Está en la página 1de 17

:: ' ~; .

. ..:: ér;<--
' .
-· . ·':' .
' .
, ,~


.,'
' '· •¡
'.:-:
., ... ·,
'

..
t

. ,.,

Edición de.·
Dámaso López García

.. . ''~ ..

' 4 .

' ·~ . ....
)
' }:. ·'
. '' ..' '

EDICIÓN DE :

DÁMASO LÓPEZ GARCÍA

Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha

1996 Cuenca



Traducciones de:

A. A.gud y R. de Agapito Giuseppe Mazzocchi


María José Calvo Montoro Rosario García Moreno
Chang Ho-Tien y Chang Yea-Ling Maree lino Menéndez y Pelayo
Teófanes Egida Rosario Monto ro Murillo
Hans Christian Hagedorn Lorenzo Riber
Dán1aso López García Carlos Rubio López de la Llave
Svetlana Maliavina Daniel Ruiz Bueno

Edición de:

DÁMASO LÓPEZ GARCÍA


;

TEORIAS de la traducción : antología de textos 1 traducciones de A . Agud ...


[et al.] ; edición de Dámaso López García. [Cuenca] : Servicio ele Publi ca-
c iones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.
624 p. ; 22 c1n . (Escuela de traductores de Toledo ~ 3)
I.S.B.N.: 84-88255-88-8
l. Traducció n e interpretación. I. L ópez García, Dámaso, ed. Lit. Il. Univer-
s idad ele Castilla-La Mancha, ed. TII. Serie.
82.03

Relación de colaboradores cuyas traducciones se han llevado a cabo expresa1nente para


su publicación en esta obra:

María José Calvo Montoro


(Universidad de Castilla-La Mancha)

Chang Ho-Ti en
(Universidad de Salamanca)

Chang Yea-Ling
(Universidad de Vallado] id)

Rosario García Moreno


(Instituto de BachiJlerato Ramüo de Maeztu)

Hans C hristian Hagedorn


(Unj versidad de Castilla-La Mancha)

Dá1naso López García


(Universidad Complutense de 1\l[adrid)

Svetlana Maliavina
(Universidad Compl utense de Madrid)

Giuseppe Mazzocchj
(Universid ad de Pavía)

Rosario Montoro Murillo


(Universidad de Castilla-La M ancha)

Carlos Rubio López de la Llave


(Unive rsidad de Castilla-La Mancha)

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha


Director: Pedro Cerrillo
Diseño Portada y Colección: García Jiménez
Coordinación: Centro de Investigaciones de la Imagen (C.I.D.I.)
Realización: Compobell, S.L. Murcia
I.S.B.N.: 84-88255-88-8
Depósito Legal: MU-422~ 1996
1" Edición: 1996
/

PROLOGO
contratio, que el siglo XIX, tras un declinante apego creativo hacja los
temas y variaciones del mundo clásico, pusiera en duda si tan siquiera
había comenzado a entender el mundo clásico; aunque aplicada a asunto
diferente, la opinión de Vossler sobre las traducciones alemanas de Dante,
resume esta crisis que se ha prolongado y acentuado en el siglo XX:

Si en Ale1nania disponemos en la actualidad de unas cuaren-


ta tTaducciones de Ja Divina ( ,''on'Ledia, y ninguna nos satisfa-
ce, y todavía esperamos otras, entonces esto demuestra cuán
violenta es la presión que Dante ejerce sobre nosotros con su
espíritu y su pensamiento psíquico, y demuestra también lo
poco seguros que estamos de haberle arrebatado ya los últi-
mos secretos de esa 1ncntaJidad.

La noción de dificultad ha arraigado con firmeza entre traductores y


teóricos de la traducción, quizá debido a esa indisimuJada tendencia del
pensanliento occidentaJ a la que no le importa subestimar Jo que se
comprende con facilidad. AL optitnis1no ingenuo del Renacimiento parece
haberle «.UTebatado la antorcha de la conf1anza y la seguridad el optimis-
tno de los lingüistas, del que el cjc1nplo de Rotnan Jakobson es una
muestra reprcsenlativa. Sin embargo, las reflexiones sobre las limitacio-
nes e imposibilidades de la traducción han sido incesantes en tie mpos
recientes. La contundencia con que Ezra Pound descalifica siglos de
filología cJásica trunpoco deja dudas acerca de la inseguridad contempo-
ránea respecto de las traducciones del mundo clásico: <<Ignoro cómo
1
3
darles una idea del griego. No hay traducciones inglesa satisfaclorias>> •
Para Jas lenguas europeas, la traducción sigue siendo una tarea inacabada
e inacababJe, cada generación, cada nuevo grado de evolución de las
lenguas piden una renovación de las traducciones: la renovación viene
siempre de la mano de algo insatisfactorio que se cree que puede aplacar-
se mediante una obra que si deja resueltos algunos problemas, deja otros
sin resolver, o da a luz otros que quizá antes no existían.

* * *
Una edición como esta no habría podido llevarse a cabo sin la
colaboración desinteresada de muchas personas a quienes se ha solici-
tado ayuda, y a quienes se ha importunado. Hacia todos ellos debe

13 Ezra Pound, El ABC de la lectura, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1968,


pág. 47.

21
quedar aquí testimonio del agradecimiento de quien ha preparado la
edición, y de los traductores que han hecho su trabajo expresamente
para este libro. Debe figurar en lugar señalado don Luis Arroyo, Rector
Magnífico de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien con genero-

sidad y entusiasmo indeclinables ha alentado este proyecto desde sus


momentos iniciales. Esta antología la ha hecho posible, también, una
Ayuda a la Investigación concedida, en tres convocatorias consecuti-
vas, por la Universidad de Castilla-La Mancha a los profesores que
formaron incialmente un equipo de investigación: María José Calvo
Montoro, Hans Christian Hagedorn, Dátnaso López García y Rosario
Montoro Murillo. Y, por riguroso orden alfabético, el autor de la
edición, y los traductores de estos textos desean agradecer su colabora-
ción desinteresada a Juana Victoria Gallego, a Margrit Hagedorn, al
profesor Hideaki Sugita, al profesor Hiroto Ueda, a Guillermo López
Gallego, a Ludtnila Maliavina, a la profesora Consuelo Marco que
ha revisado todos los textos chinos , al profesor Félix Piñero de
cuya generosidad se han bene6ciado las traducciones de la mayoría de
los textos que aparecen en latín y a la profesora Yang Deling.
La parte más significativa de las traducciones que forman esta
antología se ha llevado a cabo con motivo de esta. edición. De la
traducción del alemán de los siguientes autores: Friedrich Schleierma-
cher, Wilhelm von Humboldt, Johann Wolfgang von Goethe, Arthur
Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Walter Benjatnin, Ulrich von Wila-
mowitz-Moellendorf y Karl Vossler, es responsable Hans Christian
Hagedorn, quien, además ha seleccionado los textos idóneos para este
libro, y, en su caso, los ha anotado. De los textos en árabe de al- YaQ.iz,
Sala)). al-Din al-Safadi, Sulayman ibn Jattar al-Busüini y Taha I:Iusayn
se ha encargado Rosruio Montoro Murillo, encargo que incluye no sólo
la traducción y las notas, si,n o la selección y aun la localización de los
textos de una parcela del estudio poco o nada frecuentada. La versión y
notas de los textos chinos de Yen Fu, Lin Yutang, Lu Xun, Fu Lei, Liu
Jingzhi y Mao Dun, es, conjuntamente, de Chang Yea-Ling y de Chang
Ho-Tien. Rosario García Moreno ha vertido y anotado los textos de los
siguientes autores franceses: Joachim du Bellay, J.L. d' Alembert y
Denis Diderot, el texto francés de Madame de Stael «Del espíritu de
las traducciones» , Víctor Hugo y Paul Valéry. Los textos en inglés de
John Dryden, Matthew Arnold, Dante Gabriel Rossetti y Ezra Pound
los ha seleccionado, traducido y anotado Dámaso López García. María
José Calvo Montoro ha traducido, seleccionado y anotado todos los
textos del italiano: de Melchiorre Cesarotti, de Ugo Foscolo, de Gio-
vanni Carmignani, la «Carta de un italiano>> de Pietro Giordani, la

22
respuesta escrita en italiano de Madame de Stael, de Giacomo Leopar-
di, de Benvenuto Terracini y de Gianfranco Folena. El único texto en
japonés, de Futabetei Shimei, lo ha vertido al español, y anotado,
Carlos Rubio López de la Llave. Giuseppe Mazzocchi se ha encargado
de Ja traducción al español de los textos portugueses: Joao Franco
Barreta, Joaquim de Vasconcelos y Fernando Pessoa; Valeria Tocco ha
hecho la selección de los textos portugueses, y los ha enriquecido con
unas notas, que, aunque en el texto figuren como notas del traductor, a
ella pertenecen. Los textos rusos, de Pushkin, Turguénev, Yukovski y
Pasternak, los ha vertido al español Svetlana Maliavina.
Para algunos de los textos se han utilizado traducciones ya publica-
das, de las que se deja noticia en la reseña bibliográfica.

Nota sobre la edición

Co1no toda antología, se halla esta sotnetida a las variables que


gobiernan los criterios de selección y o1nisión; criterios que no son
sic1npre fáciles de explicar ni de resumir, por ejemplo, la presencia de
algunos texlos la aconseja su difusión o su itnportancia como guías de
una doctrina elusiva y de difícil descripción, mientras que la de otros,
lo que hace necesaria su revisión y divu1gación es precisamente su
representatividad hislórica, juntatnente con la poca importancia relati-
va que se les ha otorgado, y la escasa difusión que han tenido. Si dos
criterios tan alejados entre sí rigen los criterios de selección, nada de
extraño tendrá que la antología deje insatisfecho a más de un lector,
pero, después de todo, suele ser ese eltnelancólico destino de las más
de las antologías. Si el lector echa de menos algún texto particular al
que atribuya especial significación, la única manera de compensar esa
carencia será que ese mismo lector compruebe que no sin alguna
merma iinportante podrá prescindirse de algún otro texto de los que sí
se incluyen.
Respetar las peculiaridades de cada uno de los textos y de todas las
lenguas traducidas ha sido tarea difícil. Traeré aquí tan sólo algunas
noticias que pudieran interesar al lector. Los textos traducidos han sido
alterados en proporciones rninimas, y siempre que se ha enmendado el
original en algo que afectara a la comprensión se ha dejado constancia
de la modificación. De las supresiones más significativas se ha dejado
constancia mediante tres puntos encerrados entre paréntesis rectangu-
lares; no obstante, ha sido un criterio invariable de esta edición que los
textos deberían aparecer reproducidos íntegramente, pero como esta
clase de reflexiones sobre traducción carece de un género propio que

23
Friedrich Nietzsche
De La gaya ciencia

Traducciones. El grado de sentido histórico que posee una época


puede evaluarse por el modo en que esa época traduce y se esfuerza
por adueñarse de épocas y libros precedentes. Los franceses contempo-
ráneos de Corneil1e, e incluso también los de la Revolución, se apode-
raban de la antigüedad romana de una forma que ya no nos atrevería-
tnos a repetir como consecuencia de nuestro superior sentido histórico:
y la misma antigüedad romana, ¡con qué violencia e ingenuidad asía
todo lo bueno y sublirne de la pretérita antigüedad griega! ¡Cómo
dictaba el propio presente romano Ja orientación de las traducciones r
¡Cómo esparcían intencionada y despreocupadamente el polvillo alar
del instante de la mariposa! Y así Horacio traducía esto o aquello de
Alceo o Arquíloco, y Propercio hacía lo mismo con Calímaco y Filetas
(poetas de la misma categoría que Teócrito, si se nos autoriza esta
opinión): ¿Qué les importaba que el creador hubiera vivido tales y
cuales cosas, y hubiera entretejido los signos de ello en el poema?
Como poetas no se sentían inclinados a compartir el espú~itu de escru-
tinio, el olfato del anticuario, que preceden al sentido histó1ico; como
poetas no admitían cosas y notnbres muy personales, ni todo lo que era
propio lo que formaba en conjunto una especie de vestimenta y
máscara de una ciudad, una costa, un siglo; sino que, en seguida, lo
sustituían por lo actual, por lo romano. Parecen interrogarnos: ¿No
deberíamos renovar lo antiguo para nosotros, y proyectarnos nosotros
en ello? ¿No debemos acaso insuflarle nuestra alma a este cuerpo
muerto?, porque muerto está: ¡cuán feo es todo lo muerto! No conocían
los deleites del sentido histó1ico, todo lo antiguo y ajeno les resultaba

317
embarazoso, y, como romanos que eran, veían en ello un estímulo para
una conquista romana. En efecto, en aquellos tien1pos se conquistaba
cuando se traducía, no sólo porque se omitía lo histórico, no, además se
añadía una insinuación acerca de lo actual; se tachaba, sobre·todo, e]
nombre del poeta, y se ponía el propio en su lugar, no con conciencia
de robo, sino con la mejor de todas las conciencias del <<imperium
Romanum».

De Más allá del bien y del mal

Lo más difícil de traducir de una lengua a otra es el tempo de su


estilo, que se asienta en el carácter de la raza, o, hablando con términos
más fisiológicos, en el tempo medio de su metabolismo. Hay traduccio-
ne Uevadas a cabo con sinceridad de intenciones que , on casi falsifi-
caciones, por ser generalizaciones involuntarias del original, y sólo
porque no podía traducirse también su ten~po valiente y alegre, que
pasa saltando y nos ayuda a sortear todo lo peligroso que hay en las
cosas y palabras. La .lengua del alemán se niega al presto; además, bien
puede deducirse de ello, también se niega a muchas de las nuances más
graciosas y atrevidas del pensamiento libre, liberal. Tanto como le son
extraños, en cuerpo y alma, el bufo y el sátiro, le resultan intraducibles
Aristófanes y Petronio. Todo Jo soletnnc, pesado y de ceremoniosa
tosquedad, todos los géneros monótonos y aburridos de] estilo, se
encuentran desarroJlados en ale1nán con variedad ubérritna. Perdóne-
seme que incluya también la prosa de Goethe, con esa mezcla de
formalidad y gracia, que no constituye ninguna excepción, porque es
un reflejo de los «buenos tiempos pasados» a Jo que pertenece, y es la
expresión del gusto alemán de entonces, cuando todavía había gusto
alemán, que era un gusto rococó, en moribus et artibus. Lessing es una
excepción, gracias a su carácter de actor, pues no sólo entendía muy
bien, sino que entendía de muchas cosas a la vez; él que no por
casualidad había traducido a Bayle, y que gustaba de refugiarse en la
proximidad de Diderot y Voltaire, y más aún, incluso, entre los cómi-
cos romanos , también en el tempo gustaba del librepensamiento, y le
gustaba huir de Alemania. Pero, ¿cómo podría imitarse en lengua ale-
mana, y aunque fuera en la prosa de un Lessing, el tempo de un
Maquiavelo?, ¿un autor que deja respirar, en su Príncipe, el aire seco y
frágil de Florencia, y no puede por menos que cantar en un allegrissi-
mo desenfrenado el asunto más serio? Tal vez no falte en ello una pizca
de la malicia del artista que es consciente de esa contradicción que él
mismo se atreve a proponer: pensamientos largos, difíciles, duros,

318
peligrosos, y un tempo de galope, y del mejor y más pícaro de los
humores. ¿Y quién se atreverá, en fin, a traducir a Petronio al alemán?,
un autor que fue, más que ningún músico hasta hoy, el maestro del
presto, en inventos, en ideas, en palabras; ¡qué importa, al fin y al
cabo, todo el lodo de un mundo enfermo y malo, y qué importa tam-
bién el lodo del mundo antiguo, si se tiene, como este autor, pies de
viento, brío, aliento, y el escarnio liberador de un viento que todo lo
cura haciendo todo correr! Y en cuanto a Aristófanes, aquel espíritu
glorificante y complementatio, por cuya existencia se le perdona a todo
el helenis1no que existiera; suponiendo que se haya entendido en toda
su profundidad cuántas cosas requieren allí perdón y glorificación: en
cuanto a Aristófanes, no conozco nada que tne haya hecho soñar más
respecto a la oscuridad y el carácter de esfinge de Platón que aquel
petit fait feliz111ente conservado: que bajo la almohada de su lecho de
agonía no se encontró ninguna Biblia, nada egipcio, ni pitagórico o
platónico, sino a Aristófanes. Claro, ¡cómo habría soportado la vida un
Platón una vida griega, que rechazaba sin un Aristófanes!

319
/

Indice

Prólogo . .. .. .. .. . ... .. . .. . .. .. .. ... . ... .... .. . .. ... .. . . .. ... .. .. .. .. .. . . .. ... .. . .. ... . .. . .... . 7

ANTOLOGÍA DE TEXTOS

Marco Tulio Cicerón


«Del mejor género de oradores» . . .. ... . ... ... .. .. .. ... .. .. . .. . .. . ... .. .. .. .. .. . 27

San Jerónimo
«Epístola a Pamtnaquio sobre la mejor forma de traducir» ...... 32

'
al-f ahiz
. .
De El libro de los animales ... ... ... .. . .. . ... .. ... ... .. .... ... . .. .. . ... .. ... . .. ... 45

Salii/:l al-Dzn al-Sqfadi


De al-Gayt al-musayyam fi sar}J, lamzyat al- (agam.................. 49

Martín Lutero
«Misiva sobre el arte de traducir» .. .. . .. ... .. .. .. ... ... .. .. .. .. ... ... . .... .. .. 51

Juan Luis Vives


«Versiones e interpretaciones» .. . .. .. ... . .. . .. . .. .. . .. . ... .. . .. ... .. .. .. ... ... ... 66

Joachim du Bellay
De De,fensa e ilustración de la lengua francesa .. ... ......... ... ...... 71

Fray Luis de León


Del «Prólogo» a Traducción literal y declaración del libro
de los Cantares de Salomón .. . .. . ... .. ... .. ... .. . .. .... ... ... ... .. ... .. . ... ... ... 77

Miguel de Cervantes
De Don Quijote, 1, 6 .. ... .. .. .. .. . .. . ... .. . .. . .. ... .... . .... ... .. . .. . .. ... ... ... ... .. . 80
De Don Quijote, 11, 62 .. ... . .. ... .. .. .. .. . .. ... .. .. ..... .. . .. ... . ... .. .. . .. . .. . .. . ...
'
80

619
Joao Franco Barreta
«Prólogo» a Ene ida portuguesa................................................. 82

John Dryden
Del prefacio a la traducción de las Epístolas de O vi dio . ..... ..... 88
Del prefacio a Silvae o segunda parte de misceláneas poéticas 94
De la dedicatoria a la Ene ida .... . .. .... ... ... ... .. ... . .. . .. .. ... . ... .. ... ... . .. .. 97
Del prólogo a Fábulas . .. ... ... . ... .. .. . .. . .. . . .. .. . .... .. ... .. ... .. . .. .. . ... ... . .. .. 99
De Biografía de Luciano. .. ... . .. ... ... .. ... . .. . .. .. .. .. .. ... . .. . .. .... .. . .. .. .. .. .. l. 02

J.L. d'Alembert y Denis Diderot


<<Traducción», en Enciclopedia o diccionario razonado de las
ciencias, las artes y los oficios . ... . ... .. . .. . .. ... . .. .. .... ... .. . .. . .. . .. .. .... .. 105

Melchiorre Cesarotti
De Ensayo sobre la filosofía de la lengua . ... . ..... ... .. ... . ... ..... . .... 11 O

José Cadalso
De Cartas marruecas .. . .. . .. ... ... ... ... .. ... . .. . .. ... ... .... .. ... .. . .. .... .. ... . .. .. 112

Ugo Foscolo
«Intención del traductor» .. .. . .. .... .. . ... ... .. ... .. . ... .. . .. ... ... .. .... ... .. .. .. .. 116

Giovanni Carmignani
«Sobre la traducción» .. ... .. . .. . ... ... .. . ... .. ... . .... . .. . ... .. . .. ... .. . .. .. .. ... .. . .. 119

Vasili Andréievich Yukovski


«Sobre la fábula y las fábulas de Kry lov» . .. . ... .. . .. ... .. . ... .. ... .. .. .. 124

Johann Wo~fgang von Goethe


De Poesía y verdad .. . .. . .. ... .. . .. . ... .. . ... .. .. . .. . .. . .. . ... ... .. .. . .. . ... ... .. . ... .. 126
De «En recuerdo fraternal de Wieland» .. .. ... .... .. ... .. . .. . .. . ... .. . .. . .. 127
De Notas y ensayos para mejor comprensión del Diván
Occidental-Oriental.................................................................... 1.27

Friedrich Schleiermacher
«Sobre los diferentes métodos de traducir» ... .. . ... .. ... .. .... ... .. ... . .. 129

Wilhelm von Humboldt


De la introducción a la Traducción métrica del Agamenón de
Esquilo........................................................................................ 158

Madame la Baronne de Stael


«Sobre el espíritu de las traducciones» ... .. . .. .... .. .. . .. . .. . .. . ... .. ... . .. 165

620
Pietro Giordani
<<Carta de un italiano a los redactores de la Biblioteca» . ... ... ... . 171

Madame de Stael
<<Carta de la señora baronesa de Stael Holstein a los señores
redactores de la Biblioteca Italiana» .. ... .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. ... . .. . .. .. .. . 179

Giacomo Leopardi
«Carta a los redactores de 1a Biblioteca Italiana» . .. . .. .. . .. .. .. .. . . . 183

A.S. Pushkin
De «Sobre Milton y la traducción de Chateaubriand del
Paraíso perdido» . ......... .. .... ..... .. . .. ... . ... .. ... ..... ... . .. . ........... . ..... ... . . 190

/.S. Turguénev
«Guillermo Tell. Obras de SchiUer» .... .. .... ..... ........ ...... ...... .. . ..... 193

Arthur Scho¡Jenhauer
De «Sobre lengua y palabras» . .. .. . .. .. . . .. .. .... .. ... . ..... . .. . .. ... .. . .. .. .. .. 197

Matthew Arnold
<<Sobre las traducciones de Homero» . .. ... .. .. .. .. . ... .. ... .. . .. ... . ... . .. .. 203

Dante Gabriel Rossetti


Del prefacio a Los poetas italianos primitivos .. .... . .. . .. .. ... . . .. ... .. 280

Victor Hugo
«Los traductores» .. . .... ... . ... .. . .. . .. ... . .. ... ... ... .. . ... .. ... . .. ... .. . .. ... . .. ... ... 283

Joaquim de Vasconcelos
<<Sobre lengua y estilo» .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. ... ... .... . . .. ... . .. .. . .. . . .. ... ... .. ... 309

Friedrich Nietzsche
De La gaya ciencia .. .. ... . .. . ... ... .. ... .. . ... .. . .. . ... .. ... ... . .. ... .. . . .. ... .. ... ... 317
D e Más allá del bien y del mal.................................................. 318

Sulayman ibn Jattar al-Bustiini


Del prólogo a .La Ilíada de Homero .......................................... 320

Yen Fu
Prólogo de la traducción china de Evolution and Ethics and
Other Essays....... ...... .. . .. . .. ... . .. . .. . .. ... .. . .. . .. ... ... .. . ... ... ... .. . .. . .. . .. ... ... 326

621
Futabatei Shimei
«Mi manera de traducir» . .. . .. . .. . .. .... .. .. . ... .. ... . .. ... ... .. . .. . .. . .. .. . .... .. .. 330

Walter Benjamin
«La tarea del traductor>> .. .. . .. . .. ... ... ... ... . .. .. ... . .. . .. ... ... .. . .. . .. . ... .. ... .. 335

Ulrich von Wilamowitz-Moellendoif •

«El arte de la traducción» .... .......................................... ....... ... .. 348

Fernando Pessoa
De Páginas de estética, teoría y crítica literaria .. .. . ... .. .. .. ... .. . .. 352
De Pessoa inédito (Para una teoría de la traducción: 1) ... .... .. . . 352
De Pessoa inédito (Para una teoría de la traducción: 2) .. ......... 353

Karl Vossler
«La comunidad lingüística como co1nunidad de mentalidad» .. 355

Lin Yutang
«Sobre la traducción» .. .. . ... .. . .. . .. ... ... . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . ... .. . .. .. .. .. . .. 377

LuXun
<<Traducciones de traducciones».... ....................................... ...... 394
Borrador de «Título aún no fijado» ... ... ... ... ......... ........... ........ ... 395

Ezra Pound
De «Las relaciones de Guido>> .... . .. .. ... .. .. . .. . .. .. .. ..... ..... . .... .. ... .. .. . 397

Jorge Luis Borges


«Los traductores de las 1001 Noches» ... .... ... ... ... ... ..... .. ... .. .. .. . .. . 41 O

José Ortega y Gasset


«Miseria y esplendor de la traducción» .... .. .. .. . .. ... . .. .. . .... ... .. .. . .. . 428

Alfonso Reyes
«De la traducción» ... ......... ... ........ ... ...... ... ........ .............. .... .. .. . ... 447

Borfs Pasternak
«Notas de un traductor» ............... ...... ... .............. ... .. ........... .... ... 460

Paul Valéry
«Variaciones sobre las Bucólicas» ..... .. .... .. . ..... .. .... .. ... ... .. .. .. ... ... 463

Fu Lei
«Prólogo: La traducción y la reproducción pictórica>> .. ... .. .... .. . 475

622
Benvenuto Terracini
De El problema de la traducción ... .. .... ..... .. ... .. .. . .. ...... .. . ... .. .... .. 477

Francisco Ayala
De Problemas de la traducción .. ............ ........ ......... ............... ... 488

Roman Jakobson
«Sobre los aspectos lingüísticos de la traducción» . . ... . .. .. .. . . .. .. . 494

Hans-Georg Gadamer
De «El lenguaje co1no medio de la experiencia hermenéutica» 503

Octavio Paz
<<Traducción: Literatura y literalidad» .. ..... ... .. ... .. .. .. . .. .. . . ... .. . ..... . 51 O

A gustín García Calvo


«Apuntes para una historia de la traducción» .. ... ... ... .... .. .... .... . . 521

Taha lfusayn
De Libros y autores............... ..................................................... 557
De Ciencia de la literatura .. ... . .. . .. . ... ... .. .. . ... ... .. . .. . .. . .. .. . ... ... .. . .. . . 561

Liu Jingzhi
«Apreciación del parecido espiritual y no del parecido formal:
Panorama general de las teorías de traducción desde Yen Fu» . 565

Mao Dun
«Prólogo» a Antología de traducciones de M ao Dun . .. .. .. .. .. .. .. 584

Gianfranco Folena
<<Advertencia», en Vulgarizar y traducir........................ ........... 588
/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... .... .. . .. ... .. ... . .. . .. .... .. ........ 593

ÍNDICE ANALÍTICO................................................................ 603


/

INDICE DE NOMBRES . .. ...... .. . ... ... ... .... .... .. ... . ..... . .. . .. ... ...... .. . .. 605
/

IND1CE .................................................................... ~. ...... ........... 621

623
..
.-
. ' ,..~ ..,. . '/t
•, ~. !
' .

n tiempos recientes, quizá al amparo de .esa


instrumentalización de las saberes humanísticos que han
señalado no pocos pensadores, la teoría de la traducción
- al igual que otras disciplinas a las que suele
clasificarse bajo el epígrafe de lingüística aplicada ha
conocido un desarrollo y ha reclamado para sí un interé's
de los que no gozaba desde los tiempos de las disputas
respecto de la pertinencia de las traducciones de los
textos sagrados, o desde el primer desarrollo del
historicismo lingüístico o desde las elaboraciones teóricas
de los neogramáticos.
Sin duda, los modos de estudio han variado
grandemente, y el historiador, el lingüista, el 6lósofo, el
sociólogo y aun el poeta o el novelista han visto cómo se
solicitaba su concurso para participar en esta tarea, y se
ha visto cómo se reconciliaban actitudes que en otra
época se habían enfrentado encarnizadamente.
La interrelación de las diferentes perspectivas
culturales, agregada a los diferentes enfoques con los q ue
hoy se estudian los problemas de la traducción pedían un
libro en el que se expusiera una muestra representativa
de lo que ha sido la teoría de la traducción a lo largo del
tiempo, y a través de las diferentes culturas en las que se
ha manifestado la necesidad de comprender este
fenómeno. Teorías de la traducción: Antologfa de textos
presenta al lector interesado algunos de los momentos
más salientes del debate que esta teoría ha suscitado;
pretende, asimismo, enriquecer esta presentación al •
incluir textos que pertenecen a tradiciones culturales o
lenguas poco o mal representadas anteriormente.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL
TOLEDO

Ediciones de· la Universidad


de Castilla-La Mancha

9 7 88 4 88 255 88 4

También podría gustarte