesta seiídando o diciendo la(s) letra(s) de las
opciones de respuesta seleccionadas. Si el niño responde de cualquier otra
manera (p. ej., nombra el dibujo), decir: ((Señálalo)).Puntuar la respuesta TLW..ri.*Puntuar
con 1 punto si el niiío da una respuesta correcta.
indicada por el nifio.
. ,. iÍ& 'Puntuar con O puntos si el nifio no selecciona el dibujo mostrado en la
i Es recomendable, en el caso de niiíos que seleccionan las opciones de respuesta página del estimulo, selecciona un dibujo incorrecto, dice que no lo sabe o no
muy rápidamente, que el examinador registre la respuesta sin apartar la vista responde en aproximadamente 30 segundos.
del cuaderno de estímulos. Esta estrategia es especialmente útil en el caso de
niiíos que seleccionan sus opciones de respuesta seiíalando solamente, o en los
ítems más difíciles con una longitud de span más larga.
m - Ítems del 4 al 26
i Si el nifio se autocorrige tras su primera respuesta, puntuar solo la respuesta i ,:,a' Puntuar con 2 puntos si el niiío selecciona todos los dibujos mostrados en la
\
página del estímulo en el orden correcto.
elegida por el nifio. Si no está claro cuál de las respuestas es la que el niiío
considera definitiva, decir: ((Señala (Dime) otra vez tu respuesta)). Solo se u Puntuar con 1 punto si el nifio selecciona todos los dibujos mostrados en la
permite dar esta instrucción una v a para cada ítem. página del estímulo en el orden incorrecto.
i Si, en cualquier ítem, la respuesta del niíio sugiere que está memorizando los Puntuar con O puntos si el niiío no selecciona todos los dibujos mostrados en
.. i
la página del estímulo, selecciona un dibujo incorrecto, dice que no lo sabe o
dibujos en orden inverso (de derecha a izquierda desde su perspectiva), dejar
que el niho complete su respuesta. Registrar la respuesta seleccionada por el no responde en aproximadamente 30 segundos.
niño y puntuarla en consecuencia (puntuar con 1 punto si el niiío selecciona Puntuación directa máxima para Span de dibujos 49 puntos.
correctamente todos los dibujos pero en orden inverso). Después de que el
niiío haya completado su respuesta, volver a mostrar brevemente la página
del estímulo y decir: ((Recuerdalos dibujos en orden, empezando por este Puntuaciones de procesamiento
(señdar el primer dibujo de la página del estímulo))). i La puntuación Span de estímulos de Span de dibujor (SpaneSD) es el número
i El item de ejemplo A tiene dos intentos y está disefiado para practicar la tarea de dibujos de la página del estimulo mostrada en el último ítem puntuado
de los ítems del 1 al 3. Estos ítems requieren que el niíío observe un único con una puntuación perfecta. Por ejemplo, si el ítem 9 es el último item
dibujo y lo identifique de entre un conjunto de dlbujos. Si el niíío empieza la puntuado con una puntuación perfecta, la puntuación SpaneSD es 3.
prueba en el ítem 1p tras wmpletar el ítem 3, no se ha,llegado a la situación Puntuación directa máxima para Span de estímulos de Spm IL dibujos
de aplicar la regla de terqhación, aplicar el ítem de ejemplo B y C antes de 8 puntos.
aplicar el ítern 4.
Span de dibujos
i El Span de respuestas de Span de dibujos (SpanrSD) es el número de dibujos he enseñado este dibujo)). Mostrar la página de respuesta del ítem
1
I
de la página de respuestas mostrada en el d t i m o ítem puntuado con una «Por tanto, tienes que señalar este de aqui (señalar el sol))). Aplica
puntuación perfecta. Por ejemplo, si el ítem 9 es el d t i m o ítem puntuado con siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de termi
una puntuación perfecta, la puntuación SpanrSD es 6.
Puntuación directa máxima para Span de respuestas de Span dc dibujos:
12 puntos. Mostrar la página del estím ira este dibujo))
nómetro y mostrar la p
Pasar a la página de respuesta del ítem 2 y decir: ((Señalael dibujo que te acabo de
lntento 2
Respuesra correcta [E].Aplicar el ítem que corresponda. I
Mostrar de nuevo la página del estímulo del ítem de ejemplo A y decir: «Mira este
dibujo)).Activar el cronómetro y mostrar la página durante 3 segundos. Respuesta incorrecta. Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación
de aplicar la regla de terminación.
Pasar a la página de respuesta del ítem de ejemplo A y decir: ((Señala el dibujo que te
acabo de enseñar)).
,m
eItem iie ejemplo B
Respuesta correcta [B].Decir: ((Bien)).Aplicar el ítem 1. lntento 1
l
Respuesta incorrecta, Decir: «No está del todo bien)). Volver a mostrar la página del Mostrar la página del estímulo del ítem de ejemplo B y decir: ((Estosdibujos están
estímulo del ítem de ejemplo A y decir: «Te he enseñado este dibujo». Mostrar la en orden. Este (sefialar el calcetín) va primero y este (seiíalar la manzana) va des-
página de respuesta del ítem de ejemplo A y decir: «Por tanto, tienes que señalar pués)).Activar el cronómetro y dejar que transcurran 5 segundos.
este d e aqui (seiíalar la flor))).Aplicar el ítem 1.
Pasar a la página de respuesta del ítem de ejemplo B y decir: ((Señalalos dibuios en el
orden en que t e los he enseñado)).
Respuesta correcta [B-A]. Decir: ((Bien)).Aplicar el ítem de ejemplo C.
Mostrar la página del estímulo del ítem 1 y decir: «Mira este dibujo)). Activar el cro- Respuesta incorrecta. Decir: «No está del todo bien. Vamos a probar otra vez)).Aplicar
nómetro y mostrar la página durante 3 segundos. el intento 2.
rasar a la página de respuesta del ítem 1 y decir: «Señala el dibujo que t e acabo d e
f@g'z
lntento 2
Mostrar de nuevo la página del estímulo del ítem de ejemplo B y decir: «en esta
Rerpwsk~comctia [A]. Aplicv el ítdm siguiente si no se ha Jlegado a la situación de página, este (señalar el calcetín) va primero y este (seiíalar la manzana) va des-
apbcar la regla de te minación.
iL - ~ ~ J a.I L. .:f.; 2.n. w
ti . S' - $1 1
J 7 t . ?
.A
pués)).Activar el cronómetro y dejar que transcurran 5 segundos.
tRepurrta inrorracta. Volver a mostrar la página del estímulo del ítem 1g decir: «Te
Spsn de dibujos [
Pasv a la página de respuesta del ítem de ejemplo B y decir: ((Señalalos dibujos en el
orden en que te los he enseñado». Mostrar la página del estímulo del ítem 4 y decir: ((Recuerdaestos dibujos en orden)).
Repuesta correcta [B-A]. Decir: «Bien».Aplicar el ítem de ejemplo C. Activar el cronómetro y dejar que transcurran 5 segundos.
Respuesta incorrecta. Decir: .No está del todo bien)). Volver a mostrar la página del Pasar a la página de respuesta del ítem 4 y decir: ((Señalalos dibujos en el orden en
estímulo del ítem de ejemplo B y decir: «En esta piigina, este (seíialar el cal- que te los he enseñado)).
cetín) va primero Y este (seíialar la manzana) va despu6s)). Mostrar la página
Respuesta correcta [C-DI. Aplicar el ítem 5.
de respuesta del ítem de ejemplo B y decir: «Por tanto, tienes que señalar este
primero (seiíalar el calcetín) y este después (seíialar la manzana))). Aplicar el ítem tRespuesta incorrecta. Volver a mostrar la página del estímulo del item 4 y decir: ((En
de ejemplo C. esta página, este (sefialar el regalo) va primero y este (sefialar el neumático) va
después)). Mostrar la página de respuesta del ítem 4 y decir: «Por tanto, tienes
que señalar este primero (sefialar el regalo) y este después (sefialar el neumá-
ftem de ejemplo C
tico))).Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación de aplicar
lntento 1
la regla de terminación.
Mostrar la página del estímulo del ítem de ejemplo C y decir: ((Recuerdaestos dibu-
jos en orden)). Activar el cronómetro y dejar que transcurran 5 segundos.
Pasar a la página de respuesta del ítem de ejemplo C y decir: ((Señalalos dibujos en el
Mostrar la página del estímulo del ítem 5 y decir: ((Recuerdaestos dibujos en orden)).
orden en que te los he enseñado)).
Activar el cronómetro y dejar que transcurran S segundos.
Repuesta correcta [D-A]. Decir: «Bien».Aplicar el ítem 4.
Pasar a la página de respuesta del ítem 5 y decir: «Señala los dibujos en el orden en
Respuesta incorrecta. Decir: «No está del todo bien. Vamos a probar otra vez)).Aplicar que te los he enseñado)).
el intento 2.
Respuesta correcta [B-A]. Aplicar el ítem 6 .
lntento 2 ?Respuesta incorrecta. Volver a mostrar la página del estímulo del ítem 5 y decir: «En
Mostrar de nuevo la página del estímulo del ítem de ejemplo C y decir: «En esta esta página, este (señalar la cometa) va primero y este (sefialar la mariquita) va
página, este (sefialar la manzana) va primero y este (sefialar la flor) va después. después)).Mostrar la página de respuesta del ítem 5 y decir: «Portanto, tienes que
Recuerda los dibujos en orden)). Activar el cronómetro y dejar que transcurran señalar este primero (sefialar la cometa) y este después (señalar la mariquita))).
5 segundos. Aplicar el ítem que corresponda si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla
de terminación.
Pasar a la página de respuesta del ítem de ejemplo C y decir: ((Señalalos dibujos en el
orden en que te los he enseñado)).
Items 6-26
Repuesta correcta [D-A]. Decir: «Bien».Aplicar el ítem 4.
Mostrar la página del estímulo y decir: ((Recuerdaestos dibujos en orden)).Activar
Repuesta incorrecta. Decir: ((No está del todo bien.. Volver a mostrar la página del el cronómetro y dejar que transcurran 5 segundos. No abreviar ni omitir esta
estimulo del ítem de ejemplo C y decir: «Enesta página, este (sefialar la manzana) consigna.
va primero y este (seíialar la flor) va después». Mostrar la página de respuesta del
Pasar a la página de respuesta y decir: ((Señala los dibujos en el orden en que te los
item de ejemplo C y decir: «Por tanto, tienes que señalar este primero (seíialar la
he enseñado)). Esta consigna puede abreviarse u omitirse cuando el niho haya
manzana) y este después (sefialar la flor))).
entendido la tarea.
Si el niiío parece confuso, se le debe explicar de nuevo la tarea y permitir que practi-
Aplicar el ítem siguiente si no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de termi-
que, usando los items de ejemplo B y C.
nación.
Independientemente del rendimiento del nifio en los items de ejemplo, aplicar el ítem 4.
n de dibujos
Respuestas correctas
,"-- - 6% ,. l
Símbolos Grupo
objetivo de búsqueda m Si el niño termina todos los ítems del test antes de que se alcance el tiempo
límite, detener el cronómetro y anotar el tiempo empleado en segundos.
Figura 3.7. Ejemplo de los símbolos objetivo y los grupos de búsqueda para cada parte m Si el niño no logra terminar todos los ítems del test dentro del tiempo límite,
anotar 120 segundos como tiempo empleado.
Algunos ítems incluyen en el grupo de búsqueda un símbolo que tiene carac-
m Utilizar la cara apropiada de la plantilla de corrección para Búsquedz de
terísticas similares a las del símbolo objetivo o una versión rotada del mismo
símbolos para puntuar las respuestas del nifio. Para cada ítern del test, en la
(90°, 180" o 270").
plantilla figuran el símbolo o símbolos objetivo y el grupo de búsqueda, así
Los items de demostración sirven para que el examinador explique y como la respuesta correcta que aparece en negrita. Cada cara de la plantilla de
muestre al niiío cómo se hace la tarea, y los ítems de ejemplo sirven para corrección contiene las respuestas correctas para dos páginas del cuadernillo
que el niño practique. Si el niño parece confuso o si no ha entendido de respuestas. La cara A contiene las respuestas correctas para las páginas 8
las consignas, se le debe explicar de nuevo la tarea usando los ítems de y 9; la cara B, las respuestas correctas para las páginas 10 y 11; la cara C, las
ejemplo. N o deben aplicarse los ítems del test hasta que el niño haya
respuestas correctas para las páginas 14 y 15; la cara D, las respuestas correctas
comprendido la tarea.
para las páginas 16 y 17; y la cara E, las respuestas correctas para las páginas
*! Si d nifio empieza
- a marcar sus respuestas antes de que ki examinador termine
de dar la consigna, decir: ((Espera <-p e diqa
.-.,.. - i,.. a . .- 7Ya"para
p. . :
r <.-:: m , ,. , . . -
S
:, . empezar)).
- . , .,> d -.-.=.72--c----
;; < ,2.: . . + . .: .:,: <:, ;.
.,': ;( 7 ":*S .A .,. . . 'T.- >, 8 . .:... . .
,, ,, :--; ..
% :
!
>
.:,,>:;,+:,:>J:=-;f;:<:
A
\
Búsqueda de simbolos
Parte B
w La puntuación directa es el número de respuestas correctas menos el número
de respuestas incorrectas.
Si el niíio no entiende la tarea, no completa ningún ítem o su puntuación
directa es igual o inferior a O, anotar O como puntuación directa.
Puntuación directa máxima para Búsqueda de sínibolos parte A: 60 puntos
para marcar cada respuesta)).No detener el cronómetro para dar esta consigna.
que coincide con el símbolo objetivo. El segundo ítem de ejemplo no contiene, en
el grupo de búsqueda, ningún simbolo que coincida con el símbolo objetivo, pero Si al responder cualquier ítem, el nifio marca uno de los simbolos objetivo, decir:
contiene una versión rotada del símbolo objetivo. «Haz tus marcas aquí (sefialar el grupo de búsqueda y la casilla "NOn)». No
detener el cronómetro para dar esta consigna.
Respuesta correcta. Decir: ((Bien. Ahora ya sabes cómo se hace)). Aplicar los ítems
del test. Si el niño omite un ítem (se salta una fila) o empieza a completar los items en orden
inverso (empieza por el último ítem de la página), decir: ((Respondeen orden. No
Respuesta() incorrectafi). Corregir el error o los errores inmediatamente, como sigue:
te saltes ninguno)). Sefialar el primer ítem omitido y decir: «Haz primero est
Si el niño marca incorrectamente el "NO" en el primero o tercer ítem de ejemplo, N o detener el cronómetro para dar esta consigna.
decir: «NOest4 del todo bien. Este dibujo (sefialar el símbolo objetivo) es el
No darle goma de borrar al nifio. Si el nifio pregunta qué ha de hacer si se
mismo que este (seiialar el símbolo que coincide en el grupo de búsqueda); por
equivoca, decir: «Nopasa nada. Sigue lo más rápido que puedas)).No detener el
tanto, tienes que marcarlo)). cronómetro para dar esta consigna.
Si el niño marca incorrectamente un símbolo que no coincide en el grupo de
búsqueda del primero o tercer ítem de ejemplo, decir: «Noestá del todo bien. Este
dibujo (señalar el símbolo marcado incorrectamente) no es el mismo que este
Si el nifio llega al final de una página antes de que se alcance el tiempo límite, y se
olvida de pasar la página o tiene dificultades para pasar la página, el examinador
debe pasar la página y decir: ((Siguetrabajando lo más rápido que puedas)).No
A
(seiialar el símbolo objetivo); por tanto, no tienes que marcarlo)). detener el cronómetro para dar esta consigna.
Si el niño marca incorrectamente el símbolo rotado en el segundo ítem de Si el nifio termina todos los ítems antes de que se alcance el tiempo límite, detener el
ejemplo, decir: .No está del todo bien. Aunque este dibujo (sefialar el símbolo cronómetro y anotar el tiempo empleado en segundos.
objetivo que aparece rotado en el grupo de búsqueda) se parece a este (seiíalar
Si el niño no ha completado todos los ítems del test cuando se alcanza el tiempo
el simbolo objetivo), no tienes que marcarlo porque está girado en otro sentido.
límite, decir: «Para».Anotar 120 segundos como tiempo empleado.
Tienes que marcar el "NOw».
Si el nifio marca incorrectamente cualquier otro simbolo en el grupo de búsqueda
del segundo item de ejemplo, decir: «No está del todo bien. Este dibujo (sefialar
eParte B
el símbolo marcado incorrectamente) no es el mismo que este (sefialar el símbolo ltems de demostración
I
'Rq!;?
objetivo); por tanto, no tienes que marcarlo)). ' < ,
Abrir el cuadernillo de respuestas por la página 13 y colocarlo delante del niho.
-
No deben aplicarse los ítems del test hasta que el nifio haya completado los ítems
I
Sefialar los simbolos objetivo del primer ítem de demostración y decir: ((Si veo uno de
de ejemplo correctamente y entienda la tarea. Si el examinador considera que el
l estos dibujos aqui (sefialar el grupo de búsqueda). lo marco con una raya, así (hacer
I niño no entenderá la tarea a pesar de recibir explicaciones adicionales, detener la
una raya en diagonal sobre el símbolo que coincide en el grupo de búsqueda))).
I aplicación de la prueba. Sefialar los símbolos objetivo del segundo ítem de demostración y decir: uSi no veo
Cuando el nifio ha completado correctamente los ítems de ejemplo, aplicar los ítems
ninguno de estos dibujos aqui (señalar el grupo de búsqueda), marco el "NO" con
del test. una raya. así (hacer una raya en diagonal sobre el "NO"). Aunque este dibujo
(sefialar el símbolo objetivo que aparece rotado en el grupo de búsqueda) se
ítems del test (páginas 8-11) parece a este (sefialar el simbolo objetivo correspondiente), no lo marco porque
Pasar la página para mostrar las páginas 8 y 9, y decir: ((Cuandodiga "Ya", haz estos I
está girado en otro sentido)).
igual. Empieza aqui (seiialar el primer ítem), sigue en orden (sefialar las filas en
Aplicar los ítems de ejemplo.
orden de una en una) y no te saltes ninguno. Trabaja lo más rápido que puedas,
sin equivocarte, hasta que te diga que pares. Si terminas estos, pasa la página
ítems de ejemplo
y continúa trabajando (mostrar brevemente las páginas 10 y 11 al nifio). ¿Estás
preparado?)). Sefialar los ítems de ejemplo y de ' : ((Ahorat e toca a ti. Si ves un
márcalo. Si no ve no de 10s dibujos, marca el "NO
1 Si es necesario, repetir las consignas y luego decir: ((Adelante)). & ~ i twAdelantw-
;
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 120 segundos.
I
Si el niño hace una marca distinta a una raya, sefialarla y decir: «Hazsolo una raya
Búsqueda de símklo.
Si el niño hace una marca distinta a una raya, señalarla y decir: nHaz solo una raya
El primero y el tercer ítem de ejemplo contienen, en el grupo de búsqueda, un símbolo
para marcar cada respuesta)).No detener el cronónietro para dar esta consigna.
que coincide con el símbolo objetivo. El segundo ítem de ejemplo no contiene, en
el grupo de búsqueda, ningún símbolo que coincida con el símbolo objetivo, pero Si al responder cualquier ítem, el niño marca uno de los símbolos objetivo, decir:
contiene una versión rotada del símbolo objetivo. ((Haz tus marcas aqui (señalar el grupo de búsqueda y la casilla "NO"))).No
detener el cronómetro para dar esta consigna.
Respuesta correcta. Decir: «Bien. Ahora ya sabes cómo se hace)).Aplicar los ítems del
test. Si el niiío omite un item (se salta una fila) o empieza a completar los items en orden
inverso (empieza por el último ítem de la página), decir: ((Respondeen orden. No
Respuestafi) incorrectafi). Corregir el error o los errores inmediatamente, como sigue:
te saltes ninguno)).Señalar el primer ítem omitido y decir: «Haz primero este)). ,
Si el nino marca incorrectamente el "NO" en el primero o tercer ítem de ejemplo, N o detener el cronómetro para dar esta consigna. I
l
decir: «No est6 del todo bien. Este dibujo (seiíalar el primer símbolo objetivo) es
el mismo que este (seiíalar el símbolo que coincide en el grupo de búsqueda); por
No darle goma de borrar al niiío. Si el niíio pregunta qué ha de hacer si se
equivoca, decir: «Nopasa nada. Sigue lo m6s rápido que puedas)).No detener el
,
l
a
detener el cronómetro para dar esta consigna.
Si el niiío marca incorrectamente el símbolo rotado en el segundo ítem de Si el nino termina todos los ítems antes de que se alcance el tiempo Iímite, detener el
ejemplo, decir: ((No está del todo bien. Aunque este dibujo (seiíalar el símbolo cronómetro y anotar el tiempo empleado en segundos.
objetivo que aparece rotado en el grupo de búsqueda) se parece a este (seiíalar el
símbolo objetivo que corresponda), no tienes que marcarlo porque está girado Si el niiio no ha completado todos los ítems del test cuando se alcanza el tiempo
en otro sentido)).
límite, decir: «Para».Anotar 120 segundos como tiempo empleado.
C) ~omienzo Puntuación
Edad 6-8
m Anotar las respuestas del niíio palabra por paíabra.
ftem 1
Edad 9-16 m Para facilitar la puntuación, se ofrecen algunos ejemplos de respuesta para
cada ítem.
ftem 8
m Estos ejemplos no son una lista exhaustiva de todas las respuestas posibles,
Los niños con una posible discapacidad intelectual o con una baja capa-
sino una guía que puede orientar al examinador, Se debe vaíorar cuidadosa-
cidad cognitiva deben comenzar en el ítem l.
mente las respuestas del ni60 poco usuales y acudir a los principios generales
de puntuación para facilitar la corrección.
b Retorno
Para nifios con edades de 9 a 16 afios, si el nifio obtiene O puntos en m Si el nifio ofrece múltiples respuestas a un ítem, tener en cuenta estos criterids:
uno de h dos primeros ítems aplicados, aplicar los ítems anteriores b Los comentarios aiiadidos por el nifio que claramente no forman parte de
e n orden inverso hasta obtener dos respuestas perfectas (máxima su respuesta al ítem no afectan a la puntuaeibn d d ítem. Por. ejernpllojsi
puntuación) consecutivas. la respuesta del nifio al ítem 4 cuántas patas tiene un gato?)$es [(+Tiene
cuatro patas. Yo tengo un gato))?,puptuq con 1,puntq, . , , , ; )
O Terminación " ' I
jnl tr ~O S 5
ppipren-
,i 19
eei.w ~o~I,0~r
iSi el niiio no toca o s e a su pie ni el del examinador, señalar el pie del niiío y decir: «Estees tu pie)).
O puntos
[ C d q u i e r otra respuesta]
*6. ¿Quédía va después del jueves?
?Si el nifio no toca o señala.>su<oreja
. ni.,.-,
la del examinador, señalar la oreja del niiío y decir:
! -h.*y..b'.?y
' 1
:
- v .
;?&tb; , .i.:qA;?
i
CarneICerealeslFruta [nombra algún alimento que habitualmente comen las personas] 7. Dime el nombre de un tipo de pájaro.
O puntos
ComidalPlantaslAnimales (P) PalomalGorriónlGolondrinalGaviotaIRuiseñor [nombra un tipo específico de pájaro]
HierbdFlores (P) Águilal~alcón[nombra un tipo de ave rapaz]
4.) ;o-; 1,
BebidasIAgualZumolRefresco (P) Canario/Periquito/Loro [nombra un tipo de pájaro que puede tenerse como mascota]
ItalianalChina [nombra una región o país asociado con un tipo de comida] (P) PingüinolAvestruzlDodo [nombra un tipo de ave que no vuela o que se ha extinguido]
Tierra/Piedras [nombra algo no comestible]
*Si el niño dice uBebidaw o nombra un líquido consumido habitualmente por las personas, repetir la i
l [Seiíala o indica gestualmente, de alguna manera, un ~ájaro](P)
pregunta enfatizando la palabra comer.
Picotear/Volar/Cantar [nombra una conducta típica de un ~ájaro](P)
1 punto
Cuatro [indica, verbal o gestualmente, cuatro (p. ej., con los dedos de la mano)]
O puntos
[Indica, verbal o gestualmente, un número distinto a cuatro]
Información
Hoja/Rarna/Tronco
PrimaveralOtoñolInviernoNerano
tSi el niño no da una respuesta de 1 punto, decir: «Un pino o un cerezo es un tipo d e árbol)).
191
14. ¿Conqué se hace el papel?
12. utiliza la gente para enviar &pidamenteun mensaje a alguienque está Eejos?
1 punto
Árbolesl~adera
Teléfono/Móvil
PapellPapeles usados
Página web personal o aplicación [nombra una red social]
CelulosaíPasta de fibras vegetales
Liamada de teltfono/Mensaje de texto
CerealesIArroz
Correo electr6nico/E-mail
Tela de algodón (linolseda)
Señaes de humo/Señaes con las manos
Transmisión por radioNCIakie-talkielRadiode onda corta
Con una máquina (P)
Mensaje instantáneo [nombra un servicio o aplicación de mensajería instantánea]
O puntos
Ordenador IP) 365/365,25 [365 con cualquier fracción o decimal]
[Nombra un servicio de entrega de paquetes] (P) 365, excepto en el afio bisiesto que tiene 366
CartaIMensaje (P)
Radio (P)
Fuego (P) [Dice cualquier otro número]
Chillar/Gritar/Boca (P) *Si el niíio dice «366»,decir: «¿Engeneral, cuántos días tiene un año?)).
LenguajeIHabla (P)
Paioma mensajera (P)
Télegrama (P)
Buzón/Sobre/Sdo
193
*18. ¿Dequé están hechos los helados?
16. ¿Paraqud sirve el coraz6nl
1 punto
1 punto
Crema de leche y frutas [nombra dos ingredientes]
Bombea sangreIHace circular la sangre
Leche y yogur [nombra dos ingredientes]
Reparte (envía) la sangre por el cuerpo (las venasllas arterias)
Agua (hielo) y fruta [nombra dos ingredientes]
Envía la sangre a los pulmones para que se oxigene, y la reparte por el cuerpo
Recibe la sangre sin oxígeno del cuerpo
Recibe la sangre oxigenada de los pulmones
Nata y algo que le da sabe
O puntos
m
HielolLeche/Crema de leche/Nata/Agua [nombra un ingrediente] (P)*
Bombea la sangre oxigenada hacia el cuerpo
Azúcar/Edulcorantes/Saborizantes [nombra un ingrediente] (P)*
Prepara la sangre para el cuerpo
Fruta/Chocolate/Galleta/Yogur[nombra un ingrediente] (P)*
O puntos
Para vivirlTe mantiene vivo (sano) (P) I Fresa/Stracciatella [nombra uno o más sabores típicos de un helado] (P)*
Te da energía (P)
Te ayuda a respirar (P)
InfattoIAtaque
AmorISe rompelSe puede romper
ombra cualquier otro país o continente]
$ "
ri a, abajo,' derecha e izquier&
#
> G
[Nombra cualquier otro país, ciudad o región]
Adelante v atrás
C
*Si el niño dice
' I
21. ¿Quién pinto La Mona Lisa? 23. ¿Quéhace que las hojas de los árboles sean verdes?
1 punto 1 punto
O puntos
La sustancia química que absorbe la luz
Leonardo (P) El pigmento que da color
+
:
,A
1i Un seiíor (caballero)
. Ll%-", , 9 t ,' .- , (1.4, -k, .
, ,l
El aire caliente pesa menos (es más 1igero)lEl aire frío pesa más
El aire d i e n t e se expande y ocupa más volumen que el aire frío
El aire caliente tiene menos masa (moléculas) que el resto de aire de su alrededor La distancia que viaja la luz en un a í ~ o
O puntos O puntos
El aire caliente se expande (P) Una unidad de distancia (P)
Se mueve más rápido (P) La distancia a la que viaja la luz (P)
El aire d i e n t e es más grandeIEl aire frío es más pequeiío (P) La velocidad de la luz
IL - l
Por la gravedad [Nombra una distancia fuera del rango aceptable]
El aire caliente tiene menos moléculas Muchos kilómetros
26. ¿Por qu4 los volcanes entran en erupción? 29. ¿Quées la fisión nuclear?
1 punto 1 punto
Aumento de la temperatura del magma Cuando los átomos se dividen (separan) y liberan energía
Temperatura de la lava
Presión de los gases
Los átomos se rompen (explotan,
Los gases no pueden salir
La división de los átomos de uranio (plutonio)
Presión en el interior de la Tierra
Una fuente de energía radiactiva
O puntos
MagmaJLava (P)
1 Una forma de energía
O puntos
Presión (P)
El choque de los átomos con los neutrones (electrones) (P)
*27. ¿Cuántospaíses hay en el mundo? 1 Hace que la bomba atómica explote (P)
1 punto 1 Una explosión atómica1Una explosión de un átomo (P)
[Dice un número entre 155 y 2351 1 B Las células se dividen (P)
3
O puntos DivisiónISeparación (P)
Y
11 '
Un filósofo (pensador) chino (asiático)
Líder religioso chino (asiático)
Terminar después de responder incorrectamente a uno de los dos
ítems prerrequisito o después de 3 puntuaciones de O en los tres inten-
tos del mismo ítem.
Profesor (educador/erudito/escritor)chino (asiático)
Edad 8-16
Hombre chino (asiático) que escribió frases.e (proverbios)
- -, : .; Terminar después de 3 puntuaciones de O en los tres intentos del
7-
I1 Bcrimr (q)
d i o s ~ hdios'chino
&hombre
'
de Grecia (de la Biblia)
i
sarios para llevar a cabo la tarea. Si el nifio no cuenta correctamente hasta 3 o
si no dice correctamente las letras en orden alfabético al nienas hasta la C,no
aplicar Letras y numerar,
.tprbbq5nq sqni,i~7 b Y * ~ ~SIY1níonA r
~ t r it ~ W
El ítem de demostraci6n A y el item de ejemplo A están brmados por uq
número y una letra en cada intento y sirven para explicar cómo realizar 17
1 . Vna persona confundida tarea de los ítems 1 y 2. Para responder correctamente, el niiío debe recordar
'primero el número y después la letra.
i El item de demostración B y el ítem de ejemplo B están formados por treR
números v tres letras en cada intento y sirven para explicar cómo realizar l e -
tarea de 1;s ítems del 3 al 10. Para estos ítems, se le pide al nifio que recuerd
/' . -. *
mmI
r n 4>-- #
r- f
,-d.&
.,
w-d,-L,:. ,k
,
7f- < , ,-> * y&T,. <b+ 20
respuesta correcta.
m Para cada intento de los ítems del 3 al 10, puntuar con 1 punto si el niño da
cualquiera de las dos respuestas correctas. La respuesta del niño se considern
correcta incluso si dice primero las letras y despues los números.
I
¿Cuáles tu respuesta final?)).Registrar la respuesta escogida por el niíio. letras y números, la puntuación SpanLN es - ., .
f i n - - . .,.. 1, .
l ' 1 l 4 . ,{,
:l, 3
Los ítems 1 y 2 son ítems de aprendizaje y están identificados con una cruz (t)
8 2
w Las respuestas correctas aparecen en el cuadernillo de anotación y en este pausa después de cada número). Ahora inténtalo tú)). Dejar que el nifio responda.
manual. Repuestar~~~e;cte[cyenta hasta 31. A licar el S
cox~e~csamente
4- m - eup tptob .l&-iiq n
w Si se aplica el ítem prerrequisito, rodear con un círculo ((S))o «N))en el cuader- F-69
sito.
3 ii.*rbl~cb
, D6
-
--. -
,- -11-
n
Respuesta incorrecta. Terminar la aplicación de la pr
nillo de anotación para indicar si el niiío cuenta al menos hasta 3 correcta-
F í41 , ,-...e
Respuesta correcta [1-B]. Decir: «Bien.Vamos a probar con otro)).Aplicar el ítem 1 lntento 2
Respuesta incorrecta. Decir: «Noestá del todo bien. He dicho "0-1"; por tanto, debe- Decir: ((Vamosa probar con otro: 1-B-2)).
rías decir "1-B. Primero el número y después la letra. Vamos a probar con otro)).
Respuesta correcta [1-2-B].Decir: ({Bien)).Aplicar el ítem 3.
Aplicar el ítem 1.
Respuesta incorrecta. Decir: ((No está del todo bien. He dicho "1-B-2"; por tanto
deberias decir "1-2-Bu. Dime primero los números, en orden. empezando por e .Y v..
tftems del 1 al 2 número más pequeño. Después dime las letras en orden alfabético)).Aplicar el ,' -11
ítem 3.
Aplicar los tres intentos de cada item. Después, aplicar el ítem de demosti&?$$@ - . si
no se ha llegado a la situación de aplicar la regla de terminación. ítems del 3 al 10 1
I tSi el niho no dice el número en primer lugar, decir: ((Recuerdaque primero debes decir el número
y despues la letra,.
Respuestas conectas (continuación)
13. Cancelación
km intento Respuestas correctas El nifio debe buscar y marcar, en un tiempo límite, unos estímulos objetivo de e
un conjunto de estímulos distribuido de forma estructurada o de forma aieatoria.
@I Materiales
Manual de aplicación y correcció?
Cuadernillo de anotación
Cuadernillo de respuestas 2
Lápiz rojo sin goma de borra
E- 1-G-7-X 1-7-E-G-X E-G-X- 1-7 Cronómetro
+
-2.
. O rerminacian
9. 7 - S - 9 - K - 1- T - 6 1- 6 - 7 - 9 - K - S - T K-S-T- 1-6-7-9
@ Cronometraje
El tiempo límite para cada ítem es de 45 segundos.
Es fundamental realizar un cronometraje preciso. Para cada ítem se
activa el cronómetro justo después de haber pronunciado la última
palabra de la consigna.
2-P- 1-Y-4-K-7-W 1- 2 - 4 - 7 - K - P - W - Y K-P-W-Y- 1-2-4-7
Se detiene el cronómetro cuando se alcanza el tiempo límite, cuando
el niiío ha completado el item, o cuando el nifio indica, con palabras
o gestos, que ha terminado. En caso de duda, se le pregunta si ha
terminado.
Jormas generales
m Asegurarse de que el nifio dispone de una superficie plana y lisa sobre la
trabajar.
m Los gítems de demostración y ejemplo, que se muestran en la portada
desde la izquierda (la derecha desde la perspectiva del niiío). Se mostrará la m Si el niño empieza a marcar animales en un item del test antes de qu,
contraportada blanca. Abrir el cuadernillo de respuestas desde la izquierda (la examinador termine de dar la consigna, decir: pera a que diga "Ya" p.,
empez
ítem 2. &
derecha desde la perspectiva del niiío) para mostrar la pá ina completa del
i=w
ur.
5,.3 -ara marcar cada respues
Niño dar esta - ~ n s i ~ " a .
m No darle goma de borrar al niño. Si el niño pregunta quC ha de hacer si
se equivoca, decir: o pasa nada. Sigue lo más rápido que
- puedas..
. No
detener el cronómetro para dar esta consigna.
m
neas, a menos que lo haga tan a menudo que dificulte la ejecución.
No puede ofrecerse más ayuda en esta prueba, excepto para recordarle al niiio
I
que ha de continuar hasta que se le indique que se detenga (si es necesario).
Puntuación
m Si el niiío termina un ítem del test antes de que se alcance el tiempo límite,
I!
detener el cronómetro y anotar undos. 1
I
m Si el niiío no logra
-
terminar un mpo límite, anotar 1
45 segundos como tiempo empleado.
l I
Examinador
m Utilizar la plantilla de corrección para CancelBnón para corregir y puntuar la
%j
respuestas del niiío. Alinear los bordes de la plantilla con los del cuadernillo
de respuestas. Cada casilla de la plantilla de corrección coincide con la ubica-
ción de uno de los animales que debe marcar el nifio. Las ubicaciones de los
m Los estímulos dibujados son tanto animales como objetos. Los estímulos del animales son las mismas para los dos ítems.
ítem 1 aparecen de forma aleatoria; y los estímulos del ítem 2, de forma
estructurada (en fila). m Se considera que un objeto o animal está marcado sólo si es evidente que el
niño tenía la intención de marcarlo. Si la marca cubre un objeto o animal
m El examinador debe usar su propio lápiz para completar el ítem de adyacente, no debe considerarse que dicho objeto o animal adyacente está
demostración. De este modo, el niiío conserva su lápiz rojo para la aplicación marcado, a menos que sea evidente que el nifio lo hizo voluntariamente. Si
de la prueba. el niiío ha hecho una marca en los espacios en blanco entre los objetos o
m El ítem de demostración sirve para explicar al niiío cómo se hace la tarea, y animales, hay que considerar como respuesta del niiío el objeto o animal más
el ítem de ejemplo sirve para que el niiío practique la tarea. Si el niiío parece próximo a la marca. Si no se puede determinar claramente cuál es el objeto o
confuso o si no ha entendido las consignas, se le debe explicar de nuevo la animal más próximo a la marca, no debe contabilizarse dicha marca.
tarea usando los ítems de ejemplo. N o debe aplicarse el ítem 1 hasta que el m Las marcas realizadas sobre animales se consideran respuestas correctas. Las
niiío haya comprendido la tarea. marcas realizadas sobre objetos se consideran respuestas incorrectas, incluidas
Todos los animales se consideran estímulo objetivo. Si el niiío omite un estí- las marcas realizadas sobre varios objetos de un solo trazo.
mulo objetivo o marca un estímulo que no lo es, corregir inmediatamente el m Para cada ítem, anotar el número de respuestas correctas e incorrectas en las
error tal y como está indicado en las consignas de aplicación. casillas correspondientes del cuadernillo de anotación. Restar el número total
de respuestas incorrectas al número total de respuestas correctas. La diferencia
obtenida es la puntuación directa de la prueba, y debe anotarse en la casilla
l
clPuntuación» correspondiente del cuadernillo de anotación. Si la diferencia
Cancelación
Si el niño omite un estimulo objetivo, decir: ({Noestá del todo bien (señalar el
I
es menor que 0, anotar O como puntuación del item. error). Este es un animal; por tanto, tienes que marcarlo)).
Aplicación de los ítems q Ofrecer más explicaciones si es necesario, y después decir: .Ya*.
Activar el cronómetro y dejar que transcurran 45 segundos. I
eÍtem de demostración a Si el nifio marca su respuesta con otro signo
-
distinto de la raya, decir: ((Hazsolo (1
Colocar el cuadernillo de respuestas delante del nifio. Asegurarse de que el niiío sólo
ve la fila de animales objetivo, el ítem de demostración y el ítem de ejemplo de
una raya para marcar cada respuesta)).N o detener el cronómetro para dar esta
consigna.
No darle goma de borrar al niño. Si el nifio pregunta qué ha de hacer si se
I
la portada. equivoca, decir: «Nopasa nada. Sigue lo más rápido que puedas)).N o detener el
Seiíalar la fila de animales objetivo, desde la izquierda a la derecha del nifio, y decir: cronómetro para dar esta consigna.
((Mira estos dibujos. Todos son animales)). Si el nino termina todos los ítems antes de aue se alcance el tiempo límite, detener el
I
Seiíalar el ítem de demostración y decir: ((Ahora mira estos dibujos. Algunos son cronómetro y anotar el tiempo empleado en segundos.
animales, pero tambien hay otras cosas. Voy a marcar sólo los animales. No voy Si el niiío no ha completado el ítem del test cuando se alcanza el tiempo limite, decir:
a marcar nada más (hacer una raya en diagonal sobre cada uno de los cuatro «Para».Anotar 45 segundos como tiempo empleado.
animales))).
Cerrar el cuadernillo de -respuestas. Se mostrará la contraportada blanca. Aplicar el
Aplicar el ítem de ejemplo. ítem 2.
>
Decir: ((Cuandoyo diga "Adelante", haz una marca en cada animal. No marques nada
Respuestu
- correcta [marca sólo los ocho animales objetivo]. Decir: ((Bien. Ahora ya más. Trabaja lo más rápido que puedas, pero sin equivocarte, hasta que diga
sabes cómo se hace)). Aplicar el ítem 1. que pares. ¿Estáspreparado?)).
Respuerr<r@incorrecrafi) [omite un estímulo objetivo o marca uno que no lo es]. Corre- Ofrecer más explicaciones si es necesario, y despues decir: *Ya,).
gir el error o los errores como sigue:
una raya para marcar cada respuesta)).No detener el cronómetro para dar esta
puntuación) consecutivas.
O Terminación
Terminar después de 3 puntuaciones de O consecutivas.
Normas generales
Leer cada ítem literalmente.
Cada ítem puede repetirse ,~er<;g~,
, p ~ , g ~ ~ , q f i c ~ s ~ i nunca
qf!
cambiando su formulación. . - . t . , .. ,..A:.., ..,....,. &l.
Si el nifio ha oído mal o ha entendido una palabra distinta y da una respuesta
incorrecta, decir: ((Escuchacon atención)),y repetir el ítem haciendo hincapié
en la palabra que ha entendido mal.
Si el nifio da una respuesta vaga, poco clara o que, en los ejemplos de
respuesta, va seguida de (((P)., preguntar: #¿Quequieres decir?))o «¿Puedes
expli,cá~meloun poco más?»(o formular cualquier otra pregunta neutra).
Los conceptos generales proporcionan la idea general asociada a cada puntua-
ción. Los ítems pueden requerir un único concepto general o dos conceptos
,.
a b '#<
-7: 213
.
0
4
:*:L:.,,,- A t'
L22-
Comprensión
generales. Los ítems que requieren dos conceptos generales están identificados '-Y
*-.
.
7 y
Si la respuesta del nifio incluye varios conceptos que varían en la calidad,
y ninguno de ellos perjudica a la respuesta de manera global, puntuar
con el signo del párrafo (5) en el cuadernillo de anotación y en este manual. +
m Los ítems a los que el niiío puede responder de una manera particular y que b Para los ítems con un único concepto general, la respuesta del niíio debe
requieren una pregunta adicional están identificados con un asterisco (*) en hacer referencia claramente a ese concepto para recibir una puntuación
este manual. de 1 o 2 puntos.
b Para los ítems con dos conceptos generales, la respuesta del niiio debe
m Los ítems del 1 al 4 son ítems de aprendizaje y están identificados con una hacer referencia claramente a los dos conceptos para recibir una puntua-
cruz (t)en el cuadernillo de anotación y en este manual. Si, para estos ítems, ción de 2 puntos. Si después de que el examinador ha solicitado un
el niiío no obtiene una puntuación perfecta, hay que corregirlo y darle la concepto adicional, el nifio ofrece una respuesta que hace referencia al
respuesta correcta. En esta prueba no puede ofrecerse más ayuda. mismo concepto, puntuar con 1 punto.
Puntuación directa máxima para Comprensión: 38 puntos.
Puntuación
Anotar las respuestas del nifio palabra por palabra.
m Para facilitar la puntuación, se ofrece el concepto general y algunos ejemplos
de respuesta para cada ítem.
m Estos ejemplos no son una lista exhaustiva de todas las respuestas posibles,
sino una guía que puede orientar al examinador. Se debe valorar cuidadosa-
mente las respuestas del nifio poco usuales y acudir a los principios generales
de puntuación para facilitar la corrección.
i Si el niíío ofrece múltiples respuestas a un ítem, tener en cuenta los siguientes
criterios:
t Los comentarios afiadidos por el niíío que claramente no forman parte
de su respuesta al ítem, no afectan tampoco a la puntuación del ítem. Por
ejemplo, si la respuesta del nifio al ítem 1 (;Por qué la gente se cepilla
los dientes?) es ((Paraprevenir la caries. Yo no tengo caries porque voy al
dentista, puntuar con 2 puntos.
Aplicación de los ítems S ¿Por qué no debes tocar a un perro que no conoces?
Leer cada item literalmente. Aplicar el item q u e corresponda si n o se h a llegado a la Concepto general: u n perro desconocido puede ser peligroso.
situación de aplicar la regla d e terminación.
2 puntos
m ?l. ¿Por que la gente se cepilla los dientes? Puede atacarte (morderte)lPuedes ser atacado (herido)
Concepto general: mantener limpios los dientes, prevenir la caries y otros proble- Puede ser peligroso (arriesgado)
mas dentales. Puede ser un animal hostil (malo)
?Si d niño no da una respuesta de 2 puntos, decir: «La gente se cepilla los dientes para que los
dientes estén limpios y prevenir la caries».Aplicar el siguiente ítem.
4
r
tSi el nino no da una respuesta de 2 puntos, decir: UNOdebes tocar a un perro que no conoces
porque puede ser peligroso».Aplicar el siguiente icern.
Comprensión 1
Comprensión
E
e13. ¿Por qué debemos comer verdura? t4. ¿Por qué los coches llevan cinturones de seguridad?
Concepto general: la verdura forma parte d e una dieta nutritiva y es necesaria Concepto general: medida de seguridad para que, en caso de accidente, la gente
para tener buena salud, energía, fuerza y u n adecuado crecimiento. esté bien sujeta al asiento y10 no se haga daño.
2 puntos 2 puntos
Para llevar una dieta equilibradalpara comer algo de cada grupo de alimentos Para evitar que la gente se haga daiío en un accidente de cochelPara reducir las lesiones
en un accidente
Para tener fuerza (energía)/Para ponerte fuerte
Para que no te golpees contra el parabrisas (volante) en un accidentelPara estar bien
Porque contiene vitaminas (nutrientes/fibra/proteína)/Porque contiene cosas que tu sujetos en caso de accidente
cuerpo necesita
Para que no vueles a través del parabrisas en caso de accidentelpara que 110 salgas
Para prevenir enfermedades (ataques de corazón/cáncer) disparado si hay un accidente
Porque es saludable1Para cuidar tu salud Para mantener a la gente a salvo en un accidente de coche1Para proteger a la gente en
Porque ayuda a (es buena parales saludable para) tu cuerpo un accidente (choque)
Puede salvarte (salvar tu vida) en un accidente
1 punto
1 punto
Te ayuda (P)
En caso de accidente (choque/colisión/estrellane)[nombra el accidente sin hacer refe-
Para crecerlpara hacerse mayor (P)
rencia a la seguridad o protección] (P)
Para perder peso1Para estar delgadolpara controlar el peso (P)
Te mantiene (sujeto) dentro1Te impide caer (volar) hacia fuera (P) l
Es buena (saludable) para los huesos (ojos) [nombra una parte específica del cuerpo] (P) Para que no te hagas daíio (golpees la cabezalte salgan cardenales) [nomb~alas lesiones
Previene problemas de dolor de estómago (malestar estomacal) (P) sin hacer referencia al accidente] (P)
Es buena (saludable) para la vista (digestiónlmemoria) [nombra una función específica Por seguridad (protección)/Para estar a salvolComo medida de seguridad
, [nombp la
S
Si solo comes dulces (comida basura), te pones malo (P) Para no tener accidentes de co&elCP)
Previene la muertelpara estar vivo (P) Te retiene dentrolTe mantiene inmovilizado dentro (P)
Porque está buena (P) Impide que el airbag te haga dafio (P)
Para conseguir el postre Para que puedas usarlos1Para que te los pongas
Porque mis padres me obligan
Porque los padres lo dicen
C
?Si el niho no da una respuesta de 2 puntos, decir: .Los cinturones de seguridad evitan que las
?Si el nino no da una respuesta de 2 puntos, decir: «Las personas deben comer verduras para
personas se hagan daño en caso de accidente.. Aplicar el siguiente ítem.
llevar una dieta equilibrada y porque son buenas para el cuerpo)).Aplicar el siguiente ítem.
a
3
Comprensión