Está en la página 1de 11

Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
AREA: QUÍMICA INORGÁNICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Guía: 3
TRATAMIENTO BÁSICO DE DATOS
Páginas: 1 - 11

1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental para la experimentación en una ciencia como la química, el adecuado


manejo de las medidas de masa y volumen. Al realizar experimentos en el laboratorio se
obtienen datos que deben ser analizados para obtener verdaderas conclusiones. Es por ello
importante el adecuado manejo de los instrumentos en el laboratorio, conocer la precisión
de estos y lograr una interpretación de los resultados obtenidos. Por lo cual se hace
necesario realizar un tratamiento de datos riguroso que implique obtener la desviación
estándar, el porcentaje de desviación, la selección de los datos correctos y conocer con
claridad la diferencia entre precisión y exactitud. De igual manera se debe evaluar el error
durante el procedimiento para saber si una práctica tiene o no validez, si los resultados
obtenidos implican error instrumental y se lo podemos atribuir al instrumento, a la práctica
en si o puede ser inherente a la persona que realiza el trabajo experimental.
En esta práctica se pretende realizar el tratamiento de los datos obtenidos después de una
serie de medidas, con el objeto de adquirir los conocimientos necesarios para todos los
trabajos experimentales que se hagan de aquí en adelante.

1.1 Tratamiento de datos

El proceso de medir consiste en evaluar una característica por comparación con una
magnitud de la misma especie que se toma como unidad. El resultado de la medida es un
número aproximado que indica cuántas veces cabe el patrón tomado como unidad en el
parámetro que se mide. Por ejemplo, si se toma como unidad el kilogramo y se determina la
medida de la masa del cuerpo en 30.5 Kg. Significa que ese cuerpo tiene una masa 30,5
veces mayor que la del kilogramo que sirve como unidad de masa patrón. Las medidas
pueden tener diferentes aproximaciones de acuerdo con la graduación del instrumento
empleado para determinarlas. Así, en una medida de longitud si el instrumento está
graduado en metros, en decímetros, en centímetros, la medida de longitud tendrá diferentes
grados de aproximación.

Los procesos de medida esta sujeto a errores e incertidumbres, en las cuales se valora la
confiabilidad de los resultados obtenidos, para evaluar dicho resultado es importante
conocer la exactitud del instrumento y el detalle en el proceso de quien realice la medición.

Los errores se pueden clasificar en:

• Errores sistemáticos: Un error es sistemático cuando su efecto es incrementar o


disminuir el valor de la medida siempre en la misma cantidad. Su origen suele
deberse a un mal funcionamiento o calibración del equipo de medida. Una vez
determinado su origen es posible eliminarlo totalmente de la medida. Solo se puede
eliminar asegurándose del correcto funcionamiento del aparato y del proceso de toma
de medidas.
1
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

• Errores accidentales o aleatorios: Son los resultantes de la contribución de


numerosas fuentes incontrolables que desplazan de forma aleatoria el valor medido
por encima o por debajo de su valor real. Suelen denominarse errores aleatorios o
estadísticos. Los errores accidentales, al contrario de los errores sistemáticos, son
inevitables y están presentes en todo experimento.

1.2. Cálculo de error

Al obtener resultados cuantitativos es importante apoyarse en el tratamiento de datos para


lograr un análisis real, que brinde al estudiante herramientas para comparar sus resultados
con los registrados en las referencias bibliográficas. En este proceso es importante la
correcta aplicación de las cifras significativas, el redondeo y la notación científica, logrando
una mejor comunicación de los resultados.

Cifras significativas (o dígitos significativos) son los número de dígitos significativos en


una cantidad medida o calculada.

Redondeo es el proceso mediante el cual se eliminan cifras significativas de un número a


partir de su representación decimal, para obtener un valor aproximado. Se utiliza con el fin
de facilitar los cálculos.

Error: Cuando el valor teórico o verdadero se conoce, la exactitud se puede expresar como
error o como porcentaje de error, y se calcula de la siguiente forma:

Error absoluto

Se presenta por Δ y se define como la diferencia, en términos matemáticos absoluto, entre


el valor experimental: X' y el valor verdadero (teórico): X de una medida.

Δ = X' – X (1)

Error relativo

Se expresa con la relación entre error absoluto y el verdadero valor y se presenta con la
letra δ
Δ X '− X
δ= = (2)
X X

El error relativo se suele expresar en términos de porcentaje de error

% error = 100 δ (3)

En el trabajo de laboratorio con instrumentos de uso común (probetas, buretas, balanzas


mecánicas) como criterio general el error relativo no debe exceder del 5%.

Cuando se realiza una medida con una serie repetida de ocasiones es conveniente efectuar
un tratamiento estadístico de los datos obtenidos, con el fin de juzgar su confiabilidad y
reiteración (reproducibilidad o repetitividad). Es así, como en estadística se utilizan cálculos
relativos a medidas de tendencia central o promedios.

2
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

Promedio Aritmético, X : Se define como la relación obtenida entre la suma de los


diferentes valores y el número de ellos.

X = Σx / n (4)

Donde x representa la medida realizada y n el número de repeticiones.

1.3 Precisión y exactitud


Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo inexacta. Para lograr entenderlo
consideramos una serie de tiros al blanco. Cuando hablamos de exactitud nos referimos a
lo cerca del centro del blanco donde cae cada tiro y la precisión a que tan cerca caen entre
si los diferentes tiros. En la figura 1 podemos observar que en a) la exactitud y la precisión
son bajas, en la figura b) hay alta exactitud y baja precisión, en c) se observa baja exactitud
pero alta precisión. Lo ideal de toda medida es que sea exacta y precisa como se
representa en c).

Figura 1. a) Baja exactitud y baja precisión b) Alta exactitud y baja precisión c) Baja exactitud y alta precisión
d) Alta exactitud y alta precisión.

2. OBJETIVOS

2.1. Realizar medidas directas e indirectas para encontrar los valores de masa y volumen de
sustancias.

2.2 Comparar los resultados experimentales de densidades de varias sustancias con base a
sus densidades teóricas.

2.3 Analizar los resultados obtenidos en las mediciones de masa y volumen de líquidos y
sólidos, utilizando el tratamiento básico de datos.

3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1 Analice los términos reproducibilidad y repetitividad, y cuando se aplica cada uno de
ellos en el tratamiento de datos.

3.2 Exprese el número 645000 de manera que contenga:


a. 3 cs b. 4 cs c. 5 cs

3
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Tipo Cant. Tipo Cant.

Probeta de 100 mL 1 Balón aforado de 10 mL 1


MATERIALES
Vaso de precipitado de 1 Frasco lavador 1
100mL

Vidrio reloj 1 Termómetro 1

Agua destilada
REACTIVOS
Consultar la ficha de seguridad y las frases R y S de los reactivos

EQUIPOS Balanza 1

Nota: Cada grupo de trabajo debe traer 5 balines.

5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1 Determinación experimental de la densidad del agua destilada

5.1.1. Agregue agua destilada a un vaso de precipitado de 100 mL, sumerja el termómetro
en el agua y registre su temperatura al inicio y al final de la experiencia.
5.1.2 Pese un balón aforado de 10 mL perfectamente limpio y seco y escribe los resultados
en el tablero.
5.1.3. Llene con agua destilada el balón aforado de 10 mL previamente pesado, y pese
nuevamente.
5.1.4. Registrar los resultados en el tablero.

5.2. Determinación de la densidad de un sólido

5.2.1. Medir 25 mL de agua destilada en una probeta de 10 mL


5.2.2. Tomar cinco balines y pesarlos en la balanza.
5.2.3. Transferir los balines a la probeta que contiene los 25 mL de agua destilada.
Asegurarse de que no queden burbujas de aire en la probeta.
5.2.4. Anotar el nuevo volumen. Este volumen corresponde a los balines más el agua
destilada. Por diferencia se obtiene el volumen de los balines.
5.2.5. Registrar los resultados en el tablero.

6. OBSERVACIONES, CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 Determinar la densidad del agua con los datos obtenidos en la sección 5.1.

6.2. Determinar la densidad de los balines con los datos obtenidos en la sección 5.2

6.3 Consultar la densidad del agua a la misma temperatura utilizada durante la práctica.
Igualmente investigar la densidad teórica correspondiente a los balines. Con dichos
resultados calcular el promedio, el error y el porcentaje de error. Utilizar las cifras
significativas de manera correcta.

4
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.
7. DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA DE
LABORATORIO

Los residuos químicos resultantes de la práctica de laboratorio deben ser dispuestos y/o
desechados siguiendo los protocolos establecidos y resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación de residuos químicos, tratamiento y forma de desecharlos

Sec. Recipiente No Tratamiento adicional Residuo

5.2 NA NA NA

8. BIBLIOGRAFIA

8.1. Bravo Realpe, Isabel; Montalvo Vélez, Liliana; Vargas Jiménez, Luis Alfonso. Manual de
prácticas de Química General. Editorial Universidad del Cauca. Popayán 2010.

8.2 Chang, R.; Goldsby K. Química. Editorial McGraw-Hill. 11a. Ed. México. 2015.

8.3 J. Gorgas García, N. Cardiel López, J. Zamorano Calvo. Estadística Básica Para
Estudiantes de Ciencias. Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera. Facultad
de Ciencias Físicas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2011.

Links de interés:

INFORMESE. IBM SPSS Statistics. Recuperado: 30 de julio de 2017.


http://www.informese.co/ibm-spss-statistics/

Universidad Autónoma de Manizales. Introducción al SPSS, Manejo y Procesamiento


Básico de Datos Básico en SPSS. Recuperado: 5 de agosto de 2017.
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/introspss.pdf

5
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
AREA: QUÍMICA INORGÁNICA

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Programa: Ingeniería Civil


Integrantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fecha: Grupo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TRATAMIENTO BÁSICO DE DATOS

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Objetivo personal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Consultas preliminares

Reproducibilidad y repetitividad

Exprese el número 645000 de manera que contenga:


a. 3 cs b. 4 cs c. 5 cs
2

6
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

Diagrama de flujo

Siguiendo la metodología de trabajo en la sección 5. Realice el diagrama de flujo correspondiente:

7
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

Observaciones, cálculos y resultados

De acuerdo a sus resultados complete las siguientes tablas, si tiene alguna observación adicional haga
uso del espacio en blanco para ello, favor ser concreto.

1. Determinar la densidad del agua con los datos obtenidos en la sección 5.1.

Tabla 2. Densidad del Agua

Grupo Masa balón Masa balón aforado Masa del Densidad Temperatura Densidad
aforado (g) + Agua (g) agua (g) teórica del Agua Experimental
(g/mL) (ºC) (g/mL)

Observaciones adicionales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

8
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

Observaciones, cálculos y resultados

2. Determinar la densidad de los balines con los datos obtenidos en la sección 5.2
Tabla 3. Densidad del balín
Grupo Masa de los Volumen Densidad
balines (g) desplazado (mL) Experimental(g/mL)

3) Calcular el error y el porcentaje de error


Tabla 4. Porcentajes de error
Muestra Densidad Densidad % de Error
Promedio Promedio
Teórica Experimental

AGUA

BALINES

9
Práctica 3 Tratamiento básico de datos.

Análisis de resultados
Discuta y analice sus resultados de forma concreta, para esto puede comparar con los reportados en la
literatura

10
Práctica 3: Tratamiento de datos

Conclusiones

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Referencias bibliográficas

11

También podría gustarte