Está en la página 1de 46

Power 3

LA GENEALOGÍA DEL ESTADO DE DERECHO Y LA IDENTIDAD HISTÓRICA DEL PROFESIONAL DEL


DERECHO

Preguntas

■ ¿Cuál es el trasfondo político de la naturalización del presente?

■ ¿Cuál es la identidad histórica del Profesional del Derecho?

■ ¿Qué conceptos y precauciones metodológicas es necesario tener en cuenta al momento de


reflexionar sobre la historia del derecho?

Clase anterior

■ ¿Qué es la historia? Se trata de una interrogación por la relación de los seres humanos con el
tiempo histórico (Social y Cronológico). Se pregunta por los AGENTES que promueven cambio o
permanencia de ESTRUCTURAS de repetición, para intentar comprender y clasificar racionalmente
sus desarrollos. El tiempo en cuestión se clasifica en “estratos” que se determinan por la
intensidad de cambio. Nos muestra que todo presente es contingente.

■ ¿Por qué estudiar historia del derecho? i) Porque la historia es permanentemente utilizada por
el mundo político y jurídico como estrategia de legitimación (Tradicional/Racional). ii) Porque la
separación rigurosa entre normas y hechos nos conduce a pensar que el estado actual del derecho
es necesario.

■ La historia del derecho sirve para resaltar la contingencia del ordenamiento jurídico actual y, en
consecuencia, para reforzar una conciencia histórica en los futuros profesionales que les permita
pensar y adaptarse a los cambios del ámbito reconociendo la imbricación que existe entre
sociedad y derecho (hechos y normas o derecho en sociedad).
¿Cuál es el trasfondo político de la naturalización del presente?

Hegel, Marx y el método dialéctico….

■ Idea de “Fin de la Historia”

■ Dialéctica como teoría de la historia.

■ Idealismo Hegeliano. Desarrollo dialéctico de la idea de libertad.

■ Materialismo Marxista (“La ideología alemana”, 1846). 1. Organización corpórea de individuos


vivientes en torno a la producción económica. 2. “Lo que los hombres son depende […] de las
condiciones materiales de la producción” 3. Fuerzas productivas, división del trabajo
(ciudad/campo), formas de intercambio interior
Los modos en que se organiza la producción determinan las relaciones que los seres humanos
establecen entre sí y las formas de propiedad:

1. Tribu (Originario). División del trabajo natural en el seno de la familia. La organización social es
una extensión de la organización familiar, i.e., tribus organizadas patriarcalmente.

2. Ciudad antigua (Esclavista). Fusión de Tribus para formar la ciudad. Esclavitud. Desarrollo de la
propiedad privada junto con la comunal (mobiliaria/inmobiliaria). Clara división del trabajo entre
campo y ciudad, y división de clases entre ciudadanos y esclavos. El desarrollo de la propiedad
privada traerá consigo consecuencias como la Acumulación y el Empobrecimiento (Roma).

3. Feudal (o por estamentos). Punto de partida en el Campo. División entre Nobleza y Siervos
(Propiedad de la tierra). En el campo feudo y en la ciudad Corporación (organización del
artesanado). Los gremios serán agrupaciones de corporaciones (División entre Maestros, Oficiales
y aprendices).

Antonio Gramsci (1891-1937)

■ Producción económica e intelectuales: formación de capas de intelectuales que “dan


homogeneidad y conciencia de su propia función en el campo […] social y político” (División del
trabajo).

■ Los intelectuales son especializaciones de aspectos parciales de estas funciones: “Puede


observarse que los intelectuales “orgánicos” que cada nueva clase crea consigo y elabora en su
desarrollo progresivo, son en su mayor parte “especializaciones” de aspectos parciales de la
actividad primitiva del tipo social nuevo que la nueva clase ha sacado a la luz” (355)

■ Todo grupo social “esencial” o emergido de las formaciones histórico económicas se encuentra
con categorías sociales preexistentes (predecesores).

■ Figura del religioso: Monopoliza ideología religiosa (filosofía y ciencia), educación, discurso
moral. Categoría intelectual ligada a la clase terrateniente.

■ Con el desarrollo del poder absolutista se irá formando la “aristocracia de la toga, con sus
propios privilegios; un estrato de administradores […] científicos, teóricos, filósofos no
eclesiásticos, etc.”

■ Todos los hombres son intelectuales, pero no todos tienen la función de tales. Los intelectuales
se forman al desarrollar una función que está relacionada en conexión con todos los grupos
sociales. “Una de las características más relevantes de cada grupo que se desarrolla hacia el
dominio es su lucha por la asimilación y la conquista ideológica de los intelectuales tradicionales,
…”

■ Esto implica que la experiencia de los agentes jurídicos varía permanentemente en función de
su relación con los grupos en el poder.

■ Escalón superior: Creadores de ciencias (o “saberes”)

■ Escalón inferior: administradores y divulgadores (de “saberes”).

■ Relación mediada con el poder


■ Sociedad civil/ Sociedad política

■ Cuando un estamento intelectual no tiene una relación directa con una clase social o grupo
estructurado de producción económica, su coordinación con dichos grupos dependerá de factores
ideológicos (Hegemonía).

■ La lucha por la “Hegemonía” es precisamente la que ganó el Liberalismo occidental después de


la caída de la URSS entre 1990 y 1991.

Conceptos Claves

■ Enseñanza del derecho: Explicación de conceptos doctrinarios e interpretación de textos


normativos (Enseñanza abstracta y formalista). Presenta la necesidad de insistir profundamente en
la relación que en realidad mantiene lo legal y lo político.

■ Lo político afecta lo legal y lo legal transforma el horizonte de posibilidades de lo político.

■ Autonomía de la Historia del fenómeno jurídico (Qué peculiaridades internas del ámbito jurídico
sirven para explicar cambios en el ámbito… cómo se coordinan con otros ámbitos, qué agentes y
medios determinan esa coordinación…)

■ Orden legal:

– “forma de organizar la vida social en una comunidad política mediante el establecimiento de


instituciones deliberativas y resolutivas a las cuales se les reconoce socialmente la autoridad de
ordenar conductas mediante discursos normativos y de verificar coactivamente su cumplimiento”
(Muñoz 2018, 9).

– Relacionado, pero no idéntico al orden político. Las épocas históricas tienen diversos
ordenamientos legales y estos se relacionan de diversas maneras con los órdenes políticos.

■ Estado de Derecho:

– Paradigma o tipo idea de orden legal, específicamente moderno. Es más estricto


conceptualmente. Supone que las instituciones gubernativas y jurisdiccionales estén organizadas
de manera que garanticen ciertas expectativas de protección institucional a los integrantes plenos
de la comunidad política (Rechtstaat, Rule of law).

– Carl Smitt: lo define como el respeto a los derechos fundamentales, en virtud de los que se crea
la esfera de libertad individual y el principio de división de poderes que pone en práctica el
principio de limitación de la autoridad política a través de la delimitación de funciones. –
Contenido amplio y normativo permite que cada facción represente en el mismo concepto
programas contrapuestos y valores (dimensión polémica).

– Se presenta como gobierno de leyes en aras de mantener la libertad en contraposición al


gobierno de los hombres, marcado por la arbitrariedad y el descontrol. Su opuesto es la tiranía
entendida como la ausencia de normas o instituciones que demarquen el funcionamiento político.

■ Modernidad Jurídica:

– Se inicia en el siglo XIX.


– Sistemas jurídicos estatales racionalizan sus formas y contenidos. Se identifica el derecho con la
ley, y el Estado monopoliza la producción legal.

– La modernidad jurídica muestra preferencia por el Estado de Derecho en aras de liberar al


individuo de todos sus vínculos y limitaciones para que se dedique con tranquilidad a la actividad
productiva y comercial.

■ Genealogía: Metodología para la investigación sobre los orígenes de determinadas prácticas


sociales y de los imaginarios colectivos que las sustentan.

Nietzsche: reconceptualizar todo discurso moral como un discurso de poder.

Foucault: Busca mostrar a través de ella los usos contingentes, desvíos, desde el origen de los
conceptos filosóficos hasta el presente. Fenómenos históricos como zigzagueantes, complejos y
contradictorios.

Paul Kahn: transiciones culturales fundamentales. Procesos de adaptación del sentido de los
conceptos jurídicos implica la permanencia de significados derivados del “curso histórico
contingente a través del cual aquellas creencias se transformaron en las nuestras” (1999, 41). Los
diferentes estratos del tiempo deberían aparecer cada vez que se realiza una genealogía de cada
concepto jurídico.

Power 4

La democracia en Atenas

Preguntas

■ ¿Qué hace que los griegos sean tan importantes para nosotros en términos políticos? ¿Por qué
aún los incluimos en nuestra historia?

■ ¿Qué conceptos hemos heredado de los griegos?

■ ¿De qué manera entendían en Atenas la democracia y qué apropiación hemos hecho de ella?

Clase anterior

■ Función política de la naturalización del presente.

■ Identidad histórica del profesional del derecho.

■ Conceptos metodológicos: Orden legal, Estado de derecho, Modernidad jurídica, Genealogía.

Los griegos como punto de referencia cultural

■ Antigüedad griega (esp. Atenas): cuna cultural y matriz histórica de las “estructuras mentales”
de occidente. – Filosofía – Poesía – Dramaturgia – Arte – Literatura – Historia – Política – ¿Y
Derecho? (en general lo atribuimos a los romanos).

Atenas

■ La polis Atenas talvez no es el primer ejemplo de Comunidad Democrática. Pero se trata del
ejemplo más documentado de una experiencia democrática en el mundo antiguo.
■ Comunidad de

– autoteles (se gobierna a sí misma),

– autónomos (se da leyes a sí misma) y

– autodikos (se imparte a sí misma justicia).

■ Instancias como: – Ekklesia (Órgano Supremo de Gobierno) – Heliea (Tribunal popular)

Atenas

■ ¿Por qué llega a nacer en Atenas la democracia y la filosofía?

– Al menos la filosofía tiene más posibilidades de emerger en un contexto político donde la


principal relación no se da entre dominadores y siervos sino que entre ciudadanos.

– El siglo de oro en Atenas (S. V a.C.) será el resultado de un largo proceso de aprendizaje cultural.
– Situación geográfica: Zona geográfica griega es la primera región europea en recibir influencia de
las grandes civilizaciones del mediterráneo oriental.

– Edad Oscura (1200-750 a. C.). Decaimiento de culturas egeas. Llegada de nuevas tribus Jonios y
Dorios.

Atenas

■ ¿Por qué llega a nacer en Atenas la democracia y la filosofía?

– Época Arcaica (750-500 a. C.) Adopción del alfabeto fenicio y ponen por escrito su mitología y
poesía bélica (Ilíada y Odisea). Sinoicismo, proceso que denomina la formación de ciudades a
partir de la unión de núcleos poblacionales (Polis).

– La Polis, agrupación localizada en un territorio delimitado y unificada en torno a un culto, leyes y


costumbres comunes, será la forma paradigmática de organización social y política griega hasta la
expansión del imperio macedónico.

Atenas

■ ¿Por qué llega a nacer en Atenas la democracia y la filosofía?

– Atenas se desarrolla, junto con Esparta, como una potencia entre las demás polis. Acceso al
comercio marítimo y geografía como defensa natural contra invasiones (Acrópolis).

– Éxito ateniense en las Guerras Médicas (Persia). Batalla de Maratón. Formación de la liga de
Delos (imperio ateniense).

– Recursos pagados por las demás polis permitirán a Atenas desarrollar el siglo de Oro (V. a. C.).

– Afán expansionista-Guerra del Peloponeso (430-404 a. C.) y decadencia hasta la expansión del
imperio macedónico (356-55 a. C.) por Filipo II y posteriormente Alejandro Magno.

– Expansión y Helenización.
Democracia e isonomía en la politeia ateniense

■ Desarrollo de la democracia en Atenas:

– Conflictos sociales: Nuevos clase de ricos producida a partir de la expansión colonial y el


comercio. Ellos carecían de una legitimidad social nobiliaria (fundadores de la ciudad). En la
búsqueda de derechos buscaron apoyo en el pueblo libre pero carente de propiedades y derechos
políticos.

– Tirano: figura “populista”, defiende a los pobres y favorece a los nuevos ricos (no es una
regeneración tribal ni monarquía).

■ 622 a. C.

■ Arconte epónimo Dracón realiza la primera recopilación escrita de leyes consuetudinarias de


Atenas (Thesmoi).

■ Signo de la alfabetización de las instituciones griegas. Connotación Constituyente.

■ Escritura de las normas en disposiciones: a) certeza jurídica para controlar la acción de la


autoridad (arbitrariedad y desempeño) y b) primer paso hacia la isonomía.

■ Solón (593).

■ Timocracia (gobierno de los ricos).

■ Precursor de la democracia: ■ reformas sociales: ■ como la abolición de la esclavitud por


deudas, ■ acceso por sorteo a las magistraturas, ■ derecho a la justicia.

■ Pisístrato (549).

■ Hiparco e Hipias (opresores asesinados, el primero muerto en 514 y el segundo derrocado en el


510).

■ “La experiencia de la tiranía parece haber creado una honda conciencia entre los atenienses
sobre la importancia de la despersonalización del poder, contribuyendo a la detonación de un
nuevo ciclo de reformas democratizadoras” (Muñoz 2018, 21).

■ Clístenes (510).

■ Instituye la Isonomía (igualdad ante la ley) y

■ la Demokratia o gobierno de los ciudadanos.

■ Reorganiza la distribución ciudadana en unidades (Deme) dejando la organización tribal (fratrías)


para poder constituir al polite o ciudadano.

■ Pricles(469-429). Strategos.

■ Para consolidar el poder marítimo de Atenas, entregó poder a las masas ciudadanas encargadas
de tripular los barcos de guerra con tal de que pudieran ser la voz preponderante en la política.

■ Politeia y Polite.
– Polite o ciudadano es aquel que puede participar del poder deliberativo y judicial (Aristóteles). –
Tenía la prerrogativa de participar de los ritos religiosos.

– Ciudadanos varones libres, mayores de edad, nacidos de padre y madre ateniense.

– Exclusiones: Extranjeros, esclavos, hombres sin ascendencia probada, mujeres y menores de


edad.

– Deme (fratrias) es el organismo representativo básico.

■ Atimia (pérdida del honor). Impide comparecer en diversos espacios públicos. Retiene la
propiedad de sus bienes pero carece del poder para defenderlos judicialmente.

■ Ostracismo (Exilio temporal de 10 años). Sucede en casos considerados como peligros para la
ciudad. Sus propiedades se mantienen intactas.

■ Idea de fondo: Lograr igualdad eliminando casos sobresaliente

Ekklesia (Asamblea, quorum mínimo de 6000 personas)

– La ciudadanía es otorgada por el deme local de manera participativa.

– Estipendios para la participación de los pobres

– Participación por sorteo y directa en las asambleas deliberativas

– Isegoría: Igual derecho a hablar en la asamblea.

– Parrhesía: Obligación de hablar con franqueza.

– Leyes que obligan a mantenerse dentro del tema durante el discurso.

– Idiota

Helieia (Sistema de tribunales). Compuesto por los propios ciudadanos mediante sorteo (6000
c/año). – Dikasterion (tribunales específicos, 600 integrantes).

– Arcontes o magistrados encargados de administrar el sistema de justicia.

– Heliastikos horcos: Juramento para participar en un juicio.

– Misthos heliastikos: Permite a los ciudadanos pobres participar de las sesiones con un
estipendio.

– Dike. Demanda particular (Melito c. Sócrates). Puede ser iniciada por cualquier ciudadano

– Ho boulomenos. Acción judicial o graphé por el interés público.

– Graphé paranom. Precursor de declaración de inconstitucionalidad de leyes. Se trata de una


acción para proteger la soberanía de la ekklesia.

– No existe justificación de sentencias ni acumulación de acervo jurídico como sucederá en Roma.


Énfasis retórico y persuasivo.
Power 5

La filosofía en Atenas

Preguntas centrales

◦ ¿Quiénes pueden acceder al saber?

◦ ¿Es la filosofía peligrosa? ¿Es elitista? ¿Era Sócrates un enemigo de la democracia?

◦ ¿Cuáles son los principales fundamentos de la crítica de los filósofos a la democracia?

◦ ¿En qué tipo de tradición derivó la posición de la filosofía en la historia de Occidente

Clase anterior

◦ Grecia es una realidad mucho más amplia que la democracia.

◦ La democracia aparece en Atenas debido a causas concretas que responden a razones que en
conjunto son de tipo geográficas, culturales, económicas y políticas.

◦ La experiencia democrática ateniense es muy corta (casi un siglo).

◦ La democracia ateniense es radicalmente distinta de la democracia moderna (Directa, Altamente


participativa, Sin criterios racionales, fuertemente demagógica, restrictiva en el universo de
participación o calificada)

◦ De todas maneras, somos deudores de una serie de conceptos desarrollados en Atenas, tales
como: Isonomía o igualdad ante la ley, ciudadanía, participación….

◦ Pero por sobre todo: las críticas de la filosofía a la democracia

Filosofía

◦ Crítica racional.

◦ Se opone a la superstición y la costumbre.

◦ En Grecia existía de antemano una idea negativa de la democracia visible en la clasificación


numérica de los tipos de gobierno: 1. Monocracia: El poder se concentra en una sola persona
(Desenfreno, locura y tiranía). 2. Aristocracia: El poder se concentra en un grupo reducido de
personas, en general capacitadas (Los de mayor valía). 3. Democracia: Es el gobierno de los
muchos (Hoi polloi). Muchedumbre inepta.

◦ Sócrates: ◦ Cuestiona la irreflexividad común. ◦ La torpeza se puede superar por la pedagogía


mayéutica (Ironía-Mayéutica). ◦ Filósofo como conductor del pueblo hacia la sabiduría divina.

Platón (427-347 a.C.)

◦ Escribe todos los textos de Sócrates.

◦ Emparentado con la Nobleza ateniense.

◦ Crea un círculo secreto, que se denominaría Akademía.


◦ Dualismo Platónico: Lo percibido por nuestros sentidos son sólo proyecciones imperfectas de
formas perfectas e inmutables del ser que se sitúan en el mundo del eidos. ◦ “Esta superioridad
epistémica del filósofo constituye, a ojos de Platón, un fundamento sólido para su pretensión de
gobernar” ◦ Se trata de un gobierno de los capacitados. El principio de la capacitación nunca
desapareció

Filosofía

◦ Noble mentira (gennaion pseudos): Consiste en enseñar a los futuros ciudadanos desde niños
sobre la existencia de distintos tipos de personas.

◦ Concepción elitistas del poder-sistema utópico.

◦ El cambio radica en el tipo de criterio de capacidad (tradicional-racional).

◦ Oposición a los sofistas como raíz de la demagogia

Aristóteles (384-322)

◦ Realismo.

◦ Hilemorfismo: Materia-Forma, Sustancia-Accidente, Acto-Potencia.

◦ Favorable a la democracia y la política: ◦ “el que no puede vivir en comunidad, o no necesita


nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad sino una bestia o un dios” ◦ Cree en la
capacidad del conjunto de hombres mediocres de formar una realidad social superior.

◦ Todos los gobiernos se deben encaminar al bien común.

Aristóteles

◦ “no darles opción ni participación sería terrible (pues cuandp hay muchos proscritos y pobres,
esa ciudad está necesariamente llena de enemigos) […] Queda el recurso de que participen en las
deliberaciones y en los juicios”.

◦ La masa y no los individuos es la que ejerce el poder en los asuntos más importantes, “pues de
muchos se compone el pueblo, el consejo y el tribunal”

◦ “deben ser soberanas las leyes bien establecidas y que el magistrado, ya sea uno o sean varios,
deben tener poder sólo en lo que las leyes no pueden indicar con precisión, ya que no es fácil
determinar en general sobre todo”

◦ Cuatro elementos en toda sociedad: Campesinos, Obreros, Guerreros y Magistrados.

◦ Conflicto entre ricos y pobres.

◦ Ciclos e inestabilidad interna a toda Polis.

◦ Justicia Distributiva.

◦ Justicia Conmutativa.

Power 6
LA CONSTITUCIÓN MIXTA DE ROMA

Clase anterior

■ La democracia, pese a expresar el principio de isonomía, elemento esencial para comprender la


ciudadanía antigua, también permite el desarrollo de prácticas que incurran en actos “injustos” o
“irracionales”.

■ La filosofía política antigua se planteará como una opción de resistencia racional en contra del
peso del sentido común en la democracia.

■ La filosofía será una nueva manera de acercarse a la democracia y, sin negarla, ofrecer caminos
intermedios por la vía de la legitimidad racional y no tradicional.

Preguntas

■ ¿Qué es la constitución mixta de Roma?

■ ¿Cómo se establece la constitución mixta romana?

■ ¿Por qué se diferencia el caso romano del ateniense?

Roma como Ciudad-Estado

■ Religión animista: fuente de cohesión social y obediencia.

– Ritualismo: Inauguratio-Consistía en poner bajo la protección divina los eventos políticos más
relevantes, tales como la coronación de un rey o la elección de magistraturas.

– El ritualismo estará entre los fundamentos de la mentalidad “formularia” y ritualista que dará
forma al derecho romano.

– La religión nace desde el espacio doméstico o sacra privata. Sus orígenes se extienden a raíces
indoeuropeas arcaicas sobre la propiedad de la tierra. Este conjunto de creencias incluía la certeza
de la existencia de los antepasados en un sub-mundo que se manifestaba en el fuego sagrado del
“Hogar” (Coulanges).

■ Las deidades familiares (Lares, Manes y Penates) antepasados. El culto era encabezado por el
jefe de familia o Pater. ■ Familia-Gens (Ritos comunes o sacra gentilicia)- Curia (10 Gentes) ■ Las
Curias, transformadas en Comitia Curiata, eran un espacio arcaico de participación política y
jurisdicción arbitral. ■ Organización inicial: – Monarquía (Romulo 753 a. C.): Imperium, Coercitio-
Potestas, Pontificum Maximus. – Senatus (Órgano consultivo formado por los patricii o nobleza
compuesta por los habitantes “originarios” de la ciudad). – Collegium pontificum (Consejo de
sacerdotes a cargo del Mos Maiorum o costumbres ancestrales, presidido por el Rex). Culto al dios
Terminus.

■ Polibio de Megalópolis (S. II a. C.): Constitución Mixta:

– Cada una de sus instituciones encarnaba una forma de gobierno disponibles para el pensamiento
antiguo: Monocracia, Aristocracia y Democracia.

– Es el resultado transaccional del conflicto social y no de una planificación racional.


– Facilitará la capacidad expansiva Romana.

– Antecesor del principio moderno de Check & balances.

■ Paso de la Monarquía a la República (res-pública)

– Constitución romana es un orden aristocrático.

– Patricios son la única clase de sujetos sui iuris o quirites (ciudadanos).

– Plebeyos dependen de un Patricio para participar legítimamente (Patronus y clientela, incluye


consejo, asistencia, representación y defensa legal).

Monocracia

■ Poderes religiosos: Rex sacrorum y Pontifex Maximus.

■ Poderes militares externos (Imperium) disciplinarios y políticos internos (Coercitio y Potestas):


Cónsules(Magistratura colegiada unánime),

– Intercessio o facultad de veto sobre las determinaciones del colega.

– Posteriormente se limitará la Coercitio mediante la Provocatio ad Populum (Lex Valeria, 449 a.C).
Permitirá el derecho a apelar al pueblo para evitar la ejecución sumaria de alguien.

– Coercitio se radicará posteriormente en la figura del Praetor

– Para situaciones de emergencia y excepción se creará el Dictator (poder absoluto limitado a 6


meses).

– Conflicto de los órdenes: Tribuno de la Plebe (Intercessio sobre los cónsules).

Aristocracia

■ Senatus – Órgano tradicional de representación patricia durante la monarquía. – Auctoritas:


Reconocimiento social reunido por sus integrantes (Patres de las familias más nobles de Roma). –
Emite “Senatus Consulta” o declaraciones mediante las cuales comunicaba su opinión en relación
al gobierno. Si bien no son obligatorios poseen un peso moral suficiente para producir obediencia.
No tiene potestad legislativa. – Controla gastos e ingresos públicos. – Conoce delitos contra el
interés público. – Tiene a su cargo el cuidado de las provincias de Italia. – Relaciones diplomáticas
y declaraciones de guerra.

Conflicto y democratización (1)

■ Plebeyo acomodados (igualación-asimilación) y pobres (Mejoramiento económico: esclavitud


por deudas y el ager publicus)

■ Secessio Plebis (494 (I) y 449 (II) a. C.)

– (I): Situación de conflicto externo Etrusco (Veyes) Equos y Volscos. Los plebeyos amenazaron con
abandonar Roma y fundar una ciudad aparte. Huida al Monte Sacro. – Lex Sacrata: Juramento
sagrado mediante el cual se acuerda la inviolabilidad del tribuno de la plebe. – Tribuno Plebis (ius
auxilii/ ius intercedendi) – Concilium plebis. – Plebiscita
Conflicto y democratización (1)

■ “El Senado decidió, por tanto, enviar a Menenio Agripa como portavoz, un hombre elocuente y
aceptable para la plebe, pues el mismo era de origen plebeyo. Fue admitido en el campamento, y
se cuenta que él, simplemente, les contó la siguiente fábula en forma primitiva y tosca: En los días
en que todas las partes del cuerpo humano vivían, no juntas como ahora, sino cada miembro por
su lado y hablando sólo de lo suyo, se indignaron todos contra el vientre y decían que todo lo que
hacían era únicamente en beneficio suyo mientras éste estaba ocioso y no hacía más que disfrutar
de todo. Y conspiraron contra él: las manos no llevarían comida a la boca, la boca no aceptaría la
comida que se le ofreciese, los dientes no la masticarían. Mientras, en su resentimiento, estaban
ansiosos por obligar al vientre mediante el hambre, ellos mismos se debilitaron y todo el cuerpo
quedó al fin exhausto. Entonces se hizo evidente que el vientre no era un holgazán y que el
alimento que recibía no era mayor que el que devolvía a todas las partes del cuerpo para que
viviesen y se fortaleciesen, distribuyéndolo equitativamente entre las venas tras haberlo
madurado con la digestión de los alimentos. Mediante esta comparación, y mostrando cómo las
discordias internas entre las partes del cuerpo se parecían a la animosidad de los plebeyos contra
los patricios, logró conquistar a su audiencia”

Conflicto y democratización (1)

■ “Se empezó a negociar buscando la reconciliación. Se llegó al acuerdo de que la plebe debía
tener sus propios magistrados, cuyas personas serían inviolables, y que tendrían derecho de
auxilio contra los cónsules. Y, además, no se le permitiría a ningún patricio el ejercicio de dicho
cargo. Se eligieron dos tribunos de la plebe, Cayo Licinio y Lucio Albino. Estos eligieron a tres
colegas. En general se acepta que Sicinio, el instigador de la secesión, fue uno de ellos, pero no se
sabe quiénes fueron los otros dos. Algunos dicen que sólo se nombraron dos tribunos en el Monte
Sacro y que fue allí donde se aprobó la Lex Sacrata. Durante la secesión de la plebe Espurio Casio y
Postumio Cominio (493 a.C.) tomaron posesión de su consulado. En su año de magistratura se
firmó un tratado de paz con las ciudades latinas, permaneciendo en Roma uno de los cónsules con
éste propósito. El otro fue enviado a la guerra contra los volscos. Derrotó un ejército volsco de
Ancio, y los persiguió hasta Longula, de la que se apoderó. Luego avanzó hacia Polusca, que
también pertenecía a los volscos, y la capturó; después atacó Corioli con gran fuerza".

Conflicto y democratización (1)

■ 451-450 (a. C.): XII Tablas – Escrituración del derecho vigente. Se hace público y modificable.

■ 445 a. C.: Lex canuleia, permite el matrimonio entre patricios y plebeyos. Igualación estamental
y división económica.

Democracia

■ Comitia: – Emite “leges” que pueden prevalecer contra un senatus consulta en caso de
contradicción. – Comitia curiata – Comitia Centuriata ( previamente Tributa): Entrega a los
plebeyos la facultad de elegir a los patricios que sean de su agrado. – Prevalencia a comitias
conformadas por ciudadanos ricos y notables (debido a las formaciones militares de la “ciudadanía
hoplítica”). – Dictaminan penas de muerte, promulgación de leyes, ratifican o rechazan decisiones
de paz o guerra.
Conflicto, democratización (2), y monocracia

■ Conflicto democratización derivará en la ruptura del orden republicano y la reinstalación de una


monocracia.

■ Asesinatos de Tiberio y Cayo Graco (133 y 121 a. C.)

■ Tiberio Graco (tribunus plebis): Propone una lege redistributiva de la tierra (reforma agraria).
Redistribución entre soldados y ciudadanos pobres.

■ Senatus consultum ultimus entrega todo el poder a un dictador para salvar a Roma de la
subversión.

■ División entre Optimates y Populares: Conflicto entre generales con ejércitos leales. ■ Dictadura
de Sila (81 a. C.), Julio César y el acceso al poder de Augusto (27 a. C.)

Conflicto y monocratización

■ Octavio Augusto impondrá la pax octaviana y concentrará todos los poderes en su persona
iniciando el periodo del principado (se mantiene la legitimidad discursiva de la república pero se
gobierna mediante estrategias personalistas monárquicas).

Power 7

IUS Y IURISPRUDENTIA EN LA RES PÚBLICA ROMANA

Clase anterior

■ Roma pasó de ser una ciudad-estado a un imperio gracias a las ventajas institucionales provistas
por su “constitución mixta”.

■ La característica principal de la historia romana consistió en una marcada tendencia a la


estratificación de instituciones pasadas, fomentada por su tendencia tradicionalista.

■ Las instituciones mantendrán una fuerza gravitatoria en torno a la autoridad paterna, lógica que
se extenderá primero al papel del Senado y posteriormente al papel del César.

■ El conflicto social en ese contexto tendrá resultados específicos, pero que demuestran la lenta
incorporación de los sectores populares al funcionamiento político romano.

Preguntas

■ ¿Cómo funcionaba la resolución de conflictos en Roma? ■ ¿Quién hacía el derecho? Es decir,


¿Quién mandaba o pretendía mandar en la sociedad romana? ■ ¿Qué efectos tendrá el cambio
social y político en el funcionamiento de la justicia romana?

Periodos de la Historia de Roma y su Derecho

Cronología del derecho romano// Cronología política de Roma

Época arcaica (s. VIII-V a. C) Monarquía (s. VIII-V a. C)

Época preclásica (s. V-III a. C.) República (s. V-I a. C.)


Época Clásica (s. III a. C.- III d. C.) Principado (s. I a. C.- III d. C.)

Época posclásica (s. III-V d. C.) Dominado (s. III d. C.-V d. C.)

ÉPOCA ARCAICA Y MOS MAIORUM

Mos Maiorum

■ Definición: – Se trata de un acervo consuetudinario de creencias y rituales (sagrados) que


organizaban con severidad y rigor la vida romana.

– Su conocimiento y reproducción se encontraba bajo la tutela de la casta sacerdotal reunida en el


Colegium Pontificum, dirigido por el Pontifex Maximus. Los miembros del Colegium eran en un
comienzo solamente patricios.

– Establecía, en términos generales, un modelo de relaciones sociales centrado en la familia,


entendida como unidad de bienes, parientes, esclavos y clientes sometidos a la autoridad absoluta
de un Pater (único sujeto sui iuris, antes Pater gentis).

Mos Maiorum

– Familia proviene et. de famulus concepto denominador de los siervos. – Paso de “Manus” plena
e indiferenciada a poderes diferenciados. – Cosas-Dominium ex iure quiritum – Esclavos-dominica
potestas (imp. Uso del trabajo, percibir ganancias por arriendo, venta, muerte) – Esposa- Manus
(control del patrimonio, representación legal, no posee poder sobre la vida) – Hijos varones- Patria
potestas y vitae necisque potestas o facultad del padre de negar a su hijo. Es decir, la capacidad
para ponerle fin a su vida sin derramar sangre en cualquier momento. Incluso en la edad adulta, el
pater controla los bienes y destinos de su hijo (Ius liberos tollendi). El reconocimiento como hijo
no es un derecho sino una merced del pater.

■ El mos maiorum promovía el conflicto social

– Como el conocimiento del mos maiorum era una facultad exclusivamente patricia, los plebeyos
quedaban permanentemente excluidos. – Autorizaba el uso de la violencia privada como forma de
satisfacción. – Ejemplo: – Manus Iniectio o “lanzamiento de la mano”. Permitía en el caso de la
existencia de deudas impagas que el acreedor fuera y tomara por la fuerza al deudor para
venderlo como esclavo y satisfacer así la deuda (Permitía también otras formas violentas de
coerción privada).

Mos maiorum

■ 451-450 (a. C.) Ley de las XII tablas: pone por escrito y hace público el conocimiento de las
prescripciones y rituales del mos maiorum.

■ Complementación del derecho consuetudinario con la promulgación de leges en las asambleas.


Ejemplo: la Lex Poetelia (326 a. C.) regulará la institución de la manus iniectio al abolir la esclavitud
y muerte por deudas. El nuevo régimen permitía la entrega las propiedades del deudor al acreedor
como forma de satisfacción.

■ El mos maiorum prescribía también el proceso jurisdiccional o también denominado Legis


actiones.
PROCESO O LEGIS ACTIONES

Proceso en Roma o Legis actiones

■ Etapa In Iure

– Se realiza ante el Pretor. – In ius vocatio: Se llama a viva voz al demandado. Si no se presentaba,
el demandante podía arrastrar al demandado por la fuerza. – Indefensus: si el demandado no se
presentaba, el demandante podía con autorización del pretor, tomar posesión de sus propiedades.
– Vadimonium: compromiso de presentación en una fecha acordada bajo amenaza de sanción
pecuniaria. – CertaVerba: Cada parte debía recitar a la perfección una serie de frases rituales
frente al pretor. Si se equivocaba, perdía el juicio, pues las divinidades no lo respaldarían. –
Designación de un iudexde común acuerdo o bien a criterio del pretor.

Proceso en Roma o Legis actiones

■ Etapa Apud iudicem – Cualquier persona podía actuar como Iudex, siempre y cuando contara
con el reconocimiento social que determina la Auctoritas. Existía una lista recomendada o Album
iudicum (clase senatorial o equites). – Lugar público. – La obligación de comparecer depende del
riesgo de deshonra pública o Inestabilis. – La ejecución de la sentencia caía sobre la parte
vencedora.

“Hiciste una patria de gentes diversas, A los injustos (los que no tienen derecho) aprovechó tu
dominio, Pues, ofreciendo a los sometidos compartir tu propio derecho, Una ciudad hiciste de lo
que era antes el mundo” Rutilo Claudio Namaciano, De redito suo, (I, 63-66)

Proceso Formulario

■ En el 242 a. C se creó la magistratura del Pretor Peregrino, responsable de resolver las


controversias entre extranjeros. Será el resultado de la expansión romana por la península itálica.
■ Agere per formulas (Lex Aebulia formulis, 149 a. C.) o proceso formulario consistía en un
documento escrito mediante el cual el pretor instruía al juez sobre los elementos necesarios para
absolverlo o condenarlo. Cada pretor emitía un edicto donde se establecían las fórmulas y los
casos que recibirían su protección.

■ El proceso formulario se volverá con el tiempo objeto de una intensa reflexión jurídica, al punto
que en el 130 d. C., Salvo Juliano redactará una forma estándar del edicto del pretor urbano.

■ Mantiene las fases in iure y apud iudicem.

■ Flexibilización del derecho romano. Ejemplo: Emancipatio de un hijo.

RES PÚBLICA Y SCIENTIA IURIS

(Marco Tulio Cicerón)

■ Pertenece a una clase social en ascenso, los equites.

■ Políticamente vinculado al sector de los optimates.

■ Cónsul en el 63 a. C. destacado por su talento retórico.


■ Participará en la conspiración en contra de César.

Res pública y scientia iuris

■ Res pública como traducción latina de Politeia (La cosa propia del pueblo). ■ Pueblo entendido
como comunidad orgánica: “Asociación de hombres que aceptan las mismas leyes y tienen
intereses comunes”. ■ Libertad como valor fundamental. ■ Creencia en la adecuación de la
Constitución mixta romana. ■ Oposición a la riqueza como grupo dirigente. ■ Virtud (Virtus,
Vir=Masculino), capacidad de sacrificio del interés individual por el interés público.

■ Filosofía del Derecho: – Derecho Natural inspirado en la idea de Naturaleza Estóica. – Considera
la existencia de una naturaleza humana trascendente con elementos comunes a todos los
individuos: 1. Razón 2. Sentidos 3. Comunicación 4. Debilidades

■ La resolución de conflictos de acuerdo con normas tradicionales integradas al sistema del mos
maiorum se enfrentó con un progresivo proceso de complejizaciónsocial que avanzó de acuerdo a
la expansión romana durante la república.

■ En la medida en que los casos presentados a los operadores jurídicos fueron progresivamente
aumentando, personas con cierta cultura intelectual comenzaron a utilizar la tradición filosófica
mediterránea para clasificar y analizar las cuestiones difíciles presentadas. De ese proceso nació la
Iuris Prudentia o Scientia Iuris.

■ Se trataba entonces primero de un cuerpo de expertos dedicados a la resolución de casos


concretos y, posteriormente, de una reflexión sistemática sobre los principios de justicia aplicados
a la resolución de casos concretos. Los juristas entregarán Guías para resolver, no reglas para
aplicar.

■ Sus cultores serán denominados Iuris Prudentes o Jurisconsultos, que lejos de ser funcionarios
públicos, se trata de personas con una Auctoritas suficiente como para elaborar opiniones
consideradas válidas.

■ La labor de los jurisprudentes se dividía en tres actividades básicas: – Respondere: o ofrecer


dictámenes jurídicos a solicitud de las partes privadas (primera forma de inserción al mundo del
derecho). – Agere: o aconsejar a los particulares sobre las estrategias judiciales más adecuadas. –
Cavere: o asesorar a los particulares en la redacción de contratos para prevenir el surgimiento de
conflictos.

Res pública y scientia iuris

■ La profesionalización de los juristas comienza junto con la crisis de la república: – Publio Muscio
Scaevola (Cónsul junto en el Tribunado de Tiberio Graco): Publicará 10 libros sobre ius civile. –
Quinto Muscio Scevola – Servio Sulpicio Rufo – Gayo (s. II d. C.): Reunirá la estructura normativa
del derecho civil en una categoría tripartita de: Personas, Bienes y Cosas.
Gayo. Comentario primero. División del derecho

Divisiones del derecho: Personas, cosas, acciones.

Personas (Hombres): Libres y esclavos.

Libres: Ingenuos (libres de nacimiento) y Libertinos (manumitidos).

Libertinos: Romanos, latinos, dediticios (antiguos enemigos rendidos a Roma).

Dediticios: Ignominia causante de exclusión permanente de la ciudadanía.

Latinos junianos: Prohibición de heredar o legar.

Fuentes del Derecho Romano

1. Ley de las XII Tablas

2. Leges y plebiscitos

3. Senatoconsultas

4. Oraciones imperiales

5. Edictos jurisdiccionales de los magistrados (edicto del pretor): Derecho honorario.

6. Constituciones Imperiales (Constitutiones principum)

Principado y el derecho romano Posclásico (Emperador como creador de derecho):

-Augusto intentará imponer el ius respondendi ex auctoritate principis

-Aparición de códigos (Gregoriano, Hermogeniano, Teodosiano) consistente en una recopilación


de leges.

-Ley de Citas (426 a. C.): Limitaba la cantidad de juristas invocables a una lista denominada el
Tribunal de los Muertos: Papiano, Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino (Empates: Preferencia por
Papiano). Se busca disminuir la actividad creativa.

Power 8

DE LA DISOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO LATINO A LA CONSTITUCIÓN DE LA EDAD MEDIA: EL


CORPUS IURIS CIVILI Y LAS BASES DEL DERECHO GERMÁNICO

Clase anterior

■ Organización del derecho romano arcaico, clásico y posclásico está relativamente relacionado
con la historia política romana. ■ La tradición juega un papel preponderante para explicar el papel
de figuras centrales en el derecho romano, como la del Pater o la Propiedad. ■ Los cambios del
derecho tienen que ver con los operadores jurídicos, el tipo de proceso desarrollado, las fuentes
relevantes, además de prácticas interpretativas determinadas.
Preguntas

■ ¿Cómo se explica la disolución del imperio romano latino? ■ ¿Qué influencia comienza a tener el
cristianismo en la comunidad romana después de Constantino? ■ ¿Qué tipo de sociedad se crea
después de la disolución del imperio? ■ ¿Qué papel jugará el derecho en ella?

Monocracia

■ “Caída del Imperio Romano” (476 d. C. Rómulo Augústulo/Odoacro) – …¿Qué Roma cae?

■ Ilusión de los periodos históricos.

■ Preminencia de las continuidades.

■ Dominación monárquica e ideología monárquica: – Poder patrimonial del gobernante sobre el


cuerpo político y el territorio sobre el que se asienta. – Derechos señoriales y potestad de mando.
– Principio dinástico.

■ Estrecha relación con el monoteísmo cristiano.

■ Se extiende hasta el siglo XX.

Cambio y Continuidad

■ Cambio ■ Cambiará la dimensión y los titulares de la orgánica política ■ Repliegue del comercio
y las comunicaciones

■ Continuidad ■ Monocracia como ideal político ■ Cristianismo ■ Sincretismo cultural (Romances)

Modelo Monocrático

■ Monarquía legitimada religiosamente

– Ejemplos orientales – Octavio Augusto (27 a. C- 14 d. C.): ■ Princeps Civitatis ■ Imperium Intra
Pomerium ■ Imperium Proconsulare ■ Tribunicia Potestas ■ Régimen morum ■ Pontifex Maximus
– Afirmará nunca haber recibido una magistratura que no fuera parte de la tradición romana.

Modelo Monocrático

■ Diocleciano (284-305 d. C.): Dará inicio al Dominado, organización del poder en la que el
Dominus imperial concentra el poder político, la jefatura de la burocracia y la jurisdicción de
última instancia en su persona. – Elimina la tradicional separación entre auctoritas y potestas. –
División del imperio: Tetrarquía.

■ Constantino (272-337 d. C.): Conversión al cristianismo (313 d. C). Traslación de la capital


imperial.

Modelo Monocrático

■ Jurisdicción civil: – Procedimiento cognitio extra ordinem (al margen del procedimiento
formulario). – Potestad del Emperador de conocer asuntos personalmente. – Supresión de la
distinción Auctoritas (iudex) Potestas (Pretor). – Aparición de jueces que ejercen la jurisdicción
imperial como representantes. – Abandono del proceso oral y creación de instancias.
Por qué cae el imperio (Occidental/Latino)

■ Caída formal del imperio romano

■ Ruralización – Villa/ fundus – Fides/vasallaje – Señorío: extensión de la Patria potestas y


servidumbre. Intercambio de lealtades de los sectores populares.

■ Invasión pasiva y activa (germana) – Foedus

■ Sincretismo cultural

Nuevos reinos

■ Visigodos:

– Aquitania Secunda (418): autoridad sobre la población galorromana a cambio de protección


militar. Tolosa como capital. Arrianos. – -Teodorico II dirime la distribución de tierras en 2/3 para
la población germana y 1 /3 para la galorromana. – Ius edicendi o postestad legislativa autónoma
de las provincias. – Eurico (475) promulga el Codex Euricianus. – Alarico II (506) Brevario de Alarico
o Lex Romana Visigothorum. – Expulsión de las Galias por los Francos y migración hacia Hispania
(Toledo). – Leovigildo – Codex revisus. – 587 Recaredo se convierte al catolicismo. – 654
Recesvinto publicará el Liber Iudiciorum

■ Francos:

– Siglo IV, primer pueblo aliado de Roma. – Clodoveo y la dinastía merovingia (509). – Carlos
Martel, Pipino el Breve y Carlo magno. Dinastía carolingia. – Enfrentamiento en Poitiers (732). –
Imperio carolingio (Marcas, condados y missi dominici).

Power 9

TEOLOGÍA Y POLÍTICA EN EL MEDIOEVO

Preguntas guía

■ ¿Cuáles son las claves de la recepción del Cristianismo en el periodo romano y la alta edad
media?

■ ¿Cómo determina el cristianismo el desarrollo futuro de las ideas heredadas por el mediterráneo
a Occidente?

■ ¿Cómo buscan los teólogos medievales dar respuestas a las preguntas de su época sobre lo
justo?

■ ¿Qué semejanzas estructurales existen entre el pensamiento teológico medieval y el discurso


político y jurídico contemporáneo?

Teología Política Católica

■ Cristianismo: Se trata de una entre muchas sectas que proliferaban en el mundo judío en el siglo
I (Durante el Principado).
■ Expansión entre las comunidades Helenizadas del mediterráneo. Existen nociones que facilitan
la “recepción” del cristianismo. El mundo antiguo experimentaba un fuerte brote de lo individual
frente a lo colectivo. También existían religiones que hablaban sobre la resurrección como la Isiaca
(culto a Isis).

■ Inclusión de ideas y corrientes filosóficas como el estoicismo o el mitraísmo. San Justino


señalaba que “Cuanto, pues, de bueno está dicho en todos ellos, nos pertenece a nosotros los
cristianos” (refiriéndose a los pensadores paganos). El cristianismo es altamente flexible y se
apropia de elementos culturales presentes en el mediterráneo de su tiempo. ■ Religión difusa y
heterogénea, no posee un dogma definido. Culto semiclandestino e iniciático (sólo unos pocos
pueden acceder a la salvación)

■ Ekklesía y Preysteros

Teología Política Católica

■ Dominado (S. III en adelante)

■ El cristianismo adquiere respetabilidad entre sectores relevantes de la sociedad romana.

■ Necesidad de incrementar el poder del emperador a través de recursos legitimadores cambia la


actitud hacia el cristianismo. Institucionalidad religiosa (Domiciano había intentado considerarse
de naturaleza divina y Aureliano promovió el culto al Deus Sol Invictus).

■ 313 d. C. Constantino declarará al cristianismo Iusta Religio en el Edicto de Milán. En el 325 se


convocará al Concilio de Nicea con la finalidad de armonizar las creencias cristianas (Credo de
Nicea/Herejías).

Teología Política Católica

■ Teodosio declarará en el 380 a la religión del credo de Nicea en oficial prohibiendo de paso a
herejías como el Arrianismo (Edicto de Tesalónica). Idea de dogma como verdad revelada (Tiempo
de la Teología).

■ Cristianismo actuará como un Filtro cultural para la Antigüedad. Fomentará la permanencia de


aquellos elementos que le parecían relevantes, dotándolos de un sentido trascendental y un
carácter ahistórico. Olvidará los elementos que no calcen en su modelo cultural.

■ El cristianismo no es una revolución cultural sino una conversión de cómo entender el


funcionamiento del mundo y sus instituciones (fuerza reinterpretativa).

■ Francos y Visigodos se convierten al Cristianismo (Siglos V y VI).

Teología Política Católica

■ <<Los cristianos no se distinguen del resto de la humanidad ni en la localidad, ni en el habla, ni


en las costumbres. Porque no residen en alguna parte en ciudades suyas propias, ni usan una
lengua distinta, ni practican alguna clase de vida extraordinaria […] pero si bien residen en
ciudades de griegos o bárbaros, según ha dispuesto la suerte a cada uno, y siguen las costumbres
nativas en cuanto a su alimento, vestido y otros arreglos de la vida, pese a todo, la constitución de
su propia ciudadanía, que ellos nos muestran, es maravillosa […] Residen en sus propios países,
pero solo como transeúntes; comparten lo que les corresponde en todas las cosas como
ciudadanos […] se casan como todos los demás hombres y engendran hijos; pero no se
desembarazan de su descendencia. Celebran comidas en común, pero cada uno tiene su esposa.
Se hallan en la carne, y, con todo, no viven según la carne” (Epístola a Diogneto)

Teología Política Católica

■ Desdoblamiento del mundo: – Espiritual (Sagrado) y Temporal (Profano). – Poder


espiritual/Poder temporal – Derecho canónico/Derecho civil – Reclamo de poder al Imperio. –
Cesaropapismo – Persecución del paganismo

■ Papa Gelasio I: “Dad al César lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios” – Autoridad de los
Papas y Potestad de los Césares o Emperadores. Superioridad final del Papa. – Doctrina de la
Colaboración o de las dos espadas.

Teología Política Católica

■ Persona: Es dueño de sí, y dotado de una dignidad definida por su participación en la naturaleza
divina. Se acerca al ser humano a Dios y se aleja del animal o la sociedad (tribu, estirpe, ciudad,
nación).

■ Independencia de acción: Matrimonio, profesión, residencia.

■ Patria Potestas a favor de los hijos.

■ Caridad (amor político).

■ Ascetismo: Castidad (fundamentalmente femenina), Mujer Univira, oposición al divorcio,


Rechazo a la exposición de neonatos.

■ Creación del Derecho Canónico

Agustín. Ciudad de Dios. Esclavitud

■ Situación originaria sin esclavitud.

■ “La causa primera de la esclavitud es, pues, el pecado, que hace someterse un hombre a otro
hombre con vínculo de condición social”

■ Identifica por justo derecho de dominio al del paterfamilias por ser éste de orden natural. La
potestad disciplinaria del paterfamilias se extiende por analogía a los dirigentes de la ciudad.

Tomás de Aquino. Suma teológica. De las leyes.

■ Existe una ley eterna que refleja la razón divina, porque toda ley es el dictamen de la razón
práctica (operable, contingente y singular y no necesario) de una autoridad.

■ La ley es regla y medida. Existe una ley natural y una ley humana.

■ Las leyes humanas son disposiciones particulares descubiertas por la razón humana.

■ La ley tiene el propósito de mejorar y guiar a las personas. La ley se puede obedecer tanto por
buena voluntad como por miedo a la coerción.
■ La ley que no se conforma con la razón es ley tiránica, y perversión de la ley (supremacía de la
razón, pero ¿qué es esa razón?)

Tomás de Aquino. Suma teológica. De las leyes.

■ Siguiendo a San Isidoro de Sevilla define las funciones de las leyes en preceptivas, prohibitivas,
permisivas y penales.

■ La ley natural puede cambiar, pero solo en términos de sus normas secundarias, dejando un
núcleo inmutable.

■ La única razón para cambiar legítimamente las leyes, es el cambio de las condiciones humanas,
condiciones que exijan específicamente diferencias de trato.

■ La ley es una forma de aseguramiento del bien común.

Power 10

Fragmentación Política y Pluralismo Jurídico en el Medioevo

Clase anterior

• El cristianismo se difunde por el mediterráneo debido a su flexibilidad ideológica y su capacidad


de apropiación cultural. Será elegido como un recurso para legitimar el orden político del
Dominado por sus características específicas.

• El cristianismo actuó como un filtro cultural respecto de la herencia de las civilizaciones del
mediterráneo.

• Transformará la manera en que los contemporáneos comprendan el derecho romano.

• Determinará en adelante el lenguaje político y filosófico.

Preguntas

• ¿Qué relaciones sociales caracterizaron al periodo que denominamos “medieval”?

• ¿Qué papel jugará el derecho en la regulación de las relaciones sociales, o bien, qué papel
jugarán las relaciones sociales en la regulación jurídica?

• ¿Cómo logra la sociedad medieval conciliar la tendencia a la fragmentación política con la


necesidad de orden y unidad?

• ¿Qué claridad entrega al presente el estudio del Mundo Medieval?

Europa, Siglo VI

• Terminan las grandes migraciones de pueblos.

• Se define el espacio de Europa (marco territorial donde el Cristianismo de rito latino se


extendería definitivamente hacia el siglo XI).

• Escritura en regresión.
• Subdivisiones principales: Dominio germano-eslavo (bárbaro) Dominio del antiguo Imperio
Romano (Cultura material heredada). Puntos de encuentro (antiguas ciudades Romanas en el
límite imperial).

• Naturaleza: Falta de técnica y fuerza productiva propende a que la sociedad se someta a sus
dictámenes (preponderancia de los bosques).

Precauciones Conceptuales

• Las nociones que utilizamos se generaron con el nacimiento de las ciencias sociales entre los
siglos XVIII y XIX, oponiendo en ese caso conceptos como los de Estado (Estado militar y
administrativo/ Sociedad política) y Sociedad (vida económica libre/ Sociedad Civil).

• Incluso, feudalismo, no sirve sino para distinguir a un sistema social, después del siglo XIII.

• No nos sirve el universal concepto de clase, que es la organización en tanto posición respecto a
la propiedad de la sociedad económica opuesta al Estado, recién visible en el periodo absolutista,
y que supone cierta secularización.

• Sólo desde ese momento es posible hablar de sociedad secular en contraste con espíritu.

Estructuras sociales: Desigualdad social como parte del imaginario Romano y Germano

• Esclavitud: Ruralización (S. VII-VIII)Revitalización de la esclavitud. Fundamento de la economía


altomedieval. Considerados como cosas (Mancipium). Cristianismo será tolerante con la
esclavitud. Reglas germánicas diferencian la esclavitud de la servidumbre. Servidumbre
implicaba pertenencia y participación (Colonaje).

• Servidumbre: Familia con una residencia productiva (Hide/Huba/Mansus). Poseen derecho


de uso. Libres Colonos: Trabajan una tierra ajena a cambio de pagos en especias, trabajo y
servicios. Se reúnen en pequeñas comunidades unidas por el vínculo de sangre.

Estructuras sociales

• Señores y Señorío: Orígenes en la antigua Villa romana. Pertenecen a los grandes Jefes del
pueblo o a instituciones eclesiásticas. Los Germanos daban mucha importancia al vínculo de la
sangre como vínculo de herencia además de la repartición de las herencias en partes iguales (Rey).
Explica la tendencia a la fragmentación política y económica. Nobleza (aristocracia) aparece
gracias a la utilización de vínculos sanguíneos y de confianza para administrar la soberanía real a
partir de concesiones (Condes o ealdormen). Los representantes del Rey gobernarán en su
nombre.

• Señores y Señorío: Poder sobre la tierra (fundus, praedium, villa). Alcanza dimensiones
variables (cientos a millares de hectáreas). Las divisiones territoriales se basan en el latifundia
romano. Inicialmente explotados de manera directa por Esclavos. Posteriormente explotados
de manera indirecta por Colonos (Mansos) o tenentes. Aumenta la rentabilidad dividiendo
funciones entre explotación y protección. Disminución de la esclavitud y tráfico hacia el mundo
árabe. Estructura señorial: Reserva y Mansos.
Estructuras sociales

• Señores y Señorío: Autoridad derivada de la real (vínculo sanguíneo mágico). Poder privado.
Rey es jefe de guerra: Derecho al botín. Rey es fuente de justicia: Cobro por clemencia y
misericordia. El Rey es dueño de todo el territorio, y las propiedades son concesiones graciosas.
Será el Señor quien se encargue de cumplir con las prerrogativas reales debido a la cesión
realizada por el Rey en su favor. Nuevas formas de dependencia económica.

Señores y Señorío:

• “Como es de todos sabido que no tengo con qué alimentarme ni vestirme, he solicitado de
vuestra piedad, y vuestra voluntad me lo ha concedido, poder entregarme o confiarme a vuestra
protección. Lo hago con las condiciones siguientes: debéis ayudarme y sostenerme, tanto para el
alimento como para el vestido, según yo pueda serviros y merecerlo. Mientras viva, os deberé el
servicio y la obediencia compatibles con la libertad, y no tendré en toda mi vida el derecho de
sustraerme de vuestro poder o protección” <<Formulae Turonenses>>, 43, Monumenta
Germaniae Historica, <<Formulae Merovingi et Karolingi Aevi>>, Hannover, 1882

Estructura Social

• Relación Señor-Siervo:

Señores: Inmunidad, ámbito libre de intervención de organismos superiores. Representa y


defiende la comunidad. Inmunidad hacia afuera es poder doméstico hacia adentro. Centro del
señorío es la casa del señor, ámbito de paz, cuya ruptura constituía un delito grave. Dentro de ese
espacio se ejercía un poder directo sobre todos los subordinados al señor.

Siervos: Casas de campesinos eran ámbitos de paz. El campesino contaba con poder doméstico
sobre familiares y siervos. Señor de su propia casa. Poder disciplinar y poder de punición. (el
principio organizativo replicado desde lo más grande a lo más pequeño). Era también un derecho
absoluto sobre personas y cosas. La paz del señorío otorgó al campesino la posibilidad de
enfocarse en el trabajo productivo rural. Origen de la ética de trabajo. “…estructura social que
dejaba espacio a un campesinado consciente de sí mismo” (Brunner, 44). Ética del trabajo
campesina.

Feudalismo

• Se desarrolla entre los siglos XI y XIII. No se realizará de manera homogénea o al mismo ritmo ni
grado.

• Se refiere a la estabilización de las relaciones sociales señoriales desarrolladas durante la alta


edad media.

• Se profundiza en razón de la ausencia de un poder centralizado y como consecuencia de la


búsqueda de protección por parte de propietarios pobres y familias desamparadas.

• “La idea que prima es el vínculo de hombre a hombre, de vasallo a señor, con la contrapartida
del feudo, que es a la vez la prenda, el medio de acción y […] la recompensa del vasallo” (Louis
Halphen). Proximidad Subordinación (Protección/Trabajo)
• Tres niveles de Señores: 1. Detentores de una Baronía (Duques, Condes, Vizcondes, Marqueses).
Se caracterizan por poseer poder absoluto sobre personas y cosas. 2. Señores, Valvasores. No son
soberanos pero poseen jurisdicción. 3. Señores y Valvasores que no son soberanos ni tienen poder
judicial.

Feudalismo Jurídico

• “Al lado del derecho escrito existía ya [en la época carolingia] una zona de tradición puramente
oral. Uno de los caracteres más importantes de la edad en que se constituyó verdaderamente el
régimen feudal fue que ese margen aumentó desmesuradamente, hasta el punto de que en
algunos países invadió por completo el campo jurídico”• M. Bloch, La sociedad feudal

• Factualidad o reicentrismo del Derecho: Son los hechos normales y cotidianos de la vida natural
los que determinan las normas consideradas relevantes. No se impone desde arriba, sino que se
reconoce la costumbre ancestral como válida (Naturalismo, Primitivismo, Tierra-sangre-tiempo). •
Comunidad • Consuetudo (Notario): Pluralismo normativo, Particularismo. • Equidad

Imperio

• Tripartición del Imperio Carolingio: Francia, Lotaringia y Francia Oriental.

• Sacro Imperio Romano Germánico: Otón el Grande, unigido emperador 962. S. XI, carácter
electivo del cargo entre los señores feudales (7 señores y jerarcas eclesiásticos). El emperador no
tenía dominio directo sobre los territorios. Dieta Imperial

Papado

• Gregorio VII: Dictatus Papae (1075)-Tesis de la Plenituto Potestatis (Programa de centralización


cluniense).

• Querella de las InvestidurasHumillación de Canossa.

• Difusión de la jurisdicción eclesiástica (Primer modelo de orden legal-Berman).

Ciudades

• Repúblicas Marítimas: Amalfi, Génova, Pisa, Venecia, (Florencia).

• Güelfos (Liga Lombarda): Facción propapal.

• Gibelinos: Facción pro-imperial.

• Tratado de Constanza y el reconocimiento de la autonomía política de las repúblicas italianas.

• Florencia: Signoría, (6 priores nombrados por las Artes mayores + 2 priores nombrados por las
Artes menores, y un Gonfaloniere de Giustizia). Cargos sorteados entre ciudadanos elegibles,
con duración bimensual. Forma republicana de gobierno evitando concentración del poder en
una persona.

Power 11

CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA CRISTIANDAD. UNIDAD Y TENDENCIAS CENTRALIZADORAS EN


EL MEDIOEVO
PREGUNTAS GUÍA

¿Cómo se construyen las pretensiones imperiales de la iglesia?

¿Cuáles son los orígenes de la separación entre política y religión?

¿Qué tendencias a la centralización y la unidad podemos encontrar en el Medioevo?

CONSTITUCIÓN MEDIEVAL DE EUROPA

HIPÓTESIS

La imagen que nos hacemos del mundo medieval está atravesada por problemas de unión y
desintegración extremadamente fuertes debido a una estructura del poder múltiple y plural. Si
esta imagen es cierta, la tendencia de búsqueda de uniformidad en la diversidad indicará los
lineamientos que seguirá, a partir de ella, la modernidad en su curso de acelerado desarrollo
histórico posterior.

MODERNIDAD

“…preguntarnos sobre Europa a partir de la mirada histórica significa preguntarnos por las fuerzas,
procesos y tendencias que condujeron a que los habitantes de este continente lograran
determinar mediante su intervención decisiva e irresistible, a través de grandes actos de violencia
y también de grandes descubrimientos e innovaciones intelectuales y tecnológicas, el inicio de una
era histórica novedosa, la modernidad, en la cual se constituyó de manera indiscutida un sujeto
histórico de alcance genuinamente universal, la humanidad, y cuya constitución misma estaba
marcada por las condiciones de dominación en que se incorporó Europa y las condiciones de
subalternidad en que fueron incorporados los restantes pueblos del mundo. Para Europa la
modernidad es un instrumento de su dominación; para el resto del orbe, ella es la constitución de
su subalternidad”.

CARACTERÍSTICAS DE EUROPA ENTRANDO AL AÑO 1000

Síntesis étnico lingüística.

Bases ideológicas de la monarquización del poder

Preponderancia ideológica de la Iglesia Católica

Alianzas señoriales

Alianzas entre señores y la Iglesia

Nuevos grupos sociales: Burgueses o habitantes de los Burgos (Nueva forma asociativa basada en
gremios o corporaciones)

Transformaciones productivas: Canales de regadío, uso de molinos, rutas comerciales marítimas


Peste Negra a mediados del S. XIV

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL


Señorío feudal:

Innumerables centros de poder (Territorial/estamental)

Correlativos regímenes normativos (validez y aplicabilidad propias)

Unidad política general:

Sacro Imperio Romano Germánico (toma la legitimidad del imperio romano carolingio).

Otón el Grande, ungido emperador 962.

S. XI la preponderancia imperial cambia hacia el carácter electivo del cargo entre los señores
feudales (7 señores y jerarcas eclesiásticos).

El emperador no tenía dominio directo sobre los territorios.

Dieta imperial, órgano de representación política de los integrantes del imperio (pequeños
señores, jerarcas y ciudades libres).

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

Querella de las Investiduras

Fin a la alianza entre papado e imperio.

Reforma Gregoriana (Cluny):

reforzar el poder del papado en el siglo XI finalidad de liberar a la IC de la influencia imperial.


Medidas: prescripción del celibato, dictatus papae (supremacía papal frente al poder temporal),
tesis de la plenitudo potestatis (primado del papa sobre todo poder, temporal y religioso).

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

Norte de Italia:

Conflicto con el imperio genera condiciones de volatilidad política en el Norte de Italia de


manera que las repúblicas marítimas (Amalfi, Génova, Pisa, Venecia) logran amplios niveles de
libertad. Mezclan poderío económico producto del comercio y militar, especialmente requerido
por el comercio. Florencia (Bancos y técnicas financieras/ florín de oro)

Güelfos (papado) y Gibelinos (imperio)

Liga Lombarda (alianza de ciudades güelfas). Tratado de Constanza (reconocimiento de


soberanía imperial a cambio de autonomía para las ciudades italianas)

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

Ciudades libres: Comuni.

Se organizan como repúblicas oligárquicas (Venecia) o burguesas (Florencia). En Florencia se


organiza un sistema de gobierno denominado la Signoría. La Signoría o consejo ejecutivo estaba
compuesto por 6 priores nombrados por las Artes mayores (jueces y notarios, mercaderes,
cambiadores de monedas, productores de lana, productores de seda, médicos, plateros) 2 priores
nombrados por las Artes menores (no se dice cuáles son) y un Confaloniere de Giustizia encargado
de la mantención del orden público dentro de la ciudad. Cargos sorteados entre ciudadanos
elegibles, con duración bimensual. Forma republicana de gobierno evitando concentración del
poder en una persona.

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

Inglaterra

Common Law. Surgido en las islas británicas. Sincretismo anglosajón y normando (1066,
Guillermo II de Normandía). Historia de rebeliones señoriales contra el dominio normando, que
impuso lógicas feudales francesas. S. XII. Enrique II Plantagenet realiza reformas legales y
judiciales. Conflictos bélicos que desembraron en conflictos legales (propiedad de monasterios
p.ej.) no son solucionados satisfactoriamente por tribunales de condado y cortes señoriales.
1166, ampliación de competencias de la Corte de Westminster (encargada de conocer casos
exclusivos de la corona).

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

General Eyre: Conjunto de jueces itinerantes de competencia civil y criminal. Se organizan


acciones (writs) para acceder al sistema de justicia. La Assize de Claredon es un edicto
promulgado en el 1166 para desplazar las ordalías (juicios resueltos mediante la prueba del favor
divino). 1076 aparecen las Petty Assizes o cortes reunidas periódicamente para juzgar diversas
causas, decidiendo sobre los elementos a participar en un juicio. En 1179 tenermos las Grand
Assizes, destinadas a tomar decisiones sobre los acusados. Ranulf de Glanvill explica esto en el
Tractatus de legibus et regni consuetudinibus Angliae (1188). Primer libro sobre derecho inglés.

SOBERANÍAS EN DISPUTA: LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO MEDIEVAL

Península Ibérica.

Sincretismo hispanoromano, visigoda, árabe-bereber. Con las cruzadas se termina el periodo de


interacción sincrética, para derivar en el fenómeno de la reconquista. Reino de Castilla. Comarca
de Castillos concedida por el reino de Asturias al Conde Rodrigo en 850. Conquista de Toledo
permite adquisición de elementos culturales clásicos. S. XIII, traducción al romance del liber
iudiciorum. 1256 se publica el libro de las leyes o las siete partidas por Alfonso X (Rey de Castilla),
donde se intenta sistematizar el derecho válido con una perspectiva unitaria, considerando
elementos descriptivos y argumentativos de considerable valor.

RESUMEN Dictatus papae

GREGORIO VII. DICTATUS PAPAE.

I. Que la Iglesia Romana ha sido fundada solamente por el Señor. II. Que sólo el Pontífice Romano
puede ser legítimamente llamado universal. III. Que él sólo puede deponer o reponer obispos. IV.
Que su legado está en el concilio por encima de todos los obispos aunque él sea de rango inferior;
y que puede dar contra ellos sentencia de deposición.

V. Que el Papa puede deponer ausentes. VI. Que no debemos estar ni en la misma casa con los
excomulgados por él, entre otras cosas. VII. Que sólo al Papa le es lícito, según necesidad del
tiempo, dictar nuevas leyes, formar nuevas comunidades, convertir una fundación en abadía y,
recíprocamente, dividir un rico obispado y reunir obispados pobres. VIII. Que él sólo puede llevar
las insignias imperiales.

IX. Que todos los príncipes deben de besar los pies solamente del Papa. X. Que sólo del Papa se
nombre el nombre en las iglesias. XI. Que este nombre es único en el mundo. XII. Que le es lícito
deponer a los emperadores. XIII. Que le es lícito trasladar a los obispos de una sede a otra, si le
obliga a ello la necesidad.

XIV. Que puede ordenar un clérigos de cualquier iglesia en donde quiera. XV. Que un ordenado por
él puede presidir otra iglesia, pero no servirla; y que el ordenado por él no puede recibir grado
superior de otro obispo. XVI. Que ningún sínodo se llame general si no ha sido por orden del Papa.
XVII. Que ningún capitular ni ningún libro sea considerado como canónico sin su autorizada
permisión.

XVIII. Que su sentencia no sea rechazada por nadie y sólo él pueda rechazar la de todos. XIX. Que
no sea juzgado por nadie. XX. Que nadie ose condenar al que apela a la sede apostólica. XXI. Que
las causas mayores de cualquier iglesia, sean referidas a la sede apostólica. XXII. Que la Iglesia
Romana no ha errado y no errará nunca, en el testimonio de las Escrituras.

XXIII. Que el Pontífice Romano, una vez ordenado canónicamente, es santificado indudablemente
por los méritos del bienaventurado Pedro, según testimonio del santo obispo Ennodio de Pavía,
apoyado por los muchos santos Padres según se contiene en los decretos del Beato Papa Símaco.
XXIV. Que por orden y permiso suyo es lícito a los subordinados formular acusaciones. XXV. Que
sin intervención de Sínodo alguno puede deponer y reponer obispos.

XXVI. Que nadie sea llamado católico si no concuerda con la Iglesia Romana. XXVII. Que el Papa
puede eximir a los súbditos de la fidelidad hacia príncipes inicuos.

RESUMEN Sobre el gobierno tiránico del papa

OCKHAM. GOBIERNO TIRÁNICO DEL PAPA.

1) Es lícito disputar el poder del Papa por parte de distintos expertos (eclesiásticos/jurídicos). El
poder del Papa tiene dos facetas. Poder de origen divino (de orden, de enseñar, exigir bienes
materiales). La fuente de derecho del poder divino son los textos bíblicos. Los expertos encargados
de juzgar este tipo de poder son los teólogos.

2) El Papa también recibe poder de origen humano. La fuente de derecho en que se fundamenta
ese poder es el “derecho civil”, actos jurídicamente vinculantes como concesiones de bienes,
libertades, jurisdicciones hechas a los pontífices por autoridades terrenales. Además de una
amplia gama de documentos que atestiguan estas donaciones. La justicia de este poder, en
primera instancia, debe ser juzgado de acuerdo al derecho divino, luego de acuerdo al derecho
natural y por último de acuerdo a los criterios del derecho civil.

3) El Papa no tiene la plenitud del poder. La finalidad de su función no es personal sino que
altruista. Su función debe desempeñarse encaminada hacia el bien común. Argumento
etimológico (Epíscopos). Utiliza fuentes escriturales y patrísticas (Agustín). El poder encaminado
hacia el beneficio ajeno ya no es absoluto, y si no es absoluto, evita la tiranía del gobierno.
UNIVERSIDADES Y IUS COMMUNE

UNIVERSIDADES Y RECEPCIÓN DEL CÓDEX

Resurgimiento del estudio profesional del derecho en la Italia bajomedieval. Código de Justiniano
aparece como texto investido de autoridad tradicional por ser el legado del antiguo imperio
romano. Además, se suma un heterogéneo conjunto de textos considerados autoritativos por la
tradición eclesiástica.

UNIVERSIDADES, ESCOLÁSTICA Y IUS COMMUNE

Escolástica, filosofía cristiana desarrollada en base a la recepción árabe de la tradición clásica.


Específicamente, basada en las categorías metafísicas aristotélicas. Su cultor más destacado fue
Tomás de Aquino, escrita durante la mitad del siglo XIII (método sic et non).

Guillermo de Okham:

1. Epistemología. Principio de parsimonía: deben escogerse las explicaciones más simples (navaja
de Okham).

2. Ontología, rechaza los universales, esencias que caracterizan a todos los objetos que comparten
determinadas características. Nominalismo, lo único que vincula a los objetos que denominamos
con un mismo nombre es la convención que les da esa denominación (Conceptualismo).

3. Teología. Voluntarismo de Dios, no está limitado por constreñimientos racionales, como las
reglas de la lógica o la ética.

UNIVERSIDADES, ESCOLÁSTICA Y IUS COMMUNE

Escuela de los glosadores de Boloña. Gracias a esto se crea el Utrumque Ius, la mezcla de Ius
Commune y Derecho Canónico (dice que estos influjos son utilizados para enfrentar los conflictos
políticos del momento, como las querellas franciscanas, pero no parece tener mayor relación).
Boloña, escuela de los glosadores llamados así por su costumbre de añadir glosas o comentarios
exegéticos al corpus iuris civilis. Inaugurado por Irnerio (S. XI).

Actitud reverencial al Código. La glosa buscaba clarificar sentidos, aplicar a casos concretos,
armonizar contenidos. Especialmente en lo referido a los derechos locales o consuetudos. El
proceso de reflexión de los glosadores terminó produciendo grandes obras como la Magna Glosa
escrita por Accursio.

A partir de este tipo de reflexión, dejaron el estudio de las disposiciones para ocuparse de las
normas y principios en un sentido más filosófico que el derecho romano. Cambio de la
preocupación desde la letra de las disposiciones al sentido normativo de estas con la finalidad de
desarrollar reglas generales de carácter abstracto, superando a la ciencia jurídica romana.

Canonistas. Su fundador fue Graciano (monje y jurista de Boloña). Escribe Concordia


discordarotum canonum, también conocido como decreto de Graciano, consistente en la
sistematización de textos bíblicos, patrísticos, papales y eclesiásticos en general con autoridad.
Usa técnica sic et non de Abelardo (preguntas y respuestas fundamentadas).
La recuperación de la literatura grecorromana permitió que los intelectuales propusieran entender
la cultura griega antigua como un estándar de elegancia y refinación. Con ello viene aparejado el
influjo de una cultura más secular y antropocéntrica, sembrando las semillas del humanismo y el
renacimiento. Plantea una conexión entre la recuperación de Codex y la revalorización de la
cultura helénica que constituye el humanismo como raíz del renacimiento. También conecta el
desarrollo de categorías filosóficas salamantinas.

REVITALIZACIÓN DE LA TEORÍA MONÁRQUICA

Dante Alighieri escribe en 1313 De Monarchia donde recurre a la filosofía escolástica, esp. A
Aristóteles para reivindicar la importancia de un poder temporal que imponga la paz y justicia;
poder que deriva, a su juicio, directamente de Dios, sin que la autoridad religiosa intervenga en su
gestación

Marsilio de Padua escribe Defensor Pacis en 1324, critica la primacía política del papado. La
preservación de la paz como objetivo de la organización política. El poder secular debe estar a
cargo de la resolución de conflictos

Power 14

IUSNATURALISMO RACIONALISTA

ESCUELA DE SALAMANCA

Los Tomistas y sus enemigos…

◦ Estudio Escolástico ◦ Via antiqua: Estudio escolástico basado en los textos de Tomás de Aquino y
Alberto Magno. Confía en la capacidad humana para conocer los fundamentos morales de la vida
política. ◦ Via moderna: Estudio escolástico basado en las ideas de Guillermo de Okham y Pedro
Lombardo. Escepticismo sobre los poderes racionales del hombre.

◦ Pierre Crockaert (1459-1514): Iniciará en la Universidad de París y el College de Saint Jaques la


difusión de un estudio renovado de la via antiqua. Entre sus seguidores se encontrará Francisco de
Vitoria.

◦ Francisco de Vitoria (1485-1546): Ingresará a la orden Dominica y estudiará en París. En 1523


regresará a España y asumirá la primera cátedra de teología en la Universidad de Salamanca.
Nunca publicó una obra, pero al momento de su muerte casi 30 de sus discípulos ocuparán lugares
prominentes en el mundo intelectual como juristas, filósofos y teólogos. Entre ellos se anotan
Melchor Cano y Domingo de Soto.

◦ Domingo Soto (1494-1560) Será profesor de teología y actuará como el Teólogo Imperial durante
el Concilio de Trento, espacio donde se deliberarán las reformas eclesiásticas necesarias para
enfrentar a las “Herejías” modernas.

◦ Durante la segunda mitad del siglo XVI, las ideas de los Dominicos serán adoptadas por los
Jesuitas, sus grandes rivales, como una estrategia para enfrentar especialmente los “errores” del
protestantismo. Después de 1550, los jesuitas se transformarán en la congregación dominante en
la producción de neoescolástica tomista a través de la creación de diversos Colegios y espacios de
formación propia. De ellos surgirá una generación de intelectuales entre los que se hallarán Luis
Molina (1535-1600) y Francisco Suarez (1548-1617).

Herejías Luteranas:

Sola scriptura : Consistirá en el rechazo de la tradición católica como dogma de fe resultado de la


aceptación de la Biblia como la única referencia de autoridad religiosa.

Congregatio fidelum : Consistirá en el rechazo de la autoridad papal y las jerarquías eclesiásticas


como consecuencia de la doctrina del sacerdocio universal de todos los creyentes.

Deus absconditus : Creencia que consiste en establecer que no existe “gracia interior” en la
humanidad, por lo tanto solo la fe puede entregar salvación y los designios de Dios permanecen
escondidos a los seres humanos.

◦ Este tipo de creencias significaban un ataque al corazón del derecho natural, porque de ellas se
seguía que ni la tradición, ni la iglesia, ni la razón humana eran capaces de expresar la Guía de Dios
para la Cristiandad. Los Luteranos había concluido en consecuencia, que los poderes ordenados
por Dios eran sagrados y se expresaron en la doctrina luterana sobre la OBRIGKEIT o autoridad
establecida a la que es necesario obedecer incondicionalmente

1. DOCTRINA DEL PRÍNCIPE CRISTIANO: Voluntad del Príncipe=Voluntad Divina.

2. DOCTRINA DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL RELIGIOSA: Mandatos no cristianos se pueden


desobedecer. La religiosidad es condición del gobierno.

◦ HUMANISTAS

Erasmo de Rotterdam ◦ Traducción de la Biblia ◦ Enseñanza individual de la religión católica

◦ DEFENSORES DE LA RAGIONE DI STATO

Nicolás Maquiavelo ◦ Coincide con el luteranismo al rechazar la idea de derecho de la naturaleza


como base moral.

Suarez señalaba sobre Maquiavelo que el efecto que sus ideas tenían sobre los gobernantes
conducían a considerar que la justicia de sus acciones dependía “de qué curso de acción sea más
útil para la república temporal”

Teoría de la Iglesia…

◦ Los Neo-escolásticos se pondrán de acuerdo en dos verdades centrales:

1. La Iglesia es indiscutiblemente una institución visible y jurisdiccional, cuyas estructuras y


tradiciones se derivan directamente de la inspiración del espíritu Santo. Su presencia y traición son
necesarias porque las escrituras son textos sujetos a incertezas interpretativas.

2. La Iglesia constituye una autoridad jerárquica y legislativa, directamente dependiente del


control del Papa. La idea Luterana de un cuerpo eclesiástico invisible es un absurdo.

Teoría de la Sociedad Política

◦ Paso Fundamental: Regreso a la visión Tomista del universo regido por una jerarquía de leyes
LEYES

Ley Eterna: Es el conjunto de normas por las cuales se rige el Dios mismo

Ley Divina: Es el conjunto de normas que Dios revela a los humanos en las escrituras y que rigen a
la Iglesia

Ley Natural: Es el conjunto de normas que Dios implanta en la conciencia de los seres humanos,
para que puedan entender sus intenciones en el mundo

Ley positiva: Consiste en todas las normas que los seres humanos ordenan para gobernar la
repúblicas que crean

Teoría de la Sociedad Política

◦ Proposiciones: (Después de una obvia simplificación de las teorías tomistas originales)

1. La ley de la naturaleza crea el marco moral dentro del cual han de operar todas las leyes
humanas. Las leyes humanas sólo dan fuerza en el mundo a una ley superior que cada ser humano
ya conoce en su fuero interno.

2. La ley de la naturaleza está conectada con la voluntad de Dios y por lo tanto con las leyes
Divinas y eternas. (debate entre Realistas y Nominalistas). La ley de la naturaleza encarna los
principios de justicia del intellectus divino y la voluntas de Dios.

3. La ley de la Naturaleza debe ser concordante con elementos de la Ley Divina expresada en las
escrituras, como la Ley Mosaica.

4. La ley de la naturaleza se da a conocer a los hombre sólo a través del uso de la recta razón, es
decir, por el hecho de ser hombres. Se encuentra implantada en los seres humanos (scriptam in
mentibus). Por lo tanto, es accesible sólo mediante el uso de nuestra inteligencia.

Teoría de la Sociedad Política

“Al subrayar la capacidad inherente a todos los hombres de captar la ley de la naturaleza, el
principal objetivo polémico de los tomistas fue rechazar la sugestión herética de que el
establecimiento de la sociedad política ha sido directamente ordenado por Dios. Por el contrario,
deseaban poder afirmar que todas las repúblicas seculares originalmente fueron organizadas por
sus propios ciudadanos para alcanzar fines puramente mundanos” (Skinner, 161)

Estado de Naturaleza

Compromiso con la idea de un estado natural humano definido por la libertad e independencia
totales. La existencia natural es social debido al instinto de supervivencia, aunque no política. Sus
relaciones sociales están definidas por la Ley natural. ¿Cuál es la motivación para entrar a la
sociedad política?

Origen Contractual de las Sociedades Políticas

El egoísmo humano conducirá a la desestructuración de la sociedad natural. Por lo que se vuelve


necesario instaurar gobiernos que requieren de consenso para iniciarse legítimamente, pero no
para reproducirse. Para que el consenso sea efectivo se hace necesario presuponer una noción de
Voluntad General.

Power 15

IDEOLOGÍA LIBERAL

Contexto Histórico

◦ Guerra de las Dos Rosas. Sucede entre las dinastías York y Lancaster. Agotará a la nobleza
británica. En 1485 ascenderá al trono Enrique VII, el primer Tudor. Su gobierno se caracterizará
por la tendencia centralizadora pese a la existencia de la carta Magna de 1215.

◦ Gentry, clase social de terratenientes ricos. Entre ellos se difundirá el puritanismo, hostil al
anglicanismo.

◦ Enclosures o cercamientos de tierras comunales comunales y públicas para criar ovejas. Los
campesinos desposeídos deberían en consecuencia vagar, mendigar y robar para sobrevivir.

◦ En 1509 ascenderá al trono Enrique VIII y reinará hasta 1547. Romperá con el catolicismo y
suprimirá los monasterios, distribuirá las propiedades de la Iglesia católica entre comerciantes y
nobles que ingresarán a la Gentry y terminarán dominando la vida agraria

Contexto Histórico

◦ Isabel I (Tudor), gobernará entre 1558 y 1603. Auge de la política económica mercantilista con
fuerte intervención económica. Incipiente conflicto con la Gentry. Derrota de la Invensible Armada
de Felipe II inicia el periodo de supremacía marítima inglesa.

◦ Jacobo I será el primer Estuardo y gobernará desde 1601. Considera la monarquía como un
derecho divino de acuerdo con las doctrinas del monarquismo popular. Carlos I, su hijo, gobernará
entre 1625 y 1649. Debido a un alza de impuestos unilateral producida por la guerra con Francia,
el Parlamento redactará una Petición de Derechos por la que se declaraba ilegal la exacción de
impuestos o tributos sin consentimiento, el alojamiento de soldados en casas particulares y el
encarcelamiento sin juicio. Carlos I disolverá el parlamento en 1629, se opondrá a los Puritanos e
impondrá aún más impuestos generando un ambiente revolucionario.

◦ 1640 se desarrollará la guerra civil inglesa en torno a la cuestión de la autoridad política.en 1649
Carlos I será ejecutado, se suprimirá la Cámara de los Lores y el líder del ejércitoOliver Comwell
quedará a cargo del gobierno. Establecerá la república o Commonwealth entre 1649 y 1658
eliminando a los sectores radicales como los Niveladores (Levellers) y cavadores (Diggers). Su
gobierno se basará en la entrega de ventajas comerciales a la Burguesía (ley de Navegación de
1651 y tratados comerciales con Francia y Holanda).

◦ A la muerte de Cromwell, el Parlamento invitará a Carlos II Estuardo a gobernar, iniciando la


Restauración (1660-1685). Después de la muerte de Carlos II, heredará el trono Jacobo II (1685-
1688), católico declarado pretendiendo el poder absoluto y desafiando directamente a la
burguesía.
◦ Revolución Gloriosa, se desata por razones religiosas y concluye con la huida de Jacobo II a
Francia. El parlamento invitará a Guillermo de Orange y su esposa maría para que regresen a
Inglaterra en 1688 en su condición de Rey protestante con el apoyo de Wighs y Tories.

◦ Parlamento adoptará la declaración de Derechos (Bill of rights) limitando el poder del monarca y
garantizando al parlamento elecciones libres y el derecho a legislar. Triunfo del parlamento sobre
el rey. En lo social, constituirá un beneficio para la Burguesía inglesa.

Biografía

◦ Familia potestante con inclinaciones puritanas

◦ Estudios universitarios en Oxford. Christ Church College, recibirá una formación escolástica
tradicional. Será nombrado tutor y enseñará griego, latín y filosofía. Se graduará en medicina y
colaborará con Robert Boyle y otros científicos destacados.

◦ Sus primeras publicaciones en 1661 serán monarquistas.

◦ En 1667, será contratado por Lord Ashley para ejercer como tutor de su hijo y médico privado,
invitándolo a vivir en su residencia. Ashley será el fundador del movimiento Whig. En 1666-7,
escribirá un Ensayo acerca de la tolerancia. En él expresaba que un súbdito no estaba obligado a
obedecer si el poder le ordenaba realizar algo pecaminoso. En 1668 se convertirá en miembro de
la Royal Society of London for the Improvement of Natural Knowledge. También actuó como
secretario de los Lords propietarios de Carolina, colonia norteamericana gobernada por Ashley.
Escribirá una constitución para ella.

◦ Ashley será nombrado Conde de Shaftesbury en 1672 y luego Lord Canciller. Será expulsado en
1673 y se transformará en opositor al Rey publicando panfletos con la ayuda de Locke.

◦ En 1681 Carlos II disolverá el Parlamento y Ashley será expulsado de Inglaterra, exiliándose en


Holanda.

Pensamiento Whig de Locke

◦ Stephen College fue ejecutado en 1681 por afirmar las ideas que sostenía Locke: ◦ Derecho a la
resistencia ◦ Derecho a la rebelión ◦ Cuando los gobiernos no cumplen con los fines que se les han
encomendado.

◦ Se exiliará en 1683 a Holanda durante 5 años. Se dedicará a la corrección de su Ensayo sobre el


entendimiento humano y su carta sobre la tolerancia.

◦ Después de la Revolución Gloriosa, regresará a Inglaterra en el mismo Barco que la reina maría y
se transformará en el portavoz del movimiento Whig.

FILOSOFÍA POLÍTICA

Primer tratado del Gobierno Civil

◦ Prefacio de 1689 declara abiertamente que el propósito de la obra consistía en justificar la


Revolución Gloriosa de 1688 como continuación de la lucha de 1640-1660.

◦ Critica los argumentos de Robert Filmer expuestos en Patriarca, o el poder natural de los reyes.
◦ Arumento: Los reyes deben ser vistos como sustitutos de Adán, y padres de sus pueblos. El
sometimiento de los padres a los hijos era el modelo de organización socal de acuerdo a la ley
divina y natural.

◦ Premisas: Todo gobierno es monárquico, y ningún hombre nace libre.

Segundo Tratado del Gobierno civil

◦ Subtítulo: “verdadero origen , estensión y fin del gobierno civil”

◦ Ley Natural: Racionalidad implantada por Dios: a. auto-preservación, b. deber de no dañar y c.


vida, libertad y propiedad son derechos inalienables de toda persona (Contradicción con su
posición epistemológica sobre la Tabula Rasa).

◦ ¿Qué es el poder? “Derecho a dictar leyes […] encaminadas a regular y preservar la propiedad,
así como a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de tales leyes y en la defensa de la
República de cualquier ofensa que pueda venir del exterior; y todo ello teniendo como único fin la
consecución del bien público” (II, 3).

◦ Estado de Naturaleza: Ausencia de autoridad, perfecta libertad e igualdad. En este estado, cada
hombre tiene la facultad y el derecho a castigar privadamente a quien viole la ley natural, porque
al declarar la guerra contra la humanidad, se hace acreedor del castigo propio de las bestias
salvajes.

◦ Propiedad Privada (Bienes, Herencias y acumulación): Precede al establecimiento de la Sociedad


Política. La razón por la que los hombres entran en una sociedad política es para preservar su
propiedad. Surge a partir del trabajo (trabajo = propiedad).

◦ Guerra: Estado de naturaleza es pacífico y placentero. Las fuentes de discordia se deben a la


irracionalidad, y a la inexistencia de terceras partes para resolver conflictos. Esas causas anulan la
existencia natural y generan la guerra, haciendo necesaria la Autoridad.

◦ Contrato: La inseguridad del Estado de Naturaleza conduce a los individuos a la realización de un


pacto que permita la preservación de sus vidas, libertad y propiedades. La sociedad se subordina al
individuo y el gobierno a la sociedad. Teoría del doble contrato: Pacto de la sociedad y pacto
político o trust. El pueblo mantiene el poder soberano.

◦ Sociedad política: El contrato implica ceder los poderes legislativos y ejecutivos al poder político.
Sólo hay sociedad civil donde se produce la renuncia individual en favor del poder central. Tipos de
autoridad legítima: a. gobernante sobre súbditos (autoridad política), b. marido sobre la mujer, c.
amo sobre sirvientes, d. esclavista sobre esclavos. La diferencia del poder político se haya en la
permanente posibilidad de resistencia frente a la tiranía. Gobierno limitado y separación de
poderes.

Power 16

ILUSTRACIÓN Y REPUBLICANISMO EN EL XVIII. PANORAMA CULTURAL.

PREGUNTAS
¿Cuáles son los lineamientos generales del movimiento que denominamos Ilustración? ¿Cómo se
transforma con él la manera en que los individuos del XVIII perciben la realidad? ¿Qué nexos
existen entre el desarrollo del pensamiento ilustrado y el Republicanismo?

ILUSTRACIÓN

En 1784 Inmanuel Kant (1724-1804) definirá a su época como ilustrada pero no como la
Ilustración. Ilustración consistía en la “generalización del pensamiento crítico” capaz de liberar al
individuo despertando su capacidad crítica (Sapere Aude! o Atrévete a saber!). Antecedentes: 1.
Revolución Inglesa (1688-9) 2. Reinado de Luis XIV 3. Revocación del Edicto de Nantes (1598)
mediante el edicto de Fontainebleau (1685)

ILUSTRACIÓN

Pensadores críticos: 1. Pierre Bayle 2. John Locke 3. Isaac Newton 4. Bernard de Mandeville
Nuevas temáticas de estudio: Estudio científico y metódico de la sociedad y sus formas de
gobierno. Distribución geográfica entre muy contados espacios urbanos en el noroeste europeo y
el mediterráneo. No se trata de un movimiento generalizado, pero sí original.

ILUSTRACIÓN

Concepto: Proceso de transformación intelectual consistente en una radical renovación del


método de conocimiento, de tal manera que su influencia pudo expresarse en prácticamente
todos los ámbitos de saber (culturales, religiosos, técnicos, jurídicos, sociales o políticos). La
Ilustración revolucionaba al método de conocimiento debido a que abandonó la idea del saber
inherente al alma humana, dando lugar preponderante al conocimiento empírico y experimental.
No implicaba una renuncia necesaria al saber religioso sino una nueva forma de entender el
proceso por el cual se desvela el saber. (Tal vez, en la historia, más que Ilustración hubieron
simplemente Ilustrados).

PANORAMA CULTURAL DEL SIGLO XVIII

ANTECEDENTES

Glorious Revolution (1688-9): Promueve la idea del Gobierno Limitado. Luis XIV y la revocación del
Edicto de Nantes promueve el gobierno personal. Guerra de Sucesión Española (1702-1713):
Promueve el desarrollo del Dinasticismo (Creciente identificación entre el interés dinástico y el
interés general). Se promueve el incremento del poder ministerial sobre las personas y bienes por
parte de las monarquías. Deriva despótica del orden jurisdiccional. Seguida por la Guerra de
Sucesión Austriaca (1740-1748) y por la Guerra de los Siete Años (1756-1763) que posicionará a
Inglaterra como la potencia internacional venciendo a España y Francia.

ANTECEDENTES: MÉTODO Y AUTONOMÍA

Isaac Newton: La Razón Humana puede penetrar en el funcionamiento del universo creado por
Dios.

John Locke (Contra Leibniz y la teoría de la mónada): La experiencia es la responsable directa de


nuestro conocimiento del mundo.
Pierre Bayle: Hugonote francés en exilio. Continúa la obra de Locke sobre la tolerancia. La primera
posesión humana es la conciencia.

ANTECEDENTES: ANTI-DESPOTISMO

Montesquieu:

Replica el método newtoniano en ciencias sociales. Cree que las sociedades se encuentran
determinadas por factores concretos como Clima, carácter, historia y costumbres. Inicia el estudio
sociológico (TurquíaFrancia/España- Inglaterra). Clasifica los tipos de gobiernos en Monarquía,
República (aristocracia, democracia) y tiranía, cada una animada por principios como el honor
(emulación y servicio público), la virtud (compromiso) y el miedo. Considera ideal la “Constitución
Inglesa” y populariza el término debido a su admiración por la combinación de poderes que la
caracterizaba. Textos: Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las Leyes (1748).

Rousseau:

Define la Voluntad General como la decisión producida por participación directa de todos los
miembros de la sociedad, única voluntad existente. Ideal de virtud cívica. Texto: El contrato Social
(1762).

Mandeville:

Sostiene que el fundamento de la sociabilidad humana se funda en el egoísmo. Populariza la


máxima según la cual los vicios privados producen beneficios públicos. Texto: La fábula de las
abejas (1714 y 1723)

ANTECEDENTES: ANTI-DESPOTISMO

Hume (1711-1776): Entiende a las sociedades como comunidades en permanente evolución que
requieren ordenamientos distintos de acuerdo con esos grados. Los derechos cambian de acuerdo
con esa evolución. La legitimidad del gobierno y el orden político era una cuestión de opinión.
Smith (1723-1790): Nexo claro entre economía política y la necesidad de una constitución.
Fundamento de lo que Turgot (ministro de Luis XVI) entendía como la necesidad de que la
Fiscalidad fuera consentida. Genovesi: Introducirá las ideas ilustradas en el mediterráneo católico.

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

Crecimiento de la burguesía en Europa. Progreso técnico. Revolución agrícola. Revolución


industrial. Crecimiento demográfico. Urbanización. Voltaire define en sus Lettres anglaises el ciclo
del crecimiento de la burguesía: “El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra,
ha contribuido a hacerlos libres, y esta libertad a su vez ha dilatado el comercio, formándose así la
grandeza del Estado” (Comercio-Riqueza; Riqueza-Libertad; Liberad-Comercio; Comercio-Estado)

Nueva distribución de la riqueza produce una nueva distribución del poder, ahora en manos de un
nuevo sujeto histórico.

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

La composición social de la Burguesía era sumamente diversa. Funcionarios, oficiales,


especuladores, financieros, negociantes, fabricantes, técnicos, intelectuales (término aparece
después del affaire Dreyfus, pero la escritura ya es un oficio en el siglo XVIII). Tiempo de las
mayúsculas. Libertad, Progreso, Hombre. El cambio se deja ver en Voltaire, quien señala que “El
hombre ha nacido para la acción…” y no “los hombres” del texto comentado, escrito por Blaise
Pascal en el siglo XVII, en sus reflexions sur les pensées de Pascal. Cambio indica el paso del plural
al singular.

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

Dificultades de la monarquía francesa. Francia de los luises. Crisis. Oposición al gobierno pero no a
la monarquía. Preponderancia Francesa. Irradiación cultural francesa (lengua y filosofía). Reveses
incluyen la guerra de los 7 años, y la pérdida de Canadá. Despotismo Ilustrado. Federico II de
Prusia, Catalina II de Rusia, José II en Austria, Gustavo III en Suecia, Estalisnao-Augusto en Polonia,
Borbones en España. Federico II de Prusia como “monarca perfecto”. Organización del Espacio
Público. Difusión de ideas a través de diarios, gacetas, enciclopedias, cafés, salones y sociedades
secretas.

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

Nuevo vocabulario. Sociedad (Contrato social de Rousseau). Capitalista (Turgot). Clase media.
Pueblo como “parte más numerosa y necesaria de la nación”. Evolución de las ideas: -Ciencia y
Naturaleza -Felicidad -Virtud -Razón -Utilidad

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

1. Ciencia y Naturaleza. Sabiduría universal. Historia Natural y Ciencias Biológicas. Buffon (1707-
1788). Rousseau se arrodilla a besar el umbral de su puerta en Montbard. Histoire Naturelle (32
volúmenes que salen a la luz entre 1749-1789) se caracteriza por ser unitaria, evolutiva, positiva y
laica.

2. Felicidad. El tema ocupa a la mayoría de los filósofos del siglo XVIII en las formas de… -Felicidad
en la naturaleza. Aire libre, buen salvaje (Rousseau), viaje (Montesquieau). -Felicidad en la utopía.
Recurso a la fábula en la literatura. Fabula de las abejas de Mandeville, episodio de los Trogloditas
en las lettres persanes (Montesquieau), Robinson Crusoe (Daniel Defoe), Viajes de Gulliver (Oliver
Swift). -Felicidad en la virtud, la medida y la razón. La felicidad se merece y se conquista. Deber de
ser feliz. La felicidad tiene leyes que deben ser respetadas por la política.

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA

3. Virtud. Distinción entre virtud antigua y moderna. Virtud moderna como la más útil a la
comunidad a través de la amabilidad social. Virtud laica. Hombre virtuoso Catón o Franklin. 4.
Razón. Lumiéres, Aufklärung, Enlightment, Luces. Cathesisme Universel de SaintLambert “-¿Qué es
la razón?- El conocimiento de las verdades útiles para nuestra felicidad”. La Enciclopedia definía la
noción de ley como “…la razón humana en tanto que gobierna todos los pueblos de la tierra; y las
leyes políticas y civiles de cada nación no deben ser más que los diversos casos particulares en los
que se aplica esa razón humana” Razón-Verdad-Felicidad-Progreso (único e indivisible)

FILOSOFÍA COMO IDEOLOGÍA BURGUESA


5. Utilidad. Optimismo (palabra surgida entre 1735-1740) se coloca bajo el signo de la Utilidad. El
mal es la pena y el dolor. El bien es el placer o sus causas. Lo que está conforme al interés
individual aumenta el placer. Bentham y el utilitarismo inglés confunden moral con interés.

ROUSSEAU “EL CONTRATO SOCIAL”

Soberano: es la voluntad general.

-Inalienable: La soberanía de la voluntad general no se delega.

-Indivisible: Hostilidad a la división de poderes.

-Infalible: No puede errar.

-Absoluta: poder absoluto sobre los individuos. Abandona el recurso a la arbitrariedad.

SIEYES “¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?” (1789)

“…la pretendida utilidad de un orden privilegiado para el orden público no es más que una
quimera; que sin él, todo lo penoso de ese servicio es desempeñado por el Tercer Estado; que sin
él, los supuestos superiores estarían infinitamente mejor desempeñados; que lógicamente dichos
puestos deberían ser la recompensa de los talentos y de los servicios reconocidos; y que si los
privilegiados han conseguido usurpar todos los puestos lucrativos y honoríficos, ellos supone una
traición a la cosa pública al mismo tiempo que una desigualdad entre los ciudadanos […] ¿qué es el
Tercer Estado? Todo, pero un todo trabajo y oprimido. ¿Qué sería él sin el orden privilegiado?
Todo, pero un todo libre y floreciente […] hay que probar aún que el orden notable no entra en la
organización social”

CAMBIOS EN EL MUNDO JURÍDICO ILUSTRADO

PREGUNTAS

¿Cómo afectan los principios de la Ilustración al desarrollo histórico del derecho?

¿En qué ámbitos se transforma la cultura jurídica?

¿Qué ideologías y técnicas jurídicas aparecen?

ILUSTRACIÓN JURÍDICA

Definimos Ilustración como un movimiento intelectual crítico del saber establecido por su
confianza en el método racional y empírico de conocimiento entendido como el principio
organizador de una realidad clara, ordenada y simple. Se opone directamente a la noción de
TUTELA, entendiendo en primer lugar a la tutela tradicional y en segundo a la tutela despótica.

Los efectos de la Ilustración en el mundo jurídico consistirán en transformar la “Cultura Jurídica”


introduciendo nuevas ideologías y técnicas para lograr sus fines: 1. Crítica de las fuentes,
contenidos y modo de gobierno. 2. Crítica del despotismo o forma de gobierno.

CRÍTICA DE LAS FUENTES

La explicación del complejo avance de las ideas ilustradas en el mundo jurídico se debe a su
conformación social. El mundo jurídico se conforma por operadores, intelectuales (juristas), pero
también por soberanos, que en este contexto son Soberanos Absolutos e Ilustrados. Federico II lee
en 1750 en la Academia de Ciencias de Berlín su Disertación sobre las razones para establecer o
abolir las leyes. Resultado: 1) Crítica del orden tradicional de las fuentes y 2) propuesta
constructiva de las nuevas fuentes.

Esto se oponía al derecho acumulado hasta el momento, entendido como uno en el que la
doctrina valía más que las leyes, acumulado y amontonado por siglos sin criterios de orden o
preferencia, esotérico y aplicado arbitrariamente por los jueces, que eran en la práctica
verdaderos sacerdotes del derecho.

Este ideal se encontraba en coincidencia con el de los reyes envueltos en las contiendas
dinasticistas. El eslogan de la ilustración para el derecho será: simplificación, racionalidad y
simplicidad.

CRÍTICA DE LAS FUENTES

El registro jurídico medieval seguía vigente en un acervo de costumbres, opiniones doctrinales,


sentencias judiciales. Con el paso del tiempo la acumulación sucesiva de estos recursos había
transformado a las fuentes en una realidad caótica e indomable “signo de la incertidumbre más
total” (96).

La situación caótica de las fuentes chocaba con las exigencias de claridad, certeza y simplicidad
(líneas geométricas) propuestas por los autores iusnaturalistas y sus sucesores ilustrados.

Esta crítica se sumaba a un profundo desprecio de las opiniones vulgares, no producidas en


contextos de cierto prestigio intelectual, además de las vinculadas a la tradición eclesiástica.

En desmedro de los demás participantes del mundo jurídico (jueces, abogados, maestros, juristas)
aparecen los príncipes idealizados como realizadores de la felicidad pública, como los únicos
capaces de abandonar las particularidades previas y avanzar en objetivos públicos.

Se entrega al Príncipe dieciochesco la tutela antaño eclesiástica de la geometría iusnaturalista, de


manera que su voluntad sea la guía del progreso social.

Contradicción: Universalismo Iusnaturalista-Particularismo estatalista.

Edificio propagandístico y mitológico: Razón Natural (Montesquieu) Voluntad general (Rousseau).


Legolatría y vinculación del poder del Estado con la dimensión legislativa.

Constitutio Criminalis Theresiana de 1769, consistió en una recopilación de leyes penales realizada
bajo el reinado de la emperatriz María Teresa.

Allgemeines Gesetzbuch (Código General) de 1791

Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (Derecho territorial para los Estados de Prusia
o ALR) de 1794. 19.199 artículos. Su autor Carl Gottlieb Svarez lo consideraba como expresión de
la voluntad del Príncipe antes que como una emisión de la voluntad popular. Tampoco reconoce
libertades políticas. Impuso uniformidad normativa de modo supletorio disminuyendo la compleja
relación de las fuentes.

Códe Francés de Napoleón de 1804.


Allgemeines Bürgerliches Gesetzbuch für die gesamten deutschen Erbländer de österreichischen
Monarchie (ABGB o “Código Civil general para todos los territorios hereditarios de la monarquía
austriaca”), publicado por Francisco I en 1811 después de 30 años de recopilaciones.

CRÍTICA AL SOBERANO

“Gran Duque” Leopoldo de Toscana (1747-1792), posteriormente emperador del Sacro Imperio
Germánico como Leopoldo II, intentó implementar las reformas ilustradas en sociedades
tradicionales a través de un parlamento o cámara de representación de propietarios. Sería el
mejor representante de los reyes ilustrados antes de la Revolución. La distancia entre las
propuestas nacidas desde los reyes estaba determinada por el cambio entre modo y forma de
gobierno.

La aparición de constituciones invitaba a cambiar la forma de gobierno, desconociendo que la


sociedad fuera natural, sino un acto de creación humana, un artificio. El sujeto creador de esta
sociedad era ideal, interesado en la obtención de su felicidad, domesticando sus pasiones a su
servicio (Filosofía Política, Moral y Economía Política).

Si la sociedad era un artificio, se hacía necesario un sistema político y jurídico capaz de garantizar
los derechos en cuyo nombre la sociedad se constituía.

La artificialidad de la sociedad será un problema en la España Católica, pero será enfrentada con
nuevas lecturas filosóficas. Leyeron mensajes republicanos en el evangelio.

La observación de los casos inglés, norteamericano y francés difundirá la técnica constitucional


compuesta por Declaraciones de Derechos (declaration of rights) y Sistemas de Gobiernos (frame
of government).

Gaetano Filangeri (Nápoles, 1753-1788) escribirá Ciencia de la Legislación (1780-1785) sostendrá


una propuesta de contenidos legislativos para el constitucionalismo: principios generales,
legislación económica, codificación, educación, educación, religión, familia, propiedad y fiscalidad.

Kant posicionará la autonomía individual como centro de la comprensión del mundo


(epistemología) como centro del razonamiento moral y de la política.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

Crisis del modo de creación del Derecho: Se explica por factores como:

1. Absolutismo monárquico

2. Crítica de la cultura del ius commune por la ilustración. Modelo abstracto de creación
normativa.

3. Descrédito de la técnica de las recopilaciones (crítica a la hipertrofia legislativa)

“La ilustración buscó el difícil equilibrio consistente en conservar los cimientos de un edificio y
derribar con orden gran parte de sus paredes. Toda reforma intenta ser un compromiso entre
conservación e innovación. Al final de este capítulo, podremos comprobar que fueron más
numerosos los proyectos reformistas frustrados, que las realizaciones profundamente
innovadoras. Se conservó más de lo que se reformó” (384).

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

Reiteración del orden de prelación de fuentes tradicional -Viejo orden de prelación establecido en
Alcalá de Henares en 1384. Leyes de Toro de 1505. Nueva Recopilación de 1567. -Auto Acordado
del Consejo Real de 1713 sostiene una censura dirigida contra la doctrina extranjera, entendiendo
por ello a los juristas del Derecho Común. Insuficientes para fortalecer el poder real, ya que se
trata de textos ajenos a la voluntad del soberano (Concepción absolutista del poder).

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

Romanismo y antirromanismo jurídico: La crítica de los ilustrados a la doctrina del Derecho


Común:

A favor

A) Necesidad de utilizar el derecho romano como derecho supletorio en lugar del castellano
(Cataluña)

B) Convicción presente en el mundo jurídico de que el Derecho Romano expresaba los principios
del Derecho Natural y de Gentes.

C) Autonomía universitaria y continuación de la enseñanza del Derecho Romano y de Gentes como


fundamento de la formación jurídica universitaria.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

En contra

A) La doctrina del ius commune adquirió un sesgo de obsolescencia debido al paso del tiempo. Se
mina el fundamento de autoridad y tradición.

B) Aparición de manuales hechos por y para juristas que no pretenden manifestar su vinculación
con la tradición. Se trataba de manuales creados para operadores técnicos y no profesionales
(jueces legos, burócratas, escribanos). Son de esta guisa los manuales titulados “prácticas”
forenses. Se anota la de Vizcaino Pérez (1797), Álvarez Posadilla (1802), Marcos Gutiérrez (1804),
etc. Divorcio entre TEORÍA UNIVERSITARIA y PRÁCTICA FORENSE.

C) Difusión del racionalismo crítico de la Ilustración. Muratori, Beccaria, Filangeri.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

La enseñanza del Derecho Real en las Universidades Auto acordado del Consejo Real del 29 de
mayo de 1741 decide la introducción de la enseñanza del derecho regio sin requerir la sustitución
del derecho romano.

Tres vías de estudio:

-Comparación entre derecho regio y romano

-Estudio directo de los textos legales reales


-Creación y estudio de manuales que sistematizaran la legislación regia

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

Obras de Vinnio (1588-1657) y Heineccio (1681-1741) es utilizada como ejemplo de estudios


comparativos entre el legado romanista y el derecho patrio holandés. Desarrollo de la tradición de
Institutistas español desde 1735 en adelante.

Reformas universitarias de Carlos III. Centralización y uniformización de la formación universitaria.


Visión panorámica del Derecho real. En 1771 se publica el texto Instituciones del derecho civil de
Castilla de Ignacio Jordán de Asso y Miguel de Manuel Rodríguez, transformándose rápidamente
en un clásico docente.

Reformas a los planes de estudios. 1802-1807. Estudios de Derecho cambian duración de 10-8
años obligatorios. Cambio en la composición restando importancia al derecho romano.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

Introducción del Iusnaturalismo Racionalista y del Derecho Canónico Regalista

Definición del iusnaturalismo racionalista: Principios naturales, universales y sistemáticos

-Teoría de los derechos individuales (Locke a Montesquieu)

-Teoría del Contrato Social

Introducción de la enseñanza del iusnaturalismo racionalista en España data de 1770, gracias a las
decisiones de Carlos III. 1776 Joaquín Marín y Mendoza publica su Historia del derecho natural y
de gentes. Movimiento reaccionario y supresión de las cátedras de derecho Natural desde 1794 en
adelante.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

El descrédito de las Recopilaciones: Los primeros y frustrados intentos de Códigos Etapas de


codificación:

-Técnica Recopiladora (acumular con cierto orden el derecho viejo)

-Técnica Codificadora (procedimiento para elaborar derecho nuevo y racional) Ilustrados


españoles se inclinan por la técnica recopiladora antes que por la codificadora.

CRISIS DEL DERECHO AL FINAL DEL…

La tardía y Novísima Recopilación de 1805

Promulgada por Carlos IV, incluía además la producción normativa dieciochesca en un tomo
dedicado a ella bajo el título de Autos Acordados del Consejo.

TEXTOS Cesare Beccaria (1738-1764)


BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

-Critica, al igual que los demás ilustrados, al orden jurídico heredado por la tradición medieval,
debido al conjunto indiferenciado de normas que contiene. “Algunos restos de leyes de un
antiguo pueblo conquistador, hechas recopilar por un príncipe que hace doce siglos reinaba en
Constantinopla, mezcladas después con ritos lombardos y envueltas en farragosos volúmenes de
privados y oscuros intérpretes, forman aquella tradición de opiniones que en una gran parte de
Europa tiene todavía el nombre de leyes […] Estas leyes, heces de los siglos más bárbaros, se han
examinado en este libro en la parte que corresponde al sistema criminal, y cuyos desórdenes se
intenta expone a los directores de la felicidad pública con un estilo que espanta al vulgo no
iluminado e impaciente” (13)

BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

Fuentes de los principios morales:

Revelación

Ley Natural

La Política

BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

Origen de las penas

-Toda pena que no sea absolutamente necesaria es tiránica. Toda interacción coactiva dirigida de
un hombre a otro, que no se derive de la estricta necesidad (bien común), es considerada tiránica.
-Existe un fundamento para penar sin incurrir en la tiranía, y se trata de la necesidad de defender
las libertades individuales confiadas a la autoridad pública en el contexto del contrato social de las
afecciones particulares.

-Los hombres se unen por necesidad cediendo cada uno parte de su particular libertad en un
depósito común, para ser posteriormente repartidas. La defensa de estas libertades es la que
justifica el derecho a castigar… “todo lo demás es abuso y no justicia; es hecho, no derecho” (20).

BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

Consecuencias

Para evitar la tiranía será necesario:

1. Las penas de los delitos solo pueden ser decretadas legislativamente y no por particulares. Las
penas provienen de la sociedad representada en contra del particular, y no de la relación entre
particulares. La relación entre particulares no es pena sino venganza.

2. La sociedad está obligada a proteger a los particulares que sean objeto de daños y afrentas por
parte de otros conciudadanos. La relación de oposición causada por el Delito será entre el
Soberano y el individuo criminal. Por eso se necesita de una tercera parte que sea imparcial para
decidir de acuerdo a la ley, la pena que se deba asignar.
BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

Consecuencias

3. Si una pena es contraria a los principios del contrato social, será necesaria considerarla como
una atrocidad y como una tiranía. Para el ideario ilustrado es preferible gobernar sobre hombres
felices que a una tropa de esclavos.

4. Los jueces no pueden interpretar las leyes, sino que solamente aplicarlas. Los jueces no son los
soberanos. Los soberanos crean las leyes y las interpretan. “En todo delito el juez debe hacer un
silogismo perfecto: la mayor debe ser la ley general, la menor la acción conforme o no a la ley, la
consecuencia, la libertad o la pena. Cuando el juez por fuerza o voluntad quiere hacer más de un
silogismo, se abre la puerta a la incertidumbre” (22).

BECCARIA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” (1764)

Consecuencias

5. Proporcionalidad entre delitos y penas. Crecimiento de las organizaciones políticas aumenta la


probabilidad de ocurrencia de desórdenes y daños. La autoridad central reacciona a ese aumento
intensificando penas. Se hace necesaria una relación proporcional entre delitos y penas
estableciendo graduaciones que deriven en una escala de penas. Las más graves deben ser las que
dañen a la sociedad (ideario liberal: propiedad), las menos graves deben ser las que dañen a
particulares. Sólo pueden denominarse delitos las acciones comprendidas entre esos límites

También podría gustarte