Está en la página 1de 94

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE
RESPONABILIDAD SOCIAL VI

Edwin Ramón Arias Nuñuvero


Código………………..
Compilador

Chimbote, Perú
RESPONSABILIDAD SOCIAL VI
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Edwin Ramón Arias Nuñuvero


De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.
.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin
autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de


exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la
medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………..3

PRESENTACION DEL DOCENTE…………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..5

UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD

CAPITULO I: PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA…………………….8

Marco de la Responsabilidad Social............................................................................10


Promoción de la educación..........................................................................................20
Inclusión Educativa…………………….........................................................................24
Trabajo Infantil y Educación…………………...............................................................27
Diversidad Cultural……………………………...............................................................30
El Patrimonio Cultural…………………….....................................................................33
Educación como Desarrollo humano...........................................................................43
RESUMEN……………………………………………………………………………………51

AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………..….52

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………………..54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….…55

SEGUNDA UNIDAD

CAPITULO II: SALUD Y ACCESO TECNOLÓGICO……………………………….…..56

Toma Conciencia Sobre Amenazas en Salud............................................................58


Salud Reproductiva Responsable contribución al Desarrollo.....................................62
Métodos de Planificación - Anticonceptivos................................................................65
El Desarrollo Tecnológico…………………….……………………….............................68
Tecnologías Innovadoras Orientadas a Solucionar asuntos Sociales, Ambientales..71
Tecnologías Modernas y Respecto de las Tecnologías Tradicionales.......................82
Transferencia y Difusión Tecnológica para el Desarrollo Local..................................84
RESUMEN…………………………………………………………………………………...90

AUTOEVALUACIÓN………………………………………….…………………………….91

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN……….…………………………………93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………94

3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

Escribe el docente Edwin Ramón Arias Nuñuvero, quien es


egresado de la Universidad Nacional del Santa, con
Licenciatura en Educación especialidad en Filosofía,
Psicología y CC.SS., con el grado de maestría en Ciencias
de la Educación Superior cursados en la Universidad San
Pedro en convenio con la Uni versidad de la Habana Cuba,
con más de diez años de docencia universitaria en la ULADECH Católica y en
otras instituciones de educación superior universitaria y no universitaria,
además de instituciones educativas de EBR. Me permito darles la bienvenida a
esta interesante asignatura, es gratificante el poder trabajar con ustedes, la signatura
busca crear personas y ciudadanos comprometidos con la educación, la salud y la
tecnología; para ello debemos ejecutar el proyecto de la actividad de extensión
universitaria de su carrera profesional, alineada a la actividad básica de la carrera, la
misma que está dividido en cuatro etapas, las cuales se desarrollarán en una comunidad
u organización, que puede ser de un AA.HH. pueblo joven, organización comunal,
institución educativa básica.

Un fuerte abrazo y éxitos en la labor que iniciamos, sólo la perseverancia y el trabajo


concienzudo garantizas el logro de tu meta personal en la cual nuestra universidad trata
de contribuir grandemente la de ser un buen profesional.

Mg. Arias Nuñuvero Edwin Ramón


Autor.

4
INTRODUCCIÓN

Estimado participante:
La asignatura de Responsabilidad Social VI, se encuentra en el VI Ciclo de la Carrera
profesional que has decidido estudiar. Para cursar la asignatura se requiere haber
realizado la matrícula respectiva en el curso, y preferiblemente haber aprobado la
asignatura de Responsabilidad Social V del ciclo anterior.

La asignatura le ofrece un panorama general de la importancia de la educación en


la formación del ciudadano, que ejerza su labor de intervención en la solución
de problemas de la sociedad, haciendo uso de tecnologías modernas y por qué
no de las tradicionales, llevando una práctica responsable de su accionar en la
sociedad y en su vida personal para el bien común.

La asignatura se organiza en dos (02) unidades didácticas, las cuales puede observar
a continuación: La primera unidad didáctica profundiza sobre el tema de la educación,
haciendo un acercamiento a la promoción de la alfabetización, el trabajo infantil y
educación, diversidad cultural, esta primera parte de la unidad concluye con el trabajo
de la etapa de Identificación de la Problemática; luego inicia la segunda parte con el
patrimonio cultural, la educación para el desarrollo y culmina esta unidad con el trabajo
de la etapa de proyecto de intervención.

La segunda unidad didáctica nos lleva a temas de lo que es la toma de conciencia sobre
amenazas de la salud y salud reproductiva como contribución al desarrollo sostenible,
desarrollo tecnológico, tecnologías innovadoras para eliminar problemas sociales,
esta parte concluye con el envío del trabajo de la etapa de Informe de la intervención
social; luego continuamos con las tecnologías modernas y el respeto y prevalencia
de las tecnología tradicionales, concluimos los contenidos con la transferencia y
difusión de las tecnologías para el desarrollo local, culmina esta unidad con el trabajo
de Evaluación y mejora.

La asignatura la encontrará en el EVA, que significa: Entorno Virtual Angelino, ubicado


en la página web de la ULADECH-Católica:

La asignatura Responsabilidad Social VI, es teórica práctica de la dirección de

5
responsabilidad social; en él se abordan dos grandes ejes temáticos de la ISO 26000
sobre Responsabilidad Social: Educación y Cultura, Salud, y Desarrollo
Tecnológico.

Por esta razón nuestra asignatura constituye una valiosa oportunidad para la formación
científica y humanística de los estudiantes. El tratamiento de ambos temas va
acompañado de lecturas pertinentes, sencillas y ágiles, mientras que la actividad
de Extensión universitaria será realizada con la metodología del método de
proyectos, en la que se le asigna a los estudiantes los instrumentos de identificación de
la problemática y en base a esos resultados y las características profesionales se
elaboración el proyecto de extensión universitaria que deberá ser ejecutada y
presentarse la evaluación una vez concluida.

El estudio profundo y crítico de los materiales permitirá adquirir mayor


seguridad en el encaramiento de dicha actividad, así como responder las preguntas
que se incorporan en cada etapa.

La naturaleza teórico-práctico de la asignatura, nos invita al estudio de los temas y


también considera como componente esencial la ejecución del proyecto de extensión
Universitaria. Esta parte práctica de nuestro curso se ejecuta utilizando la
herramienta metodológica del método de proyectos y que concluirá con la
presentación del formato de evaluación y de una monografía relacionada al trabajo
desarrollado en cada etapa.

Por estas características el curso de Responsabilidad Social VI, es un instrumento de


desarrollo y cambio social, permitiendo a su vez la operacionalización (práctica) de la
Responsabilidad Social, mediante la ejecución de las actividades propuestas las
mismas que están relacionadas al campo de acción de la carrera profesional, lo que
permitirá la colaboración de las demás asignaturas.

Bienvenidos a la asignatura.

Mg. Arias Nuñuvero Edwin Ramón

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD: PROMOCIÓN DE
LA EDUCACIÓN Y CULTURA

8
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

- Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la


propiedad intelectual (INDECOPI). Norma Técnica Peruana ISO 26000-2010.
1ra Ed. Lima: Indecopi; 2010.
- El peruano. Constitución Política del Perú. 1ra Ed. Popular. Lima; El Peruano,
1993.
- El peruano. Ley 28044 - Ley General de Educación. 1ra Ed. Lima; El Peruano,
2003.
- El peruano. Ley 28988 - Ley Declara Educación Básica un Servicio Público
Esencial. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2007.
- El Peruano. Ley 28044 - Ley General de Educación. 1ra Ed. Lima; El
Peruano, 2003.
- Foro Educativo. La inclusión en la educación, como hacerlo realidad. 1ra Ed.
Digital. Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-
content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf
- Organización internacional del trabajo (OIT). Datos y cifras sobre el trabajo
infantil. Copyright Organización Internacional del Trabajo 1999, Disponible en:
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulo
s/trabaj_infantil.pdf
- Organización internacional del trabajo (OIT). Trabajo infantil y educación. OIT.
2012, Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm
- Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (OIPE).
Organización internacional del trabajo (OIT). Educación: la respuesta acertada
la trabajo infantil. OIPE. 2012, Disponible en:
http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=82
- Paris E. Relación entre trabajo infantil y educación. Blog Bebe y más. 2011,
Disponible en: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/relacion-entre-el-
trabajo-infantil-y-la-educacion
- MINEDU. Enfoque 4. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.
- MINEDU. Enfoque 3. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.
- Fujita F. El patrimonio Cultural. Asist.card, 2012, Pág. 1-16 Disponible en:
http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). La educación encierra un tesoro. UNESCO, 2012, Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-
d0f617656af3/La_educacion.pdf
- Oppenheimer A. La educación, única vía para que Latinoamérica supere el
retraso. Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-
oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-
atraso

CAPITULO I: MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

9
MARCO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
(Asunto fundamental 6.8. Participación activa y Desarrollo de la
comunidad)

Extracto de la Norma ISO 26000

Para hablar de la responsabilidad social en nuestra universidad se asume la norma de


Responsabilidad social la ISO 26000 que se convierte en la norma guía de nuestra
asignatura en ella encontramos en el asunto fundamental número 6.8. La participación
activa y desarrollo de la comunidad, misma que a continuación describimos en los
aspectos generales y asuntos específicos que abordamos en nuestra asignatura:
Este da sustento a nuestra asignatura:

6.8 Participación activa y desarrollo de la comunidad

6.8.1 Visión general de la participación activa y el desarrollo de la comunidad


Actualmente está ampliamente aceptado que las organizaciones tengan relación con las
comunidades en las que operan. Esta relación debería basarse en la participación activa
de la comunidad para contribuir al desarrollo de la comunidad. La participación activa, -
ya sea de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien
público-, ayuda a fortalecer la sociedad civil. Las organizaciones que se involucran de
manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democráticos
y cívicos, y los fortalecen.
Comunidad, en este capítulo, se refiere a los asentamientos residenciales o sociales de
otro tipo, ubicados en un área geográfica que se encuentra próxima físicamente al sitio
en que se encuentra una organización o dentro de las áreas de impacto de la misma. El
área y los miembros de la comunidad afectados por los impactos de una organización
dependerán del contexto y especialmente del tamaño y naturaleza de dichos impactos.
Sin embargo, en general, también se puede entender el término comunidad, como un
grupo de personas que tienen determinadas características en común, por ejemplo, una
comunidad o 'virtual" interesada en un asunto particular.
Tanto la participación activa, como el desarrollo de la comunidad, son partes integrales
del desarrollo sostenible.

10
La participación activa de la comunidad va más allá de identificar a las partes
interesadas e involucrarse con ellas, en relación con los impactos de las actividades de
una organización; también abarca el apoyo y la creación de una relación con la
comunidad. Pero sobre todo, implica el reconocimiento del valor de la comunidad. La
participación activa de una organización en la comunidad debería surgir del
reconocimiento de que la organización es una parte interesada en la comunidad y que
tiene intereses comunes con ella.
La contribución de una organización al desarrollo de la comunidad, puede ayudar a
promover niveles más elevados de bienestar dentro de la comunidad. De forma general,
ese desarrollo, se entiende como la mejora de la calidad de vida de una población. El
desarrollo de la comunidad no es un proceso lineal; más bien, es un proceso a largo
plazo, en el que estarán presentes intereses diferentes y en conflicto. Las características
históricas y culturales hacen única a cada comunidad e influyen en las posibilidades de
su futuro. El desarrollo de la comunidad es, por tanto, el resultado de características
sociales, políticas, económicas y culturales y depende de las características de las
fuerzas sociales involucradas. Las partes interesadas en la comunidad podrían tener
intereses diferentes, incluso intereses en conflicto. Se requiere una responsabilidad
compartida para promover el bienestar de la comunidad como un objetivo común. Los
asuntos clave del desarrollo de la comunidad a las que una organización puede
contribuir, incluyen la creación de empleo mediante la expansión y diversificación de las
actividades económicas y el desarrollo tecnológico. También puede contribuir a través
de las inversiones sociales en la generación de riqueza e ingresos mediante iniciativas
de desarrollo económico local; ampliando programas de educación y desarrollo de
habilidades; promoviendo y preservando la cultura y las artes; y proporcionando y/o
promoviendo servicios de salud a la comunidad. El desarrollo de la comunidad podría
incluir el fortalecimiento institucional de la comunidad, sus grupos y foros colectivos,
programas culturales, sociales y ambientales y redes locales que involucren a múltiples
instituciones.

Usualmente, el desarrollo de la comunidad es avanzado cuando las fuerzas sociales de


la comunidad se esfuerzan por promover la participación pública, y persiguen la igualdad
de derechos y niveles de vida dignos, para todos los ciudadanos, sin discriminación. Es
un proceso interno de la comunidad que tiene en cuenta las relaciones existentes y
supera barreras para el disfrute de derechos. El desarrollo de la comunidad se refuerza
a través del comportamiento socialmente responsable.

11
Las inversiones sociales que contribuyen al desarrollo de las comunidades pueden
mantener y mejorar las relaciones de una organización con sus comunidades, y podrían
o no estar asociadas con las actividades operacionales fundamentales de una
organización (véase el apartado 6.8.9).

Mientras que algunos aspectos de las acciones tratadas en esta sección pueden
entenderse como filantropía, las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el
objetivo de integrar Ia responsabilidad social en la organización (tal y como se analiza
en el apartado 3.3.4).

6.8.2 Principios y consideraciones

6.8.2.1 Principios
Además de los principios de responsabilidad social esbozados en el capítulo 4, los
siguientes principios específicos son aplicables a la participación activa y desarrollo de
la comunidad.
Una organización debería:

 considerarse a sí misma como parte de la comunidad, al abordar la participación


activa y el desarrollo de la comunidad, y no como parte separada;
 reconocer y dar la debida consideración a los derechos de los miembros de la
comunidad a tomar decisiones con relación a su comunidad y así perseguir, de la
manera que elijan, formas de maximizar sus recursos y oportunidades;
 reconocer y dar la debida consideración a las características, por ejemplo: culturas,
religiones, tradiciones e historia, de la comunidad mientras interactúa con ella, y
 reconocer el valor de trabajar en alianza con otras organizaciones, apoyando el
intercambio de experiencias, recursos y esfuerzos.

6.8.2.2 Consideraciones
[157]
La Declaración de Copenhague reconoce la "necesidad urgente de abordar
profundos desafíos sociales, especialmente la pobreza, el desempleo y la marginación
social". La Declaración de Copenhague y el Programa de Acción comprometieron a la
comunidad internacional a hacer frente a la pobreza, perseguir el objetivo de un pleno
empleo productivo, debidamente remunerado y elegido libremente, y promover la
integración social de los acuciantes objetivos de desarrollo.

12
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas establece unos objetivos, que si se
alcanzaran, ayudarían a resolver los principales desafíos para el desarrollo del mundo
[153]
(véase el recuadro 13). La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas resalta
que, si bien el desarrollo debería guiarse y conducirse principalmente a través de
políticas públicas, el proceso de desarrollo depende de las contribuciones de todas las
organizaciones. La participación activa de la comunidad ayuda a contribuir, a escala
local, al logro de estos objetivos.

[158]
La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo introdujo la Agenda 21,
que constituye un proceso para el desarrollo de un plan de acción exhaustivo que pueda
implementarse por la organización a escala local, en cada área en la que las actividades
humanas impactan en la sociedad y el medio ambiente.

Recuadro 13 - Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM (MDG, por sus siglas en inglés)
son ocho objetivos que se deberían alcanzar para el año201.5, que responden
a los desafíos de desarrollo más importantes a escala mundial. Los ODM están
basados en las acciones y objetivos contenidos en la Declaración del Milenio.
Los ocho ODM son:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir eI VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Los ODM se desglosan en 18 objetivos cuantificables que se miden a través de 48 indicadores .

Una organización debería considerar apoyar políticas públicas relacionadas cuando se


involucra con la comunidad. Esto podría ofrecer oportunidades para maximizar los
resultados deseados que promuevan el desarrollo sostenible, a través de una visión
compartida y un entendimiento común de las prioridades y alianzas para el desarrollo.
A menudo, las organizaciones crean alianzas y se asocian con otros para defender y
promover sus propios intereses. No obstante, estas asociaciones deberían representar
los intereses de sus miembros sobre la base del respeto al derecho de otros grupos e
individuos a hacer lo mismo, y siempre deberían operar de una manera que fomentara
el respeto al principio de legalidad y los procesos democráticos.
Antes de decidir sobre el enfoque a dar a la participación activa y el desarrollo de la
comunidad, una organización debería investigar sus impactos potenciales en la

13
comunidad y planificar las formas de mitigar los impactos negativos y optimizar los
impactos positivos.

Cuando desarrolle planes para la participación activa y el desarrollo de la comunidad,


una organización debería buscar oportunidades para involucrarse con una amplia gama
de partes interesadas (véanse los apartados 4.5, 5.3 y el capítulo 7). Adicionalmente,
es importante identificar, consultar y, cuando sea posible, apoyar a los grupos
vulnerables, marginados, discriminados o insuficientemente representados.

Las áreas más importantes para la participación activa y el desarrollo de la comunidad


dependerán de cada comunidad en particular y del conocimiento único, de los recursos
y de la capacidad que cada organización aporte a la comunidad.
Algunas actividades de una organización podrían estar explícitamente orientadas a
contribuir al desarrollo de la comunidad; otras podrían dirigirse a propósitos privados,
pero promover indirectamente el desarrollo general.

Al integrar el concepto de participación activa de la comunidad dentro de las decisiones


y actividades de la organización, una organización puede minimizar o evitar los impactos
negativos y maximizar los beneficios de dichas actividades y del desarrollo sostenible
dentro de la comunidad. Una organización puede usar el conjunto de sus habilidades
intrínsecas para lograr la participación activa de la comunidad…

Una organización podría tener que enfrentarse a crisis humanitarias u otras
circunstancias que amenacen con perturbar la vida de la comunidad, agravar los
problemas sociales y económicos de la comunidad e incluso incrementar el riesgo de
abusos de los derechos humanos (véase el apartado 6.3.4). Ejemplos de dichas
situaciones incluyen emergencias de seguridad alimentaria, desastres naturales como
inundaciones, sequías, tsunamis y terremotos, desplazamientos de población y
conflictos armados.

Las organizaciones que tengan actividades, socios u otras partes interesadas en un


área afectada deberían considerar la posibilidad de contribuir a mitigar dichas
situaciones, o hacerlo por razones meramente humanitarias. Las organizaciones
pueden contribuir de muchas formas, desde ayudar a aliviar el desastre hasta realizar
esfuerzos en la reconstrucción. En cada caso, debería abordarse el sufrimiento humano,
prestando especial atención a los más vulnerables en cada situación dada y en la

14
población en general, como las mujeres y los niños. Deberían respetarse y apoyarse la
dignidad y los derechos de todas las víctimas.

En situaciones de crisis es importante dar una respuesta coordinada, por lo que es


importante trabajar con las autoridades públicas y, cuando sea aplicable, con
organizaciones humanitarias internacionales y otras entidades adecuadas.

6.8.3 Asunto 1 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad:


participación activa de la comunidad.
(No corresponde a la asignatura no se amplía).

6.8.4 Asunto 2 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: educación


y cultura

6.8.4.1 Descripción del asunto


La educación y la cultura constituyen la base del desarrollo social y económico y son
parte de la identidad de la comunidad. La preservación y la promoción de una cultura y
la promoción de una educación, compatibles con el respeto, a los derechos humanos
tienen un impacto positivo sobre la cohesión social y el desarrollo [151] .

6.8.4.2 Acciones y expectativas relacionadas


Una organización debería:
- promover y apoyar Ia educación en todos los niveles e involucrarse en acciones que
mejoren la calidad de la educación y el acceso a la misma, promuevan el
conocimiento local y ayuden a erradicar el analfabetismo;
- promover, en particular, las oportunidades de aprendizaje para grupos vulnerables
o discriminados;
- alentar la incorporación de los niños a la educación formal y contribuir a la
eliminación de los obstáculos que impidan que los niños puedan obtener una
educación (como, por ejemplo, el trabajo infantil) [153].
- promover actividades culturales, cuando sea adecuado, reconocer y valorar las
culturas locales y las tradiciones culturales, que sean coherentes con el principio de
respeto a los derechos humanos. Las acciones para respaldar las actividades
culturales que empoderan los grupos históricamente desfavorecidos son
particularmente importantes como medio para combatir la discriminación;

15
- Considerar facilitar la educación en materia de derechos humanos y aumentar la
toma de conciencia sobre los mismos;
- ayudar a conservar y proteger el patrimonio cultural, especialmente en aquellos
lugares donde las actividades de la organización [161] [163] [164] puedan tener un impacto
sobre el mismo, y
- cuando sea adecuado, promover el uso del conocimiento tradicional y las
tecnologías de las comunidades indígenas [75].

6.8.5 Asunto 3 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: creación


de empleo y desarrollo de habilidades
(No corresponde a la asignatura no se amplía).

6.8.6 Asunto 4 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: desarrollo


y acceso a la tecnología

6.8.6.1 Descripción del asunto


Para ayudar a avanzar en el desarrollo económico y social, las comunidades y sus
miembros necesitan, entre otras cosas, un acceso completo y seguro a las tecnologías
modernas. Las organizaciones pueden contribuir al desarrollo de las comunidades en
las que operan aplicando conocimientos, habilidades y tecnologías especializadas, de
una manera que promueva el desarrollo de los recursos humanos y la difusión de la
tecnología.
Las tecnologías de la información y la comunicación caracterizan gran parte de la vida
contemporánea y son una base fundamental para muchas actividades económicas. El
acceso a la información es clave para superar las disparidades que existen entre países,
regiones, generaciones, géneros, etc. Una organización puede contribuir a mejorar el
acceso a estas tecnologías, a través de formación, alianzas y otras acciones.

6.8.6.2 Acciones y expectativas relacionadas

Una organización debería:


 considerar contribuir al desarrollo de tecnologías innovadoras que puedan ayudar a
solucionar asuntos sociales y ambientales en las comunidades locales;
 considerar contribuir al desarrollo de tecnologías de bajo costo que se pueden
replicar fácilmente y tengan un alto impacto positivo en la erradicación de la pobreza
y el hambre;

16
 considerar, cuando sea viable económicamente, desarrollar las tecnologías y el
conocimiento potenciales a escala local y tradicional, respetando al mismo tiempo los
derechos de la comunidad a esos conocimientos y a esas tecnologías;
 considerar involucrarse en alianzas con organizaciones, tales como universidades o
laboratorios de investigación, para mejorar el desarrollo científico y tecnológico con
contrapartes de la comunidad local, y emplear para esta tarea a personal local [124], y
 adoptar prácticas que permitan la transferencia y la difusión tecnológica, cuando sea
viable económicamente. Cuando sea aplicable, una organización debería establecer
términos y condiciones razonables para licencias o transferencia tecnológica, con el
fin de contribuir al desarrollo local. Debería tenerse en cuenta e incrementarse la
capacidad de Ia comunidad para gestionar la tecnología.

6.8.7 Asunto 5 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad:


generación de riqueza e ingresos
(No nos corresponde a la asignatura no se amplía).

6.8. Asunto 6 sobre participación activa y desarrollo de la comunidad: salud

6.8.8.1 Descripción del asunto


La salud constituye un elemento esencial de la vida en sociedad y es un derecho
humano reconocido. Las amenazas a la salud pública pueden tener efectos graves
sobre las comunidades y pueden entorpecer su desarrollo. Por tanto, todas las
organizaciones, grandes y pequeñas, deberían respetar el derecho a la salud y deberían
contribuir, dentro de sus posibilidades, y según sea adecuado, a la promoción de la
salud, la prevención de amenazas para la salud y de enfermedades y la mitigación de
cualquier daño a la comunidad (véanse también los apartados 6.4.6, 6.5 y 6.7.4). Esto
podría incluir la participación en campañas de salud pública. También deberían
contribuir, cuando sea posible y adecuado, a mejorar el acceso a los servicios de salud,
especialmente mediante el refuerzo y el apoyo a los servicios públicos. Incluso en países
en los que es un rol del Estado proporcionar un sistema de salud pública, todas las
organizaciones pueden considerar hacer una contribución a la salud en las
comunidades. Una comunidad sana reduce la carga sobre el sector público y contribuye
a tener un buen entorno económico y social para todas las organizaciones.

6.8.8.2 Acciones y expectativas relacionadas

Una organización debería:

17
 buscar eliminar los impactos negativos en la salud de cualquier proceso de
producción, producto o servicio proporcionado por la organización;
 considerar promover la buena salud, por ejemplo, contribuyendo al acceso a
medicamentos y vacunas y fomentando un estilo de vida saludable, incluidos el
ejercicio y una buena nutrición, detectando de forma temprana las enfermedades,
incrementando la toma de conciencia sobre métodos anticonceptivos y
desincentivando el consumo de productos y sustancias perjudiciales para la salud.
Se debería prestar especial atención a la nutrición infantil;
 considerar aumentar la toma de conciencia acerca de las amenazas para la salud y
acerca de las principales enfermedades y su prevención, como el VIH/SIDA, el
cáncer, las enfermedades cardiacas, la malaria, la tuberculosis y la obesidad, y
 considerar apoyar el acceso duradero y universal a servicios esenciales en materia
de salud y a agua potable y servicios sanitarios adecuados, como medio para
prevenir enfermedades.

6.8.9 Asunto 7 sobre Ia participación activa y desarrollo de la comunidad:


inversión social (No corresponde a la asignatura por ello no se amplía).

7. ORIENTACION SOBRE LA INTEGRACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN


TODA LA ORGANIZACIÓN

7.1. Generalidades

Los capítulos previos de esta Norma Técnica Peruana han identificado los principios,
materias fundamentales y asuntos de la responsabilidad social. Este capítulo
proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social en una
organización. En la mayoría de los casos, las organizaciones se pueden basar en
sistemas, políticas, estructuras y redes de la organización existentes para poner en
práctica la responsabilidad social, aunque algunas actividades probablemente tengan
que ser enfocadas de manera diferente, o teniendo en cuenta un rango más amplio de
factores.

Puede que algunas organizaciones ya hayan establecido técnicas para introducir


nuevos enfoques en su toma de decisiones y sus actividades, así como sistemas
eficaces de comunicación y revisión interna. Otras puede que tengan sistemas menos
desarrollados para la gobernanza de la organización u otros aspectos de la
responsabilidad social. La siguiente orientación pretende ayudar a todas las

18
organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad
social dentro de su manera de operar...

De forma general y específica para nuestra asignatura este es el fundamento de la


responsabilidad social y dentro de esta marco es lo que trabajamos y la forma en que
entendemos la responsabilidad social relacionada a Responsabilidad social VI.

19
Promoción de la Educación
(Campañas de analfabetismo)

Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

¿Qué es la educación?

Para poder centrar con claridad lo que es la educación, debemos remitirnos a dos de
los documentos más importantes del país la primera es la Constitución Política del Perú
y la otra la Ley General de Educación, la constitución política del Estado en el TITULO
I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD. CAPITULO II: DE LOS DERECHOS
SOCIALES Y ECONOMICOS; en su Artículo 13º nos dice que “La educación tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a
sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso
educativo.” La misma que es complementada por el Artículo 14º “La educación
promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia,
la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y
fomenta la solidaridad. … La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción
a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución
educativa.”.

Por otro lado tenemos la Ley 28044, ley General de Educación que en su Artículo 2º
Concepto de la Educación, nos dice: “La educación es un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad”, Además en el Artículo 3°.- La educación como derecho “La educación es
un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio
del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la
Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el
derecho a participar en su desarrollo.”

¿Qué es la llamada educación para todos?

20
Es una educación para todos y todas, en todo lugar y durante toda la vida. Es la que
busca lograr los 6 objetivos planteados en Dakar 2000, como son:

 Ampliar la atención integral de la primera infancia.


 Lograr la conclusión universal de la Educación Primaria de Calidad.
 Ampliar las oportunidades educativas para jóvenes y adultos.
 Reducir el analfabetismo adulto.
 Asegurar la equidad entre los géneros
 Mejorar la calidad de la educación

¿Qué es el Proyecto Educativo Nacional?

Es un instrumento de planificación y vigilancia que contiene políticas, objetivos,


indicadores y metas de equidad y calidad educativas que nuestro país se ha propuesto
lograr para el 2015 a la luz de los 6 objetivos de Dakar.
El Plan fue elaborado por el Foro Nacional Educación Para Todos, que contó con la
participación de más de 50 instituciones.

¿Por qué es Importante?


 Es una propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y
mediocridad.
 Supone un nuevo contrato social.
 Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la
diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación.
 Su implementación supone un cambio integral de la educación, donde la equidad
es un componente transversal, para los cambios en n la institución educativa, la
gestión, el financiamiento, etc.

¿Cómo lograr educación para todos (terminar con el analfabetismo)?

Para lograr el desarrollo integral de la persona humana, como proceso de aprendizaje


que dura toda la vida, que se señala en los documentos señalados, es necesario que
no sólo el organismo rector de estos procesos, como es el Ministerio de Educación, se
inmiscuyan en la formación de las personas, sino además es necesario que las otras
organizaciones pertenecientes a la sociedad civil, tomen parte activa en esta labor, por
ejemplo es necesario que las organización de nivel superior aporten con sus grano de

21
arena, para ello pueden desde sus diferentes carreras promover campañas de
alfabetización, o de revalorización sobre la importancia de la educación para lograr el
desarrollo sostenible y el bienestar general o común.

Lo dicho en este último párrafo nos hace traer a colación, algunos datos que si bien no
son mayores, son preocupantes ya que aún tenemos a grupos de conciudadanos que
no saben leer ni escribir, el último censo estable que el analfabetismo se encuentra
alrededor del 7.1 %, siendo este analfabetismo más acentuado en las comunidades de
las zonas rurales que en el de las zonas urbanas, si bien hace algunos años también
había una gran diferencia en el género, ahora no hay demasiada diferencia entre las
mujeres y varones que no saben leer o escribir.

También debemos mirar los resultados de la prueba PISA, que es el Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés Programme for
International Student Assessment) tiene por objeto evaluar hasta qué punto los
estudiantes próximos a concluir su educación obligatoria han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del
saber. Se evalúa las competencias en Comprensión Lectora, Matemática y Ciencias,
esta prueba se aplica cada tres años. La primera vez que participó el Perú en el año
2000, quedamos en el puesto 41 de 41 participantes, es decir ocupamos el último
puesto. En el año 2009 la última vez en la que participamos quedamos en el puesto 63
de 65 participantes, ocupamos el antepenúltimo lugar por encima de dos países que
nuevos incluido en la prueba PISA y que recién lograron su independencia, es alarmante
ya que mientras otros países latinoamericanos subieron en el Ranking de PISA el
nuestro no lo hizo.

Estos dos últimos párrafos nos llevan a reflexionar sobre la relación que existe entre
nuestra educación y desarrollo; llevándonos a plantear la necesidad de promover la
educación superior, la del nivel secundaria, la del nivel primaria y las campañas de
alfabetización, esta es una tarea conjunta por lo que debemos participar todos,
estudiantes, docentes, organismos de formación superior, medios de comunicación y
sociedad civil en general, sólo comprometiéndonos con la educación lograremos el
desarrollo sostenible y armónico que todos buscamos. Consideramos que es importante
luchar contra el analfabetismo, es necesario primero erradicar de nuestra sociedad este
problema, para que progresivamente iniciemos el proceso de mejora de la educación
peruana, el siguiente paso una vez acabado con el analfabetismo será el de
comprometerse en mejorar la calidad de la educación a nivel general.

22
Y que se está haciendo desde el gobierno además de las campañas de analfabetismo,
no por nada el gobierno peruano en marzo del año 2007, ante la preocupación de las
paralizaciones o interrupciones que sufría el desarrollo normal de las clases, promulgo
la ley que declara la educación básica regular como un servicio público esencial, por el
constituye a la educación básica regular como un servicio público esencial, el cual al
convertirse en un servicio público esencial, permita garantizar el pleno ejercicio del
derecho fundamental de la persona a la educación, mismo que está reconocido en la
constitución política y la ley general de educación. Con esta ley se prohíbe todo tipo de
suspensión irregular (entiéndase como irregular, decisión unilateral del personal, como
una huelga no aprobada, u otra tipo de suspensión no autorizada por la autoridad
superior), de las labores educativas, es responsabilidad de los que dirigen las
instituciones educativas, primero garantizar permanencia en la atención del servicio y
segundo permanecer en las instituciones aun cuando los demás miembros de la
institución no concurran a ella, y ante ello debe informar a la superioridad, para que ella
provea el remplazo de los docentes que no asistan.

23
Inclusión Educativa
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

¿Qué es la inclusión en la ley de educativa?

Partamos de lo que nos dice la Ley 28044, ley General de Educación que en su Artículo
8º Principios de la educación, plantea la inclusión como un principio de la educación
y en el inciso c) nos dice: “La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural,
sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.”,

¿Qué es la educación inclusiva?

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete
nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma,
discapacidad, edad, etc.
 Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos
los mismos derechos, sin discriminación alguna.
 Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada
a nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
 Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer,
con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
 Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos
los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas,
sociales o culturales.
 Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos.

La educación inclusiva en el ámbito rural.

24
“Los esfuerzos realizados desde el sector educación y el sector privado no han sido
suficientes para disminuir las diferencias de acceso a servicios educativos de calidad.
Se mantienen desigualdades entre escuela rural y urbana y entre escuela pública y
privada, tanto en relación a la infraestructura y al equipamiento como respecto a
contenidos, tecnologías y horas efectivas de aprendizaje.”
“Es frecuente la existencia de centros unidocentes particularmente en las áreas rurales.
Un porcentaje muy alto de los estudiantes de primaria rural recibe un pésimo servicio
educativo.”
“El mayor número de niñas excluidas del sistema educativo proviene de familias pobres
extremas del área rural.”
Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010

La educación inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas


especiales asociadas a discapacidad.

“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que
hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar
que se llama escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y
ese proceso se vive en común”
Manual de Educación Inclusiva, pág. 16.Ministerio de Educación, 2006, Lima-Perú

“La idea de la inclusión es transformar, no sólo es acceder, es sobre todo ofrecer una
educación de calidad que dé respuesta a las diferencias, es hacer efectivo para todos
el derecho a la educación.”
Rosa Blanco / OREALC – UNESCO
Cartilla “Abramos paso a la educación inclusiva”,
Foro Educativo, pág. 3

La inclusión educativa hace alusión a lo que debería ser un trabajo conjunto que deben
hacer tanto las instituciones educativas, las comunidades, los gobiernos y la sociedad
civil en general, para garantizar una escuela para todos y todas las personas, con
equidad e igualdad de oportunidades, de condiciones materiales y culturales; sólo así
se lograra una sociedad más justa desarrollada y equitativa apuntando al logro del bien
común para todos.

25
La equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura
de paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia.
Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si
las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen. Una cultura de paz tiene que
ver con equidad, justicia e igualdad.
Rosa Blanco
UNESCO

26
Trabajo Infantil y Educación
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

El trabajo infantil en el mundo

Según estimaciones oficiales de la OIT en el año 1995, había 250 millones de niños
entre 05 y 14 años que realizan alguna actividad económica; de este total 120 millones
de niños trabajan a tiempo completo, los otros 130 millones alternan el trabajo con el
estudio. De estos 250 millones de niños que trabajan en el mundo, 153 millones
pertenecen al Asia, 80 millones corresponde al África, 17 millones corresponden a
América Latina y el Caribe, y solo 0.5 millones conciernen a Oceanía. Es oportuno
destacar que en relación al género, los varones presentan mayor número de individuos
trabajando con un total de 140 millones de niños, frente a 110 millones de niñas.

Las actividades económicas en las que se desempeñan estos niños trabajadores son
con un 70.4% la Agricultura caza pesca y silvicultura; con 8.3% las Manufacturas; con
un 8.3% el Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes; con un 6.5%
los Servicios comunitarios sociales y personales; con un 3.8% el Almacenamiento,
comunicación y transporte; con un 1.9% la Construcción, y con un 0.9% las Canteras y
minas.

Según estimaciones actuales “La OIT estima que unos 165 millones de niños, de 5 a
14 años de edad, son víctimas del trabajo infantil en el mundo. Muchos de ellos trabajan
durante largas horas y en condiciones peligrosas.

Según estimaciones de la OIT, al menos 19,7 millones de niñas, niños y adolescentes,


entre los 5 y 17 años de 19 países de Iberoamérica, participan en actividades
económicas, es decir, un 14,7% del total de 133.7 millones de esa edad en esos países.
Pero más grave aún: 12,6 millones de esos niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
que participan en actividades económicas (prácticamente dos de cada tres) lo hacen en
trabajos no permitidos para su edad o que se consideran dentro de las peores formas
de trabajo infantil.

27
El trabajo infantil está estrechamente vinculado a la pobreza. Una familia pobre puede
no tener los medios para pagar las cuotas escolares u otros gastos inherentes a la
educación. Además, la familia puede depender de la contribución que la niña o el niño
trabajador aporta al ingreso familiar, y atribuirle más importancia a ese ingreso que a su
educación. Por otro lado, cuando una familia tiene que escoger entre enviar a su hijo o
a su hija a la escuela, suele ser la niña la que sale perdiendo.”

La situación en la que se encuentran estos niños, al ser parte de la población


económicamente activa, ponen en peligro su educación, su salud, su desarrollo normal
y muchas veces su propia vida. No es lo mismo el desarrollo de las capacidades y
oportunidades de niños que se dedican sólo a la labor de estudiantes, que la de aquellos
que se dedican a la doble labor de estudiar y trabajar, por otro lado son millones de
niños trabajando en condiciones peligrosas, lo que les pone en riesgo riesgos su salud,
y la seguridad y su bienestar. Además se puede suponer que existen otro total de niños
en edad de ir a la escuela que no lo hacen y que no realizan ninguna otra actividad.

Hay también en el mundo muchos niños que se encuentran en diferentes estados de


esclavitud infantil, muchos de ellos dedicados a la servidumbre doméstica, a la
agricultura, las industrias la de fabricación de alfombras y textiles, las canteras y la
fabricación de ladrillo, y en la “industria” del sexo. Muchos se encuentran endeudados,
otros se hallan aislados en el trabajo doméstico, están traumatizados o son víctimas de
abusos en el comercio sexual. Laborando muchas veces más de ocho horas diarias y
siendo remunerados de forma irrisoria en relación al trabajo que realizan.

Trabajo infantil y educación

La OIT “Al analizar de qué manera el trabajo infantil afecta los principales indicadores
escolares, las conclusiones de la OIT refuerzan la convicción de que combatir el trabajo
infantil es un medio para alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo
del Milenio de las Naciones Unidas. El informe destaca que:
 El trabajo infantil genera una disminución en la matriculación en la escuela primaria
y afecta de manera negativa las tasas de alfabetización entre los jóvenes.
 Existe una clara evidencia de que cuando los niños trabajan y van a la escuela, a
medida que las horas de trabajo aumentan, disminuye la asistencia a la escuela.
 Altos niveles de trabajo infantil están asociados con resultados más bajos en el
Índice de Desarrollo de la Educación, que mide el rendimiento de la educación

28
primaria universal, la alfabetización de adultos, la calidad de la educación y la
igualdad de género de un país (toma datos de 127países del mundo).
 Existe una importante relación entre el nivel de la actividad económica de los niños
y las tasas de repetición de la escuela primaria. La repetición de grado con
frecuencia lleva a que los niños abandonen la escuela.
 Los niños y niñas trabajadores rurales tienen la tendencia a estar entre los más
desfavorecidos. Las niñas con frecuencia tienen una carga doble de trabajo dentro
y fuera del hogar, que pone en peligro su escolaridad.
 El nivel de educación secundaria es sólo de 46 por ciento para los niños y de 43 por
ciento para las niñas, y en el África al Sur del Sahara, sólo uno de cada cinco niños
asiste a la escuela secundaria.”

Que hacer para disminuir con este flagelo.


El acceso a la educación primaria universal, y la disminución de la extrema pobreza, son
objetivos del milenio, y dos acciones que de ser puestas en práctica, disminuirían
radicalmente el número de niños y niñas que trabajan, asegurando la permanencia e
ingreso a la educación. Es labor de las organizaciones de la sociedad civil contribuir a
mejorar y generara esas condiciones; como podría hacerlo educando a la población y
planteando alternativas que reduzcan estos excesos; sólo así se puede generar:
 Una educación para todos los niños y niñas, al menos hasta la edad mínima de
admisión al empleo;
 Políticas educativas que luchen contra el problema del trabajo infantil impartiendo
una educación de calidad y una formación de calificación con recursos adecuados;
 Una educación para promover la sensibilización sobre la necesidad de luchar
contra el trabajo infantil.

“La educación es un elemento decisivo de toda actividad eficaz para erradicar el trabajo
infantil. Existen muchas explicaciones del trabajo infantil que guardan relación entre sí.
Ningún factor aislado explica plenamente la persistencia del fenómeno ni por qué en
algunos casos aumenta. En última instancia, la forma en que diferentes causas
interactúan en diferentes niveles entre sí determina si un niño trabajará o no.”

29
Diversidad Cultural
Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

Desde que los hombres tuvieron uso de razón se han planteado una serie de cuestiones,
como ¿A dónde vamos?, ¿De dónde venimos?, ¿Para qué estamos acá?, que se puede
unificar en una sola pregunta ¿Por qué estamos en este mundo? Dar respuesta a esta
pregunta necesitaría realizar todo un estudio desde la antropología, ontología, teleología
y otras disciplinas más; pero es claro que tendríamos que iniciar primero reconociendo
el territorio donde nos desenvolvemos y tendríamos que definir ¿Cómo se determina
nuestra forma de vida? Responder con certeza a este último planteamiento es más
sencillo, ya que podemos aseverar que es la sociedad lo que marca o determina nuestro
modo de vivir.

Todos los seres humanos pertenecemos a un grupo social y desde que nacemos hasta
que morimos, pasamos por un constante procesos de socialización. Y lo vivimos sin
pensar mucho en ello, de una forma propia y particular; pero no podemos negar que ello
es un proceso bastante complejo. Si bien es cierto que somos seres sociales por
naturaleza, pero también lo es que desde el inicio de la humanidad los diferentes grupos
humanos, han creado sus propias jerarquía organizativas, sus adoraciones, sus propios
temores, normas y formas de enfrentar los desafíos del mundo circundante, lo cual
permitido la existencia de una diversidad cultural tan variada y nutrida como grupos
humanos han existido; es innegable que en nuestro país ha existido siempre y aún
existe una superposición de culturas e idiosincrasias, las cuales se interrelacionan y
conviven juntas.

Los criterios que han diferenciado a una cultura de otra, han sido de dos tipos por un
lado están características biológicas, como el color de piel, forma de los ojos, el cabello,
el biotipo de las personas, y por otro lado está el criterio de las diferencias culturales,
como el idioma, la religión, creencias. Estos criterios han segregado a un grupo de
personas de otras, ubicándolos como excluidos en un país del que son nativos u
originarios, tenemos ahí los ahí el ejemplo marcados de los nativos americanos.

Es importante asumir una visión de respeto a la diversidad cultural, porque no podemos

30
permitir lo que sucedió en el siglo XIX, que hizo que algunos Estados Latinoamericanos
y Norteamericanos por imitar el progreso Europeo, impulsaron la migración y forzaron
el sometimiento de las poblaciones indígenas, abandonando su modo de vida, dejando
a un lado su lengua y sus manifestaciones culturales, en algunos de estos países se
llegó incluso a campañas de genocidio, es decir se extermino a los grupos étnicos o
cultura de las minorías.

Por otro lado tenemos la presencia del racismo como una manifestación de los grupos
extremistas de raza blanca, quienes consideran ser superiores a los de otras razas,
llegando a realizar actos de maltrato y asesinato de las personas de otro color, quienes
no les rinden pleitesía o no se someten a ellos, son objeto de estos ataques. Producto
de la globalización del y de la movilidad de las personas de un país a otros -estas
personas son en suma una célula de las manifestaciones de su cultura y su raza-, lo
que ha generado la llamada Xenofobia, que no es más que la suma del racismo a un
nacionalismo extremo, en ese contexto están aún presentes en nuestra memoria los
asesinatos de jóvenes estudiantes peruanos en lo que fue la URSS, el país Ruso, donde
jóvenes extremistas, consideran la presencia de otras culturas.

Es momento de detener esto, aun nosotros no respetamos la gran diversidad cultural


que tenemos, en nuestro país es muy marcada la presencia de gente de la sierra, de la
selva y de costa, cada uno de ellos con manifestaciones diferentes en las creencias que
traen, en el timbre de voz, con los que hablamos la misma lengua y con los que hablan
otras lenguas, no podemos olvidar que como ex colonia española tenemos una gran
presencia de gente afroperuana, quienes también tienen sus propias características
culturales. De ahí la importancia de formar a la población en el respeto a la diversidad
cultural, debemos dejar atrás los prejuicios y la discriminación que son un lastre en
nuestro desarrollo. Sólo viviendo con respeto a las diferencias culturales de los otros
miembros de nuestra sociedad y reconociendo su importancia y valía, podemos
plantearnos juntos el gran reto del desarrollo sostenible y el bien común.

“La diversidad cultural se plantea hoy en día como uno de los mayores desafíos del siglo
que comienza. Un mundo cada vez más intercomunicado requiere al mismo tiempo
mayores niveles de respeto por la diversidad de quienes lo habitan”.
ONU, Grupo de trabajo sobre Minorías, 2000

31
“En el mundo actual los Estados multiétnicos constituyen la norma. La definición del
Estado-nación tradicional, según la cual a una unidad tradicional corresponde un grupo
nacional definido, nunca fue precisa. En la actualidad la mundialización y la circulación
cada vez mayor de personas entre países tornan completamente obsoleta esta
definición. Sin embargo, las culturas mayoritarias o las culturas dominantes en los
países de todo el mundo, aun tratan de imponer su identidad a otros grupos con los que
comparten un territorio”.
ONU, Conferencia mundial contra el racismo, 2001

32
EL PATRIMONIO CULTURAL
Fernando Federico Fujita Alarcón

Patrimonio, ¿Qué es?

En la mayoría de los diccionarios de la lengua castellana nos dicen que Patrimonio es


la herencia que legan los padres o los abuelos. Es decir, lo que recibimos de nuestros
padres o antecesores se llama Patrimonio y esta puede expresarse a través de la
herencia de bienes que pueden ser materiales como los muebles, v.g. los aperos, los
instrumentos de labranza, los instrumentos de música, las máquinas, las mesas, las
sillas, las camas, las ollas, los cuadros, las imágenes de vestir, las vajillas, las
colecciones de fotografías, los relojes, los libros, la ropa, ornamentos, monedas, etc... o
inmuebles como son por ejemplo un departamento, una chacra, un terreno en una zona
urbana, una finca, un establo y un depósito. Así mismo el Patrimonio también se puede
expresar inmaterialmente, por ejemplo, los consejos que nos dieron nuestros padres y
que ahora se los damos a nuestro hijos, la educación recibida en casa, el idioma
aprendido en nuestra infancia, la instrucción que nos fue ofrecida (básica, técnica o
científica), la música, algunas creencias - religiosas a veces -, las leyendas y los
recuerdos familiares, y las tradiciones que se expresan de diferentes maneras de
acuerdo a la familia y sociedad a la que uno pertenezca.

¿Y qué es cultura?
Sobre el concepto de … cultura mucho se ha escrito, … vayamos … a los diccionarios
y veamos que dicen; Cultura: Desarrollo intelectual o artístico; sabiduría, civilización.
Para muchas personas la idea de cultura es el poseer un conocimiento erudito1; …
hacer uso de 'buenos modales' con las personas iguales a ellas y un buen
comportamiento en la mesa a la hora de cenar; aparentar una megalomanía por la
música llamada clásica e igualmente con la apreciación de 'obras de arte', 2 y demás
cosas semejantes que se anteponen ante la opinión de 'los demás que no tienen cultura'
o que simplemente es Folklore.
El folklore no es más que una palabra-disfraz (o eufemismo) que usan algunos
antropólogos, etnólogos, arqueólogos y otros ólogos para diferenciar la cultura de origen
europeo con fuerte influencia norteamericana, conocida también como cultura
occidental y cristiana, de las demás3 que no serían más que un listado descriptivo y

33
bucólico de 'cosas extrañas'. Esta pseudo categoría incluye la música indígena, que se
escucha en algunas radioemisoras de onda media u onda corta, o en los festivales que
se efectúan, junto con los bailes, en los coliseos los domingos a partir del mediodía, o
la que extrañamos hasta las lágrimas cuando estamos en el extranjero ; incluye la
transmisión de bailes nacionales en horarios inadecuados sobre todo para niños y
jóvenes; también son las muestras de bailes, cantos, trajes, comidas y tradiciones que
se observan en las fiestas patronales. Así mismo es el uso de las lenguas nativas, el
cómo se organiza la comunidad para el trabajo y las relaciones internas entre los
individuos que la componen, y como usan los recursos y los transforman de acuerdo a
sus necesidades. Como se habrán dado cuenta, lo que unos llaman Folklore no es más
que Cultura.
En otras palabras, podríamos llamar Cultura a la manera de como el hombre
(físicamente como individuo y como grupo), con sus necesidades, maneja los recursos
que existen en el medio ambiente (naturaleza), transformándolos por medio del trabajo
(individual y colectivo) en el que se expresa la tecnología a través de instrumentos que
son objetos nacidos de la ciencia, que es la suma de conocimientos adquiridos, vía la
observación, y aplicados a la realidad, y que se hallan sancionados y aceptados
socialmente4.

¿Qué es Patrimonio Cultural y cuál es su importancia?


Como hemos visto en párrafos anteriores la herencia de nuestros antepasados es el
patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, además de los
aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva
de un pueblo o nación5, con un pasado común de un grupo de gente con intereses
comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto
denominamos Patrimonio Cultural.

La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado


histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus
respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el
futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos
más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras
verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares
para la construcción de la Identidad Nacional.

Es también importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la

34
Nación, pero al igual que muchos recursos (v.g. naturales como el agua y la vegetación
nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su
pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e
inalienable de una Nación.

¿Cuáles son los tipos de Patrimonio Cultural?


Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nación son tres: el Patrimonio
Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico,
y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se
diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

Patrimonio Cultural Arqueológico


El Patrimonio Cultural Arqueológico es la parte más antigua y por lo general la más
importante para países como los latinoamericanos, pues en ellos se identifican los
orígenes históricos de los mencionados. La Arqueología estudia, mediante los restos
materiales y usando métodos y bases teóricas adecuadas, a las sociedades, a través
de los procesos culturales, es decir, de tal forma que se pueda comprender cómo fue
una sociedad expresada por determinada cultura y su dialéctica (interna, dentro de la
sociedad, y externa, con otras y el Medio en que se desarrolló7) relaciones. Estos restos
materiales son unidades significativas de actividades conscientes de unas culturas,
pues un objeto junto a otras cosas y datos.(¿cómo se encontraron éstos y de qué
manera?) se les llama asociación y la interpretación de estos datos nos dará el contexto
(¿qué es todo esto y para qué sirve?), y estos últimos cruzados con la recurrencia de
los datos y la dispersión espacial y temporal, nos dará una información más real y
concreta de la que pueda darnos un objeto aislado. Por ejemplo, si llega a nuestras
manos un ceramio decorado, digamos una botella Paracas, sin saber qué otros objetos
estuvo cerca, cómo se halló, dónde y cuándo; únicamente podríamos verlo como un
objeto que no puede informarnos de nada más que unos pocos datos técnicos de
manufactura y suposición de su lugar de origen, siendo así que solo podríamos
aproximarnos, muy someramente, al conocimiento del tipo de cultura y a la clase de
sociedad. Pero si una pieza, otra botella Paracas, fue recuperada junto con sus
asociaciones (con ofrendas de hueso, conchas marinas y vegetales) y su contexto
(ofrendas a un dios) por medio de una excavación arqueológica (digamos en un templo
Paracas en el valle de Chincha), donde se registre todos los datos de este proceso
científico, no sólo podremos saber los datos tecnológicos sino que podremos acercarnos
a la cultura a la que perteneció, cómo y para que sirvió este artefacto, y globalmente
podremos saber las fuentes de los recursos empleados en la elaboración de estos

35
objetos, el nivel técnico y ciencias, especialización de los artífices, etc..., parafraseando
al doctor Julio C. Tello Rojas8, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es
decir la sociedad) que la elaboró.
Por eso es necesario conservar, proteger e investigar el Patrimonio Cultural
Arqueológico. Estos testimonios materiales de nuestros antepasados son los abrigos
rocosos; farallones con pinturas; son algunas cumbres de cerros con edificaciones o con
monolitos llamados wankas; o pasos con cúmulos de piedras llamadas pacheqtas; son
los antiguos templos, desde los cuales se mantenía regulado el tiempo de la siembra,
de la cosecha y el descanso de la tierra ; son los tambos usados como las reservas de
emergencia y punto de redistribución de bienes de una población ; son los andenes y
canales que sirvieron para ganarles terrenos a los cerros y a los desiertos ; las viviendas
que usaron para dormir y cocinar todos los días ; son los talleres donde elaboraron
productos acabados (como los textiles y las cerámicas) o para obtener otros productos
(como las hachas para cortar madera para la leña o perforadoras para abalorios de
conchas que se usaban en ciertos ritos). O los basurales, de los cuales se pueden
recuperar datos sobre la vajilla (por ejemplo los tiestos de ollas y platos), tipo de
combustible (leña por ejemplo), consumo de vegetales (v.g. maíz y papa), consumo de
animales (p.e. cánidos, cérvidos, serpientes, lagartijas, aves); de los excrementos, que
también se pueden encontrar en los basurales, se logra averiguar la dieta que
consumían y las enfermedades endémicas que pudieron haber tenido (e.g. parásitos
intestinales) ; de los cementerios se puede saber como se enterraban, que tipo de
preparación se le daba al muerto, las ofrendas que se le colocaban, las enfermedades
que se pueden manifestar en los huesos o en los tejidos blandos o problemas derivados
de las ocupaciones (por ejemplo el desgaste de las muelas y los dientes al usarlos para
hacer fibras y cuerdas de origen vegetal u osteomas en el conducto auditivo en los que
fueron buceadores), o deformaciones artificiales para diferenciarse de otros grupos (e.g.
deformaciones de cráneos y limadura de dientes).

También podemos observar, estos testimonios de actividades sociales, a través de


diversos materiales como son la cerámica, tanto en sus formas y funciones como en la
decoración de las mismas ; el textil, en sus múltiples técnicas ; las piedras, perforadas,
grabadas, pintadas o agrupadas ; el metal, en sus diversas técnicas metalúrgicas ; la
madera, en sus variadas aplicaciones y usos. El agua ; la misma tierra, como espacio
de producción y de hábitat ; los animales, sean salvajes u domesticados ; y el mismo
aire, son manifestaciones no solamente de ideales religiosos y de explicaciones del
funcionamiento del mundo (que se expresan, mucha veces, a través de una parafernalia
cultista) como piensan algunos; lo más importante es que directamente nos manifiestan,

36
como ellos se enfrentaron a un Medio Ambiente, muchas veces hostil, y se vieron
forzados, primero, a adecuarse al Medio, y luego de analizarlo, observarlo y
experimentar el Hombre comenzó a dominar su medio y luego a transformarlo de
acuerdo a sus necesidades, por ejemplo el conocimiento de cultígenos, de la gravedad,
del agua, permitió la creación de canales de regadío, lo cual permitió ampliar frontera
agrícola estos a su vez originaron la irrigación de zonas desérticas y mejorar el drenaje
de zonas pantanosas.

El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar


cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los
solucionaron, y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a
nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y
técnicas.

Patrimonio Cultural Histórico


La Historia, como proceso, se origina también en las bases de la ciencia que lleva
idéntico nombre. Según las antiguas escuelas, el punto de partida de la Historia es la
diferenciación de la escritura silábica y fonética de los ideogramas9 junto con sucesos
inconexos y grandes personalidades descontextualizadas; pero en la actualidad los
historiadores tienen como objeto principal de estudio a las culturas y sociedades
reflejadas en documentos cuyos datos sirven para interpretar como se desenvolvió la
sociedad dentro de determinada época. Pero para la facilidad nuestra lo 'histórico' es a
partir del sincretismo cultural, es decir desde el momento que dejamos de ser
autónomos y contamos con documentos, mas no por compartir las ideas contumaces
del colonialismo.

Para muchos pueblos como el nuestro, que no han tenido escritura alguna (por lo menos
no hallado e investigado por el momento) la presencia de documentos está ligada desde
los inicios de la ocupación colonial10 hasta hoy, y por ende de todo aquello que está
ligado a este actitud sincrética. Este sincretismo es muy fuerte, tan es así que muchas
de nuestras antiguas costumbres (alimenticias, comportamiento, vestidos, etc..) las
hemos dejado de lado y usamos por ejemplo el idioma de origen foráneo como medio
de comunicación oficial como el idioma empleado en el presente artículo. Pero no
únicamente son los documentos y el idioma lo que está ligado con nuestro proceso
histórico, también son las manifestaciones religiosas, como las procesiones y los
ornamentos de los templos; son las pinturas con motivos foráneos y nativos; son los
cajones de San Marcos; son las representaciones de las imaginería; son los retablos,

37
las imágenes y la arquitectura que los contiene entre otros ; son la arquitectura
administrativa, como las sedes de gobierno y las sedes de justicia ; son las casas de los
antiguos señores que dirigían la economía de la colonia y posteriormente de la
República, en las que se pueden observar instrumentos y menaje diverso ; son las
factorías e ingenios que se ubicaban en antiguas haciendas, son las antiguas viviendas
de la gente común y corriente, son los obrajes y otras cosas que sería muy largo
enumerarlas aquí.

La importancia de conservar e investigar el Patrimonio Cultural Histórico, radica


principalmente en que no sólo es un testimonio importante de nuestra historia, de
nuestro mestizaje forzado por el colonialismo (esta vergüenza nunca más debería
suceder), y de cómo vivimos ahora en otro tipo de gobierno11, sino también que
debemos mantener siempre presente que es a partir de esos momentos que otras
gentes se unen (de grado o de fuerza12) con la historia de una nación y afrontan juntos
un solo presente y un futuro.

Patrimonio Cultural Artístico


El Patrimonio Cultural Artístico, nace como producto de una actividad de recreación,
formación, instrucción y educación de la gente, es así como por ejemplo las danzas de
una región, junto con la música y la festividad en las que se encuentran inmersas,
expresan la época de la cosecha y la fecundidad de la tierra.
El arte en sí representa el ánimo, la manera de hacer y la cultura de quien lo ejecuta.
Este tipo de Patrimonio se compone de dos partes: Antiguo y Moderno. El origen del
primero es obvio. Aquí cabe lo que son los componentes indígenas antiguos que
existieron y que aún se mantienen en algunas regiones, como son la manera de pintar
y su manejo del espacio y los colores, la talla de madera y piedra, los acabados que se
les dan a los cuadros y esculturas, los cantos, las danzas, las narraciones, las
tradiciones, las leyendas, los mitos, las representaciones teatralizadas, la manera de
confeccionar las telas, las ropas, y por qué no, las cocinas nativas y mestizas. Pero
atención, que no por ser antiguas signifique que son estáticas, al contrario, es lo que
más se mantiene, se usan y se transforman y adecuan al tiempo sin dejar su esencia.

El otro en cambio, desde su origen, son las artes que tienen un desarrollo, más reciente
y que se incluyen igualmente dentro de nuestra historia, sobre todo desde los años de
la colonia, aunque por lo general estas artes quedan reducidas a un restringido círculo
de personas que saben disfrutarlas, o por lo menos lo aparentan. Por ejemplo lo que se

38
ha dado por llamar Ballet, para diferenciarla de la danza o baile nativo, la pintura
moderna, la música para grandes sinfónicas, la ópera, la zarzuela y el teatro13. Mas lo
que es importante es que nuestros verdaderos artistas también han sabido aportar a
estas artes e imprimirles una nueva visión y tónica.

¿Cómo se destruye el Patrimonio Cultural de la Nación?


Nuestro Patrimonio Cultural se destruye prácticamente, directa e indirectamente, por la
acción humana. El más claro ejemplo de la destrucción directa es la Huaquería, que es
el saqueo y la destrucción de sitios arqueológicos e históricos, removiendo la tierra y
eliminando vestigios, en búsqueda de 'objetos artísticos' o tesoros, borrando los
contextos y las asociaciones (ver la 1ª parte, febrero de 1998) sin tomarse en cuenta lo
que se está perdiendo.
El primer eslabón de esta cadena delictiva son, casi en un noventa y nueve por ciento
(99 %), los campesinos y otras personas empobrecidas, que se ven obligados a
huaquear y vender lo obtenido ilícitamente para sobrevivir, que no lo harían si es que no
existieran los compradores o intermediarios de los mismos ; luego estos compradores
venden, a un precio alto lo que pagaron una miseria, a los coleccionistas (por lo general
privados), y estas se quedan con los objetos o los revenden a un precio mucho más alto
las piezas que no son de su interés.
Pero al mismo tiempo existen bandas organizadas que roban en todo el territorio
nacional.
Parte de este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación también son los saqueos
sistemáticos de templos católicos coloniales y republicanos, así como casas de las
mismas épocas; estos robos son 'a pedido' de un cliente que pudo haber visto la pieza
en el mismo sitio, o a través de un catálogo de exhibición, o por lo general son bandas,
muy bien organizadas, que roban para tener en reserva objetos para luego ofrecerlos a
posibles compradores.
Estas bandas son parte de una gran organización, mucho más amplia y solapada (por
lo tanto más horrible y tenebrosa) que las conocidas como Garduña, Maffia o Camorra ;
es mucho más amplia pues cubre todos los niveles de una sociedad ya que pueden
implicar desde un simple campesino, autoridades (militares, policiales y judiciales que
se hayan corrompido), abogados con deseos de rápidos ingresos extras, algunos
diplomáticos (que deben velar por el Patrimonio también) que no cumplen con sus
labores tanto en el país como en el extranjero, así como autoridades gubernamentales.
Esta red tiene sus conexiones con diversas casas de remate como la Sotheby's, y en
diversos países que no han firmado ningún convenio ni tratado internacional de

39
protección como es la Confederación Suiza, donde llegan clandestinamente estos
bienes, para luego salir de ahí, con certificado de exportación de ese país (y de hecho
que ya no el de origen) a otros países, y finalmente pueden hacer llegar las piezas a los
coleccionistas, que supuestamente los adquieren inocentemente, a veces hasta en los
países que han firmado convenios internacionales de protección cultural14. Ahora
también sufren las colecciones científicas15 de los museos que tienen apoyo estatal, en
desmedro de colecciones particulares, e igualmente son, en su mayoría, parte de robos
planificados por parte de saqueadores.
La otra forma en que se destruye el Patrimonio Cultural es, como dijimos,
indirectamente, como cuando por descuido se destruye por falta de planificación y de
consulta profesional (arqueológica), se afecta un monumento arqueológico, o se edifica
una presa en una quebrada sin tomarse el trabajo de verificar la existencia de sitios
arqueológicos, o cuando por falta de limpieza de canales o de los cauces de los ríos,
estos se desbordan afectando sitios arqueológicos e históricos ; o sino cuando se
destruyen sitios históricos y arqueológicos con la expansión urbana en vez de
incorporarlas al paisaje urbano como elementos de nuestra historia y como centros
públicos de atracción; o de la forma más inocente cuando los colegios (sobre todo de
provincias) organizan excursiones en la campiña y recogen y expulgan la zona para sus
museos escolares, o no tan inocente cuando grupos de estudiantes de medicina
destruyen cementerios con el afán de apoderarse de cadáveres con el fin de sus
prácticas de anatomía.

¿Qué pasa si se destruye el Patrimonio Cultural?


Como hemos visto en los párrafos superiores el Patrimonio Cultural es la memoria
colectiva de un pueblo. Si nosotros equiparamos a un pueblo o nación como un ser
humano veremos que el país es el cuerpo y el Patrimonio Cultural es parte del cerebro,
es la memoria consciente, que permite realizar acciones al cuerpo, de forma racional de
acuerdo a los estímulos (retos) y sus interrelaciones mutuas con el medio. Ahora
imagínense qué podría pasar con una persona que pierde poco a poco la memoria y las
células nerviosas (que al igual que el Patrimonio Cultural es un recurso no renovable)
que conforman su cerebro. Al principio no podrá recordar el pasado (historia) y después
perderá el sentido del presente al no poder identificarse y las coordinaciones de su
cuerpo, ni a que se dedicaba en la vida cotidiana, al llegar a este estado, que de por sí
es irreversible, pasará que no recordará quien era, ni quien es, y perderá toda su
identidad y posibilidad de tener un futuro coherente, además habrá perdido toda

40
conciencia y gobernabilidad (toma de decisiones) de su cuerpo, quedando en estado
vegetal.

En otras palabras, si nosotros perdemos nuestro Patrimonio Cultural (nuestra memoria


colectiva) no sólo perderemos nuestra Identidad Nacional, sino que también perderemos
nuestro futuro como Nación.

¿Y cómo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural?


El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras. La primera es difundir
de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio
Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda
la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre
ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo,
con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el
Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el
Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer
su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una
política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un
plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber
irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y
estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor, por
ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de
recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas típicas y
servicios de guías especializados. Además esta comunidad puede apoyar en la
construcción de museos de sitios con ambientes para investigación que redundaría en
beneficio de todos.
Se pueden proteger los bienes muebles de la nación haciendo réplicas de los originales
(para evitar la venta de estos últimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes
deben tener un sello y códigos16 especiales identificatorios que solo lo deben autorizar
los organismos dedicados a la protección del patrimonio.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas
con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de
amplio criterio y acción. Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros
países deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de

41
forma ligera ni contradictoria que sólo favorecen la desaparición de los objetos, sino
también la pérdida de los datos17, además todos estos códigos deben ser claros,
precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y
autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros
abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos
son los representantes de las comunidades y de la Nación.
Por otro lado los gobiernos, a través de sus cancillerías y embajadas, deben de
promover y firmar convenios internacionales de protección del Patrimonio Cultural; estos
necesariamente deben ser efectivos y coherente, y de ser posible reconocidos,
aprobados y difundidos por la Organización de las Naciones Unidas. Con estas
propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio
Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y
sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de
rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.

42
Educación como Desarrollo
Humano
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

Hemos venido hablando a lo largo de la primera unidad de la educación, creo que es


momento de dedicarle con más énfasis a este aspecto de la educación y su relación con
el desarrollo humano. Ya que la importancia de ella radica en que es la única puerta
hacia el desarrollo social, económico y ambiental es decir un desarrollo sostenible,
capaz de garantizar la prevalencia del ser humano en la tierra por algunas generaciones
más.

No por nada el informe a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura), de la comisión Internacional sobre la educación para
el siglo XXI, presidida por el político francés Jacques Delors nos dice: “Frente a los
numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable
para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia
social. Al concluir sus labores, la Comisión desea por tanto afirmar su convicción
respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y
las sociedades, no como un remedio milagroso –el «Ábrete Sésamo» de un mundo que
ha llegado a la realización de todos estos ideales- sino como una vía, ciertamente entre
otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más
genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las
opresiones, las guerras, etc.

Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos
económicos y científicos -por lo demás repartidos desigualmente-, en los albores de un
nuevo siglo ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es
imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten
atención a los objetivos y a los medios de la educación. La Comisión considera las
políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los
conocimientos, de la capacidad técnica, pero también, y quizás sobre todo, como una
estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre
grupos y entre naciones.

43
… la UNESCO conforme a la idea fundacional que se basa en la esperanza de un mundo
mejor, capaz de respetar los derechos humanos, practicar el entendimiento mutuo y
hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano,
no de discriminación.

Podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano económico y


social. El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los países ricos
son prueba de ello y el mantenimiento de las desigualdades de desarrollo en el mundo
lo confirma (1). Desde luego, la humanidad está más consciente de las amenazas que
pesan sobre su medio ambiente natural, pero todavía no se ha dotado de los medios
para remediar esa situación, a pesar de muchas reuniones internacionales, como la de
Río, a pesar de graves advertencias consecutivas a fenómenos naturales o a accidentes
tecnológicos. De todas formas, el «crecimiento económico a ultranza» no se puede
considerar ya el camino más fácil hacia la conciliación del progreso material y la equidad,
el respeto de la condición humana y del capital natural que debemos transmitir en
buenas condiciones a las generaciones futuras.

Otro desencanto, … para quienes vieron en el final de la guerra fría la perspectiva de un
mundo mejor y pacificado. … Si la última gran guerra ocasionó 50 millones de víctimas,
cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150 guerras que han causado 20
millones de muertos... las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre
grupos étnicos, o en relación con injusticias acumuladas en los planos económico y
social.

Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la «aldea planetaria» si no podemos vivir en las
comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el
pueblo, la vecindad?

Las tensiones que han de superarse


La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo
sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las
comunidades de base.
La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza
progresivamente pero todavía parcialmente.
(1) Según estudios de la UNCTAD, el ingreso medio de los países menos adelantados
(560 millones de habitantes) está disminuyendo, y se situaría en 300 dólares anuales

44
per capita, en comparación con 906 dólares en los demás países en desarrollo y 21.598
dólares en los países industrializados.
La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática: adaptarse
sin negarse a sí mismo,… dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene
enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información.
La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de
oportunidades. … Esta constatación nos ha conducido,… a retomar y actualizar el
concepto de educación durante toda la vida, para conciliar la competencia que estimula,
la cooperación que fortalece y la solidaridad que une.
La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de
asimilación del ser humano. …. Y sin embargo los programas escolares cada vez están
más recargados. Por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma,
pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que
enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de
una cultura personal. Por último, la tensión entre lo espiritual y lo material, que también
es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene
sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. …

Pensar y edificar nuestro futuro común


Nuestros contemporáneos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el
dilema de la mundialización,… y su búsqueda de raíces, referencias y pertenencias.
La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la
perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del
desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a
todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de
creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar
su proyecto personal.
…Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación,
y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y
comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad. Pero hace falta
además comenzar por comprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado
por el conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica.
... También conoce los límites,… por transferir las tecnologías a los países más
desprovistos,... De allí la necesidad, entre otras, de una iniciación temprana respecto a
la ciencia, a sus formas de aplicación, al difícil esfuerzo por dominar el progreso dentro
del respeto de la persona humana y su integridad… las misiones que debe cumplir la
educación al servicio del desarrollo económico y social. Demasiado frecuentemente se

45
responsabiliza del desempleo al sistema de formación. La constatación es sólo
parcialmente justa y sobre todo no debe ocultar las demás exigencias políticas,
económicas y sociales que hay que satisfacer para realizar el pleno empleo o permitir el
despegue de las economías subdesarrolladas… volviendo al tema de la educación, un
sistema más flexible que permita la diversidad de estudios, pasarelas entre diversos
campos de enseñanza o entre una experiencia profesional y un regreso a la formación
constituye una respuesta válida a las cuestiones planteadas por la inadecuación entre
la oferta y la demanda de trabajo. Un sistema así permitiría también reducir el fracaso
escolar, causante de un tremendo despilfarro de recursos humanos que todo el mundo
debe medir.
Pero estas mejoras deseables y posibles no dispensarán la innovación intelectual y la
aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con las características
propias de cada país.
… Por todas estas razones,… debe imponerse el concepto de educación durante toda
la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el
espacio. Es la idea de educación permanente lo que ha de ser al mismo tiempo
reconsiderado y ampliado, porque además de las necesarias adaptaciones relacionadas
con las mutaciones de la vida profesional, debe ser una estructuración continua de la
persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de
juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y de su medio ambiente e
invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad.
Porque, si bien hay que aprovechar todas estas posibilidades de aprender y
perfeccionarse, no es menos cierto que para poder utilizar bien ese potencial la persona
debe poseer todos los elementos de una educación básica de calidad. Mejor aún, es
deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad
de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto.
Para ello, nada puede reemplazar al sistema formal de educación en que cada uno se
inicia en las materias del conocimiento en sus diversas formas. Nada puede sustituir a
la relación de autoridad, pero también de diálogo, entre el maestro y el alumno.
Todos los grandes pensadores clásicos que han estudiado el problema de la educación
lo han dicho y lo han repetido. Es el maestro quien ha de transmitir al alumno lo que la
humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado
e inventado de esencial.1

Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad


La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo
XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y

46
educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente... la
necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la
vida privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado,
y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender.
Pero además surge otra obligación que, nos exige comprender mejor al otro,
comprender mejor el mundo. Exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y,
por qué no, de armonía, aquello de lo cual, precisamente, más carece nuestra sociedad.
Esta posición lleva a la Comisión a insistir especialmente en uno de los cuatro pilares
presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir
juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, y
a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes
o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta
comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, y a un
análisis compartido de los riesgos y retos del futuro…
En efecto,… una educación que genere y sea la base de este espíritu nuevo, lo que no
quiere decir que haya descuidado los otros tres pilares de la educación que, de alguna
forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.
Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios
derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y
social, conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esta cultura general
sirve de pasaporte para una educación permanente, en la medida en que supone un
aliciente y además sienta las bases para aprender durante toda la vida.

También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un


oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a
numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo,
dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales...
Por último, y sobre todo, aprender a ser.
… la sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los
conocimientos. Éstas son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso
educativo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las
posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos
puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y
utilizarla.

47
Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de
la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos
de la experiencia.

Por último, ¿qué hacer para que, ante esta demanda cada vez mayor y más exigente,
las políticas educativas alcancen el objetivo de una enseñanza a la vez de calidad y
equitativa? …con respecto a los estudios universitarios, son los métodos y los
contenidos de la enseñanza como condiciones necesarias para su eficacia.

Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación


… la importancia vital de la educación básica y, al mismo tiempo, dar pie a una revisión
de las funciones desempeñadas por la enseñanza secundaria, o incluso responder a los
interrogantes que inevitablemente plantea la evolución de la enseñanza superior y,
sobre todo, el fenómeno de la masificación.

La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas,
preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias. De esta forma,
saldríamos del terrible dilema que se plantea entre seleccionar, y, con ello, multiplicar el
fracaso escolar y los riesgos de exclusión, o igualar, pero en detrimento de la promoción
de personas con talento.

Las necesidades básicas de aprendizaje …«Estas necesidades abarcan tanto las


herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión
oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje
(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres
humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar
con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar
decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.»

Esta enumeración puede parecer impresionante y, de hecho, lo es... La relación entre


profesor y alumno, el conocimiento del medio en el que viven los niños, un buen uso de
los modernos medios de comunicación allá donde existen, todo ello puede contribuir al
desarrollo personal e intelectual del alumno. Así, los conocimientos básicos, lectura,
escritura y cálculo, tendrán su pleno significado. La combinación de la enseñanza
tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al niño acceder a las tres
dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica,
y la económica y social. Dicho de otro modo, la educación es también una experiencia

48
social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás,
adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos. Esta experiencia debe
iniciarse antes de la edad escolar obligatoria según diferentes formas en función de la
situación, pero las familias y las comunidades locales deben involucrarse.

…La educación básica tiene que llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultos
analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millones de
niños que abandonan la escuela antes de tiempo. A ellos deben dirigirse de forma
prioritaria las actividades de asistencia técnica y de coparticipación en el marco de la
cooperación internacional.

La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente, en todos los países,


incluidos los industrializados. Desde este nivel de la educación, los contenidos tienen
que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el
afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida.

Fundamentalmente, la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimiento mutuo entre los


seres humanos al valorizar la educación como espíritu de concordia, signo de una
voluntad de cohabitar, como militantes de nuestra aldea planetaria, que debemos
concebir y organizar en beneficio de las generaciones futuras. En ese sentido, la
Organización contribuirá a una cultura de paz.

Para titular su informe, la Comisión recurrió a una de las fábulas de Jean de La Fontaine:
« El labrador y sus hijos»:

Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio, Dejado por nuestros padres,


Veréis que esconde un tesoro.

La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma.


Parafraseando al poeta, que elogiaba la virtud del trabajo, podríamos decir:
Pero el padre fue sabio Al mostrarles, antes de morir, Que la educación es un tesoro.
Jacques Delors”

Debemos aprovechar para destacar que sólo gracias a la educación las nuevas grandes
economías, pudieron lograr ese desarrollo, recordemos sino lo que Miguel Cornejo llama
el milagro japonés, este inusitado crecimiento económico lo lograron los amigos del sol
naciente sólo gracias a su rígido sistema educativo, que se propusieron ser los mejores

49
en todo y copiaron y mejoraron los procesos tecnológicos existentes en ese momento y
hoy es una de las economías más fuertes y estables, otro ejemplo que podemos traer a
colación son los llamados tigres del asía Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea, países
que invierten en la calidad de la educación de los cuales el más revolucionario y
destacado es Singapur; no por nada el periodista argentino radicado en EE.UU. Andrés
Oppenheimer nos dice: “la educación, única vía para que Latinoamérica supere el
retraso” señalando además que “los avances en los sistemas educativos de países como
Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del
subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento.”

50
RESUMEN

En esta primera unidad didáctica se profundiza sobre los tema de la educación, se inicia
con el Marco de la Responsabilidad que nos da un panorama general de la
Responsabilidad Social que asume la ULADECH Católica, en sus proyectos y
asignaturas de responsabilidad social, luego se hace un abordaje de los temas de
Promoción de la educación desde un enfoque oficial, a continuación sobre la Inclusión
Educativa, que es una política del Estado Peruano; se aborda el tema del Trabajo Infantil
y Educación en el país y en el mundo, así como el de la Diversidad Cultural, el
Patrimonio Cultural y se concluye con la importancia de la Educación como Desarrollo
humano, haciendo un acercamiento a la promoción de la alfabetización, el trabajo infantil
y educación, diversidad cultural, esta primera parte de la unidad concluye con el trabajo
de la etapa de Identificación de la Problemática; luego inicia la segunda parte con el
patrimonio cultural, la educación para el desarrollo y culmina esta unidad con el trabajo
de la etapa de proyecto de intervención.

51
AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL VI
Apellidos y Nombres: _________________________________ Cód. ___________
Facultad: ________________________ Escuela: _________________ Fecha: _______
Docente: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero.

I. Instrucciones: Las preguntas siguientes son de alternativas simple, debes marcar la


respuesta correcta con un círculo o equis. 1Pto. C/U

1. Es un instrumento de planificación y vigilancia, que contiene políticas,


objetivos, indicadores y metas de equidad y calidad educativas que nuestro
país.
a) Plan Estratégico b) Plan Anual de Trabajo c) Programación
Anual
d) Proyecto Educativo Nacional e) Proyecto Educativo Institucional

2. La Constitución Política del Estado establece que la Educación tiene por


finalidad:
a) El desarrollo integral de la persona humana.
b) El acceso educativo de todas las personas
c) El desarrollo tecnológico de las instituciones educativas.
d) Formar ciudadanos comprometidos con su patria.
e) Formar personas conforme a lo que quiere la sociedad.

3. Es el documento legal específico, que norma la educación en nuestro país:


a) Ley General Educación b) Ley del Profesorado d) Ley de Alfabetización
c) Normas del Ministerio de Educación e) Ley de Carrera Pública
Magisterial

4. Cuando se busca Incorporar a personas discapacitadas y a grupos sociales


excluidos sin distinción de sexo, raza y religión hablamos de:
a) Educación para todos b) Exclusión Educativa c) Inclusión
Educativa d) Alfabetización Universal e) Educación y Trabajo
Infantil

5. Es el organismo internacional que observa evalúa, tratando de regular y


reglamentar a Manera de convenios el trabajo en general en el mundo, así
como el trabajo infantil, es.
a) OET b) OEA c) ONU d) UNESCO e) OIT

6. El trabajo infantil se encuentra estrechamente vinculado con


_______________ y por lo general quien deja de asistir a la escuela es
____________:
a) La pobreza – el niño.

52
b) La desnutrición – la niña.
c) La pobreza – la niña.
d) La desnutrición – el niño.
e) La falta de gratuidad – la niña.

7. Los criterios que han diferenciado a una cultura de otra, han sido de dos
tipos:
a) Características biológicas – características estructurales.
b) características estructurales – Diferencias raciales.
c) Características biológicas – Diferencias culturales.
d) Diferencias raciales – características biológicas.
e) La raza – la religión.

8. La unión del racismo con un nacionalismo extremo ha generado un tipo de


manifestación agresiva que se ha llamado:
a) Discriminación b) Racismo c) Neofascismo d) Xenofobia e)
Disociar

9. Se conoce como “la herencia que legan los padres o los abuelos”
a) Patrimonio Cultural b) Herencia c) Cultura d) Patrimonio e)
Testimonio

10. Es la “herencia colectiva de un pueblo o nación, con un pasado común… con


intereses comunes y relacionados a una historia, que afronta un presente y
mira el futuro”
a) Patrimonio Cultural b) Herencia c) Cultura d) Patrimonio e)
Testimonio

53
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. d) Proyecto Educativo Nacional


2. a) El desarrollo integral de la persona humana.
3. a) Ley General Educación.
4. c) Inclusión Educativa.
5. e) OIT.
6. c) La pobreza – la niña.
7. c) Características biológicas – Diferencias culturales.
8. d) Xenofobia.
9. d) Patrimonio.
10. a) Patrimonio Cultural.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la


propiedad intelectual (INDECOPI). Norma Técnica Peruana ISO 26000-2010. 1ra
Ed. Lima: Indecopi; 2010.
 El peruano. Constitución Política del Perú. 1ra Ed. Popular. Lima; El Peruano, 1993.
 El peruano. Ley 28044 - Ley General de Educación. 1ra Ed. Lima; El Peruano,
2003.
 El peruano. Ley 28988 - Ley Declara Educación Básica un Servicio Público
Esencial. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2007.
 El Peruano. Ley 28044 - Ley General de Educación. 1ra Ed. Lima; El Peruano,
2003.
 Foro Educativo. La inclusión en la educación, como hacerlo realidad. 1ra Ed.
Digital. Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-
content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf
 MINEDU. Enfoque 4. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.
 MINEDU. Enfoque 3. 2da Ed. Lima; Norma, 2005.
 Arias E. Impacto de la Gestión del Conocimiento Centrado en el aula virtual. Tesis
Maestría; Chimbote 2008.
 Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-
content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf
 Organización internacional del trabajo (OIT). Datos y cifras sobre el trabajo infantil.
Copyright Organización Internacional del Trabajo 1999, Disponible en:
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/tra
baj_infantil.pdf
 Organización internacional del trabajo (OIT). Trabajo infantil y educación. OIT.
2012, Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/Action/Education/lang--es/index.htm
 Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (OIPE). Organización
internacional del trabajo (OIT). Educación: la respuesta acertada la trabajo infantil.
OIPE. 2012, Disponible en: http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=82
 Paris E. Relación entre trabajo infantil y educación. Blog Bebe y más. 2011,
Disponible en: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/relacion-entre-el-
trabajo-infantil-y-la-educacion
 Fujita F. El patrimonio Cultural. Asist.card, 2012, Disponible en:
http://www.deperu.com/arqueologia/fujita.html
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). La educación encierra un tesoro. UNESCO, 2012, Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
 Oppenheimer A. La educación, única vía para que Latinoamérica supere el retraso.
Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-
oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-atraso

55
SEGUNDA UNIDAD: SALUD Y
ACCESO TECNOLÓGICO

56
El contenido de la segunda unidad de aprendizaje ha sido tomado de la siguiente
bibliografía:
 Echeburúa E., Labrador F. y Becoña E. Adicciones a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes. 1ra Ed. Madrid; Pirámide 2009.
 Atlas Visual de la CIENCIA-Tecnología. Editorial Sol90. Primera Edición. Buenos
Aires. 2006.
 Harlem G. Toma de conciencia sobre amenazas en salud. OMS2002, Disponible
en: http://www.who.int/whr/2002/message_from_the__director_general/es/
 R. Calderón. ¿Cuántas personas nacen y mueren en el mundo cada minuto?
Disponible en: http://drcalderonpediatra.blogspot.com/2009/04/cuantas-personas-
nacen-y-mueren-en-el.html
 Avert. Las Estadísticas del SIDA y VIH en el Mundo. Disponible en:
http://www.avert.org/estadisticas-sida.htm
 Masalto. Métodos de planificación familiar. Disponible en:
http://www.masalto.com/familia/template_familiaarticulo.phtml?consecutivo=5978&c
 Sánchez, Z. Métodos anticonceptivos. Disponible en:
http://zisgga.blogspot.com/2013/04/metodos-anticonceptivos.html
 Heberto Tapias, Transferencia de Tecnologías. Universidad de Antioquia.
Disponible en:
http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/transferencia_de_tecnologi
a.html

Toma Conciencia Sobre


Amenazas en Salud
Dr. Gro Harlem Brundtland

Esta es una época peligrosa para el bienestar de la humanidad. En numerosas regiones,


algunos de los más temibles enemigos de la salud están uniendo sus fuerzas con los
aliados de la pobreza para imponer una doble carga de enfermedades, discapacidades
y muertes prematuras a millones de personas. Es hora de cerrar filas para hacer frente
a esta creciente amenaza.

57
Reducir los riesgos para la salud, tema del presente Informe sobre la salud en el mundo,
ha sido una preocupación de las poblaciones, de sus médicos y de sus responsables
políticos a lo largo de la historia. En algunas de las más antiguas civilizaciones hay
vestigios de esa preocupación que se remontan a más de 5000 años, pero la cuestión
nunca fue de mayor actualidad que hoy.

Casi todos los grandes adelantos de la salud pública entrañaron la reducción o la


supresión de los riesgos. Las mejoras habidas en el suministro de agua y en el
saneamiento durante los siglos XIX y XX estuvieron directamente relacionadas con la
lucha contra los microorganismos causantes del cólera y de otras enfermedades
diarreicas.

Mediante programas de vacunación masiva se ha erradicado del planeta el flagelo de la


viruela y se ha reducido la amenaza que representan para los individuos y para
poblaciones enteras enfermedades infecciosas como la poliomielitis, la fiebre amarilla,
el sarampión y la difteria, protegiéndoles contra los agentes patógenos. Se han evitado
así muchísimos millones de muertes prematuras.

La legislación permite reducir los riesgos para la salud en el lugar de trabajo y en las
carreteras, imponiendo el uso de cascos de protección en las fábricas y de cinturones
de seguridad en los automóviles. A veces se combina esa legislación con la labor de
educación y persuasión para disminuir los riesgos, incluyendo advertencias en los
paquetes de cigarrillos, prohibiendo la publicidad del tabaco y restringiendo la venta de
alcohol.

Como resultado de ello, el mundo se halla mejor protegido en muchos campos. Mejor
protegido frente a enfermedades otrora mortales o incurables, frente al peligro cotidiano
de contraer enfermedades transmitidas por el agua o de origen alimentario, frente a los
bienes de consumo peligrosos y frente a los accidentes domésticos, laborales u
hospitalarios.

En muchos otros campos, sin embargo, el mundo está haciéndose cada vez más
peligroso. Son demasiadas las personas que, de manera consciente o no, viven
peligrosamente. Creo que el presente Informe sobre la salud en el mundo debe ser un
llamamiento a la acción dirigido a la comunidad mundial. En uno de los más ambiciosos
proyectos de investigación jamás emprendidos por la OMS, se trata de cuantificar
algunos de los principales riesgos para la salud y de evaluar la relación costo-eficacia
de algunas de las medidas destinadas a reducirlos. El objetivo primordial consiste en

58
ayudar a las autoridades de todos los países a disminuir esos riesgos y aumentar la
esperanza de vida sana de sus poblaciones.

El cuadro que está tomando forma a partir de nuestras investigaciones da una idea
singular, y a la vez alarmante, de las causas actuales de morbilidad y mortalidad y de
los factores subyacentes. Muestra cómo van cambiando los modos de vida de
numerosas sociedades en todo el mundo y cómo repercute ese cambio en la salud de
los individuos, de las familias, de las comunidades y de poblaciones enteras.

Éstas son cuestiones que nos conciernen a todos profundamente. Han sido objeto de
extensos debates este año, en mayo, durante la Asamblea Mundial de la Salud
celebrada en Ginebra, en los que participaron los ministros de salud de casi todos los
Estados Miembros de la OMS. Esos debates han contribuido a configurar el presente
informe y se resumen en el Panorama General. Han permitido hacer valiosas
evaluaciones de los riesgos sanitarios que los países consideran más importantes en el
mundo de hoy.

Esos riesgos y algunos otros son objeto de investigación sistemática en este informe.
Entre ellos figuran algunos enemigos de la salud y aliados de la pobreza bien conocidos,
como la insuficiencia ponderal, el agua insalubre, el saneamiento y la higiene
deficientes, las prácticas sexuales de riesgo (en relación sobre todo con el VIH/SIDA),
la carencia de hierro, y el humo de combustibles sólidos en espacios cerrados.

En esa lista de riesgos figuran también los más comúnmente relacionados con las
sociedades ricas, como la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia, el tabaquismo y
el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Estos riesgos y las
enfermedades con ellos asociados predominan ya en todos los países de ingresos
medianos y altos. Lo realmente dramático es que su prevalencia es cada vez mayor en
el mundo en desarrollo, donde originan una doble carga al sumarse a las enfermedades
infecciosas que aquejan aún a los países más pobres.

En mi alocución ante la Asamblea Mundial de la Salud, el pasado mes de mayo, advertí


que el mundo está viviendo peligrosamente, bien sea porque apenas le queda otro
remedio o porque adopta decisiones equivocadas en materia de consumo y en diversas
actividades. Repito ahora esa advertencia. Las decisiones poco saludables no se limitan
a los países industrializados. Todos hemos de afrontar sus consecuencias.

59
Muchos de los riesgos examinados en el presente informe tienen que ver con el
consumo: insuficiente en el caso de los pobres o excesivo en el de los privilegiados.

Dos de los hallazgos más salientes del presente informe se observan casi al lado uno
del otro. Por un lado, hay actualmente en los países pobres 170 millones de niños con
peso insuficiente, y de ellos más de tres millones podrían morir este año como
consecuencia de esa insuficiencia. Por otro, más de 1000 millones de adultos en todo
el mundo tienen un peso excesivo, y al menos 300 millones son clínicamente obesos.
De ellos, alrededor de medio millón morirán este año en América del Norte y Europa
occidental de enfermedades relacionadas con la obesidad.

¿Hay algo más revelador del contraste existente entre los privilegiados y los
desposeídos?

La OMS está decidida a luchar contra ciertas carencias nutricionales en las poblaciones
vulnerables y a promover la buena salud propugnando un régimen de alimentación
óptimo, particularmente en los países que pasan por una rápida transición nutricional.

Al mismo tiempo, estamos preparando nuevas directrices en materia de alimentación


sana. Una vez ultimadas, invitaremos a los actores clave de la industria alimentaria a
colaborar con nosotros para combatir la creciente incidencia de la obesidad, de la
diabetes y de las enfermedades vasculares en los países en desarrollo.

Estas medidas serán decisivas. La epidemia de enfermedades no transmisibles, que se


extiende con rapidez y provoca ya alrededor del 60% de la mortalidad mundial, guarda
una relación manifiesta con la evolución de los hábitos alimentarios y el consumo
creciente de alimentos industriales grasos, salados o azucarados. En las barriadas
pobres de las megalópolis de hoy, las enfermedades no transmisibles debidas a los
alimentos y hábitos malsanos coexisten con la desnutrición.

Como dije en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en Roma el pasado mes de junio,
el desarrollo económico y la mundialización no tienen por qué tener consecuencias
negativas para la salud. Al contrario, podemos aprovechar las fuerzas de la
mundialización para atenuar las desigualdades, reducir el hambre y mejorar la salud en
una sociedad planetaria más justa y menos excluyente.

Sean cuales fueren los riesgos para la salud, estén o no relacionados con el consumo,
todos los países deberán poder adaptar a sus propias necesidades las políticas de
reducción de riesgos.

60
Las mejores políticas sanitarias son aquellas que están basadas en datos científicos. La
Organización Mundial de la Salud tiene asignado el mandato de obtener datos
fidedignos y velar por que se utilicen adecuadamente para hacer del mundo un lugar
más sano. Este informe contiene esos datos. Muestra el camino por recorrer y desea
ayudar a cada país a elegir las medidas más apropiadas y costoeficaces para reducir
algunos riesgos por lo menos y promover una vida sana para su población. Exhorto a
todos los países a que examinen con carácter de urgencia las acciones necesarias y se
comprometan a llevarlas a cabo.

Se explica también en el informe la importancia de comunicar clara y abiertamente los


riesgos al público y de crear un clima de confianza y de responsabilidad compartida
entre el gobierno, el público general y los medios informativos.

Esto es fundamental. Sabemos que la mayoría de la gente optará por unos


comportamientos más sanos, sobre todo si recibe información fiable de unas
autoridades en las que confía, respaldada por una legislación realista, buenos
programas de promoción sanitaria y un vigoroso debate público.

Reducir los riesgos para la salud es de la incumbencia de los gobiernos, pero no sólo
de éstos. Deberá seguir siendo una preocupación esencial de todos los individuos en
todas las poblaciones y de todos quienes les atienden. En el presente Informe sobre la
salud en el mundo hay un mensaje para todos.

Salud Reproductiva Responsable


Contribución al Desarrollo
Compilado por Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

El tema de la salud humana es posiblemente una de las preocupaciones más


importantes para los gobernantes de todos los países, ya que aunque cada día hay
mejores formas de asumir el tratamiento de alguna enfermedad, el acceso a las mismas
es bastante difícil y en muchos casos imposibles para grandes grupos humanos,
quienes ni siquiera han escuchado hablar de los objetivo del milenio que propugnan la

61
erradicación de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna y el combate del
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Además es oportuno mencionar que
cada día somos más personas en el mundo ya que cada minuto nacen un promedio de
250 personas, si a esto le restamos los 100 que mueren en cada minuto, nos queda que
en cada minuto aproximadamente crecemos a un ritmo de 150 nueves seres humanos,
esto genera un crecimiento demográfico explosivo, por otra parte cada día depredamos
más los recursos naturales de nuestro planeta.

Una de los indicadores que se tienen en cuenta al analizar las causas del problema de
la pobreza de los países es el crecimiento poblacional, los países pobres tienen un
excesivo crecimiento poblacional, así mismo se debe tener en cuenta que muchos de
los embarazos de parejas jóvenes no son planificados (o son no deseados), por lo que
esto genera depreciación de la calidad de vida de esos hogares, o la sobre carga familiar
para los hogares de los padres de estos jóvenes padres.

El avance del SIDA es un problema que no se pude detener, si bien es cierto mucho de
los países intentan aportar desde sus posibilidades acciones para ir frenándolo, aun se
está lejos de lograrlo, los países en vías de desarrollo tienen más dificultades en este
aspecto, la estadística de la OMS señala que en el año 2011 hubieron dos millones y
medio de nuevos casos de personas infectadas y un millón setecientos mil personas
fallecieron por esta enfermedad, si bien es cierto la cantidad de infecciones a disminuido
respecto de la última década, lo mismo en relación a las muertes respecto al 2005, pero
aún hay mucho que hacer, desde los diferentes campos de acción.

Al 2009, existían en el mundo treinta y tres millones trescientas mil personas que tenía
el VIH/SIDA, de los cuales dos millones y medio eran niños, y treinta millones
ochocientos mil adultos, y en ellos la proporción entre varones y mujeres contagiadas
se inclina levemente a una mayor cantidad de mujeres con el VIH/SIDA. Podemos decir
también que si bien es cierto más de veinticinco millones de casos de VIH/SIDA estaban
ubicados en el África, lo que lo hace lamentablemente el primer continente con
VIH/SIDA; pero eso no quita que en el resto del mundo existan casos de esta
enfermedad. En este mismo año los datos señalan que América Central y del Sur tenía
un millón cuatrocientos mil casos. A setiembre del 2009 el MINSA del Perú reporta a la
ONU la existencia de 23 446 casos de SIDA y 36 138 de VIH en Perú (DGE, Boletín
epidemiológico de Setiembre de 2009, www.dge.gob.pe). Sin embargo, según el modelo
de estimaciones desarrollado por OMS y ONUSIDA, existen aproximadamente 76.000

62
personas viviendo con VIH/Sida en el Perú. La concentración de la mayoría de casos
en las ciudades más pobladas de la costa y selva del país. Lima y Callao concentran el
73% de los casos registrados, debemos destacar que es de los casos registrados. La
forma de transmisión en un 96% de casos por vía sexual.

Todos estos datos mencionados respecto al aumento poblacional y a las estadísticas


del VIH/SIDA en el mundo, son cifras que nos llevan a hacer un alto en nuestras
actividades, ponernos a reflexionar ¿qué sucederá si seguimos creciendo de esta
forma? ¿Se detendrá el VIH/SIDA? ¿Encontraremos la cura para este mal y otras
enfermedades?, no hay que ser visionario o un gurú para saber que a este ritmo de
crecimiento no haremos más que agotar los recursos de nuestro planeta tierra, haciendo
que la vida sea insostenible en ella, posiblemente se tengan que llegar a guerras por
los recursos como el agua, probablemente los países ricos expropien los recursos de
los pobres, haciéndose dueños de estos recursos, lo cual no hará más que acrecentar
las diferencias entre unos y otros, recordar que sólo tenemos un sólo planeta tierra para
aprovechar recursos que sustenta la vida, al agotarse estos la vida será insalvable.

Si bien es cierto que el acelerado avance que el VIH/SIDA tuvo en las dos y medias
décadas desde su descubrimiento como enfermedad (que se dio en 1981 en los
Ángeles) se ha detenido esta celeridad pero eso no quita que se siga propagando de
manera más moderada, de los aproximadamente 7000 millones de personas uno 33
millones de personas viven con el VIH/SIDA, es oportuno mencionar que en el Rankin
de países con casos de VIH/SIDA, nuestro país se encuentra en el puesto 49 de 160
países, con 75 000 casos, esto a enero del 2012, en los cuales la mayoría de contagios
como se mencionó son producto del contacto sexual.

Si bien la reproducción humana es un proceso biológico por el cual se da la creación de


nuevos organismos. Más cuando la forma reproductiva sexuada de nuestra especie
humana, al darse entre dos individuos de distinto sexo en este caso el hombre (macho)
y la mujer (hembra). En nuestra reproducción se emplea la fecundación interna, es decir
la reproducción se da al interior de la hembra de la especie donde el ovulo y el
espermatozoide son fecundados.

Los testículos son las gónadas masculinas, que producen espermatozoides y hormonas
sexuales masculinas. Los ovarios son las gónadas femeninas, producen óvulos y
hormonas sexuales femeninas. Una vez se da la unión entre el óvulo y el
espermatozoide, que se conoce como la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese

63
momento cigoto se presenta una serie de divisiones celulares, en el llamado desarrollo
embrionario, culminando con la formación del embrión.

Qué hacer ante estas dos escaladas negativas que amenazan la vida de los seres
humanos, considero que aquí debemos de plantearnos acciones específicas que desde
los gobiernos deben implementarse y en lo cual debemos coadyuvar toda la sociedad
en su conjunto, organizaciones civiles, educativas públicas y privadas. Pensar que sea
posible negar y mucho menos prohibir que las parejas de enamorados se inicien
sexualmente es una utopía, ahora las parejas son sexualmente activas desde muy
temprana edad, es parte de su forma de percibir y asumir su estadía en el mundo es
más es en algunos casos es la forma como interactúan y/o entablan relaciones de
amistad o de enamoramiento. Por lo que propugnar una prohibición del inicio de las
relaciones sexuales en jóvenes es imposible, sea que esto venga desde las leyes de los
hombres o de la leyes de Dios; por lo que una alternativa prudente y por qué no
coherente es la de pedirles desde la educación formal e informal la prudencia,
moderación y protección, me parece que es lo adecuado, no se niega la posibilidad del
inicio de las relaciones sexuales, pero si se exige el si lo llegan a hacer saber con quién
lo hacen, cuando lo hacen y protegerse estas ayudaran a evitar el contagio de
enfermedades como el VIH/SIDA, detener el aumento poblacional no planificado y a
mejorar o mantener en suma las condiciones de vida de estos jóvenes o adultos.

Solo la educación responsable con la predica y práctica de los valores permitirá que los
jóvenes encuentren modelos o patrones a seguir que lo ayuden a entender la necesidad
de asumir una sexualidad responsable y por qué no una educación sobre los métodos
anticonceptivos adecuados que le permitan una vida saludable, mantener y mejorar sus
condiciones de vida, la reducción del acelerado aumento de la población y hasta puede
ser detener definitivamente el contagio de enfermedades como el VIH/SIDA.

Métodos de Planificación
Anticonceptivos
M.C. Jessica Ángulo Haro

La Planificación Familiar Natural (PFN) se refiere a una variedad de métodos usados


para planificar o evitar embarazos, que se basan en la identificación de los días fértiles
de la mujer. En el caso de los métodos naturales se utiliza la abstinencia periódica, es

64
decir, evitando las relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles, se evita
el embarazo.
La Planificación Familiar Natural proporciona una alternativa a las mujeres que desean
usar métodos naturales por razones médicas o personales. También responden a las
necesidades de diversas poblaciones con distintas creencias religiosas y éticas.
El uso exitoso de los métodos naturales para evitar los embarazos depende de:
 La exactitud del método para identificar los días realmente fértiles de la mujer.
 La habilidad de la pareja de identificar correctamente la fase fértil y para seguir las
normas del método que están usando.
 La Motivación de la pareja para seguir usando el método indefinidamente y
 Una Instrucción y seguimientos correctos y completos.
Las parejas que usan los métodos naturales correctamente, como una forma para evitar
los embarazos, tienen solamente un 1 a 9% de probabilidades de quedar embarazadas
durante el primer año de uso, dependiendo del método que usen.
Las parejas que no usan su método correctamente—es decir, tienen relaciones sexuales
durante los días en que las instrucciones del método indican que la mujer está fértil –
tienen probabilidades más altas de un embarazo no intencionado.
La oferta de la Planificación Familiar Natural (PFN) amplía las opciones y mejora la
calidad de los servicios de planificación familiar. Los resultados de diferentes estudios
indican que en muchos países alrededor del mundo la abstinencia periódica y los
métodos naturales desempeñan un papel clave en los esfuerzos de las personas por
manejar su fertilidad.
Con el desarrollo de nuevos métodos naturales sencillos y fáciles de usar, las
instituciones de salud contribuyen a que las instituciones alcancen a un segmento de la
población, frecuentemente desatendida, que tiene una verdadera necesidad de un
método natural.

¿Quiénes Usan los Métodos de Planificación Familiar Natural?


Millones de personas alrededor del mundo usan métodos naturales, y millones más lo
harían si los métodos naturales estuvieran a su disposición.

Mundialmente, de las mujeres casadas que están usando alguna forma de planificación
familiar, aproximadamente el 15% declara estar usando una forma de abstinencia
periódica. Sin embargo sólo un porcentaje muy bajo de estas parejas está en realidad
usando su método natural correctamente.
Las mujeres y parejas que usan métodos naturales frecuentemente citan varias
ventajas:

65
 Son realmente “naturales” – no involucran hormonas, procedimientos médicos ni
efectos secundarios;
 Mayor conocimiento de su fertilidad;
 Les ayudan a depender de sus propios recursos en vez de los recursos
anticonceptivos de un programa de planificación.
 Son baratos, no requieren de re-abastecimientos costosos.
 Pueden fortalecer la comunicación e intimidad de la pareja;
 Algunas personas los prefieren por razones religiosas o culturales.
Independientemente de sus razones para escoger un método natural, las personas
aprecian el poder contar con una opción natural.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Métodos Reversibles:

Naturales:
• Ritmo o calendario
• Temperatura basal
• Moco cervical
• Coito interrumpido
• Sintotérmico
• Lactancia prolongada
Barrera:
• Condón
• Diafragma
• Químicos: Espermicidas
Mecánicos:
• Dispositivo intrauterino
Hormonales:
• Anticonceptivos orales
• Anticonceptivos inyectables
• Implantes subdérmicos de depósito.
Métodos Irreversibles
• Ligadura de trompas
• Vasectomía

66
La sexualidad no es tan solo una función o necesidad como el hambre o sueño,
porque el acto de comer o dormir son actos individuales mientras que la sexualidad
es un acto que involucra a otras personas significativamente.
Por tal motivo entendemos que la sexualidad debe convertirse en fuente de felicidad
y realización personal; pero también puede convertirse en fuente de frustración o
desesperanza.
No es suficiente saber todo acerca del acto sexual en sí. También debes conocer el
Por qué?, Para qué?, Cuándo? y con quién?
La sexualidad te une afectivamente con otra persona.

El Desarrollo Tecnológico
Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

En todas las etapas de la historia de la humanidad, los avances tecnológicos fueron en


parte responsables de las modificaciones en los procesos de los más diversos campos
de la actividad humana, trayendo siempre consigo cambios en las actitudes socio-
culturales de los pueblos.

67
A principios de los años 80 y comenzando este siglo se patentiza una situación de
cambio que impera en todos los campos, especialmente en lo social y cultural. Se
producen Profundas transformaciones en la sociedad, la que se globaliza; y en la
cultura, la que se expresa como cultura postmoderna. Estas transformaciones
vertiginosas e impactantes tienen mucho que ver con el desarrollo, el significado y el
lugar que ocupan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC).

Vivimos en una evolución de una sociedad a la que llamamos del conocimiento, esto
implica que la educación que es uno de los pilares de dicha sociedad debe estar en
continuo desarrollo. Vemos que los roles en la educación cambian, el profesor deja
de ser la única y más fuerte fuente de conocimiento para sus alumnos y debe enseñarles
a “saber buscar y procesar información”. El alumno por otro lado tiene nuevos medios y
entornos de comunicación. El ordenador (computadora) e Internet se convierten en
herramientas muy importantes en la enseñanza y en otros muchos campos de la
actividad humana.

La explosión tecnológica a que nosotros asistimos actualmente se traduce no solamente


por el desarrollo de la miniaturización de la electrónica, también por la progresión rápida
y continúa de los ordenadores. La verdadera proeza está igualmente centrada en
materia de banda ancha, base de datos y de capacidad de memorias digitales.
Paralelamente a este fenómeno, asistimos a un crecimiento prodigioso de información
y del saber. En conclusión nuestra sociedad tecnológica opera actualmente una
mutación cuya amplitud, de potencialidades son sin precedentes.

“Un aspecto esencial de las llamadas nuevas tecnologías es que han provocado un
cambio muy importante en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad.
Pero ¿qué se entiende por nuevas tecnologías? Podemos acudir al profesor Labrador
para obtener una buena definición:

Las nuevas tecnologías consisten en una variada gama de instrumentos, herramientas,


canales y soportes dedicados esencialmente al uso, manejo, presentación,
comunicación, alcenamiento y recuperación de información, tanto analógica como
digital.

68
Hoy, sin embargo, sabemos que este término, en nuestra sociedad moderna, queda
prácticamente restringido a las nuevas tecnologías de la información que tienen soporte
en los ordenadores, especialmente Internet, los teléfonos móviles o los videojuegos y
que tuvieron como antecedentes en el pasado siglo, entre otros, la televisión, la radio,
el teléfono o incluso el cine, que bien pueden catalogarse como tecnologías de la
comunicación y la información que mantienen su capacidad todavía de suscitar un
atractivo para una gran parte de la población.

Aunque toda ellas,... coexisten en el momento actual, lo que hoy caracteriza a la


sociedad moderna es el predominio de la tecnología, de lo nuevo, de los cambios
constantes, del desarrollo continuo y permanente en todos los aspectos del
conocimiento, de las tecnologías y sus resultados para uso y consumo personal.

… La tecnología está llamada a facilitarnos la vida, pero también puede


complicárnosla.”1

Las NTIC han venido incontrolables dentro de nuestra vida cotidiana. Ella cambia
progresivamente, pero sobre todo un cambio radical en nuestra manera de trabajar y de
aprender, nuestro modo de vida. Por lo cual es necesario estar preparados para
moverse en este nuevo mundo del desarrollo tecnológico.

… En fin, una última evolución que habrá, repercutirá considerablemente en cuasi todos
los niveles de la sociedad es la convergencia de las disciplinas tecnológicas. Y cuyo
ordenador representa el denominador común. La tecnología es un fenómeno de
interdisciplinariedad actual. Este fenómeno no se aplica por lo general únicamente a
empresas. Las nuevas tecnologías podrán estar para la utilización y servicio de la
enseñanza más individualizada e interdisciplinariedad y de hacer que los todos los que
son necesarios para el ser humano sean más accesibles y prácticos para la población
en general, permitiendo un desarrollo armónico equitativo y justo.

1
Echeburúa E., Labrador F. y Becoña E. Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. 1ra Ed.
Madrid; Pirámide 2009.

69
Tecnologías Innovadoras Orientadas a
Solucionar asuntos Sociales, Ambientales
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

Una de las grandes preocupaciones de los últimos siglos ha sido la creación de


tecnología que ayuda a solucionar los problemas tanto sociales, ambientales y
económico. Podemos ver que muchos de estos avances tecnológicos se fueron
introduciendo paulatinamente en la sociedad algunos más veloces y otros más lentos,
pero a la largo todos estos avances han contribuido tanto en la vida cotidiana de la
sociedad, otros aspectos de avances tecnológicos se convirtieron en grandes avances
científicos de la sociedad que impulsaron un rápido desarrollo, otros permitieron mejorar
las intervenciones médicas que a la larga permitió mejorar la atención en los centros
médicos en general, y por último tenemos constantemente la exploración tecnológica
en vanguardia que aún está buscando nuevas técnicas o aplicaciones a estos avances
científicos tecnológicos a sí tenemos.

“LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA

Desde hace varias décadas la tecnología ingresó de lleno en nuestra vida cotidiana,
afectándonos en forma positiva y radical. Hoy nuestra alimentación cambió gracias a la
heladera y el microondas; la radio y la televisión nos conectaron con el mundo entero,
informándonos y entreteniéndonos; la fotocopiadora y el fax modificaron el mundo del
trabajo y del estudio la fotografía y el video nos permitieron detener el paso del tiempo,
conservando momentos irrepetibles. Nuestra vida cotidiana esta signada por la
tecnología, donde miremos está, ofreciéndonos lo que siempre buscó el ser humano:
confort, entretenimiento y herramientas para hacer más simples nuestras tereas de
todos los días.

El Aereosol; Esta considerado uno de los grandes inventos del siglo XX. Su primer uso
fue durante la segunda guerra mundial, …como la bomba insecto… En 1899 Helbling y
Pertsch patentan el Aerosol, se usa en 1945 por los militares y en 1947 masivamente
para uso doméstico…

70
El Boligrafo; Implemento de escritura más popular de la actualidad, desde su creación
en 1940, ha ido desplazando a la pluma estilográfica, su inventor Ladislao Biro, luego
uso el mismo principio para el desodorante a bolilla.

La Botella; la fabricación de vidrio comenzó hace unos 4500 años aunque su uso se
popularizó en los últimos 500 años. La botella de vidrio puede conservar productos
alimenticios o farmacéuticos durante largos periodos manteniendo sus cualidades.

La Heladera; en 1784 William Cullen construye la primera máquina de enfriar, pero


recién en 1927 se fabrican los primeros frigoríficos domésticos, que permite a las
familias consumir una dieta más variada y saludable y a tener acceso a alimentos que,
por diversas razones no eran posible tenerlas en el hogar.

La Zapatilla; Si bien en la antigüedad ya eran utilizadas en Mesopotamia y el Antiguo


Egipto, pero su uso se generalizó en las últimas décadas del siglo XX. Las primeras
zapatillas aparecen en 1893, de lona y servían para que los barqueros no caminaran
con zapatos por los muelles… Las zapatillas ahora están provistas con cámaras de aire,
que actúan como amortiguadores que protegen al pie de lesiones.

El Compact Disk; Fue creado por Joop Sinjou y Tosí Tada Doi en 1979, en un proyecto
conjunto de Philips y Sony, y comenzó a comercializarse en 1982. Sirve para almacenar
audio y cualquier tipo de información que pueda codificarse digitalmente. Actualmente
el DVD y otras tecnologías similares están desplazando al CD, como estándar de
almacenamiento digital.

Microondas; se llama así a las ondas electromagnéticas que se encuentran entre las
ondas de radio y el espectro infrarrojo. Se las aprovecha en múltiples áreas, las más
conocidas es el horno de microondas, desarrolladas en 1946, a partir de las
investigaciones de Percy Spencer. La telefonía celular la TV e internet por cable, los
radares y los protocolos inalámbrico como bluetooth, también utilizan las microondas
para transmitir y recibir información.

La calculadora; este práctico invento simplifico la realización de cálculos aritméticos,


haciendo cotidianas operaciones que requerían un cierto conocimiento matemático. El
avance continuo de la tecnología y la disminución del tamaño hizo que las calculadoras
fueran volviéndose extremadamente populares y virtualmente imprescindibles. Por lo
general las calculadoras son utilizadas cuando el cómputo necesario no es lo
suficientemente complejo como para justificar la utilización de una computadora.
Algunas incluyen impresoras y muchas otras tecnologías modernas como el teléfono
celular han incorporado a la calculadora como una de las funciones básica.

71
El Escáner; Bajo este nombre se clasifican diversas tecnologías que digitalizan. Leen,
detectan o rastrean imágenes, objetos o señales. Los más conocidos son el escáner de
computadora y el de códigos de barras, pero también se utilizan en medicina,
identificación biométrica, en sistemas de seguridad o para detectar frecuencias de radio.
Desde hace varios años los escáneres de computadora incorporan software de
reconocimiento de caracteres, que permiten digitalizar textos impresos, tipiados o,
incluso, manuscritos. Esta presentación ha sido de gran utilidad para digitalizar gran
cantidad de material en universidades y bibliotecas pero, a su vez, ha fomentado la
piratería editorial. Existen otros tipos de escáneres como: código de barras, tomógrafo,
de huellas dactilares.

El Fax; La historia del fax se inicia poco después de la invención del telégrafo, cuando
Frederick Bakewell muestra en la exposición universal de Londres de 1851 una máquina
capaz de enviar y recibir imágenes. Sin embargo, su popularidad y desarrollo comienza
130 años después, cuando se convierte en una herramienta esencial de trabajo en la
vida cotidiana. Quienes más impulsaron su desarrollo fueron los japoneses, ya que el
fax permitía enviar con facilidad notas manuscritas con su tradicional caligrafía.

El fax propiamente dicho, es un sistema de lectura digitalización-impresión de imágenes


en papel. La otra parte es un teléfono común, que utiliza una red de telefonía tanto para
enviar las imágenes del fax como la voz.

La Fotografía; La palabra fotografía procede del griego y significa “dibujar con la luz”
(de photos = luz, y graphis = dibujo). Es la técnica de grabar imágenes fijas sobre una
superficie de material sensible a la luz. Las cámaras más modernas se basan en el
mismo principio de exposición a la luz que la fotografía tradicional, pero procesan y
almacenan archivos digitales en lugar de fijar las imágenes a una película impregnada
con sustancias químicas sensibles a la luz.

El video; Creado a fines de los 50, el video fue originalmente una tecnología ligada a la
televisión. Antes de una invención los programas debían ser emitidos en directo, con
todos los inconvenientes que esto implica. Muy pronto se le encontraron nuevas
posibilidades a esta tecnología y en 1965 el artista coreano Nam June Paik realizó el
primer video-arte. En 1968, Sony desarrolló la primera cámara de video portátil. Por otro
lado, el lanzamiento, en 1970, del sistema VCR por Philips hizo que ver cine en el hogar
sea algo cotidiano.

La Radio; La tecnología de la radio permite transmitir sonidos mediante la modulación


de ondas electromagnéticas. Éstas son ondas que puedan propagarse tanto a través
del aire como del espacio vacío y no requieren un medio de transporte. Si bien se le

72
atribuye la paternidad de la invención a Guillermo Marconi en 1896, en esa misma época
y en forma independiente Nikola Tesla y Alejandro Popov desarrollaban tecnologías
similares. La primera edición radiofónica programada se realizó el 27 de agosto de 1920
en Buenos Aires (Argentina) por Enrique Susini y sus colaboradores. Para iniciar las
transmisiones se eligió la opera Parsifal de Richard Wagner.

La Televisión; Los orígenes de la televisión se remontan a 1884, cuando Paul Nipkow


inventa un disco de escaneado de imágenes, pero es recién en 1936 cuando se realiza
en Inglaterra la primera transmisión televisiva “moderna”. La invención del radar, en la
Segunda Guerra Mundial, permitió abaratar los costos de esa tecnología, haciéndola
accesible al gran público. Pese a este lento comienzo, la televisión se convirtió en un
importante medio de comunicación, con gran influencia en las opiniones, los
comportamientos y los imaginarios de varias generaciones. Actualmente, las
tecnologías analógicas están siendo reemplazadas por las digitales y se encuentran en
fase experimental la Tv en tres dimensiones.

AVANCES TECNOLÓGICOS

En la historia de las tecnologías hay invenciones que marcan un antes y un después


con su aparición, cambiando radicalmente al mundo y la forma en que lo percibimos.
Muchas de estas invenciones, como el cine o el fonógrafo, son la concreción de sueños
y fantasías de la humanidad de muy larga data. Otras, como internet o el teléfono celular,
cambiaron la manera en que nos comunicamos y achicaron drásticamente las
distancias. Otras, como la imprenta, hicieron que las ciencias y las artes se desarrollaran
en forma espectacular, posibilitando a su vez, nuevas tecnologías. Y otras, como las
computadoras, no sólo se han convertido en herramientas imprescindibles sino que,
además, nos llevan a preguntarnos qué es la inteligencia.

La imprenta; El impacto social y cultural de la aparición de la imprenta es comparable


con el desarrollo del leguaje y la invención del alfabeto. Gracias a ella fue posible la
existencia de una comunidad científica en la que los conocimientos podían comunicarse
con facilidad. Además, hizo que la noción de autoría de un texto cobrase importancia,
que el libro se volviese un objeto “popular” y que los idiomas locales terminaran de
desplazar definitivamente al latín. Según algunos teóricos… la imprenta fomentó el
predominio de la palabra sobre imagen, cambiando el modo en que hoy vemos el
mundo.

73
En china se tallaban en madera para hacer muchas copias de un dibujo o textos.

La Cinematografía.- El deseo de producir imágenes en movimiento de origen, de


mediado del siglo XIX, a una gran cantidad de artificios mecánicos, como el
praxinoscopio y el zoetropo. La aparición de la película de Celuloide permitió capturar
imágenes reales y hacerla mover. La introducción del sonido fue una innovación
revolucionaria, mucho más que el color. También se buscó otorgarle una tercera
dimensión a las imágenes pero los resultados no siempre fueron satisfactorios.
Actualmente la tecnología IMAX permite que los espectadores queden inmersos en las
películas que ven.

El Plástico.- Con este nombre se denomina una gran cantidad de materiales orgánicos
poliméricos, algunos naturales, como el caucho y la cera, la mayoría artificiales o
sintéticos, como el nylon o el PVC. Los plásticos son muy adaptables a procesos como
laminados o hilado y tienen costos de producción relativamente bajo por lo que tienen
muchas aplicaciones. Los plásticos sintéticos son derivados de los hidrocarburos. Los
primeros eran transformaciones de polímeros naturales (por ejemplo la vulcanización
del caucho y descubierta por Charles Goodyear en 1839), recién en 1909 Leo Baekeland
obtuvo el primer plástico totalmente sintético, la baquelita. En la segunda mitad del siglo
XX se desarrollaron nuevos plásticos así como otros métodos de obtención y
aplicaciones.

El Fonógrafo.- Fue el primer aparato capaz de producir sonidos. Lo desarrolló Thomas


Alva Edison en 1877, combinando los principios tecnológicos del teléfono y el telégrafo,
a pedido de la compañía de Telégrafos Wester Unión, quienes querían ofrecer la
posibilidad de enviar telegramas sonoros a través de las líneas telefónicas. Muy pronto
se le empezó a utilizar para grabar música y se convirtió en un éxito comercial. El
gramófono de Berliner, aparecido 11 años después, representó una fuerte competencia
para el fonógrafo y terminó imponiéndose, ya que sus matrices de grabación tenían
costos de producción muchísimos menores y eran más eficientes.

La Fotocopiadora.- Su funcionamiento se basa en un proceso que recurre a la


electricidad estática y a la luz, para hacer copias de documentos a bajo costo y en forma
instantánea. Fue introducida por Xerox en la década de los 60 y durante los siguientes
veinte años fue remplazando gradualmente a las copias hechas con papel carbónico,
mimeógrafos y otras máquinas multicopistas. La aparición del Fax y de los procesos de
copiado digitales, parecieron poner en peligro el uso de las fotocopiadoras pero, hasta
el momento, esta amenaza fue aparente y la fotocopiadora sigue siendo la opción más

74
eficiente cuando se necesita copiar en papel un original en forma rápida, sencilla y
económica.

El Rascacielos.- Si bien no existe un criterio oficial, se denomina “rascacielos” a los


edificios que superan los 150 metros de altura. Surgieron a mediado del siglo XIX y
fueron posibles gracias a la invención y el desarrollo de las vigas de acero, las bombas
de agua, el concreto y los ascensores, que permitieron construir estructuras estables de
gran altura. Los rascacielos, además de ser un logro técnico y arquitectónico, ofrecen la
posibilidad de albergar gran cantidad de personas y objetos en un terreno de menores
dimensiones. Sin embargo, se debe tener especial cuidado al diseñarlos por su potencial
vulnerabilidad a los terremotos y al viento.

La Computadora.- De voluminosas máquinas de cálculo que ocupaban habitaciones


enteras a los modelos hogareños y portátiles de la actualidad, las computadoras han
revolucionado nuestra forma de ver el mundo y permitirnos relacionarnos con él. Hoy
nuestra vida cotidiana está signada por la informática, ya sea para divertirnos, trabajar,
estudiar o comunicarnos. Ya se están desarrollando computadoras cuánticas o los
llamados “yogures inteligentes”, biocomputadoras que utilizan ADN como base de sus
circuitos y que tendrán la capacidad de autorreplicarse.

El Discman.- En noviembre de 1984, …dos años después del lanzamiento del CD,
Sony lanzó al mercado su primer reproductor portátil de discos compactos… diseñado
teniendo en cuenta … reducir el consumo de energía, el número de partes necesarias,
el costo, y además se buscaba que tuviera el tamaño de cuatro estuches de CD apilados
uno sobre otro. El primer discman tenía las mismas funciones que el CDP-101, el
reproductor de CD en el que se basaba, excepto control remoto y repetición de pistas.
Sin embargo, costaba casi la mitad y por eso en un año y medio… se volvió rentable.
Actualmente, los reproductores de MP3s son una competencia en el audio portátil.

El teléfono celular.- Pocas tecnologías han evolucionado tan velozmente como la


telefonía móvil, revolucionando el modo en que se comunican las personas. No sólo se
ha reducido notablemente el tamaño, peso y costos de los teléfonos celulares, sino que
han incorporado funciones que hasta no hace mucho parecían de ciencia ficción. Hoy,
además de permitirnos hablar, los celulares ofrecen juegos, reproducción de música
MP3, correo electrónico, SMS, agenda, fotografía digital, filmación en video, navegación
por internet, y hasta Tv digital. Y ya se habla de la posibilidad de utilizarlos como lectores
de e-books, “billeteras electrónicas”, escáneres y localizadores por GPS.

75
Internet.- Es una red mundial en la que todo tipo de computadoras interconectadas
entre sí pueden intercambiar información. El impacto social que ha tenido Internet es
comparable al de la invención de la imprenta, permitiendo que la información fluya con
mayor libertad sea accesible desde cualquier parte del mundo. Con la aparición de los
blogs se ha democratizado el mundo de la edición y el periodismo, ya que virtualmente
cualquiera puede publicar sus textos, imágenes y opiniones.

El Aluminio.- Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Es el


elemento metálico más abundante en la corteza terrestre, que combina las ventajas de
los metales más nobles y casi ninguna de sus desventajas. Sus usos van desde la
gastronomía hasta la ingeniería aeronáutica. Es altamente reciclable y sus
características no se modifican durante el proceso. Por eso es un material cotizado y
rentable con un mercado importante a nivel mundial y como todo el aluminio recogido
tiene garantizado su reciclado, su recolección proporciona ingresos y ocupación para
muchísima gente.

El Reloj.- Desde muy temprano… el ser humano buscó formas de registrar el paso del
tiempo. Así surgieron relojes de muy diferentes formas y mecanismos, cuya finalidad
principal era señalar que un cierto lapso de tiempo había transcurrido. Es recién en el
siglo XIII, cuando aparecen los primeros relojes mecánicos que comienzan a marcar las
horas. Esto permitió organizar el trabajo y las tareas cotidianas más eficientemente. La
búsqueda de un reloj cada vez más preciso llevó a desarrollar mecanismos cada vez
más complejos y, en el siglo XX, a la invención de los relojes de cuarzo atómico.

TECNOLOGÍA Y SALUD

Hubo una época en que la medicina era una ciencia artesanal, que utilizaba unas pocas
herramientas para curar a los enfermos. Pero desde hace no más de quinientos años,
gracias a los notables avances científicos y tecnológicos que vienen produciéndose, la
medicina se volvió una disciplina tecnológica. Esto significo que las expectativas de vida
subieran significativamente y que curaciones que antes hubieran sido milagrosas hoy
sean cotidianas. Obviamente, esta no es una historia cerrada y todavía quedan muchas
enfermedades y dolencias sin cura, pero avances como el desciframiento del código
genético humano permitirán que, en el futuro cercano, muchísimos males que hoy nos
resultan terribles rengan una solución médica.

76
By Pass.- Esta técnica, que revolucionó el campo de la cirugía cardiovascular, restituye
el flujo sanguíneo a las células del corazón. Consiste en realizar una circunvalación de
las arterías parcialmente bloqueadas injertando fragmentos de otras venas y arterías,
de manera que se restaure la circulación normal. El By Pass también se ha aplicado en
cirugías del sistema digestivo, y gracias a esta técnica, la cantidad de vidas salvadas de
muertes seguras por complicaciones cardiacas es abrumadora.

Los Rayos X.- Esta forma de radiación electromagnética fue descubierta por Wilhelm
Röntgen en 1895 mientras experimentaba con tubos al vacío. Para indicar que se
trataba de una radiación desconocida, Röntgen la denominó provisionalmente “Rayos
X” en su informe, con la intensión de cambiarle el nombre en el futuro. Sin embargo,
esta denominación tuvo inmediata aceptación. La propiedad más destacada de los rayos
X es su capacidad de atravesar los tejidos blandos pero no el óseo, lo que
inmediatamente lo convirtió en una herramienta fundamental en la medicina ya que
permite estudiar y diagnosticar en forma incruenta afecciones del cuerpo humano.

La Tomografía.- Se suele decir que… es el legado de los Beatles a la ciencia, porque


gracias a las ventas de sus canciones la discográfica EMI pudo financiar las
investigaciones de Goodfrey Hounsfield que dieron origen, en 1972, al tomógrafo.
Paralelamente, Allan McLeod Cormack desarrollaba un proceso similar en Estados
Unidos. Es por eso que él y Hounsfield compartieron el Nobel de Medicina en 19709. La
tomografía permite obtener imágenes del interior del cuerpo con increíble detalle,
convirtiéndose en una poderosísima herramienta de diagnóstico.

Genoma Humano.- El material genético contiene las instrucciones que determinan el


desarrollo de una persona. Por eso, se lo conoce como “el libro de la vida”. Entre 1990
y 2003, hubo dos proyectos para descodificar el mapa genético. Un primer borrador del
genoma fue difundido en 2000. Luego, científicos de Alemania, China, EE.UU, Francia,
Japón y el Reino Unido llegaron a descifrarlo casi por completo. El conocimiento del
genoma humano es un paso fundamental en la búsqueda de una cura para unas 4000
enfermedades hereditarias, ya que la información del genoma humano puede usarse
para la elaboración de fármacos ajustados a las peculiaridades de los pacientes.

El Microscopio.- La paternidad del microscopio es dudosa… Ya sea que el primer


microscopio fue inventado por Janssen, Galileo, Drebbel o Van Leeuwenhoek, lo cierto
es que este instrumento óptico permitió el desarrollo de la microbiología como ciencia.
Desde la primera observación registrada de los cuerpos fructíferos de mohos por Robert
Hooke en 1665, la microbiología ha identificado una enorme cantidad de
microrganismos de todo tipo. Sin embargo, se estima que se conocen sólo un 1% de los

77
microbios existentes en la biosfera. Además de la medicina y la biología, el microscopio
es de suma utilidad en la química analítica y los potentes microscopios actuales
permiten realizar observaciones casi a nivel atómico.

La Ecografía.- Tecnología desarrollada en los años 50 a partir del sonar, para ser
utilizada en la segunda guerra mundial con objetivos militares. Representó un gran
avance en el área de diagnósticos clínicos ya que no emplea radiación sino ecos y esto
lo hizo ideal para visualizar el desarrollo de los bebés nonatos, para los cuales los rayos
X serían nocivos. Otras de las grandes ventajas de las ecografías es que la observación
se realiza en “tiempo real”, lo que permite una más pronta acción terapéutica que la
radiografía. Su mayor desventaja es que no funciona bien en los huesos, y disminuye la
calidad de la imagen en presencia de gases o de tejido adiposo excesivo.

La Aspirina.- Desde la antigüedad se conocían las propiedades analgésicas y


antipiréticas de la corteza de sauce, pero recién en el siglo XIX las técnicas químicas
estaban lo suficientemente maduras como para intentar sintetizar su principio activo con
el fin de utilizarlo terapéuticamente. En 1899 esta búsqueda llegó a su fin y hoy la
aspirina es uno de los remedios más utilizados del mundo para aliviar el dolor, la fiebre
y las inflamaciones. Originalmente era marca registrada de los laboratorios Bayer pero
hoy en día se ha convertido en el nombre común del ácido acetil-salicílico.

TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA

Hoy convivimos con tecnologías que ya están marcando el camino hacia el futuro y
comenzando a modificar nuestra vida, nuestras costumbres y nuestras creencias. La
clonación abre un debate aún no resuelto sobre cuáles son los límites éticos de la ciencia
y la tecnología. O la robótica, que nos lleva a replantear las definiciones de qué es un
ser inteligente y que es una máquina. O la domótica que está transformando nuestros
hogares al punto de convertirlos en un miembro más de la familia. Son todas tecnologías
que recién están dando sus primeros pasos y aún tienen mucho para mostrarnos y
sorprendernos. Pero lo cierto es que el futuro ya llegó y lo estamos viendo crecer ante
nuestros ojos.

El Chip.- Sin este pequeño dispositivo electrónico la mayoría de las nuevas tecnologías
de los últimos años no existirían y hoy está presente en infinidad de los objetos de uso
cotidiano. Aunque de reducidas dimensiones, en cada chip se encuentra miles o
millones de dispositivos electrónicos interconectados, principalmente diodos y

78
transistores, pero también componentes pasivos como resistencias o capacitores. Su
invención fue posible a partir del descubrimiento de los elementos semiconductores
pueden realizar las mismas funciones que los tubos al vacío, pero con muchísimo mayor
rendimiento y con un costo considerablemente menor.

La Robótica.- Más cercanos a la vida cotidiana que a la ciencia ficción, los robots
remplazan al hombre en muchas tareas repetitivas, peligrosas o de dicícil realización en
forma directa, como desarmar bombas, manipular material radiactivo o explorar el
espacio y el fondo del mar. El nombre “robot” aparece por primera vez en 1920 en la
obra teatral “R.U.R.” de karel Capek y es una deformación de la palabra checa “Robota”
que significa “esclavo”. Sin embargo, la idea de desarrollar “criaturas” mecánicas es muy
anterior: en 1737 Jacques de Vaucason desarrollo tres autómatas que se consideran
los primeros robots: un tamborilero, un flautista y un pato que podía batir sus alas, beber
agua, digerir grano y defecar.

El Láser.- Basado en un efecto de la mecánica cuántica, el láser es un instrumento


óptico que emite un rayo de fotones en forma ordenada, permitiendo obtener una luz
monocromática con las propiedades que se quiere que tenga. El nombre es un acrónimo
del inglés Light Amplification Stimulated Emission Radiation (“Amplificación de Luz por
Emisión estimulada de radiación”). Cuando se lo inventó en 1960, sus creadores lo
definieron como “una solución buscando un problema a resolver”. Desde entonces ha
resuelto infinidad de “problemas” en las ciencias, las artes, la medicina, la industria y en
la vida cotidiana, volviéndose un elemento esencial del mundo actual.

Domótica.- Su nombre se forma al combinar la palabra latina domus (casa) con


robótica. Su objetivo es desarrollar tecnologías que permitan la existencia de una casa
inteligente, que sepa adaptarse por sí sola a las necesidades y los deseos de sus
habitantes, a la vez que se ocupe de todas la tareas de mantenimiento y de seguridad
de ella misma. Si bien aún muchas de las tecnologías desarrolladas son costosas para
la mayoría de la gente, los continuos avances en el área permiten predecir que en el
futuro cercano casi todos los hogares estarán equipados con domótica.

La Clonación.- Biológicamente, un clon es un organismo multicelular que es


genéticamente idéntico a otro organismo. Por ejemplo los hermanos gemelos
univitelinos son clones, lo que no impide que sean personas diferentes. Las clonaciones
artificiales en plantas se realizan desde hace varios siglos y con métodos relativamente
simples. En la década del 50 se produjeron exitosamente clones de ranas pero fue
recién en 1997 cuando se pudo clonar el primer mamífero: la oveja Dolly.

79
La Holografía.- Basada en el fenómeno óptico de la interferencia, la holografía es una
técnica fotográfica que permite registrar imágenes en tres dimensiones sobre una
superficie plana. Muy comúnmente se la confunde con la emisión de imágenes
tridimensionales, en especial en series y películas de ciencia ficción como “Viaje a las
estrellas” o “La guerra de las galaxias”. El uso más cotidiano de la holografía es como
marca de seguridad en las tarjetas de crédito, billetes y mercaderías, por su
imposibilidad de ser falsificados. Actualmente se está investigando a la holografía como
medio para guardar datos en forma digital. Una de estas tecnologías en desarrollo utiliza
cristales de alta densidad en los que se almacenarían los datos, otras son los llamados
HDV (Holographic Versatile Disc, o Disco Holográfico Versátil).”2

2
Editorial Sol90/RPP-Publicaciones. Atlas Visual de la CIENCIA-Tecnología. Editorial Sol90. Primera
Edición. Buenos Aires. 2006.

80
Tecnologías Modernas y Respecto
de las Tecnologías Tradicionales
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

Al hablar de las tecnologías no podemos dejar de mencionar las llamadas tecnologías


tradicionales, la que han permitido los adelantos para su época en agricultura, salud y
técnicas de producción, y que aún hoy siguen en vigencia en grandes grupos sociales,
sobre todo de los pueblos indígenas de los diferentes países del mundo. Dentro de
estas tecnologías tradicionales, podemos mencionar por ejemplo el conocimiento y uso
de las platas para el tratamiento de ciertas afecciones humanas, lo que ha sido tomado
por algunas empresas farmacéuticas, y que hasta hoy en día está en vigencia, no
podemos olvidar las técnicas agrícolas de los andenes, de los pueblos indígenas de los
incas; el uso de los telares que sirvió como motivación para la creación de máquinas de
producción a gran escala en la industria.

Aun hoy algunos pueblos andinos usan para el regadío de tierras los canales y
acueductos de sus ancestros y el uso de abonos orgánicos en sus tierras para mejorar
su producción. Así mismo el uso de graneros o terrazas que permiten el almacenamiento
de alimentos para ser proveídos para todo un año o varios años. EL cultivo y selección
de las papas nativas, su cosecha y posterior conservación asoleándolas para ser usado
en periodos de escases, sin pasar las penurias del hambre.

No podemos olvidar las técnicas de construcciones de empleadas tanto al elevar sus


casas como en la edificación de sus monumentos religiosos y militares, que hasta hoy
causan asombro y admiración, por la magnificencia de su construcción.
Otro aspecto a tener en cuenta es la facilidad en las técnicas de domesticación de
animales como los auquénidos y el perro Chimo o perro sin pelo del Perú, que hicieron
posible la ganadería y el aprovisionamiento de carne para la alimentación y de la de un
fiel amigo para el acompañamiento de las grandes jornadas de caza, sembrado o
cosecha, como lo evidencian la presencia del can en guitarreros.

“El tema de los conocimientos tradicionales y conocimientos locales es, actualmente,


uno de los componentes importantes dentro de la lucha contra la desertificación. Dentro

81
de la Convención, fue durante la Primera Sesión del Comité de Ciencia y Tecnología
(Roma 1997) que se puso de manifiesto la relevancia del tema de los conocimientos
tradicionales, como una forma de aplicar los principios establecidos, sobre todo, el de la
participación de la población y de las comunidades.

En América Latina, esta línea tiene un gran peso, debido al desarrollo de grandes
culturas en su espacio. La Región es uno de los centros de origen de la agricultura, de
la domesticación de las especies cultivadas más importantes para la dieta de la
humanidad y, con ella, de la existencia de sistemas de conocimientos tradicionales
referidos a su entorno natural, producto de un largo proceso de relación entre las
comunidades nativas, sus recursos naturales y su ambiente. Estos conocimientos
constituyen un gran aporte a la lucha contra la desertificación y también se hallan dentro
de un proceso de erosión cultural, lo cual ha demandado de una preocupación especial
por su conservación. Por estas razones, la Convención formó un grupo de expertos, un
grupo ad hoc para investigar sobre el tema.

Matera, una ciudad italiana que sugiere haber sido tallada en las rocas, fue sede por
segundo año consecutivo de la reunión de expertos sobre Tecnologías Tradicionales y
Conocimientos Locales elegidos por la Conferencia de las Partes del Convenio de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. A propuesta de su
Comité de Ciencia y Tecnología, este Grupo Especial compuesto por diez expertos
internacionales procedente de las cinco regiones geográficas reconocidas por las
Naciones Unidas, recibió el mandato de proponer las vías más expeditas para llevar a
cabo la revalorización de las tecnologías y conocimientos autóctonos y su empleo como
un instrumento valioso en la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos
de la sequía.”3

3
Dailenys León Padrón, El Proceso de Transferencia Tecnológico, Monografías.com. 2011. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/proceso-transferencia-tecnologica/proceso-transferencia-
tecnologica.shtml

82
Transferencia y Difusión Tecnológica
para el Desarrollo Local
Compilador: Mg. Edwin R. Arias Nuñuvero

Si bien es cierto que los avances tecnológicos permitieron mejorar las condiciones
sociales, económicas, y medicas de muchas personas, también es bastante cierto que
si bien esta tecnología se a generalizado la misma no es accesible a todos, ya que
muchas de ellas tienen costos que las hacen imposibles de cubrir a una gran mayoría
de la población, esto lo podemos ver en los servicios de atención médica o el acceso a
la tecnología de la información y comunicación de las grandes poblaciones rurales, esto
en nuestro país y en muchos otros en vías de desarrollo o tercermundistas.
Cuantos tienen la posibilidad de contar con un ordenador o de acceder y costear los
servicios de salud como una tomografía, diálisis, o una cirugía de mediana complejidad,
quienes pueden tener acceso al internet, la televisión por cable, servicios de salud de
última generación y sin ir muy lejos el acceso a la electricidad y el teléfono.

Por otro lado está el hecho que los que patentan y controlan los descubrimientos
científicos que son las grandes empresas multinacionales, consideran que cada
descubrimiento es una ocasión para seguir enriqueciéndose, lo que genera que no se
posible acceder a esta tecnología si antes no se cumple con el pago solicitado por los
propietarios; tenemos también que mencionar que casi siempre se ha priorizado el uso
de la tecnología para generar nuevas armas para guerrear entre naciones, más que
buscar solucionar los grandes problemas sociales y se consideran que estas
investigaciones son un secreto de Estado, al cual ni sus propios conciudadanos pueden
acceder. Todo ello genera una brecha casi insalvable para acceder e esta tecnología
que no sólo podría mejorar la situación social de grandes poblaciones, sino además
podría salvarles la vida con mejores condiciones para los ciudadanos. Así tenemos lo
que nos dice: Heberto Tapias de la Universidad de Antioquia “Qué es la
transferencia de tecnología. La evolución económica de las sociedades está ligada a
un proceso de cambio tecnológico en sus aparatos productivos en el que los métodos y
sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios existentes son
sustituidos por otros más eficientes o que introducen nuevos productos, para satisfacer
las demandas crecientes o los nuevos patrones de consumo. Este proceso de cambio

83
tecnológico puede ser el resultado de un desarrollo tecnológico local o de un proceso
de transferencia de tecnología foránea. …

En términos generales, la expresión transferencia de tecnología, hace referencia a un


proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología se difunden en las actividades
humanas. Sin embargo, en el ámbito de las actividades económicas se precisa que la
transferencia de tecnología puede interpretarse como el proceso de incorporación a una
unidad productiva de un conocimiento desarrollado fuera de ella. Esta difusión de
conocimientos generalmente no es gratuita en virtud de que la tecnología es un activo
de propiedad privada que tiene un valor de cambio en el mercado y con ello una
capacidad de generar renta a aquellos que la poseen, controlan y explotan (1). A
diferencia de otros bienes, el «bien» conocimiento, que es en última instancia la
tecnología, no es siempre un bien enajenable, sino alquilable, de acuerdo con la práctica
internacional de comercio de tecnología. Cuando la tecnología no es de dominio público,
la transferencia se hace mediante un convenio o contrato tecnológico para el usufructo
de los beneficios de explotación de dicho conocimiento, a cambio del pago o
reconocimiento de unos derechos al concedente o dueño de la tecnología.

La transferencia de tecnología tiene características diferentes que dependen de si ella


es externa o interna, es decir, si se da entre sistemas productivos o países, o entre
sectores económicos o unidades productivas de un mismo país. En este ensayo sólo
nos referiremos a la transferencia de tecnología externa o transferencia entre países.

SachS(3) distingue varios tipos de transferencia de acuerdo con la participación de la


infraestructura de¡ sistema científico-tecnológico en el proceso y con el momento en que
el sistema se vincula al proceso de transferencia. Este autor califica la transferencia
como adaptativa, cuando el sistema científico-tecnológico, a través de su
infraestructura, adapta la tecnología foránea antes de incorporarla a las actividades
productivas. En cambio la tipifica como transferencia plena cuando simultáneamente se
adopta en el sistema productivo y es objeto de investigación en la infraestructura
científico- tecnológica para una mejor asimilación y posibilidad de innovación
incrementar. Por último, la llama pseudo-transferencia cuando la infraestructura
científico- tecnológica no participa en el proceso.

La transferencia de tecnología también puede clasificarse como vertical cuando los


conocimientos generados en las unidades de investigación y desarrollo (laboratorios,
institutos, centros, corporaciones y parques tecnológicos) son adoptados y utilizados en

84
las unidades productivas de bienes y servicios; por el contrario se tipifica como
horizontal cuando una tecnología diseñada para un determinado sector económico o
industrial es utilizada en otro diferente.

La verdadera transferencia de tecnología, más que adquisición de una capacidad


productiva, implica, la transferencia de una capacidad tecnológica para usar
adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología comprada. Por ello todos los esfuerzos
de negociación deben orientarse hacia la obtención de los conocimientos y habilidades
o destrezas operativas relacionadas con los productos, los procesos y métodos de
producción, las máquinas y los equipos, las materias primas e insumos, los métodos de
organización de la empresa y el trabajo, y las aplicaciones y uso de los productos (2).” 4

Por otro lado tenemos como es que se da el proceso de transferencia tecnológica. “La
tecnología se encuentra en la base de una serie de transformaciones que, a ritmo
acelerado, se difunden por el mundo; su estrecha y creciente interrelación con los
procesos económicos, políticos, sociales y culturales de una sociedad emergente,
fundamentan estrategias y políticas globales de desarrollo; la tecnología se ha
convertido en uno de los factores de poder en las relaciones internacionales".
(Armenteros, 2006, p-98, citado en Grupo de estudios sociales de la tecnología).
En este sentido, la tecnología como parte integral de la vía de intercambio material de
las sociedades, es portadora de los valores y modos de vida del contexto social, político
y cultural en que fue creada.

La tecnología es un fenómeno social que nace y se desarrolla en un complejo sistema


cultural, donde hay que tener en consideración los conocimientos, hábitos y
valoraciones que la sociedad impone por medio de rasgos únicos y universales.
A opinión de Tapias (1996), el desarrollo económico de las sociedades se encuentra
estrechamente vinculado a un proceso de cambio tecnológico en sus aparatos
productivos en el que los métodos y sistemas de producción y comercialización de
bienes y servicios existentes son sustituidos por otros más eficaces o que introducen
nuevos productos, con la finalidad de satisfacer las demandas que van acrecentando o
los nuevos patrones de consumo que van surtiendo. Este proceso de cambio
tecnológico puede ser el resultado de una evolución tecnológica local o de un proceso
de transferencia de tecnología.…

4Heberto Tapias, Transferencia de Tecnologías. Universidad de Antioquia. Disponible en :


http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/transferencia_de_tecnologia.html

85
Cuando la tecnología no es de dominio público, la transferencia se hace mediante un
convenio o contrato tecnológico para el usufructo de los beneficios de explotación de
dicho conocimiento.

Castro Díaz-Balart, F. (2002), plantea que "la transferencia de tecnología constituye la


transferencia de los conocimientos que son necesarios para la elaboración de un
producto, la aplicación de un procedimiento o la prestación de un servicio. No se
extiende, sin embargo, a aquellas transacciones que implican únicamente la venta de
un producto". Es decir, la transferencia no es solamente vista desde oportunidades de
compra, sino como la confección de un producto o prestación de un servicio. Este autor
de forma más concreta propone, que la transferencia de tecnología abarca el conjunto
de las siguientes acciones:

Venta o cesión bajo licencia de cualquier forma de propiedad industrial. Los derechos
de propiedad industrial constituyen una especie de monopolio que posee el inventor y
tienen como objetivo estimular la investigación y la aplicación de sus resultados en
beneficio del mercado.

Transmisión de conocimientos técnicos especializados y experiencias, bajo la forma de


estudios de fiabilidad, planos, modelos, manuales. Fórmulas detalladas o instrucciones
específicas.
Transmisión de conocimientos tecnológicos para adquirir, instalar y utilizar máquinas,
materiales o bienes intermedios.
Transmisión de conocimientos tecnológicos necesarios para la instalación, operación y
funcionamiento de proyectos llave en mano.
Materiales destinados a la formación de personal y servicios, tanto de consultoría como
de gestión, prestados por personal especializado.
Una vez definido el concepto de transferencia de tecnología y las acciones que la misma
abarca en su aplicación, es preciso identificar claramente los elementos que pueden ser
objetos de dicha transferencia.

Estos elementos pueden ser agrupados en cuatro áreas que se corresponden con el
ámbito específico funcional de la empresa, es decir, general, técnico, comercial y de
gestión. En opinión de Castro Díaz- Balart, F. (2002).

86
El Ámbito general: consiste en patentes de invención; procedimientos, nombres
comerciales y sus atributos (color, logotipo); material publicitario; diseños industriales;
instrucciones, manuales, especificaciones y listas de control; estudios técnicos de
instalación; asistencia técnica; formación; estudios de viabilidad; listas de
suministradores y clientes.

El Ámbito técnico: son los procedimientos de investigación y pruebas, técnicas de


producción y ensamblaje, técnica de gestión de la producción, técnica de control de la
calidad, técnico del cálculo del precio, técnico de compra de materias primas, técnicas
de gestión de stocks y técnicas de formación del personal técnico.

El Ámbito comercial: lo define como las técnicas de estudio de mercado y previsión de


ventas, técnicas de lanzamiento de nuevos productos, técnicas de merchandising,
técnicas de publicidad, promoción y de relaciones públicas, técnicas de organización y
remuneración del equipo de ventas, técnicas de elección y optimización de los puntos
de distribución.

Por último, el Ámbito de gestión: constituye técnicas de contabilidad y control de costes,


técnicas de gestión presupuestaria, técnicas de evaluación de proyectos de inversión,
técnicas de reclutamiento de personal, técnicas de planificación y control.

Urquiola, A. (2006), plantea que la transferencia de tecnología abarca los momentos de


adquisición, asimilación y difusión para producir un bien (medio de producción o
consumo) o prestar un servicio que asegure mejores niveles de eficiencia económica y
competitividad, bienestar social y sustentabilidad, que incidan en la modernización y
desarrollo del país. (Citado en Grupo de estudios sociales de la tecnología).

En correspondencia con lo antes dicho, la transferencia de tecnología que abarca los


momentos de adquisición, asimilación y difusión es una regularidad universal inherente
a toda organización y a todo país, como un instrumento para dar respuestas a los
desafíos que presenta el desarrollo científico y tecnológico ante el futuro de los países
tanto desarrollados como subdesarrollados.

"La transferencia de tecnología como modelo de adquisición-asimilación-difusión


requiere de un Estado capaz de contribuir con su estrategia, además de su política
científica y tecnológica a la creación de una infraestructura industrial avanzada, a la
flexibilidad de la gestión empresarial, a la formación de la mano de obra calificada, es

87
decir, a la articulación adecuada del sistema productivo-investigativo y educacional en
función de los objetivos estratégicos y tácticos que requieren las necesidades prioritarias
del país para acceder a niveles superiores en el bienestar económico y social de la
población". Armenteros, (2006, p-109), Citado en Grupos de estudios sociales de la
tecnología.

La verdadera transferencia de tecnología, más que adquisición de una capacidad


productiva, implica la transferencia de una capacidad tecnológica para usar
adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología comprada. Para ello todos los
esfuerzos de negociación deben orientarse hacia la obtención de los conocimientos y
habilidades o destrezas operativas relacionadas con los productos, los procesos y
métodos de producción, las máquinas y los equipos, las materias primas e insumos, los
métodos de organización de la empresa y el trabajo, y las aplicaciones y uso de los
productos, según Ávalos, I. (1993).

Esta transferencia de tecnología presenta objetivos tales como:


- Convertir la inversión en un motor de crecimiento de la institución.
- Generar empleos.
- Proyectarse dentro del mercado como un instituto competitivo y proveedor de servicio.
- Potenciar la capacidad, aprovechamiento y conservación de los recursos del país.
Estos objetivos se deben tener en cuenta a la hora de transferir tecnología ya que si
esta se realiza de la mejor manera posible, puede existir una coherencia entre lo que se
quiere hacer con lo que se debe obtener, y de esta forma, lograr un desarrollo y
crecimiento de los diversos sectores de la sociedad. Para ello, resulta importante
promover el conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y
desarrollo tecnológico.
Según Contreras, (citado por Tapias, 1996), distingue varios tipos de transferencia de
acuerdo con la participación de la infraestructura del sistema científico-tecnológico en el
proceso y con el momento en que el sistema se vincula al proceso de transferencia.”5

5
Dailenys León Padrón, El Proceso de Transferencia Tecnológico, Monografías.com. 2011. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/proceso-transferencia-tecnologica/proceso-transferencia-tecnologica.shtml

88
RESUMEN

En esta segunda unidad didáctica hemos abordado temas como la necesidad de la


Toma Conciencia Sobre Amenazas en Salud, el tema de la Salud Reproductiva
Responsable contribución al Desarrollo de la sociedad; sobre los Métodos de
Planificación – Anticonceptivos y su importancia para el desarrollo, por lo cual seguimos
luego con el Desarrollo Tecnológico, las Tecnologías Innovadoras Orientadas a
Solucionar asuntos Sociales, Ambientales, las Tecnologías Modernas y Respecto de las
Tecnologías Tradicionales y culminamos con la Transferencia y Difusión Tecnológica
para el Desarrollo Local, todos estos temas como son la toma de conciencia sobre
amenazas de la salud y salud reproductiva como contribución al desarrollo sostenible,
desarrollo tecnológico, tecnologías innovadoras para eliminar problemas sociales,
luego continuamos con las tecnologías modernas y el respeto y prevalencia de las
tecnología tradicionales, concluimos los contenidos con la transferencia y difusión
de las tecnologías para el desarrollo local, paralelo a ello se trabaja el proyecto de
intervención y el trabajo de Evaluación y mejora.

89
AUTOEVALUACIÓN

DE LA ASIGNATURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

Apellidos y Nombres: _________________________________ Cód. ___________


Facultad: ________________________ Escuela: _________________ Fecha: _______
Docente: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero.

II. Instrucciones: Las preguntas siguientes son de alternativas simple, debes marcar la
respuesta correcta con un círculo o equis. 1Pto. C/U

11. “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un


instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales
de paz, libertad y justicia social.” Extracto del informe sobre educación de UNESCO,
por la comisión presidida por el Político:
a) Jean de La Fontaine b) Jean Baptista c) Jacques Delors
d) Patricia Salas O´bryan e) Andrés Oppenheimer

12. Según la Dr. Gro Harlem Brundtland, ex directora de la OMS, ¿Cuáles son los
enemigos de la salud y aliados de la pobreza?
a) el agua insalubre b) el saneamiento c)l a higiene deficiente d) T.A. e) N.A.
13. ¿Cuáles son los riesgos más comunes de las sociedades ricas?
a) la hipertensión arterial b) el tabaquismo c) la obesidad d) T.A. e) N.A.

14. ¿En promedio de cuántas personas por minutos crece la población del mundo?
a) 50 b) 100 c) 150 d) 200 e) 250

15. ¿Cuáles las dos escalas negativas que más deben preocupar a la humanidad,
respecto a la salud reproductiva responsable para la subsistencia en el planeta?
a) El aumento de la Violencia y la población
b) El aumento de la Población y de la creación de armas.
c) El aumento de casos de SIDA y del Dengue
d) El aumento de la Población y de los casos de SIDA.
e) El aumento de Madres Solteras y la Violencia.

16. ¿Cuál de los siguientes no es un método anticonceptivo Natural?


a) Ritmo o Calendario b) Coitos interruptos c) Moco cervical
d) Condón e) Lactancia prolongada.

17. El desarrollo tecnológico hace que los docentes se conviertan en facilitadores del
proceso de aprendizaje, teniendo como función:
a) Enseñar a buscar y procesar información.
b) Brindar la mayor cantidad de conocimientos que les sean posibles.
c) Dar módulos o materiales complementarios.

90
d) Hacer sus clases más rápidas.
e) Mandar a buscar información del Internet.

18. ¿Cuál de los siguientes no es un avance tecnológico sobre salud que han venido a
hacer más fácil la aplicación de la medicina?
a) By Pass b) Los rayos X c) Ecografía d) Clonación e) Tomografía

19. ¿Cuál de las siguientes no es una de las tecnologías tradicionales de nuestro


país?

a) Uso canales y acueductos.


b) Uso de abonos orgánicos.
c) Uso de Fertilizantes Agrícolas.
d) Uso de graneros o terrazas.
e) Cultivo y selección de las papas nativas.

III. Instrucciones: En las siguientes preguntas debe responder escribiendo la respuesta


correcta, para ello deben hacerlo de forma clara y legible.

20. ¿Cómo se puede aplicar las TIC en el desarrollo de la Educación del País?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

91
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

11. c) Jacques Delors.


12. d) T.A.
13. d) T.A.
14. c) 150.
15. d) El aumento de la Población y de los casos de SIDA.
16. d) Condón.
17. a) Enseñar a buscar y procesar información.
18. d) Clonación.
19. c) Uso de Fertilizantes Agrícolas.
20. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arias E. Impacto de la Gestión del Conocimiento Centrado en el aula virtual. Tesis


Maestría; Chimbote 2008.
 Echeburúa E., Labrador F. y Becoña E. Adicciones a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes. 1ra Ed. Madrid; Pirámide 2009.
 Atlas Visual de la CIENCIA-Tecnología. Editorial Sol90. Primera Edición. Buenos
Aires. 2006.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). La educación encierra un tesoro. UNESCO, 2012, Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
 Oppenheimer A. La educación, única vía para que Latinoamérica supere el retraso.
Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-
oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-atraso
 Harlem G. Toma de conciencia sobre amenazas en salud. OMS2002, Disponible
en: http://www.who.int/whr/2002/message_from_the__director_general/es/
 R. Calderón. ¿Cuántas personas nacen y mueren en el mundo cada minuto?
Disponible en: http://drcalderonpediatra.blogspot.com/2009/04/cuantas-personas-
nacen-y-mueren-en-el.html
 Avert. Las Estadísticas del SIDA y VIH en el Mundo. Disponible en:
http://www.avert.org/estadisticas-sida.htm
 ONU. Día Mundial del SIDA 2012: … las metas mundiales con respecto al VIH.
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/aids_20121129/es/
 ONU Lucha contra el VIH/Sida. Disponible en:
http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/luchacontrasida.aspx
 Masalto. Métodos de planificación familiar. Disponible en:
http://www.masalto.com/familia/template_familiaarticulo.phtml?consecutivo=5978&c
 GalenaSalud. Planificación Familiar. Disponible en:
http://www.galenasalud.com/planificacion_familiar.htm
 Anticonceptivosnaturales. Antoconceptivos naturales. Disponible en:
http://anticonceptivosnaturales.blogspot.com/2009/07/el-metodo-billings-es-uno-de-
los.html
 Sánchez,Z. Métodos anticonceptivos. Disponible en:
http://zisgga.blogspot.com/2013/04/metodos-anticonceptivos.html

93
 CentroJoven. Métodos anticonceptivos. Disponible en:
http://www.centrojoven.org/mac.htm
 Dailenys León Padrón, El Proceso de Transferencia Tecnológico,
Monografías.com. 2011. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/proceso-transferencia-
tecnologica/proceso-transferencia-tecnologica.shtml
 Heberto Tapias, Transferencia de Tecnologías. Universidad de Antioquia.
Disponible en:
http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/transferencia_de_tecnologi
a.html
 Dailenys León Padrón, El Proceso de Transferencia Tecnológico,
Monografías.com. 2011. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos89/proceso-transferencia-
tecnologica/proceso-transferencia-tecnologica.shtml

94

También podría gustarte